Está en la página 1de 22

MICROECONOMIA

LUZ DANELY MENESES

ELIZABETH CASTILLO PALACIOS

MATEO VARGAS SUAREZ

TUTOR

CARLOS RAMIREZ

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

2020
1. Investigue acerca de la teoría de la mano invisible de Adam Smith, padre de

la ciencia económica, explíquela en dos párrafos y deduzca conclusiones al

respecto.

Adam Smith.

“la mano invisible” fue definida por el filósofo como la capacidad auto

reguladora del libre mercado y como la representación de los fundamentos

ideológicos, de esta manera Smith afirma que el hombre a raíz de buscar su

bienestar propio es guiado por una mano invisible que conduce también al interés

general, pues la riqueza de una nación debía medirse no por el oro sino por los

bienes y servicios reales que ponía al servicio de una nación para beneficios de

otros

Así mismo se denomina que Smith centro las bases de la economía clásica,

construyendo modelos y mostrando sus beneficios ante la sociedad enfocándose

en la liberación de la economía
El objetivo final de la obra de Smith radica en mantener la economía

interviniendo lo menos posible y dejando que actúen las fuerzas de la oferta y la

demanda en el mercado de manera libre.

2. Investigue en torno a la teoría objetiva del valor de la mercancía y la teoría

subjetiva del valor de la mercancía.

• OBJETIVA:

También llamada teoría del valor del trabajo un gran pionero de esta fue Carlos

Marx, sin olvidar sus cimientos hechos por Adam Smith y David Ricardo entre

otros, quien en definición reconocen la existencia de procesos económicos de una

comunidad, y así tener la capacidad de un bien para poder satisfacer necesidades

humanas, Para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otro en el

proceso de desarrollo del producto. Finalmente, si se produce para una necesidad

es definido bien común, pero si se produce para intercambio es una mercancía, el

valor de esta hace depender su utilidad por el costo o esfuerzo de producción.

Esta maneja tres características

• Histórica: explica el valor de una sociedad, como surge y se ha manifestado en

la sociedad y desde entonces cómo ha evolucionado,

• Objetiva: reconoce la existencia objetiva de los procesos económicos.

• Social: estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la

sociedad.
• SUBJETIVA:

Surge en el siglo XIX, conocida también como marginalista tiene como

fundamento el idealismo, el concepto subjetivo del valor se basa en la necesidad

y el las satisfacción que ofrecen los bienes llamado también utilidad, tiene como

base de que los individuos toman decisiones para satisfacer necesidades, Marx

dice que en la sociedad capitalista la mercancía es “la forma elemental de la

riqueza” para satisfacer estas necesidades se hacen con bienes, donde si los

bienes escasean aumentan su utilidad y por ende será un determinante del valor.

La teoría subjetiva del valor es una teoría que desarrolla la idea de que el valor de

un bien no está determinado por ninguna propiedad inherente a éste, ni por la

cantidad de trabajo requerido para producirlo, sino por la importancia que un

individuo le da para lograr sus objetivos o deseos.3. Realice un cuadro

comparativo identificando las diferencias entre la ventaja absoluta, la ventaja

comparativa y la ventaja competitiva, destacando, para cada enfoque:

a. Principales representantes d. Aportes

b. Contextos económicos e. Conclusiones

c. Ejemplos

VENTAJA COMPARATIVA VENTAJA COMPETITIVA


Postulado Refiere sobre la capacidad con la Es la serie de cualidades con

que cuenta una empresa o una las que cuenta un producto o

persona para producir algo con servicio respecto a sus

menos recurso respecto otra. competidores y que lo pone en


una posición de superioridad

respecto a otras marcas.


Principales David Ricardo, Paul Krugman Michael E. Porter

representantes
Aportes El productor elige especializarse El productor crea sus ventajas

para poder comerciar en competitivas a través de la

actividades donde tiene cierta creación de productos únicos

ventaja. En otras palabras, en que incentiva las innovaciones

lugar de producir lo que hacen tecnológicas.

mejor de forma absoluta,

producen lo que hacen mejor de

forma relativa.
Contextos Comercio Internacional - Política Comercio Internacional -

económicos de Exportación. Política de Exportación


Conclusiones Es una gran estrategia qué los Se plantea como un aliado de

países que no cuentan con una la innovación tecnológica qué

ventaja absoluta sobre un bien o busca la productividad y

producto, anuden sus esfuerzos directamente incrementa la

en especializarse en la cantidad de bienes y servicios,

producción de dichos productos eleva los salarios y mejora las

que cuentan con menos condiciones de vida en la era

desventajas. de tecnología qué vivimos.

Sin embargo puede conducir al Aun así es depende totalmente

riesgo qué se deje de lado la a las leyes y ambientes de


innovación y se concentren sólo negocios qué le permitan su

en producir bienes que requieren correcto desarrollo.

abundancia de recursos naturales

o de mano de obra barata.


Ejemplos *China se ha convertido en el *Apple Inc, empresa de EEUU

mayor productor de equipos de cuenta con productos de

telecomunicación de tecnología tecnología Smartphone qué

Smartphone, con precios por sus características únicas

asequibles qué ha generado qué de diseño, calidad e

los distintos países decidan innovación se han vuelto

importar su producto. apetecidos por el comercio

internacional, sin importar qué

su precio sea el más costoso

del mercado.
4. De acuerdo con la siguiente tabla relacione los enunciados con el concepto

adecuado.

1. Para desarrollar este taller tuvimos que sacrificar los 3.Enunciado

fines de semana en compañía de la familia económico de

carácter normativo

2. Bienes derivados de los recursos escasos y de los 5.Bienes no

cuales el ser humano constantemente debe tomar económicos

decisiones relacionados con su mejor uso.


3. El gobierno colombiano debería frenar la devaluación 1.Costo de

del peso colombiano a través de la venta de dólares. oportunidad

4. Con el avance tecnológico se hace cada vez más 2.Frontera de

inminente su destrucción y desaparición posibilidades de

producción

5. Pocos países la han desplazado a la derecha, con 4.Bienes económicos

formación propia de capital, avances tecnológicos y

mano de obra especializada

5. La siguiente tabla relaciona 2 países y sus posibilidades de producción en relación

con la producción de papa y trigo:

Países Perú Colombia

Cantidad de trabajo para producir 1 @papa 4 horas 1 hora

Cantidad de trabajo para producir 1 @ de trigo 2 horas 4 horas

Producción total en @s de papa en 48 horas 12 @s 48 @s

Producción total en @s de trigo en 48 horas 24 @s 12 @s


Costo de oportunidad de papa en términos de trigo CO pt 2 0.25

0.5 4
Costo de oportunidad de trigo en términos de papa CO t p

Basándose en la información anterior, responda y justifique la respuesta para cada literal

siguiente:

A. Complete los datos de la gráfica.

B. Identifique el país que tiene la ventaja absoluta en cada producto.

Papa: Colombia cuenta con la ventaja absoluta para producir papa en comparación

a Perú.

Trigo: Perú cuenta con la ventaja absoluta para producir papa en comparación a

Colombia.

C. Identifique el país que tiene la ventaja comparativa en cada producto.

Papa: Colombia cuenta con la ventaja comparativa en razón de su costo de

oportunidad.

Trigo: Perú cuenta con la ventaja comparativa en razón de su costo de oportunidad.

D. Trace las correspondientes FPPs para cada país.


FPP COLOMBIA
30

25

20
Trigo

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Papa

FPP PERÚ
30

25

20
Trigo

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Papa

E. Establezca un rango numérico en el que los 2 países puedan comercializar y

ubicarse por encima cada una de su FPP, y represente dicha situación gráficamente.

Colombia

PAPA TRIGO
1 HORA 50 0

1 HORA 0 15

30
25
20
Trigo

15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Papa

Perú.

PAPA TRIGO

1 HORA 15 0

1 HORA 0 28

FPP PERÚ
30
25
20
Trigo

15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Papa
6. Cite y explique las causas para cada una de las siguientes situaciones en la

actualidad:

A. Los 5 países del mundo con las más altas tasas de inflación.

La inflación es un fenómeno monetario. Es decir, que cuanto más dinero se imprime más

crecen los precios.

Sin embargo, todavía hoy hay países que no han entendido la naturaleza de este fenómeno y

siguen sufriendo las consecuencias de malas administraciones de sus gobernantes, en la

actualidad la inflación es un problema de los países mal administrados y con alta

inestabilidad tanto económica como política.

Los cinco países del mundo que ocupan los primeros puentos en la lista son:

RANKING PAIS INFLACION

(ANUAL)
1 VENEZUELA 1623656%
2 ZIMBABUE 66.8%
3 ARGENTINA 54.7%
4 IRAN 47.5%
5 SUDAN 44.3%
CAUSAS

 Inflación por política monetaria: depende de las políticas que lleve a cabo el

Banco Central. Una política en la cual se incremente la emisión de dinero por

encima de su demanda real en la economía producirá una disminución del poder

adquisitivo del dinero, y por ende, los precios, expresados en unidades monetarias,

aumentarán.

 Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y demanda. Si la

demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los

precios aumentan.

 Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta,

provocado así que el productor, para no perder dinero, incrementa sus precios.

 Inflación auto construida: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro en

los precios y por ende, se comienzan a ajustar los precios desde antes para que el

aumento sea gradual.

 Inflación generada por expectativas de inflación: sucede cuando los trabajadores

piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos de la inflación, esto

provoca que, al haber un aumento de salario, hay también un aumento de precios

por parte de los empresarios.}

B. Los 5 países del mundo con las más bajas tasas de inflación.

RANKING PAIS INFLACION

(ANUAL)
1 PERU 1.27%
2 CHILE 2.3%
3 COLOMBIA 3.31%
4 MEXICO 4.2%
5 BRASIL 4.66%

Países con una baja inflación, se encuentra en primer lugar Perú, que reportó en mayo un

alza de los precios de 0,15%, lo que llevó a un dato anualizado (enero a mayo) de inflación

de 1,27%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática.

Entre los datos que impulsaron este resultado en Perú se encuentra el rubro de alimentos y

bebidas, que tuvo un crecimiento 0,13%. Igualmente, el rubro de alimentos y bebidas

consumidos fuera del hogar tuvo un incremento de 0,27%.

El segundo país con una menor variación en el costo de vida a mayo fue Chile. Según el

Instituto Nacional de Estadísticas, el Índice de Precios al Consumidor tuvo una variación

mensual de 0,60%, acumulando 1,5% en lo que va del año, entregando un dato anualizado

de 2,3%.

Entre los rubros que impulsaron este resultado se destacan: bebidas alcohólicas y tabaco,

con un crecimiento de 0,70%; alojamiento, agua, electricidad y gas, con 1,80%; muebles y

artículos para el hogar, con 1,80%; recreación y cultura, con 2,6%.

La tercera posición en listado de países suramericanos con el dato de inflación más bajo es

Colombia, que cerró mayo reportando un alza del IPC de 0,31%, lo que llevó al dato

anualizado de inflación a 3,31%.

Según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los

rubros que más crecieron en mayo fueron el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con

0,65%; y el de alojamiento, agua, electricidad y gas con 0,43%; y bebidas alcohólicas y

tabaco, que reportó un aumento importante de 0,79%.

C. Los 5 países del mundo con las más altas tasas de desempleo.
RANKING PAIS INFLACION

(ANUAL)
1 MAURITANIA 31.0%
2 BOSNIA Y 27.9%

HERZEGOVINA
3 MACEDONIA 27.9%
4 GRECIA 26.3%
5 LESOTO 26.2%

La crisis económica global que comenzó en 2007 aumentó el número de desempleados a

nivel mundial de 178 millones en 2007 a 212 en 2009, según la OIT.

Los analistas atribuyen este alto porcentaje a distintos factores, desde una grave sequía en

2012 que aumentó el desempleo urbano juvenil, hasta la falta de empleos para los

graduados universitarios. Se estima que el 50% de los hombres jóvenes y cerca del 70% de

las mujeres jóvenes en centros urbanos de Mauritania están desempleados.

La debacle tuvo un impacto directo en Europa, donde las tasas de desempleo

particularmente en Grecia y España alcanzaron niveles dramáticos.

En Bosnia y Herzegovina, la crisis es atribuida por expertos a las secuelas de la guerra de

Bosnia que finalizó en 1995. La tasa de desocupación juvenil en Bosnia y Herzegovina,

alimentada por altos niveles de corrupción y estancamiento económico, son las más

elevadas del mundo.

Macedonia, por otra parte, era la región de la antigua Yugoslavia con mayor desempleo. En

los últimos años ha registrado un crecimiento económico sólido, pero la tasa de

desocupación sigue siendo elevada, lo que apunta a problemas estructurales en la economía.


D. Los 5 países del mundo con las más bajas tasas de desempleo.

RANKING PAIS INFLACION

(ANUAL)
1 JAPON 2.4%
2 CANADA 5.6%
3 CHILE 7%
4 BULGARIA 4.1%
5 BRASIL 11.6%

E. Los 5 países del mundo con las más altas tasas de crecimiento.

Después de muchas penurias, la economía global comenzó a repuntar y, aunque la

generación de riqueza ha sido moderada, son los mercados emergentes y las economías en

desarrollo los que están liderando el crecimiento, especialmente aquellos que exportan

materias primas.

"El crecimiento cobrará impulso a medida que la inversión y el consumo privado se

consoliden, particularmente en las economías exportadoras de productos básicos", dijo el

Banco Mundial en su informe de perspectivas económicas.

Cada uno por diferentes razones, aunque el gasto público juega un rol importante en

muchos casos", señala Carlos Arteta, economista líder del Grupo de Perspectivas Globales

de Desarrollo del Banco Mundial.

"Etiopía, Costa de Marfil y Yibuti se están beneficiando de inversiones en

infraestructura para impulsar el crecimiento


RANKING PAIS INFLACION

(ANUAL)
1 GHANA 8.3%
2 ETIOPIA 8.2%
3 INDIA 7.3%
4 COSTA DE 7.2%

MARFIL
5 YIBUTI 7%

F. Los 5 países del mundo con las más bajas tasas de crecimiento.

ESTADOS UNIDOS: Con una expectativa de crecimiento del 2,6% para 2019 (la tasa más

alta dentro del G-7, que reúne a los países más industrializados), a Estados Unidos parece

irle bien.

Sin embargo, los analistas temen que la guerra comercial con China termine por impulsar al

país a la recesión.

-CHINA: La economía de China sigue registrando una importante tasa de crecimiento del

6%. Sin embargo, es la menor que ha registrado ese país en los últimos 17 años.

En los últimos años, el Estado aumentó su control sobre la economía en detrimento de los

actores privados y la mayor parte de los nuevos créditos bancarios estuvieron dirigidos a

empresas públicas.

Además, la producción industrial cayó en julio a su punto más bajo en los últimos 17 años,

algo que puede ser parcialmente atribuido a los aranceles impuestos por Trump.
-REINO UNIDO: Durante el segundo trimestre de 2019, la economía de Reino Unido se

contrajo en 0,2%. Ante este fenómeno, los analistas atribuyen sus dificultades económicas a

las dudas relacionadas con el proceso de salida del país de la Unión Europea (UE),

conocido como Brexit, previsto originalmente para el pasado 29 de marzo.

Desde la realización del reñido referéndum en el que se decidió la salida de Reino Unido de

la UE en junio de 2016, la libra esterlina pasó de valer US$1,46 a US$1,21

-ALEMANIA: Considerada por décadas como la locomotora económica del tren europeo,

la economía alemana cayó un 0,1% en el segundo trimestre del 2019.

Conocida por su gran capacidad exportadora -especialmente de maquinarias, camiones y

vehículos-, fue precisamente en este sector donde se originó el retroceso de la economía

germana, que resultó afectada por una fuerte caída de sus ventas, especialmente de las

dirigidas a China. Esta situación ha llevado a algunos analistas a vaticinar que el país va

rumbo a una recesión inminente.

Si eso ocurriera, la cuarta economía del mundo tiene un buen superávit fiscal de 7,4% del

PIB que le permitiría disponer de fondos para estimular la economía.

-ITALIA: Con una deuda que supera el 130% de su PIB y una economía estancada que

cayó un 3% entre 2008 y 2018, muchos creen que Italia puede convertirse en la nueva

fuente de inestabilidad económica dentro de la Unión Europea.

Su sector bancario, en el que tienen intereses instituciones financieras de otras parte de

Europa, parece lastrado por deudas difíciles de cobrar.

Mientras tanto, el sector manufacturero intenta dar la pelea -aunque con resultados

infructuosos- ante la competencia procedente de China.


7. Para Pedro, consumidor de mandarinas, la función demanda está dada por la ecuación

P=50 – (2/5) Q y la función oferta, para Antonio, está dada por la ecuación P= 10 +(4/5) Q,

con esta información:

a. Halle la ecuación de demanda del mercado considerando que existen como Pedro 1.000

consumidores idénticos, y la oferta del mercado considerando que como Antonio existen

2.000 productores idénticos

DEMANDA 125000 – 2500 P

P= 50 - (2/5)Q (11.25)* 2000

P= 50 – 0.4 Q 22500 P

0.4 Q = 50 – P 125000 = 22500P + 2500 P

Q = 50/0.4 – P/0.4 125000 = 25000 P

Q= 125 – 2.5 125000/25000 = P

Pe=5

OFERTA

P= 10 + (4/5) Q

P= 10 + 0.8 Q

0.8 Q = 10 P

Q= 10 – P /0.8

12.5 – 1.25 P

Q= 11.25 P

(125 – 2.5 P)*1000


Chart Title
6
4
2
0
10 30 50 70 125

Serie 3

B. Halle de forma matemática y grafica el equilibrio del mercado

125000 – 2500 * (5)

112500

22500 * (5)

112500

Qe=112500

C. Asuma que el Estado interviene dicho mercado colocando un impuesto a la venta de

mandarina igual a $10 por unidad colocada en el mercado. Halle el nuevo punto de

equilibrio de forma matemática y gráfica.

Q dm= 125 – 2.5 p

Q om = 11.25 p

P = Q om/ 11.25 + 10

P – 10 = Q om /11.25
Q om= 11.25 (P – 10)

Q om= 11.25P – 112.5

11.25 P – 112.5 = 1255 – 2.5 P

11.25 P +2.5 P = 125 + 112.5

13.75 P = 237.5

P= 17.27

Q dm= 125 – 2.5 (17.2) = 82

Q om= 11.25 (17.5) = 193.5

D. Explique de dicho impuesto que porcentaje asume el consumidor y que porcentaje

asume el productor, y la cuantía recaudada por el Estado por concepto de dicho impuesto.

El ministerio de hacienda determina que impuesto paga el consumidor, pero es el

mercado quien mueve los precios   y hace  que, al final, los impuestos los paguen

parcialmente los empresarios (vendedores) y parcialmente los   demandantes

(compradores).  La proporción del impuesto total que pagan unos y otros depende  de la

elasticidad  de la demanda.

E. Partiendo de la situación inicial de equilibrio, ahora asuma que el Estado coloca un

IVA de 20% a la venta de mandarina, explique de forma matemática y grafica la nueva

situación de equilibrio.
Q dm= 125 -2.5 P Q om= 11.25 P

Qom
P= * (1+ 0.2)
11.25

P= 0.08 Q om * (1.2)

P= 0.09 Q om

Q om= P/0.09 = 11.1 P

11.1 P= 125- 2.5 P

11.1 P + 2.5 P = 125

13.6 P = 125

Pe= 9.19

Q dm= 125 – 2.5 (9.19)

Q dm = 102.0

Q om= 11.1 (9.19)

Q om= 102.0

También podría gustarte