Está en la página 1de 6

​ Lo importante es jugar.

Representaciones del juego y la infancia.


Clase 1

Inicio

Iniciamos estas clases revisitando algún recuerdo de los juegos que de algún
modo fueron importantes para nosotros. Estamos inmersos en una cultura que no
desconoce el valor que el juego tiene para la infancia. Sin embargo, tenemos mucho
para analizar, leer, estudiar e intercambiar sobre los sentidos y visiones de juego
que vamos componiendo, y cómo se desarrollan en entornos educativos.

El juego encarna múltiples perspectivas en relación a su presencia en la


escuela como facilitador del aprendizaje, según Patricia Sarlé el juego es descrito
como método, como recurso didáctico, como motor del desarrollo infantil, contenido
de enseñanza y derecho del niño. Pero ¿qué significa jugar?
“(...) Jugamos en la plaza, el hospital, el club, las ludotecas, la
casa, la vereda…, hasta en la escuela.Jugamos con amigos y
enemigos, grandes y chicos, jóvenes y viejos. Jugamos al
levantarnos, cuando escribimos un vidrio empañado del baño o
dibujamos alguna flor mientras hablamos por teléfono. Jugamos
para relajarnos, para pasar el tiempo con amigos o simplemente
ocupar la cabeza. Jugamos solos, cuando nadie nos ve y jugamos
con otros. Jugamos… y al jugar como decían Schiller, Huizinga,
Calillois…, nos hacemos hombres.” (Sarlé, 2019)

​Antón, Antón, Antón Pirulero

cada cual, cada cual, atienda su juego,

y el que no, y el que no, una prenda tendrá.

El juego y la escuela.

Comenzaremos a transitar un recorrido que nos sumergirá en hondos


debates sobre el lugar del juego en los ámbitos educativos. Las ideas y debates ya
abiertos nos permitirán reflexionar sobre cómo pensar las actividades lúdicas en
nuestras prácticas de enseñanza.

En la siguiente cita, nuevamente Patricia Sarlé, se pregunta cómo entra el


juego en la escuela. Leamos juntos y apuntemos lo importante:
La autora nos explica de la tensión que se vive en todas estas funciones que
se le atribuyen al juego en contextos escolares. Y no siempre acompañan
posicionamientos pedagógicos que nos permitan revisar las prácticas de la sala
como posibilitadoras, desafiantes, significativas y enriquecedoras para los niños y
niñas. ¿Es posible pensar el juego como premio o castigo? ¿Qué intervenciones y
propuestas mediará el docente? ¿El juego entretiene?.

Continuemos con el siguiente artículo:

Para leer

1-Leer el artículo “El juego y la escuela”


por Graciela Valle de Vita seleccionado
del portal Educ.ar.
https://docs.google.com/document/d/1b-
qlnV_OzWnuc9fzSmbay4uSA_w_Pgm1
JGrmG_6ZPl8/edit?usp=sharing

2-Apuntar en tu cuaderno ideas


importantes. Seguramente nos serán de
interés en las próximas clases.
(Actividad sin entrega)

El juego, la infancia y sus representaciones

Hemos recorrido una aproximación de la presencia del juego en la escuela,


pero existe un indiscutible concepto asociado: el del juego y la infancia.

Fuente: El juego en la infancia y en el nivel incial - Ponencia del Encuentro Regional de Educación
Inicial, organizado por el Ministerio de Educación, realizado en la Ciudad de Buenos Aires, en el
año 2006.

En el artículo de Valle de Vita nos comienza explicando que el juego está


relacionado con la capacidad de recrear la realidad y transformarla, muchas son
las producciones audiovisuales, literarias y musicales que han tomado la temática
de juego para recrear las ideas que surgen de éste. La autora menciona el caso
de una varilla de madera, que seguramente no pierde de vista un texto muy rico
de Ernst Gombrich “Meditaciones sobre un caballo de Juguete”, en el que analiza
cómo un niño recrea en un palo (de escoba) las atribuciones de un caballo, aún
cuando no tiene patas, crines, ojos.
Veamos algunas producciones que han representado una visión particular
de los juguetes: el film ​Toy Story 1 ​y el cuento ​El Soldadito de plomo.

Actividad. (Foro).

1- Mirar el segmento del film “Toy Story 1” (1995)


Disney-Pixar.

Inicio: ​https://www.youtube.com/watch?v=86KdpF4s8ck

Recortes: ​https://www.youtube.com/watch?v=HxOZaklnQqQ

2- Leer el cuento “El soldadito de plomo” de Hans Christian


Andersen.

Versión sólo texto:


https://ciudadseva.com/texto/el-soldadito-de-plomo-2/

Versión audiolibro:
https://www.youtube.com/watch?v=kb37YjuY2II

Compartimos reflexiones de lo que leímos en esta clase en


relación al film y al cuento que seleccionamos, en
comentario público de clase (comentario público).

Interrogantes orientadores: ¿Cómo juegan los niños/as con


estos juguetes? ¿Qué infancias proponen? ¿Qué metáforas
e ideas se construyen alrededor de las historias?
Cierre

En la clase que compartimos hoy, comenzamos a pensar en el significado del


juego para los sujetos, su vinculación con la infancia y la escuela. Incorporamos
algunas voces importantes de autores, maestros y personalidades destacadas en el
tratamiento de la infancia. Aportamos creaciones audiovisuales y literarias.

En próximas clases comenzaremos a trabajar con estas ideas en la


materialidad. Pero antes nos detuvimos a pensar, leer y compartir ideas,
experiencias y posiciones sobre nuestro campo de estudio que es la enseñanza en
la primera infancia.

Cualquier duda pueden consultarla en el Foro. ¡Buena semana!

También podría gustarte