Está en la página 1de 20

I.

INTRODUCCION

La radiación solar produce dos tipos de procesos principales: los procesos energéticos
(fotosíntesis); y los procesos morfogénicos.

En cuanto a los procesos morfogénicos la fotomorfogénesis hace referencia a la influencia


de la luz sobre el desarrollo de la estructura de las plantas. Según la adaptación a las
condiciones de iluminación las plantas se clasifican en:

1) Heliófilas: caracterizadas por hojas pequeñas estrechas y rizadas.

2) Umbrófilas: caracterizadas por poseer hojas amplias anchas y poco espesas.

3) Indiferentes: se acomodan tanto a zonas de sombra como a la luz.

La luz también es responsable de muchos movimientos o tropismos. Como regla general


el tallo se dirige hacia la fuente de luz, la raíz lo hace alejándose de la fuente de luz, y la
hoja adopta una posición en la que su parte ancha queda perpendicular a los rayos
solares. Cualquier movimiento como respuesta a un estímulo luminoso se conoce como
fototropismo.

Otro concepto importante es el de fotoperiodismo (conjunto de fenómenos determinados


por la duración del período de luz). Desde hace tiempo se conoce que la iniciación de la
floración en muchas plantas depende de la longitud del día. Las plantas que requieren un
período de luz largo para iniciar la floración superior a 14 horas se denominan de día largo
(trigo, avena, etc.), y las que precisan de 8 a 10 horas para florecer se llaman de día corto
(maíz, sorgo, etc.). Hay plantas que difieren en su respuesta a la longitud del día después
de iniciada la floración, así la fresa es de día corto para la iniciación de la floración pero de
día largo para la formación de los frutos (existen grandes diferencias intervarietales dentro
de una especie).

Las plantas tienen unas necesidades de iluminación según su naturaleza y estado de


desarrollo.

Cuando la luz no es suficiente para un desarrollo normal las plantas tienden al ahilamiento
(tallos se hacen altos y delgados) y presentar clorosis y malformación de hojas. En el caso
de cultivos de raíces y tubérculos tiende a producir una disminución del rendimiento y de
la calidad; también influye en una disminución del aroma y dulzura de los frutos; de esta
forma las fresas obtenidas en la vega de Aranjuez son más sabrosas y aromáticas que las
que se pueden obtener en zonas con menor número de horas de sol. Por otro lado, una
iluminación excesiva favorece el desarrollo de ramas. En cuanto a la germinación, es más
rápida en la oscuridad que a la luz, excepto en algunas semillas de pequeño tamaño
como las gramíneas para forraje.
II. OBJETIVOS

 Reconocer cuales son las dificultades de las 3 condiciones de la germinación


del frijol caupi.
.
 Saber que función cumple la fotosíntesis en la germinación de las plantas en
una condición natural (luz).

III. MARCO TOERICO

IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL

Las menestras o leguminosas de grano, de la cual forma parte el frijol; se han constituido
en un rubro muy dinámico en el sector exportaciones de nuestro país, debido a ello su
cultivo representa una importante alternativa de producción para miles de agricultores de
la Costa, Sierra y Selva; sin embargo, una serie de limitaciones derivadas al escaso uso
de tecnologías adecuadas hacen que no se aproveche eficientemente las condiciones
agro climáticas excepcionales que ofrecen la Costa así como otras zonas de producción.

El presente trabajo de investigación trata sobre 04 especies de leguminosas frijol: frijol


caupí (Vigna unguiculata), frijol de palo o gandul (Cajanus cajan), frijol arbustivo
(Phaseolus vulgaris), Frijol chino o Loctao (Vigna radiata).

Este cultivo presenta muchas razones para tener importancia económica, ecológica,
médica; en fin a continuación detallamos algunas de las razones:

 Se cultiva en la costa, sierra y selva.

 Son de mucha importancia en la canasta básica familiar por su alto contenido de


proteínas, carbohidratos y minerales.

 Mejora los suelos incorporando el nitrógeno atmosférico fijado por simbiosis con
bacterias del genero RHIZOBIUM.

 Sus granos contienen proteínas (22% - 28%), vitaminas, minerales y fibras


solubles (pectinas); los cuales poseen efectos en la prevención de enfermedades
del corazón, obesidad y tubo digestivo. Es por ello que importantes instituciones
médicas a nivel mundial vienen promoviendo su consumo convirtiéndolo en un
producto comercialmente atractivo.
 La amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la producción durante todo
el año con lo cual es posible aprovechar las ventanas comerciales de mejores
precios.

 En el mercado externo se negocia en base a clases comerciales, sujetas a


estándares de calidad. El Perú exporta principalmente frijol castilla o caupí, frijol de
palo y pallar a más de 35 países, por un valor de 12 millones de dólares anuales.
Con la introducción de nuevas variedades de frijol común, loctao y de otras
especies se espera incrementar las exportaciones y ampliarlas a otros países.

RELEVANCIA A LOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES OPTIMOS PARA EL

DESARROLLO DEL CULTIVO

La Costa ofrece las condiciones agras climáticas necesarias para el desarrollo de estos
cultivos. Como ya se ha mencionado, la amplia adaptabilidad de algunas variedades
facilita la producción durante todo el año, lo cual es aprovechable.

Sin embargo, las temperaturas óptimas para el desarrollo de leguminosas de grano


fluctúan entre 18º C y 27º C. El frijol, gandul, zarandaja, pallar y garbanzo requieren
temperaturas frescas para el cuajado de las flores; en cambio, cultivos como caupí, loctao
y adzuki, se desarrollan mejor a temperaturas ligeramente cálidas entre los 25º C y 30º C.

Frijol Chiclayo o Caupí (Vigna unguiculata)

a) Clima à se adapta bien entre los 20º C y 35º C.


b) Suelo à se adapta a todo tipo pero prefiere los francos (arenoso, arcilloso o
limoso), profundos y fertiles, sin problemas de salinidad. La conductividad eléctrica
no debe ser mayor de 2 mmhos/cm.
c) otros à Tolera deficit de agua.

Frejol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L)

a) Clima à 18 a 28 º C.
b) Suelo à Francos, profundos, fértiles, de buen drenaje y sin problemas de
salinidad. La conductividad elect. No debe ser mayor que 1 mmhos/cm.
c) otros à es sencible tanto a la cequí como al exceso de humedad.

Frijol de palo o Lenteja de palo o Gandul (Cajanus cajan L)

a) Clima à 18º C y 30 º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental producen el


crecimiento exuberante de la planta. La nubosidad o sombreamiento originan
crecimiento espigado o ahilamiento. En ambos casos, disminuye el rendimiento
significativamente. Las temperaturas frias (menores de 17ºC) retardan el
crecimiento y desarrollo de la planta afectando la producción. Debido a su sistema
radicular profundo es más tolerante que el caupí.
b) Suelo à Todo tipo, preferentemente francos, profundos, fértiles y de buen drenaje.
La conductibilidad eléctrica no debe ser mayor de 6 mmhos/cm.
c) otros à se desarrolla bien en suelos con pH entre 5 y 7. La acidez excesiva del
suelo puede causar clorosis o marchitez por deficiencias de fósforo y manganeso.

Frijol Chino o Loctao (Vigna radiata L)

a) Clima à 20º C a 30 ºC.


b) Suelo à Franco sin problemas de salinidad. La conductividad electrica en el suelo
no debe ser mayor de 2 mmhos/cm.

PROPAGACION

Frijol Chiclayo o Caupí (Vigna unguiculata)

 Requerimiento de semilla à 50 kg/ha.


 Densidad de siembra à 250,000 plantas por hectárea.

Frijol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L)

 Requerimiento de semilla à 50 kg/ha.


 Densidad de siembra à 250,000 plantas por hectárea

Frijol de palo o Lenteja de palo o Gandul (Cajanus cajan L)

 20 kg/ha (Var. Precoz)


 Requerimiento de semilla à 15 kg/ha.(Var. Tardías).
 Densidad de siembra à 67,000 plantas por ha. (Var. Tardía) y 143,000 plantas/ha.

Frijol Chino o Loctao (Vigna radiata L)

 Requerimiento de semilla à 15 kg/ha.


 Densidad de siembra à 250,000 plantas por hectárea
MANEJO AGRONOMICO

1. ELECCIÓN DEL TERRENO

 Bien drenados y nivelados.


 De textura franca (arenoso, limoso o arcilloso).
 Con buen contenido de materia orgánica y nivel de salinidad tolerada.

2. PREPARACIÓN DEL SUELO

De gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos.

Un suelo bien preparado permite:

 Destruir e incorporar residuos de cosecha del cultivo anterior.


 Reducir la incidencia de plagas y enfermedades.
 Adecuada oxigenación y aireación de la raíz.
 Mejor aprovechamiento de los nutrientes y el agua.

La preparación del suelo consta de varias fases dependiendo del tipo de suelo:

a) En suelos arcillosos

 Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.


 Roturación en seco e incorporación de malezas.
 Nivelación
 Riego machaco
 Dos pases cruzados de rastra.

b) En suelos arenosos

 Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.


 Riego machaco
 Arado y pase de rastra; ó, dos pases cruzados de rastra.

Para nivelar el suelo se recomienda colocar a la rastra un riel o tablón nivelador.

3. TRATAMIENTO DE SEMILLA

La semilla a utilizar se debe desinfectar contra hongos e insectos plaga del suelo.

Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquiera de los fungicidas


más un insecticida de los que se indican a continuación.
FUNGICIDA INSECTICIDA
Vivatax Orthene 75 P.S.
Rhizolex T Vencetho
Benzoamil Guardian

La dosis fungicida es de 2 a 3 gramos y para el insecticida 4 gramos por cada kg de


semilla.

4. SISTEMAS DE SIEMBRA

El frijol común, caupí, loctao se adaptan a cualquiera de los sistemas de siembra y


siguientes distanciamientos:

SURCOS SIMPLES SURCOS DOBLES


0.60 m 0.80 m x 0.40 m
0.70 m 0.90 m x 0.50 m

En siembra a lampa se utiliza 3 semillas cada 20 cm. y en siembra mecanizada se debe


graduar la sembradora para depositar 15 a 20 semillas por metro.

El frijol de palo o gandul se debe sembrar en surcos simples.

Variedad Tardia Variedad Precoz


Surcos simples 0.90 m a 1.0 m entre surcos 0.70 m. entre surcos
Semillas por sitio 3 sem. Cada 0.50 m ú 3 sem. Cada 0.30 m.
8 sem. Por metro lineal

5. FERTILIZACIÓN

La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que


necesita para un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer un
análisis previo del suelo para:

 Conocer el nivel de salinidad o acidez.


 Conocer la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo.
 Determinar los tipos de fertilizantes y las dosis que deben ser aplicadas al suelo.

Existen diferentes tipos de abonos y fertilizantes que pueden ser utilizados.

ORGANICOS Estiercol de aves, vacuno, caprino, guano de isla. (ESTOS TIPOS DE


ABONO MEJORAN LA TEXTURA DEL SUELO)
QUIMICOS Urea, superfosfato triple de calcio, fosfato diamónico sulfato de potasio
y sulfato de amonio.
FORMULAS RECOMENDADAS

Fertilizantes à N= 60-90 P= 60 K= 30
Abonos org. à Guano de islas = 500 kg/ha
Estiércol = 3 a 5 ton/ha

En el cuadro siguiente se muestran dos combinaciones de fertilizantes para lograr una


fórmula aproximadamente de 60-60-30 kg de N - P - K por ha.

Fertilizantes 1 2
Urea 3 2
Superfosfato triple 3 -
Fosfato diamónico - 3
Sulfato de potasio 1 1

ÉPOCA DE APLICACIÓN

a. En cultivos de periodo corto como : frijol, caupí, loctao; se deben aplicar en :

 Pre - siembra, después del 1er pase de rastra durante la preparación del suelo
húmedo.
 Simultáneamente con la siembra.
 Diez días después de la siembra, a la emergencia de las plantas.

b. En cultivo de periodo vegetativo largo como : frijol de palo o gandul, se debe aplicar
:

 Nitrógeno fraccionado, el 50% entre pre - siembra y la emergencia y el 50%


restante después del primer riego, aproximadamente después de la siembra.
 Fósforo y potasio, el 100% entre presiembra y emergencia. Junto con el 50% de
nitrógeno.

6. CULTIVO Y DESHIERBOS

El cultivo y deshierbos tienen por finalidad:

 Eliminación de las malezas


 Favorecer el crecimiento de la raíz.
 Favorecer la fijación del nitrógeno atmosférico.
 Oxigenación de la raíz.

Es importante mantener el campo libre de malezas al menos hasta la floración.


7. RIEGOS

 El riego es una práctica indispensable para alcanzar altos rendimientos y mejorar


la calidad del grano.
 Las leguminosas son cultivos sensibles al déficit como al exceso de agua.
 Se les debe aplicar entre 2 y 5 riegos, dependiendo de la textura del suelo.
 Los suelos franco arenosos requieren más de 3 riegos.
 Los suelos arcillosos entre 1 y 2 riegos.
 Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos, nunca se debe regar al
pie de la planta para evitar compactación de la zona de la raíz.
 Las etapas más sensibles al déficit de agua conocidas como etapas críticas; son
las etapas de desarrollo vegetativo, prefloración y llenado de vainas.

8. COSECHA Y RENDIMIENTO

COSECHA

Es una fase muy importante relacionada con la calidad. Comprende tres etapas :

Se realiza cuando el 95% de vainas están secas. Esto permite acelerar el


secamiento de plantas y del grano. Se realiza manualmente engavillando las
plantas cada 6 surcos.

a. Arranque de plantas

Se debe realizar cuando las vainas se abren facilmente al presionarlas con la


mano. Se puede realizar manualmente utilizando garrote o mecanicamente con
trilladora. Cuando la trilla es manual se debe utilizar mantas para evitar que el
grano se contamine con el suelo y pierda calidad.

b. Trilla

c. Limpieza de Grano

Consiste en eliminar los materiales indeseables que estan contaminando el grano.


Se realiza mediante venteo (natural o usando el ventilador de una pulverizadora a
motor), y zarandas.

RENDIMIENTO

Promedio Comercial Potencial


Caupí 1.8 a 2.5 ton/ha 3.0ton/ha
Frijol arbustivo 1.8 a 2.0 ton/ha 2.5 ton/ha
Loctao 1.5 a 1.8 ton/ha 2.0 a 2.5 ton/ha

En el caso de frijol de palo o gandul.


  Comercial Potencial
Rendimiento prom. De vaina verde 1 ton/ha 12 ton/ha

 Variedades tardías 8 ton/ha


 Variedades precoces 6.0 ton/ha

Rendimiento prom. de grano seco 6 ton/ha 1 ton/ha

 Variedades tardías
 Variedades precoces 2.0 ton/ha 2.5 ton/ha

9. ALMACENAMIENTO

Comprende 02 etapas:

a. Que va desde la madurez fisiológica hasta grano seco.


b. Y desde secado de grano hasta el envasado para la venta.

Si se desea almacenar el grano por más tiempo se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones.

 Tener ambientes limpios, bien desinfectados, ventilados y frescos.


 El grano debe estar bien seco (13 y 14%), envasado en sacos de yute o
polipropileno y estar apilados sobre parrillas de madera

PRINCIPALES PLAGAS Y/O ENFERMEDADES

ESPECIE PLAGAS ENFERMEDADES


Frijol Castilla o Lorito verde (empoasca Oidium y a virus
Caupí spp.)
(Vigna unguiculata)
Frejol Arbustivo Lorito verde (empoasca Son resistente a virus y roya. La Var. Larán
(Phaseolus vulgaris spp.) es resistente a nemátodes.
L) Barrenador de brotes
(epinotia aporema)
Frijol de palo o Heliothis (Heliotis spp.) No se ha registrado reacciones de
Gandul que ataca flores y vainas. suceptibilidad a ninguna enfermedad
(Cajanus cajan L) importante.
Frijol Chino o Picadores de vainas Suceptible a oidium mayormente en
Loctao (Laspeyresia leguminis) siembras de invierno (mayo-julio)
(Vigna radiata L)
FUENTE: Manual Técnico Nº 02/99 Promenestras (PROMPEX)
III. MATERIALES
 9 depósitos pequeños de plástico (macetas).
 Tierra
 Arena
 Humus
 Frijol caupi

IV. PROCEDIMIENTO

 Para el siguiente experimento realizamos lo que a continuación


mencionaremos:

1. Hice 3 agujeros a cada una de las 9 macetas con un clavo caliente para que pueda
drenar con facilidad.

2. Escogimos la semilla de mejores condiciones para que probablemente germine el


100 % sin ninguna dificultad.

3. El día lunes 9 de setiembre del presente año prepare las 9 macetas para proceder
a sembrar el frijol caupi utilizando la siguiente proporción: 2 de tierra, 1 de arena y 1
de humus.
4. En este caso las macetas alcanzaban aproximadamente 1 kg de suelo compuesto
en cada uno, utilizando en total 9 kg de preparación de suelo. Para ello se utilizó la
siguiente proporción: 4.5 kg de tierra, 2.25 kg de arena y 2.25 kg de humus.

5. Para luego dejarlos listos para sembrar el frijol caupi en las 3 condiciones
siguientes: luz, sombra y oscuridad, numerando las macetas del 1 al 3 para no
confundir o alterar los resultados.

6. Posteriormente remojar el suelo de las macetas y dejarlo listo para sembrar el día
jueves 11 de setiembre.
7. Esperamos la germinación a los 7 días después de la siembra para regar con
frecuencia, echándole 75 ml de agua por cada maceta mayormente a las macetas
que se encontraban en la luz natural.

8. Completando los 35 días de germinación del frijol caupi empezamos a medir lo


siguiente:

 Altura promedio de la planta.


 Longitud de la raíz.
 Peso húmedo del vástago.
 Peso húmedo de la raíz.
 Volumen del vástago.
 Volumen de la raíz.
 Materia seca del vástago.
 Materia seca de la raíz.
Raiz
 Relacion=
Vastago

 Midiendo la altura de la planta.

 Midiendo la longitud de la raíz.


 
LUZ SOMBRA OSCURIDAD

 Pesando el peso húmedo del vástago en las 3 condiciones.

LUZ SOMBRA OSCURIDAD

 Pesando el peso húmedo de la raíz en las 3 condiciones.

 Midiendo el volumen del vástago.


 Llevando a la estufa por el laxo de 72 horas a 70 °C. Para luego pesar la
materia seca del vástago y la materia seca de la raíz.
V. RESULTADOS

 Diferenciamos las características y morfología de la germinación del frijol


caupi en las 3 condiciones:

LUZ: Estas plantas que crecieron en la luz natural tienen una mayor vigorosidad,
mas pelos absorbentes, más resistencia y la planta es bastante verde por que
hubo presencia de la fotosíntesis.
SOMBRA: Estas plantas son de un tamaño regular de un color verde claro, tienen
menos vigorosidad a comparación con las plantas de la luz por que no hubo
bastante presencia de fotosíntesis.

OSCURIDAD: Fueron plantas grandes, débiles de un color amarillo claro por qué
no hubo la presencia de la luz.
COLOR

CONDICIONES LUZ SOMBRA OSCURIDAD


TALLO Verde claro Ligeramente verde Blanquecino
HOJAS Verdes oscuras Verdes claras Amarillas claras

ASPECTO

CONDICIONES LUZ SOMBRA OSCURIDAD


HOJAS Dos de ellas ya Pequeñas y Apenas visibles.
DEFINITIVAS bien desarrolladas. delgadas.
COTILEDONES Grandes vigorosos Empezando a Dobladas en dos,
y fuertes. desarrollarse, muy débiles.
débiles
TALLO Pequeño vigoroso Delgado, largo, Largo, frágil y muy
y fuerte. aún conserva la delgado aún tiene
semilla. la semilla.
RAIZ Bien Poco profunda. Más desarrollo de
desarrollados, con la raíz principal.
presencia de
nódulos
(rizobium).
 Resultados totales de las siguientes mediciones promedios en las 3
condiciones:

PROMEDIOS LUZ SOMBRA OSCURIDAD

Altura de la planta 5.1 9.1 24.3

Longitud de la raíz 2.9 2.8 2.6

Peso húmedo del 0.81 0.49 0.36


vástago
Peso húmedo de la 0.027 0.053 0.035
raíz
Volumen del 0.077 0.055 0.044
vástago
Volumen de la raíz -------- -------- -------

Mataría seca del 0.47 0.16 0.02


vástago
Mataría seca de la 0.022 0.477 0.030
raíz

Raiz
 Relacion=
Vastago
0.027
Relacion= =0.033−−−LUZ
0.81

0.053
Relacion= =0.108−−−SOMBRA
0.49

0.035
Relacion= =0.097−−−OSCURIDAD
0.36

VI. CONCLUSIONES
- La luz es fundamental en la vida de las plantas, ya que es ella la que permite la
fotosíntesis.
- Las plantas sometidas a condiciones favorables de luz, se desarrollarán fuertes y
saludables.
- Cuando falta la luz, las plantas no realizan correctamente la fotosíntesis, y crecen
más despacio y más débiles. Los síntomas de este problema en general son, la
tonalidad amarillenta de sus hojas o la falta de color.
- Cuando hay falta de luz las plantas reaccionan morfológicamente con hojas y tallos
alargados y casi sin color.
- Las plantas sin contacto con la luz solar no pueden producir el fenómeno de la
fotosíntesis. La clorofila (el pigmento verde necesario en la fotosíntesis) se repliega y
las hojas pierden el color verde. Poco a poco las plantas que se encuentran en la
oscuridad se debilitan y no pueden seguir creciendo.
- En la oscuridad tenemos crecimiento desordenado y excesivo, las hojas nuevas
nacen amarillentas o pálidas.
- Las plantas que están expuestas a demasiada luz, o a los rayos solares directos,
pueden ser dañadas seriamente.

VII. BIBLIOGRAFIA

Ángel Valladolid Ch. - Jorge Pantaleón S. - Oscar Castillo R. - Julián Aquino


Junio, (1998) Chiclayo – Perú.

CURSO PRODUCCION DE MENESTRAS DE EXPORTACION (Para agricultores) Serie: Manual


Técnico Nº 02/99. Promenestras Febrero, (1999) Chiclayo - Perú.

PRODUCCION DE LEGUMINOSAS DE GRANO PARA EXPORTACION. Folleto de FARMEX.

VII. LINKOGRAFÍA

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_5.h
tm.
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/tema-3/EFECTO-DE-LA-RADIACION-SOBRE-LAS-
PLANTAS.pdf.

http://www.biologia.edu.ar/plantas/alelopatia.htm

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716078X2004000100016&script=sci_arttext

http://www.eljardindejuana.com/plantas/las-plantas-y-la-luz.php

También podría gustarte