Está en la página 1de 2

Violencia Domestica, Orientación Sexual y Derechos Reproductivos en Honduras

La violencia contra las mujeres es generalizada y sistemática en Honduras. La Relatora


Especial sobre la violencia contra las mujeres (2014) señaló que “entre 2005 y 2013, el
número de muertes violentas de mujeres aumentó en un 263.4%, las estadísticas del
Ministerio Publico reflejan aproximadamente 16,000 denuncias de numerosas
manifestaciones de violencia contra las mujeres en 2012, de las cuales un 74.6% están
relacionadas con la violencia doméstica e intrafamiliar y un 20% relacionadas con delitos
sexuales”. La violación es la forma más común de violencia sexual en Honduras.

La violencia contra las mujeres se genera por diversos factores interconectados. La


cultura de dominación masculina, o machismo, genera un comportamiento que considera a
las mujeres como inferiores o propiedades que pueden ser desechadas según lo consideran
los hombres. Las pandillas cada vez más se dirigen a las mujeres como posibles reclutas y
como víctimas (Cawley 2013). La violencia contra las mujeres en Honduras tiene
implicaciones importantes dado el vínculo entre la violencia contra las mujeres, ya sea
sexual, física o de otro tipo, y la migración. Las mujeres a menudo se ven obligadas a
migrar para huir de la violencia, la pobreza, la falta de oportunidades y de una sensación
generalizada de inseguridad.

Además de las preocupantes tendencias en la violencia contra mujeres, las personas


lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) también se encuentran entre las
poblaciones más vulnerables a la violencia en Honduras. Honduras tiene la tasa más alta de
asesinatos per cápita de personas transgénero en el mundo y desde 2009 se han producido
más de 200 asesinatos de personas LGBT (McCormick 2016).

La Ley de Policía y Convivencia Social de 20012 ha sido ampliamente criticada por


organizaciones de la sociedad civil porque facilita el abuso policial y la detención
arbitraria de personas transgénero. En Honduras, los hogares encabezados por parejas del
mismo sexo no son elegibles para las mismas protecciones legales disponibles para las
parejas casadas de sexos opuestos.

Los principales hallazgos son:

 La mayoría de los hondureños (60.1%) no entendería ni aprobaría que un esposo


golpee a su esposa, ya sea si descuida las tareas domésticas o si es infiel. Sin
embargo, más de un tercio “entendería” tal comportamiento. Un pequeño
porcentaje de hondureños apoya la violencia doméstica, ya sea si la esposa
descuida las tareas domésticas (2.1%) o es infiel (4.1%).
 El apoyo a los derechos de los homosexuales para postularse a un cargo público o
casarse es bajo en Honduras, pero ha aumentado considerablemente desde 2012.
 El apoyo al aborto alcanzó su nivel más alto entre los hondureños en 2016. La
mayoría de los hondureños (57.6%) están dispuestos a justificar un aborto si la vida
de la madre está en riesgo.

También podría gustarte