Está en la página 1de 3
pero lo que si permanece es na que ensefia mostrando, que reclama ys umn y un registro paralelo en, de parte siguiente figura. L\_ 2. fica material segtin los, tema pizarrén-cuaderno-libro (PCL). Libro, pizarrén y cuademo, en ese orden, se presentan como objetos - donde el libro se toma como la fuente de un saber cientfico, legitimado como saber expert nana mies tun saber “a ensefiar” -tomando el vocabulaio 6 ee cadena asume como el punto de Hegada de! proces amigas ine «fectivamente ensefiado, El saber del aloe 4 elena a gn “fhumanidad, et del piarrén al doce tl ada de a, Ca ez que se avanza un escalén hacia 98 escuela y menos al aa © ese saber es més regulado y pertenece mds a ment, ceca dea earn El Observador externo sabe més, intuit Y Que dun tratado ett um cuadermo de clase que de un pizaro® “afer” y “adoring 4 COM Puede verse, las nociones espacisles un nivel simbélico, se ven representadas & 50 sistema de objetos 4 constatar que sucede | Lo que convierte a estos tres objetos en sostenes fundamentales del te escolar es el modo en que brindan apoyo a la gestualidad del constituyen una suerte de infraestructura ambiental del aula. Nos adentraremos seguidamente en algunas distineiones acerca de cada uno de estos tres objetos para asi defi nirlos mejor como sistema, y formularemos algunas de las generalizacio- nes que sc han podido elaborar respecto de su uso en el aula. res. No sera sorprendente Ellibro escolar: objeto del aula, del Estado, del mercado y de la academia gicos dentro de la didactica o sobre el funcionamiento de la escuela como \n.” Se supone que mirando | que tambien se basa en la premisa aulas, y la creencia de que un objeto de su centralidad en ta vida en puede condensar tal el uso central, no es el tinico que se da educativa, Otras lineas recono- y las regulaciones del Estado 1s, 2009 ssenboch, 200, net, 205 Gas, 208 nen 2008; Lega- in Remi, 2068, Escaneado con CamScanner 10 de los libros en el aula 1a seri la que nos interese prin. acerca al ambiente de 1a dimension que més nos fnciones dentro de las funciones al que ancla en lo curri- rograma” de ensefianza, del que seria ‘on del libro es sin duda la m jento del mismo como “soporte privil rio de los conocimientos, rnyevas generaciones” (Chopin, ob. ¢ literatura acerca dela relevancia de esta dimensién aporta solidez ro no es sélo un programa legitimado de contenidos. La instrumental, por otra parte, se aloja en el arsenal de consignas, propuestas y actividades sugeridas que sucle aparecer en los 0 comtiene no s6lo saberes, ) , supone que inde con fuerza en la construccién de identidades sociales dentro de la escuela. Imente, la funcion documental hace referencia al hecho de que el aon luna serie de datos histéricos, cientificos, todo un bagaje de os textuales¢ icnicos que se ponen a disposicién de la clase y aa in de maestros y alumnos, ci Ration: implica también hablar de iene Rock dzunes premises tomadas dela concep de las pct ier, para quien “los actos de que dan a los textos sus signifi- a & encuentro entre Jas maneras de PuestOs en el objeto leido, 0 significa, tanto en la co "pretacion escolar de Rockwell los manuales escolares como necesario adlentrarse en ef tertitorio de la reconstruccién de pr as de lectura” (Ibid). ¥ este entramado de pricticas no se deduce de los s, los documentos ni la propia teoria didéctica sobre la lectura: hace ede estar presente una mnsignas, preguntas, frases subvirtiendo los dispositi fiado (en Rockwell, ot Formas de uso di Al referimnos a la lectura en el aula hacemos referencia @ un abanico amplio de practicas, a veces bastante diferentes entre si. Tras observar ‘umerosas situaciones de clase, se pone en evidencia que existen al menos cuatro formas estables de lectura en el aula, que se alternan y se estable- Cen en mayor o menor medida dependiendo del estilo del docente y de la edad de los nifios. Estas son las formas expositiva, explicativa, consignada ¥ simultanea, La forma expositiva es ta lectura de la maestra, dirigida a los alum- nos. Habitualmente bajo la forma de narracién de un cuento, aunque también cuando se propone focalizar la atencién sobre un parrafo icativo del texto informativo o cuando se relee para socializar al grupo total algo escrito por alguno/s de los alumnos. En los rados inferiores es habitual que las maestras busquen en forma Permanente “ocasiones de lectura”, esto es, situaciones espontineas €n las que se haga necesario leer (un cartel, una carta, un aviso, una 8 Escaneado con CamScanner iando ejemplos que el texto 1 n relacién con algiin aspecto d amis pixma de los alurnas 0 refiriéndolo a res. Enesta forma explicativa se recurre muy hal del pizaron, directivas mas habituales se destaca sustrmtivas, las ideas centrales, zaéas con" especificas sobre la trama del tent los personajes de un cuento, posicién del texto sobre cierto asunto del que trata, etc.) y ranscribir. Casi siempre, esta forma de lectura std asoviada a una tarea escrita en el cuademo de clase, cuyo ~que la maesira también escribe en el pizarron- es el Finalmente, 1a forma simultinea. Se trata de la lectura escol mest tar permanente ilo de fa tot a te atentos a seguir con la vista€! a de su compafiero/a, toras, por ejemplo, Porque lo que se interpone entre ellos y esa lad. La mirada al ambiente aula muestra otra on los textos que el maestro demanda, aquella que

También podría gustarte