Está en la página 1de 9

12R/

Las heridas por arma blanca pueden ser de 4 tipos:

Cortantes. (Contundentes).

Punzantes.

Punzo-cortantes. (Punzo-contundentes).

Corto-contundentes.

a) Punzantes:

Son aquellas en las que predomina la penetración, antes que la longitud de la herida; nos puede
proporcionar los datos siguientes:

Forma de la hoja que causa la herida; caso de una hoja de doble filo, la herida presentaría dos
puntas, y en caso de ser de un filo, nos presenta una punta y en el otro extremo una zona cóncava.

Si el filo está liso presentará un ángulo liso, en cambio, si es irregular, presentará varios ángulos en
sus extremos. En caso de doble trayectoria, de entrada y salida, muestra una forma de cola, ya que
se abre en abanico.

en caso de una herida punzante, pueden aparecer unas pequeñas lesiones, en la zona periférica de
la herida, que son producida por el mango del arma, si está ha penetrado con toda la profundidad.

b) Cortantes (incisas):

Es la típica herida producida por el corte de una navaja; no nos puede aportar datos sobre la forma
del arma, pero si nos pueden dar datos sobre la dirección ángulo de incisión. Este tipo de heridas,
tienen un punto de entrada, más profundo, más redondeado y más regular, y un punto de salida,
menos profundo, más irregular y más lineal; una herida cortante puede ser también mutilarte.

c) Corto punzantes:

Reúne las características de las dos anteriores, punzante (penetración) cortante (movimiento) no
puede saberse las dimensiones del arma, pero si como es el filo y el lomo de la hoja, así como la
dirección de la herida; hay que estudiar la penetración y el movimiento por separado.

d) Inciso-contusas:

Son las producidas por un instrumento que aparte del filo, tiene mucha masa (hacha, azada), son
normalmente mortales, ya que la mayoría se producen en el cráneo, y casi siempre con la
trayectoria de arriba hacia abajo; son fáciles de identificar por los enormes daños causados. En
caso de penetración profunda en el cráneo nos dejará un borde perfecto del filo, así como restos
pertenecientes al arma (pinturas, limaduras, tierra). En los tejidos y el hueso, caso de ser un borde
sin filo, nos dejaría los bordes despostillados.
13R/

Un procedimiento penal o un proceso penal es un acto de naturaleza jurídica con el fin de que un
órgano de carácter estatal aplique las leyes penales al caso que se maneja.

Es importante resaltar que, cuando la Fiscalía General de la Nación toma conocimiento de la


existencia de un delito, es aquí cuando debe iniciarse obligatoriamente el proceso penal. La
Fiscalía puede actuar de oficio, o bien tomar contacto con el caso a través de una denuncia,
petición especial o querella.

En líneas generales, todo proceso penal se compone de tres etapas o de tres fases.

Fase de Indagación:
Es la fase inicial del proceso penal, también se le conoce como fase de investigación previa o
preliminar. Esta parte del proceso la desarrolla la Fiscalía y la Policía Judicial. Consiste en la
obtención de pruebas y evidencias físicas que determinan la existencia de un hecho que, por sus
características, se constituye en delito. En esta parte del proceso se debe también identificar a los
posibles autores.

La fase de indagación se da con el conocimiento por parte de la Fiscalía de un acto que esté
tipificado como delito dentro del Código Penal Colombiano.

Una vez teniendo conocimiento del presunto delito, mediante investigaciones necesarias para
determinar la veracidad del hecho o de la noticia criminal, la Fiscalía debe, según sus atribuciones,
tomar cualquiera de las siguientes decisiones:

1. El archivo de las diligencias por orden de la Fiscalía según lo establecido en el artículo 79 de la


Ley 906:

“Cuando la Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual constate que no existen
motivos o circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito, o indiquen su
posible existencia como tal, dispondrá el archivo de la actuación.

Sin embargo, si surgieren nuevos elementos probatorios la indagación se reanudará mientras no


se haya extinguido la acción penal.”
2. Formular la respectiva imputación en audiencia, dicha imputación debe realizarse ante el Juez
de Control de garantías y es aquí donde la Fiscalía le concede la condición de imputado a una
persona según lo establecido en los artículos 286 y siguientes de la norma antes mencionada:

Art. 286: Para la formulación de la imputación, el fiscal deberá expresar oralmente:

1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para
identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible, lo


cual no implicará el descubrimiento de los elementos materiales probatorios, evidencia física ni de
la información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio de lo requerido para solicitar la imposición de
medida de aseguramiento.

3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebaja de pena de


conformidad con el artículo 351.

Art. 286: La formulación de la imputación se cumplirá con la presencia del imputado o su defensor,
ya sea de confianza o, a falta de este, el que fuere designado por el sistema nacional de defensoría
pública.

Ante el juez de control de garantías, el fiscal podrá legalizar la captura, con la sola presencia del
defensor de confianza o designado por el sistema nacional de defensoría pública, cuando el
capturado haya entrado en estado de inconsciencia después de la privación de la libertad o se
encuentre en un estado de salud que le impida ejercer su defensa material. La posibilidad de
allanarse a la imputación se mantendrá hasta cuando la persona haya recobrado la consciencia,
con el mismo descuento punitivo indicado en el inciso 1o del artículo 351 de este código.

Cuando el capturado se encuentre recluido en clínica u hospital, pero consciente y en estado de


salud que le permita ejercer su defensa material, el juez de control de garantías, a solicitud del
fiscal, se trasladará hasta ese lugar para los efectos de la legalización de captura, la formulación de
la imputación y la respuesta a las demás solicitudes de las partes.

Todas las acciones ejercidas en esta etapa deben estar autorizadas por el Juez de Control de
Garantías.

Fase de Investigación
En esta etapa, se celebra la audiencia de formulación y con ella se da apertura a la investigación
que se caracteriza porque se busca, junto con el fiscal y el cuerpo policial, elementos probatorios,
información legal y evidencia que solidifiquen aun más la imputación, quedando a facultad del
fiscal, solicitar la aprehensión preventiva o aplicar el principio de oportunidad establecido en el
artículo 323 ejusdem.
Art. 323: La Fiscalía General de la Nación, en la investigación o en el juicio, hasta antes de la
audiencia de juzgamiento, podrá suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal, en los
casos que establece este código para la aplicación del principio de oportunidad.

El principio de oportunidad es la facultad constitucional que le permite a la Fiscalía General de la


Nación, no obstante que existe fundamento para adelantar la persecución penal, suspenderla,
interrumpirla o renunciar a ella, por razones de política criminal, según las causales taxativamente
definidas en la ley, con sujeción a la reglamentación expedida por el Fiscal General de la Nación y
sometido a control de legalidad ante el Juez de Garantías.

El fiscal, encargado de ejercer la acción penal, dispone de treinta días para interponer el escrito
formal de acusación, a su vez, solicitar la aprehensión o invocar el principio de oportunidad antes
mencionado.

¿Qué sucede si el fiscal no presenta el escrito de imputación dentro del lapso establecido?

Una vez pasado los treinta días y el fiscal no oficializó la acusación, este pierde la competencia del
caso e inmediatamente será reemplazado por otro quien tendrá el mismo lapso para interponer
tanto el escrito de acusación como la aprehensión o el principio de oportunidad.

Si el nuevo fiscal no presenta una acusación formal y existiere una persona detenida
preventivamente, esta quedará en libertad inmediatamente.

Fase de Juicio
La última fase del procedimiento penal, conformado por las audiencias de acusación, preparatoria,
juicio oral y sentencia. Se lleva a cabo ante el Juez de Conocimiento, quien debe escuchar a las
partes y finalizar el proceso con una sentencia. El objetivo final se logra siguiendo una serie de
etapas.

a- Audiencia de Formulación de Acusación:

Se lleva a cabo a través de un escrito en el que se detallan los hechos cronológicamente ocurridos
y se le hace formalmente la acusación al imputado. Obligatoriamente debe presentar las pruebas
obtenidas, y se presentarán las recusaciones, impedimentos y nulidades si las hay.

b- Audiencia Preparatoria:

Se lleva a cabo a los 45 días desde el paso anterior. Deberán presentarse todas las pruebas que se
hayan obtenido y se analizará cada una de ellas.

c- Audiencia de Juicio Oral:

Se lleva a cabo a los 45 días de la Audiencia Preparatoria. Se efectúan los interrogatorios, se


escuchan los testimonios de los involucrados y se consideran las pruebas analizando la forma de
obtención de las mismas, ya que si se utilizaron medios ilegales para obtenerlas, éstas deberán
descartarse.

Posteriormente, y en forma obligatoria, el Fiscal expondrá su teoría del caso. El abogado penalista
de la defensa podrá optar por hacer su exposición u omitirla. Se sacan las conclusiones
correspondientes y se presentan las oposiciones a esas conclusiones.

Finalmente, el juez emite su fallo, determina la pena y procede a decretar la Audiencia de


Reparación, en la que, como su nombre lo indica, la víctima expone qué deberá hacerse para
subsanar el daño.

14
15R/
16R/

La etapa de juicio es la más importante a la que deben enfrentarse los sujetos procesales, toda vez
que los sitúa en la realización de una serie de audiencias en las que deberán confrontar sus
planteamientos jurídicos, con miras a obtener un resultado favorable a sus pretensiones.

La etapa de juicio comprende desde que se recibe el auto de apertura de juicio hasta la sentencia
emitida por el Tribunal de Enjuiciamiento. Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del
proceso.

Se realizará sobre la base de la acusación en la que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los
principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad.

- El Juez establece el protocolo de audiencia.


- Se realizan los alegatos de apertura, desahogo de pruebas y alegatos de clausura.
- El Juez emite el fallo, y en caso de ser condenatorio se fija audiencia para la
individualización de la pena.
- El acusado puede recurrir mediante un recurso de apelación.

17R/

Persona que posee conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o
circunstancias relevantes en un proceso o adquirir certeza sobre ellos. Al emitir el dictamen, todo
perito deberá manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su
caso, actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda
favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce
las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito.

El biólogo forense ¿qué es? ¿qué Hace? ¿Cueles son sus funciones?, bien el biólogo forense es el
investigador científico entrenado en las ciencias biológicas, que examina y evalúa los indicios o
evidencias de la comisión de un hecho delictuoso,

Se tiene tres alcances dados en esta área: En lo civil que nos permite la determinación de la
paternidad, fertilidad y filiación, En lo penal: la determinación de las causas de muerte por acción
de agentes químicos que producen envenenamiento, en lo laboral: Para determinación de
contaminación ambiental o alimentaria, seguridad e higiene industrial. La biología forense se
ocupa de diferentes áreas: Hematología (sangre); Espermatología (semen); Tricología (Pelos);
Microbiología e inmunología. Análisis especiales como son: Uñas: sangre, mugre, etc. Entomología
forense: insectos necrófagos en cada fase. Manchas obstritriciales: aborto, infanticidio. Líquido
amniótico: líquido que cubre el feto.; Unto cebáceo: grasa que cubre al recién nacido; Meconio:
contenido intestinal del feto (6 a 12); Calostro: 1ra. Secreción que antecede a la leche materna.
Manchas de orina: generalmente asociado con esperma, heces, moco (violación sexual). Manchas
de moco, saliva, secreción vaginal, secreción lagrimal, sudor, esperma, heces, cerumen, etc.
Las pericias realizadas se pueden dar tanto en personas como en cadáveres, para lo cual se debe
tener en cuenta las características (Grupo sanguíneo, uñas, tricología, vestimenta, investigación de
paternidad y filiación, investigación de personas); la inspección técnico biológica (Lugares
cerrados, Lugares abiertos, Vehículos)

Así mismo también realiza pericias para la investigación de la paternidad y filiación (Es la relación o
procedencia biológica de los hijos respecto a los padres).

18R/

En 1926, Lorenzo Borri clasificó los fenómenos cadavéricos, diferenciándolos entre fenómenos
abióticos y fenómenos trasformativos:

1. Abióticos, avitales o vitales negativos:

1.1. Inmediatos:

– Pérdida de la conciencia

– Insensibilidad

– Inmovilidad y pérdida del tono muscular

– Cesación de la respiración

– Cesación de la circulación

1.2. Consecutivos:

– Evaporación tegumentaria y apergaminamiento

– Enfriamiento del cuerpo

– Livideces cadavéricas: hipóstasis viscerales

– Desaparición de la irritabilidad muscular

– Rigidez cadavérica

2. Transformativos:

– Putrefacción

– Maceración

– Momificación

– Saponificación

Eduardo Vargas Alvarado realiza una clasificación, en la que divide los fenómenos cadavéricos, en
fenómenos tempranos y fenómenos tardíos, de la siguiente forma:
1. Fenómenos cadavéricos tempranos

– Acidificación tisular

– Enfriamiento cadavérico (algor mortis)

– Deshidratación cadavérica

– Livideces o hipóstasis

– Rigidez

– Espasmo cadavérico

2. Fenómenos cadavéricos tardíos

2.1. Fenómenos destructores (Evolución natural del cadáver, que culmina con su destrucción)

– Autólisis

– Putrefacción

– Antropofagia cadavérica

2.2. Fenómenos conservadores (Evolución excepcional del cadáver)

– Momificación

– Adipocira

– Corificación

También podría gustarte