Está en la página 1de 30

Área: Negocios

Normativas ambientales y de seguridad


industrial
M1 Institucionalidad ambiental en Chile
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Mapa de Contenido

Institucionalidad ambiental en Chile

Responsabilidad
Ley 19.300 Ley 20.417
ambiental

Historia de la nueva
Responsabilidad por
Disposiciones generales institucionalidad
daño ambiental
ambiental

Instrumentos de gestión Fondo de protección Estructura de la Ley


ambiental ambiental 20.417

Ministerio del Medio


Educación ambiental
Ambiente

Superintendencia del
Medio Ambiente

Tribunales Ambientales

Control de admisibilidad
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Ley 19.300 ........................................................................................................................................................................................................... 5
1.1. Disposiciones generales ................................................................................................................................................... 6
1.2. Instrumentos de gestión ambiental ................................................................................................................................. 6
1.2.1. Educación e investigación ......................................................................................................................................... 7
1.2.2. Sistema de evaluación de impacto ambiental .......................................................................................................... 8
1.2.3. Participación ciudadana .......................................................................................................................................... 12
1.2.4. Normas de calidad ambiental y preservación de la naturaleza .............................................................................. 13
1.2.5. Planes de manejo, prevención o descontaminación............................................................................................... 14
1.2.6. Evaluación ambiental estratégica ........................................................................................................................... 15
2. Responsabilidad ambiental ........................................................................................................................................................................ 16
2.1. Responsabilidad por daño ambiental ............................................................................................................................. 16
2.2. Fondo de Protección Ambiental ..................................................................................................................................... 19
2.3. Educación ambiental ...................................................................................................................................................... 20
3. Ley 20.417 ......................................................................................................................................................................................................... 21
3.1. Historia de la nueva institucionalidad ambiental ........................................................................................................... 21
3.2. Estructura de la Ley 20.417 ............................................................................................................................................ 24
3.3. Ministerio del Medio Ambiente ..................................................................................................................................... 25
3.4. Superintendencia del Medio Ambiente ......................................................................................................................... 27
3.5. Tribunales Ambientales .................................................................................................................................................. 27
3.6. Control de admisibilidad................................................................................................................................................. 28
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 30
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Resultado de aprendizaje

Interpreta la Ley 19.300 base ambiental vigente en Chile, reconociendo sus títulos y aplicándolos a
situaciones reales de la industria actual.

Introducción
El siglo XXI se ha caracterizado -entre otras cosas- por un importante desarrollo de la conciencia del
cuidado del medio ambiente y todo lo que esto conlleva, desde la contaminación del aire hasta el
cuidado por las costas y mares, que se han visto afectados por la irresponsabilidad del hombre al
momento de no resguardar los recursos que son importantes y significativos para la vida.

Sin embargo, hasta ahora suceden hechos dañinos para el entorno y que causan revuelo a nivel
nacional. Durante el segundo semestre de 2018 fuimos testigos acerca de una problemática nacional
que se presentó en la Región de Valparaíso, específicamente en las comunas de Quintero y Puchuncaví,
en las que existe una gran área industrial que ha generado episodios críticos de contaminación ambiental.
Este complejo industrial tiene su origen en la década de 1950 como parte de las políticas de desarrollo
del sector secundario dirigidas desde el Estado chileno. De esta manera, se instaló en la localidad de
Ventanas una termoeléctrica en 1958 y una fundición de cobre en 1964.

Este parque industrial -iniciado tan solo por dos empresas- ha crecido exponencialmente en los últimos
cuarenta años, que generó desarrollo económico y una gran cantidad de puestos de trabajo. Sin embargo,
el crecimiento industrial produjo daños ambientales irreversibles. Uno de los casos más
preocupantes ocurrió cuando se dio a conocer el episodio de intoxicación por contaminación del aire
que afectó masivamente a estudiantes y profesores en la ex escuela La Greda, debido a la fuga de dióxido
de azufre (SO2) que tuvo su origen en la fundición y refinería Codelco Ventanas, que obligó al cierre y
reubicación de la escuela durante 2015.

Pág. 4
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Los casos de daño ambiental no se producen exclusivamente en esta región, sino que también a lo largo
del territorio nacional. Por ejemplo, una serie de ciudades del sur del país han sido declaradas zonas
saturadas por contaminación por materiales particulados respirables durante los últimos años, entre
las que se destacan Curicó, Chillán, el Gran Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y
Coyhaique, entre otras. Estos dañan la calidad de vida de las personas, produciendo importantes
problemas respiratorios y daños pulmonares.

Por otra parte, existen industrias que han actuado de manera inescrupulosa al momento de gestionar sus
residuos. Ejemplos de lo anterior corresponden al episodio de la muerte de cientos de cisnes de cuello
negro en el santuario de la naturaleza del Río Cruces, Región de los Ríos, en 2004, causado por la empresa
Celulosa Arauco y Constitución. Por otra parte, la Región de Tarapacá también se ha visto afectada por
crisis ambientales severas, debido a la concentración de metales pesados en los que destacan el plomo
y arsénico. Estos metales pesados pueden causar anemia, hipertensión y daños neurológicos graves e
irreversibles.

Estas situaciones han generado estrategias legales para la reparación de los daños y sanciones para las
personas y empresas declaradas como culpables, junto con el desarrollo de planes de mitigación y de
recuperación, fundamentadas en la legislación vigente. En este módulo presentaremos el marco legal
vigente en Chile con respecto a estas temáticas, que establece la forma de presentar proyectos que
afecten al entorno, sanciones para quienes cometen delitos medioambientales y estrategias de gestión y
concientización en estas materias.

1. Ley 19.300
La Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300 fue publicada en el Diario Oficial el 9 de
marzo de 1994, creada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y con materias de
competencia en la regulación y protección al medio ambiente, junto a la conservación de los
recursos naturales. Junto a ella se creó la institucionalidad encargada de velar por el cumplimiento de
esta ley, que en ese momento fue la Comisión Nacional del Medio Ambiente, conocida como CONAMA,
un organismo técnico del Estado que estuvo encargado de la protección de las políticas
medioambientales hasta 2010.

La actual institucionalidad ambiental nace el 1 de octubre del año 2010, cuando se crea el Ministerio de
Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El primero se concentra en el diseño y
aplicación de planes programas ambientales, así como de la protección y conservación de la diversidad
biológica y de recursos naturales (Ministerio de Medio Ambiente, 20181). El segundo está encargado de

1
Ministerio del Medio Ambiente. (2019). Estructura – MMA. Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado el 13 de
febrero de 2019 de http://portal.mma.gob.cl/estructura/

Pág. 5
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

sistematizar y profesionalizar la evaluación ambiental de los proyectos que ingresen al Sistema de


Evaluación de Impacto Ambiental, separando las competencias de fiscalización que son de cargo de la
Superintendencia de Fiscalización (SEA, 20101).

Esta ley y sus transformaciones dan cumplimiento a lo especificado en la Constitución Política de la


República (20052) en su artículo 19 inciso 8. Dentro de los derechos y deberes constitucionales:


La Constitución asegura a todas las personas: 8. El derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza.

1.1. Disposiciones generales


Este capítulo de la ley se concentra en los aspectos generales que regula este marco. Al respecto, se
señala en su artículo 1 que:


El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se
regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan en esta materia (Ley 19.300, 19943).

Además, en este capítulo inicial se destacan elementos relacionados los conceptos que son usados en la
ley, la reparación material del daño ambiental, la participación ciudadana, educación ambiental y de
igualdad en la aplicación de las reglas.

1.2. Instrumentos de gestión ambiental


Los instrumentos para la gestión ambiental (IGA) son herramientas de política pública que, mediante
regulaciones, incentivos o mecanismos que motivan acciones o conductas de agentes, permiten
contribuir a la protección del medio ambiente, así como a prevenir, atenuar o mejorar problemas
ambientales. (SINIA, 20184)

1
Servicio de Evaluación Ambiental. (2010). Nueva Institucionalidad Ambiental. Servicio de Evaluación Ambiental.
Recuperado el 13 de febrero de 2019 de http://www.sea.gob.cl/noticias/nueva-institucionalidad-ambiental
2
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2005). Decreto 100: Fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile.
3
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (1994). Ley 19.300: Aprueba ley sobre bases generales del medio
ambiente.
4
Sistema Nacional de Información Ambiental. (2019). Instrumentos para la gestión ambiental. SINIA. Recuperado
de: http://sinia.mma.gob.cl/temas-ambientales/instrumentos-para-la-gestion-ambiental/

Pág. 6
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Existen seis instrumentos contemplados en la Ley 19.300 en su versión original de 1994, que son los
siguientes:

Los avances de la legislación en materia medio ambiental dieron origen a la modificación de la Ley 19.300
en 2010. De esta manera, mediante la ley 20.417, se incorporan nuevos instrumentos como la Evaluación
Ambiental Estratégica y el Acceso a la Información Ambiental. Pero lo más importante de esta
modificación fue la creación del Ministerio de Medio Ambiente. A continuación profundizaremos en cada
uno de ellos.

1.2.1. Educación e investigación

La ley 19.300 (19941) establece la importancia que tiene la educación ambiental en todos los ámbitos
educacionales y científicos, destacado en los artículos 6 y 7.

El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de


conocimiento y de la enseñanza de conceptos modernos de protección
Artículo 6 ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas
ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de
hábitos y conductas que tiendan a prevenir y resolverlo.

Los fondos de investigación científica, desarrollo tecnológico y social que tengan


Artículo 7 asignados recursos en la Ley de Presupuesto de la Nación, podrán financiar
proyectos relativos al medio ambiente, sin perjuicio de sus fines específicos.

1
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (1994). Ley 19.300: Aprueba ley sobre bases generales del medio
ambiente.

Pág. 7
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Es imperativo poder inculcar la cultura ambiental desde el nivel preescolar, de manera que puedan
convertirse en entes de cambio a futuro. Los incentivos ayudan a esta última premisa, ya que estos fondos
de investigación ayudarán a crear nuevas políticas a través de proyectos abiertos a la comunidad.

1.2.2. Sistema de evaluación de impacto ambiental

Todos los proyectos o actividades susceptibles de generar emisiones ambientales y que produzcan
eventualmente algún impacto ambiental, las que están señalizadas en el artículo 10 de la ley, deben
declararse mediante Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o mediante Evaluación Impacto Ambiental
(EIA) para su estudio por el Servicio de Evaluación Ambiental.

Saber más

¿Qué es un impacto ambiental?

Un impacto ambiental se reconoce como la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. Es la modificación del
ambiente, ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza. (GNR, 20191)

Tal como se señala en el artículo 8 de la ley:


Los proyectos o actividades señalados en el artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse
previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente ley.
Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo con la legislación
vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, respecto de proyectos o actividades
sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a través de dicho sistema, de acuerdo a las
normas de este párrafo y su reglamento.
Corresponderá al Servicio de Evaluación Ambiental, la administración del sistema de evaluación
de impacto ambiental, así como la coordinación de los organismos del Estado involucrados en el
mismo, para los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos (Ley 19.300, 1994).

Pág. 8
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

El titular del proyecto o actividad que se somete a SEIA lo hace presentando una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), salvo que dicho proyecto genere o presente alguno de los efectos, características o
circunstancias que se señalarán a continuación (Artículo 11), caso en el cual deberá presentar un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA).

reasentamiento de comunidades
riesgo para la salud de la efectos adversos significativos
humanas, o alteración
población, debido a la cantidad o sobre la cantidad y calidad de los
significativa de los sistemas de
calidad de efluentes, emisiones o recursos naturales renovables,
vida y costumbres de grupos
residuos. incluidos el suelo, agua y aire.
humanos.

localización próxima a Alteración de monumentos, sitios


alteración significativa del valor
poblaciones, recursos o áreas con valor antropológico,
paisajístico o turístico de la zona.
protegidas. arqueológico e histórico.

¿En qué se diferencia una Declaración de Impacto Ambiental a un Estudio de Impacto Ambiental?
Principalmente, en sus requerimientos y etapas de evaluación. La Declaración de Impacto Ambiental,
tal como fue señalado anteriormente, corresponde al desarrollo de una actividad identificada en el
artículo 10 de la Ley 19.300 que no presenta efectos, características o circunstancias del artículo 11. De
forma esquemática, el proceso a seguir en una Declaración de Impacto Ambiental es el siguiente:

Ingresa como Estudio No ingresa al Servicio de


de Impacto Ambiental Evaluación Ambiental

Si No

¿El proyecto está ¿El proyecto está Preparación y


Debe presentarse
No dentro del art. 11 de Si dentro del art. 10 de estudio del
como una DIA
la Ley 19.300/1994? la Ley 19.300/1994? proyecto

Describir el
Describir las Indicar la Listado de permisos y
proyecto según
comunas afectadas normativa legal pronunciamientos
art. 19 – Ley
por el proyecto aplicable ambientales sectoriales
19.300/1994

Se presenta como Ficha resumen Añadir compromisos


Añadir participantes
Declaración Jurada ante para cada fase del ambientales
de la DIA
Notario proyecto voluntarios

Pág. 9
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Para su desarrollo, debe emitir un informe que debe contener los siguientes elementos según el artículo
12 bis:

a Una descripción del proyecto o actividad.

Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,


b características o circunstancias del artículo 11 que pueden dar origen a la necesidad de
efectuar un Estudio de Impacto Ambiental.

c La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se cumplirá.

La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los antecedentes


d
asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo pronunciamiento.

Por otra parte, el Estudio de Impacto Ambiental corresponde al desarrollo de una actividad identificada
en el artículo 10 de la Ley 19.300, pero presenta efectos, características o circunstancias descritos en el
artículo 11, debe emitir un informe que debe contener los siguientes elementos para que pueda
desarrollar la actividad, según el artículo 12.

a Una descripción del proyecto o actividad.

La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los proyectos que cuenten
b
con resolución de calificación ambiental, aun cuando no se encuentren operando.

Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del


c
artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental.
Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las
d
eventuales situaciones de riesgo.
Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto
e
o actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea procedente.
Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio
f
de Impacto Ambiental.

g Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

Pág. 10
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

De forma esquemática, el proceso a seguir en un Estudio de Impacto Ambiental es el siguiente:

Preparación y estudio del proyecto

¿El proyecto está dentro del


No ingresa al Servicio de
art. 10 de la Ley 19.300/ No
Evaluación Ambiental
1994?

Si

¿El proyecto está dentro del


Debe ingresar como Declaración
No art. 11 de la Ley 19.300/
de Impacto Ambiental
1994?

Si

Ingresa como Estudio de Impacto


Ambiental

Se entrega extracto visado

Se publica el extracto en el Diario


Oficial

Realización de participación
ciudadana

Generación Informe Consolidado


¿Se realizan observaciones? No
de Evaluación (ICE)

Si

Generación Informe Consolidado de


Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones
o Ampliaciones (ICSARA)

Generación Adenda

Ejecución de
¿Calificación Ambiental
proyecto No
EIA favorable?
denegado

Si

Resolución de Calificación
Nueva postulación Ambiental (RCA)
de EIA

Ejecución del
proyecto

Pág. 11
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Según el artículo 9 de la ley, las declaraciones de impacto ambiental o los estudios de impacto
ambiental, deben presentarse ante la Comisión establecida en el artículo 86 antes de la ejecución del
proyecto. Esta comisión es presidida por el Intendente Regional e integrada por los Secretarios
Regionales Ministeriales (SEREMI) de Medio Ambiente, de Salud, de Economía, Fomento y
Reconstrucción, de Energía, de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de Transportes
y Telecomunicaciones, de Minería, y de Planificación, y el Director Regional del Servicio, quien actuará
como secretario. Este comité elaborará un acta de evaluación de cada proyecto la que será de libre acceso
a los interesados.

Todos los procesos de evaluación ambiental pasan por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA),
que es un organismo público funcionalmente descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio
propio. El SEA fue creado por la Ley Nº 20.417 de 2010, y su misión es:


Contribuir al desarrollo sustentable, la preservación y conservación de los recursos naturales y la
calidad de vida de los habitantes del país, por medio de la gestión del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), asegurando una calificación ambiental transparente, técnica y
eficiente en coordinación con los organismos del Estado, fomentando y facilitando la
participación ciudadana en los procesos de evaluación, el propósito de mitigar, compensar y/o
reparar los impactos ambientales significativos (SEA, 20191).

1.2.3. Participación ciudadana

En la Ley 19.300 se intenta garantizar la participación de la comunidad en los procesos de evaluación


ambiental, así como en las estrategias de divulgación y protección ambiental. Para la primera, el artículo
26 de la ley establece que los procesos de evaluación deben establecer los mecanismos que aseguren la
participación informada de la comunidad en el proceso de calificación de los Estudios de Impacto Ambiental
y de las Declaraciones cuando correspondan.

Es por ello que el artículo 27 señala que cualquier persona, sea natural o jurídica, puede conocer el
contenido del proyecto y los documentos que acompañan el anteproyecto de declaración; así como
establecer observaciones al Estudio de Impacto Ambiental ante el organismo competente, disponiendo
de 60 días de la publicación de un extracto del EIA en un diario de circulación local o nacional, según
corresponda. Los procedimientos para el desarrollo de la participación ciudadana se encuentran en los
artículos 26 al 31 de la Ley 19.300.

Para la segunda, existen iniciativas que fomentan el desarrollo de proyectos comunitarios, haciendo uso
del Fondo de Protección Ambiental, del que detallará en su apartado respectivo.

1
Servicio de Evaluación Ambiental. (2019). Misión. SEA. Recuperado el 13 de febrero de 2019 de
http://www.sea.gob.cl/sea/mision

Pág. 12
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

1.2.4. Normas de calidad ambiental y preservación de la naturaleza

La Ley 19.300 establece la creación de Normas Primarias y Secundarias de Calidad Ambiental, en las
que se destaca el rol de garantizar parámetros de referencia para la determinación de estados saludables
o de emergencia respecto a componentes nocivos en el ambiente (Artículo 32). A su vez, el Ministerio
del Medio Ambiente administrará la información de los programas de medición y control de la
calidad ambiental del aire, agua y suelo para los efectos de velar por el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación (Artículo 33).

Para el cumplimento del segundo punto, el Ministerio del Medio Ambiente hace uso de dos herramientas,
que corresponden al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire y el Sistema Nacional de
Información Ambiental.

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente
presenta información de calidad de aire de todo el país, buscando mejorar gradualmente el conocimiento,
la vigilancia y la gestión de la calidad del aire, incluyendo mediciones de calidad de aire en línea,
seguimiento histórico de las mediciones de calidad del aire y meteorología, antecedentes de las
estaciones de monitoreo, documentación relacionada con calidad de aire y monitoreo, entre otros.
(SINCA, 20191)

El objetivo de este sistema es contribuir de manera activa a la protección de la salud de la población,


promoviendo la difusión de información oportuna y confiable acerca de la calidad del aire. Los objetivos
del monitoreo de calidad del aire son diversos y varían desde la vigilancia de la contaminación atmosférica
con fines de protección de la salud de la población hasta el desarrollo de estudios académicos con
diversos fines. (SINCA, 20192)

Archivos

Puedes revisar las estadísticas de calidad del aire a nivel nacional en el sitio web del SINCA.

https://sinca.mma.gob.cl/

1
SINCA. (2019). Objetivos de SINCA. Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire. Recuperado el 13 de
febrero de 2019 de https://sinca.mma.gob.cl/index.php/pagina
2
SINCA. (2019). Motivaciones del Programa. Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire. Recuperado el
13 de febrero de 2019 de https://sinca.mma.gob.cl/index.php/pagina/index/id/quienes

Pág. 13
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) es un mecanismo de difusión de información


medioambiental de Chile, resguardando el derecho de acceso a la información ambiental y que puede
ser útil para apoyar la toma de decisiones en temas ambientales, a nivel nacional y regional. En ella es
posible encontrar documentación, política y regulación, indicadores y estadísticas, bases de datos y
mapas, además de integrar distintos sistemas de información ambiental (SINIA, 20191).

Archivos

Puedes revisar estudios, mapas, indicadores y estadísticas ambientales en el sitio web del SINIA.

http://sinia.mma.gob.cl/

En cuanto a la preservación de la naturaleza, la ley establece la creación y administración de un Sistema


Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, el fomento e incentivo de la creación de áreas silvestres
protegidas de propiedad privada; la clasificación y conservación de especies animales, vegetales, hongos
y suelo (Artículos 34 al 39).

1.2.5. Planes de manejo, prevención o descontaminación

Este apartado legal se concentra en tres ejes fundamentales: Planes de manejo de recursos naturales,
declaratoria de zonas contaminadas y planes de descontaminación. Los temas presentados en este ítem
serán profundizados durante el módulo 2 del curso, aunque presentaremos estos ejes de forma general.

Declaración de zonas Planes de prevención y


Planes de manejo
saturadas o latentes descontaminación

Los planes de manejo aseguran “el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables” (artículo
41), además de su conservación. El Ministerio del Medio Ambiente y organismos públicos encargados de
regular el uso de estos espacios, para los que se establecen las siguientes consideraciones ambientales:

a) Mantención de caudales de aguas y conservación de suelos;


b) Mantención del valor paisajístico, y
c) Protección de especies clasificadas. (artículo 42)

1
SINIA. (2019). Qué es SINIA. Sistema Nacional de Información Ambiental. Recuperado el 13 de febrero de 2019 de
http://sinia.mma.gob.cl/que-es-sinia/

Pág. 14
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Por otra parte, en caso de que los niveles de contaminación superen los estándares de las Normas
Primarias y Secundarias de Calidad Ambiental por periodos prolongados, es posible declarar un
territorio como zona saturada o latente (Artículo 43). Además, se establecen planes de prevención o
de descontaminación, cuyo cumplimiento será obligatorio en las zonas calificadas como latentes o
saturadas, respectivamente (Artículos 44 al 48).

1.2.6. Evaluación ambiental estratégica

Según el Artículo 7 bis, se someterán a evaluación ambiental estratégica las políticas y planes de
carácter normativo general, así como sus modificaciones sustanciales, que tengan impacto sobre
el medio ambiente o la sustentabilidad, que el Presidente de la República, a proposición del Consejo
de Ministros para la Sustentabilidad.

Este Consejo es presidido por el Ministro de Medio Ambiente e integrado por los Ministros de Agricultura;
de Hacienda; de Salud; de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Energía; de Obras Públicas; de
Vivienda y Urbanismo; de Transportes y Telecomunicaciones; de Minería, y de Planificación.

Las funciones y atribuciones del Consejo son las siguientes (Artículo 71):

a) Proponer al Presidente de la República b) Proponer al Presidente de la República


las políticas para el manejo, uso y los criterios de sustentabilidad que deben
aprovechamiento sustentables de los ser incorporados en la elaboración de las
recursos naturales renovables. políticas y procesos de planificación de los
ministerios, así como en la de sus servicios
dependientes y relacionados.

c) Proponer al Presidente de la República la d) Proponer al Presidente de la República


creación de las Áreas Protegidas del Estado, las políticas sectoriales que deben ser
que incluye parques y reservas marinas, así sometidas a evaluación ambiental
como los santuarios de la naturaleza y de estratégica.
las áreas marinas costeras protegidas de
múltiples usos.

e) Pronunciarse sobre los criterios y f) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y


mecanismos en virtud de los cuales se actos administrativos que propongan al
deberá efectuar la participación ciudadana Presidente de la República, cualquiera sea
de las Declaraciones de Impacto Ambiental. el ministerio de origen.

Pág. 15
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Ejemplo

Uno de los fallos más comentados del Consejo de Ministros, fue el caso de
la Minera Dominga, la que fue rechazada el 21 de agosto de 2017 luego de
que se comprobara que contaba con deficiente información de su línea de
base y precarias medidas de mitigación y reparación de los daños al medio
ambiente.

Para interiorizarte en este caso y su fallo, puedes hacerlo en:

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/08/21/comite-de-ministros-rechaza-proyecto-
minera-dominga-y-no-podra-continuar-construccion.shtml

2. Responsabilidad ambiental
La Ley 19.300 integró reglas al ordenamiento jurídico que, en su conjunto, constituyen un régimen
especial de responsabilidad ambiental. Posteriormente, con las reformas introducidas por la Ley 20.417 y
la Ley 20.600 (que veremos en el apartado posterior), el régimen de responsabilidad ambiental se tuvo
que adecuar al nuevo marco institucional creado para su protección y justicia.

2.1. Responsabilidad por daño ambiental


El daño ambiental es la base para que exista responsabilidad ambiental. En esta Ley, el Daño Ambiental
es definido como “toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio
ambiente o a uno o más de sus componentes” (Artículo 2e), destacando que no es importante la forma
en que se manifiesta el daño para que exista responsabilidad. También, se establece el daño ambiental
como la afectación del medio ambiente en general o a cualquiera de sus elementos, pero no se establece
la intensidad del daño, quedando como criterio de los jueces que determinen las causas (Pinochet, 20171).

Con respecto a los sujetos responsables, el Artículo 51 de la ley establece que “todo el que culposa o
dolosamente (con intención) cause daño ambiental responderá por éste en conformidad a la
presente ley”. Con ello se apela que a cualquier sujeto, sea persona natural o jurídica, puede ser juzgado
al momento de efectuar daño ambiental (Pinochet, 20172).

1
Pinochet, M. (2017). Responsabilidad ambiental en Chile. Análisis basado en la regulación comunitaria y española.
M+A. Revista Electrónica De Medioambiente, 18(2), pp. 137-161.
2
Pinochet, M. (2017). Responsabilidad ambiental en Chile. Análisis basado en la regulación comunitaria y española.
M+A. Revista Electrónica De Medioambiente, 18(2), pp. 137-161.

Pág. 16
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Es necesario considerar que, a pesar de que la responsabilidad ambiental se apega a la regla general y a
los estatutos subjetivos de la propia ley (Artículo 3 y 51), prevalecerán las leyes especiales de
responsabilidad por daño ambiental por sobre las que esta ley establece. Sin embargo, la regulación
reconoce algunos mecanismos que permiten atenuar el requisito subjetivo de la responsabilidad, que
consiste en una presunción de culpabilidad establecida en el Artículo 52. Esta norma es uno de los
aspectos que le otorga el carácter especial al sistema (Pinochet, 20171). Es decir, el sistema jurídico
chileno en general se basa en la presunción de inocencia del acusado, mientras que las normativas
especiales de la Ley 19300 y otras leyes y decretos asociados, asumen la culpabilidad del acusado.


Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existe infracción a las
normas de calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes de prevención o de
descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las
normas sobre protección, preservación o conservación ambientales. Solo habrá lugar a la
indemnización, en este evento, si se acreditare relación de causa a efecto entre la infracción y el
daño producido (Artículo 52).

Otro tema de importancia en la responsabilidad por daño ambiental es el tema de la reparación por
daño ambiental. Según el Artículo 2s, la reparación es “la acción de reponer el medio ambiente o uno o
más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso
de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.”

Es por ello que la Ley busca obtener la reparación del medio ambiente dañado cuando ha sido objeto de
una utilización que lo altera o afecta más allá de los límites aceptados y preestablecidos por los
instrumentos de gestión ambiental (Peña, 2017, 122). Como el medio ambiente es un bien colectivo, debe
reponerse este a su estado anterior o, si no es posible, al restablecimiento de sus propiedades básicas.
Así, el agente causante del daño también internaliza el costo que sus actos han impuesto a la
sociedad y la compensa adecuadamente (Bermúdez, 2015, 3803).

El procedimiento contemplado para tramitar la acción de reparación ambiental, según la ley,


establece que ocurrido un daño ambiental, las personas naturales o jurídicas que hayan sufrido un daño
o perjuicio, las Municipalidades por hechos dentro de sus comunas, o el Estado y la Superintendencia del
Medio Ambiente, representados por el Consejo de Defensa del Estado, pueden presentar una demanda

1
Pinochet, M. (2017). Responsabilidad ambiental en Chile. Análisis basado en la regulación comunitaria y española.
M+A. Revista Electrónica De Medioambiente, 18(2), pp. 137-161.
2
Peña, D. (2017). Responsabilidad por daño ambiental en Chile: ¿Existe una real protección del medio ambiente?
Análisis de las sentencias que ordenaron reparar daño ambiental y su posterior cumplimiento. Actividad Formativa
Equivalente a Tesis (AFET) para optar a Magister en Derecho Ambiental. Santiago: Universidad de Chile – Facultad de
Derecho.
3
Bermúdez, J. (2014). Fundamentos de Derecho Ambiental (2ª Edición). Valparaíso: Ediciones Universitarias de
Valparaíso.

Pág. 17
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

ante el Tribunal Ambiental competente, quien está facultado para resolver si corresponde o no la
reparación, y actuar conforme lo establecido en los artículos 33 al 45 de la Ley N°20.600 (20121).

Artículo 36.
Artículo 34.
Artículo 33. Inicio del Artículo 35. De la Recepción de la
Excepciones
procedimiento. prueba. causa a prueba e
dilatorias.
impugnación.

Artículo 38.
Artículo 37. Artículo 39. Prueba Artículo 40. Prueba
Conciliación y
Audiencia. documental. testimonial.
alegaciones.

Artículo 41. Artículo 44.


Oportunidad para Artículo 42. Informe Artículo 43. Medidas Indemnización de la
pedir la declaración y pericial. para mejor resolver. reparación del daño
efectos de la misma. ambiental.

Artículo 45.
Ejecución de las
resoluciones.

En caso de corresponder la reparación, el Tribunal Ambiental puede dictar medidas reparatorias que
deben ser ejecutadas por el demandado. Acogida la demanda de reparación de daño ambiental, el
interesado puede presentar una demanda de indemnización de perjuicios ante el Juzgado Civil del
lugar donde se produjo el daño ambiental, según lo establece el Artículo 53: “Producido daño ambiental,
se concede acción para obtener la reparación del medio ambiente dañado, lo que no obsta al ejercicio de
la acción indemnizatoria ordinaria por el directamente afectado” (Peña, 2017, 122).

1
Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Ley 20.600: Crea los tribunales ambientales.
2
Peña, D. (2017). Responsabilidad por daño ambiental en Chile: ¿Existe una real protección del medio ambiente?
Análisis de las sentencias que ordenaron reparar daño ambiental y su posterior cumplimiento. Actividad Formativa
Equivalente a Tesis (AFET) para optar a Magister en Derecho Ambiental. Santiago: Universidad de Chile – Facultad de
Derecho.

Pág. 18
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Ejemplo

El 6 de agosto de 2018, el Ministerio de Medio Ambiente


presentó una denuncia ante el Consejo de Defensa del Estado
(CDE) para que ejerza la acción de daño ambiental por fuga de
salmones en la X Región de Los Lagos. El Subsecretario de Medio
Ambiente, pidió al organismo al CDE, que inicie una investigación
y que posteriormente ejerza una demanda en contra de la
empresa pesquera Marine Harvest por la fuga de salomes.

El 31 de octubre del mismo año, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), sancionó a la


empresa con multas de hasta 8,2 millones de dólares por la fuga de más de 690.000 salmones. Su
infracción fue gravísima, puesto que constituyó un daño ambiental no susceptible de ser reparado.
El peligro medioambiental referido en este caso dice relación con que los salmones fugados
constituyen una especie invasora y depredadora, que altera directa o indirecta y de forma
permanente la composición de la diversidad de la zona.

2.2. Fondo de Protección Ambiental


El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer y único fondo concursable de carácter nacional
con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la
ciudadanía. Fue creado por la Ley 19.300 para apoyar iniciativas ciudadanas y financiar parcialmente
proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo
sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

Según las Bases Generales del FPA, podrán presentarse al concurso personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, que cumplan con los requisitos específicos señalados para cada concurso en las bases
especiales, los que pueden ser organizaciones sociales e instituciones chilenas sin fines de lucro.
(Ministerio de Medio Ambiente, 20191) Pueden presentarse a concurso:

Agrupaciones
Juntas de vecinos Club Deportivo Centro de padres culturales y
ambientales

Comunidades Organismos no Asociaciones


Otros
indígenas Gubernamentales Gremiales

1
Ministerio del Medio Ambiente. (2019). ¿Qué es el FPA? Fondo de Protección Ambiental. Recuperado el 13 de
febrero de 2019 de http://www.fpa.mma.gob.cl/que-es-fpa.php

Pág. 19
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Ejemplo

Uno de los proyectos exitosos del Fondo de Protección


Ambiental, fue el de “Contribución al Desarrollo y Fortalecimiento
del Centro de Educación Ambiental Parque Natural Cantalao
Precordillera”, el que luego de ser seleccionado el año 2018, tuvo
continuidad para su seguimiento durante el 2019 al postular a
fondos haciendo uso del llamando a concurso a través del sitio
web ministerial.

2.3. Educación ambiental


El Estado se transforma en referente de la educación ambiental, desde la División de Educación Ambiental
y Participación Ciudadana, promocionando la equidad ambiental y el desarrollo sustentable de
manera transversal en la población, entregando a ella, las herramientas necesarias para el desarrollo
de estos objetivos.

La “educación para la sustentabilidad”, es un proceso de aprendizaje que tiene por sentido la convivencia
de manera respetuosa e integrada con el medio ambiente, equilibrando a su vez el crecimiento
económico con la equidad social, resguardando tanto la salud de la población, como protegiendo los
recursos naturales.

“El hombre protege lo que conoce” por lo que esta unidad presenta el desafío de transmitir de la forma
más completa, precisa e íntegra, la información que requiere la ciudadanía para concientizar la
importancia de cuidar nuestro entorno, el cual enfrenta problemáticas como el cambio climático, la
extracción de recursos naturales, entre otras. (Ministerio de Medio Ambiente, 20191)

División de Educación y
Participación ciudadana

Fondo de Protección Gestión Ambiental Participación


Educación Ambiental
Ambiental Local. Ciudadana

1
Ministerio del Medio Ambiente. (2019). ¿Quiénes somos? Portal de educación MMA. Ministerio del Medio
Ambiente. Recuperado el 13 de febrero de 2019 de http://educacion.mma.gob.cl/quienes-somos/

Pág. 20
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Para el Ministerio del Medio Ambiente, la educación ambiental es un pilar fundamental para el
desarrollo y la concreción de políticas públicas enfocadas a resolver los problemas ambientales. La
educación ambiental es una herramienta transversal frente a todos los eventos que amenazan el entorno,
tanto desde la prevención, como para resolver o disminuir ciertas problemáticas que afectan el territorio.

La Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable señala que el objetivo principal de la EA
es la formación de personas y ciudadanos capaces de asumir individual y colectivamente la
responsabilidad de crear y disfrutar de una sociedad sustentable, contribuyendo al fortalecimiento
de procesos educativos que permitan instalar valores, conceptos, habilidades y actitudes en la ciudadanía
en su conjunto. (Ministerio del Medio Ambiente, 2010, 141)

3. Ley 20.417
3.1. Historia de la nueva institucionalidad ambiental
La institucionalidad ambiental del país, a pesar de su juventud, ha presentado una serie de cambios que
la han transformado tanto en institucionalidad, legislación y justicia. Aunque muchos de sus aspectos han
sido presentados en aparatados anteriores del módulo, nos interesa presentar el proceso de
transformación.

 Creación de la CONAMA
Ley 19.300 sobre Bases  Sistema de evaluación ambiental
1994
Generales del Medio Ambiente  Educación ambiental
 Gestión de recursos naturales renovables

Ley 20.173 Crea el cargo de


 Transformación de la CONAMA a una
Presidente de la Comisión
comisión de carácter ministerial.
2007 Nacional del Medio Ambiente y
 El presidente de CONAMA se transforma
le confiere rango de Ministro de
en un cargo con nivel ministerial
Estado

1
Ministerio del Medio Ambiente. (2010). Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. Santiago:
Ministerio del Medio Ambiente.

Pág. 21
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

 Proceso de elaboración de estudios,


Inicio proceso nueva
2007 reunión con grupos de interés y
institucionalidad ambiental
participación ciudadana.

Ingreso del Proyecto de Ley para


 Anunciada en mensaje presidencial de
2008 la creación del Ministerio del
ese año.
Medio Ambiente

 Crea el Ministerio del Medio Ambiente


Ley 20.417 Crea el Ministerio, el
 Transforma el Servicio de Evaluación de
Servicio de Evaluación
2010 Impacto Ambiental
Ambiental y la Superintendencia
 Creación de la Superintendencia del
del Medio Ambiente
Medioambiente

 Órganos jurisdiccionales especiales,


sujetos a la superintendencia de la Corte
Suprema
Ley 20.600 Crea los Tribunales
2012  Resuelve las controversias medio
Ambientales
ambientales de su competencia y
ocuparse de los demás asuntos que la ley
somete a su conocimiento.

 Fue ingresado en junio de ese año, que


Ingreso del Proyecto de Ley para
complementa la institucionalidad
la creación del Servicio de
ambiental y cubre vacíos de gestión y
2014 Biodiversidad y Áreas Protegidas
conservación de la biodiversidad
y el Sistema Nacional de Áreas
 A principios de 2019 todavía se encuentra
Protegidas
en trámite parlamentario

Pág. 22
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Mediante la creación de la Ley 20.173, en 2007, se estableció la creación del cargo Ministro Presidente de
CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente, extinta y cambiada actualmente por el Servicio de
Evaluación Ambiental). El artículo 2 transitorio de la ley 20.173 (20061), establecía lo siguiente:


“Corresponderá al Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, en ejercicio
de sus funciones propias y dentro del ámbito de sus competencias, formular y presentar al Consejo
Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, una propuesta de rediseño de la
institucionalidad ambiental”.

El siguiente paso consistió en la elaboración de una propuesta de proyecto de ley en 2007, en el cual se
elaboraron estudios, recopilaron antecedentes, reuniones con partes interesadas en cuestiones
ambientales, partidos políticos, organismos no gubernamentales (ONG) y un período muy importante,
que consideró la participación ciudadana, incorporando quejas, sugerencias y aportes muy valioso por
parte de la ciudadanía.

Este proyecto, con todo el análisis previo, ingresó al Congreso en julio del año 2008, para ser aprobado
como Ley de la República en Enero de 2010. Se promulgó la Ley, pero con la observación de ingresar a
trámite dentro de un año el proyecto del Servicio de Biodiversidad y de Áreas Protegidas y la creación de
los Tribunales Ambientales en 2012, que permiten sancionar e indemnizar los daños ambientales y en su
defecto poder repararlos, cuando sea posible.

Finalmente, en 2014 fue ingresado al parlamento el proyecto de ley para la creación del Servicio de
Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que pretende completar
la institucionalidad ambiental y cubrir los vacíos de gestión y conservación de la biodiversidad. El primero
será un servicio público a cargo de la conservación de la biodiversidad, en todos sus niveles: genes,
especies y ecosistemas, a través de varios instrumentos que permitirán la preservación, la restauración y
el uso sustentable de la biodiversidad en todo el territorio nacional. Mientras que el segundo será un
órgano encargado de la administración de las áreas protegidas del país, ya sean parques nacionales,
reservas nacionales, reservas marinas y santuarios de la naturaleza, tanto de administración pública como
privada (Ministerio de Medio Ambiente, 20192). Sin embargo, a principios de 2019 se encuentra en pleno
trámite parlamentario.

1
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2007). Ley 20.173: Crea el cargo de Presidente de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado
2
Ministerio del Medio Ambiente. (2019). Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Ministerio del Medio
Ambiente. Recuperado el 13 de febrero de 2019 de http://www.fpa.mma.gob.cl/que-es-fpa.php

Pág. 23
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

3.2. Estructura de la Ley 20.417


La Ley 20.417 se estructura a partir de los siguientes ejes:

Modificaciones de la Ley Creación de la Modificaciones menores a


19.300: Reforma Superintendencia del otras normas (Ley de Pesca,
institucional y Medio Ambiente (SMA), Monumentos Nacionales,
Modificaciones al SEIA incorporando cambios en Código de Aguas, Ley
(Servicio de Evaluación de régimen de fiscalización y Orgánica de la SISS,
Impacto Ambiental) sanciones Municipalidades y otros).

La creación de la Ley 20.417, se sustenta, en sus fundamentos básicos, en los siguientes puntos:

 Necesidad de racionalizar y precisar las competencias ambientales: incorporando las funciones


y responsabilidades de cada cargo encargado de ejecutar una tarea.

 La necesidad de contar con un Ministerio encargado de políticas ambientales: la creación de esta


cartera ministerial situó a Chile como una región a la que le importaba el cambio climático en el
mundo. La primera persona en dirigir esta cartera fue la Ministra María Ignacia Benítez.

 La necesidad de contar con un Servicio de Evaluación Ambiental de carácter técnico: Este servicio
reemplaza a la extinta CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente).

 La necesidad de un sistema de fiscalización centralizado y eficiente: por medio de la


Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

 La necesidad de gestionar los temas relativos a Biodiversidad y Áreas protegidas.

Pág. 24
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Por otra parte, las instituciones creadas y transformadas por la esta ley son las siguientes:

Ministerio de Medio
Define las políticas de medio ambiente y el diseño de la
Ambiente
regulación ambiental.
(Creado)

Consejo de Ministros para la


Sustentabilidad Aprueba las políticas y regulaciones ambientales.
(Creado)

Servicio de Evaluación
Administra el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental,
Ambiental
y da información acerca de las líneas de base.
LEY 20.417

(Transformado)

Superintendencia del Medio


Gestiona un sistema integrado de fiscalización ambiental, da
Ambiente
las sanciones producto de esta fiscalización.
(Creado)

Tribunales Ambientales Resuelve controversias medioambientales de su


(Creado) competencia.

Servicio de Biodiversidad y Conservación de la biodiversidad a través de instrumentos


Áreas Protegidas que permitirán la preservación, la restauración y el uso
(Lineamientos - por crear) sustentable de la biodiversidad

3.3. Ministerio del Medio Ambiente


El Ministerio del Medio Ambiente, según el Artículo Primero, 63 de la Ley 20.417 (20101), es una “Secretaría
de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas,
planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad
biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la
integridad de la política ambiental y su regulación normativa”.
2

1
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2010). Ley 20.417: Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación
Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente
2
Chile Desarrollo Sustentable. (2019). Desarrollo Sustentable. Chile Desarrollo Sustentable. Recuperado el 13 de
febrero de 2019 de http://www.chiledesarrollosustentable.cl/desarrollo-sostenible/desarrollo-sustentable/

Pág. 25
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Saber más

¿Qué es el desarrollo sustentable?

Es la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las capacidades
que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. (Chile Desarrollo
Sustentable, 20192)

El Ministerio de Medio Ambiente –al igual que los demás ministerios- tiene representación regional por
medio de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI), en este caso SEREMI de Medio Ambiente, que
se encarga de “representar” el ministerio en el ámbito regional.

El organigrama del Ministerio de Medio Ambiente quedó establecido de la siguiente manera


(Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2012).

Ejemplo

¿Quién es el SEREMI de Medio Ambiente de tu región?

Pág. 26
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

3.4. Superintendencia del Medio Ambiente


La Superintendencia de Medio Ambiente es un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio
de Medio Ambiente, y cuyos cargos directivos son provistos de acuerdo con el Sistema de Alta Dirección
Pública.

A la Superintendencia de Medio Ambiente le corresponde de manera exclusiva ejecutar, organizar y


coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental, de las
medidas de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de las
Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda,
y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley. (SMA, 20191)

Fiscalización

Mediante terceros
Modalidad directa a
A través de los debidamente
través de sus propios
organismos sectoriales acreditados y
funcionarios
autorizados por la SMA.

La SMA posee la rectoría técnica de la actividad de fiscalización ambiental, por lo que deberá establecer
los criterios de fiscalización para que todos los organismos cumplan sus funciones y lleven a cabo sus
laborales. La SMA inició sus actividades mediante el D.F.L. Nº3 de 2010, cuyas facultades de fiscalización
se implementaron el 28 de diciembre de 2012, día en que se constituyó el Segundo Tribunal Ambiental
con sede en Santiago.

3.5. Tribunales Ambientales


La creación de los Tribunales Ambientales surge desde la Ley 20.600 (20122), la que en su Artículo 1 señala
que “son órganos jurisdiccionales especiales, sujetos a la superintendencia directiva, correccional y
económica de la Corte Suprema, cuya función es resolver las controversias medioambientales de su
competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su conocimiento”.

1
Superintendencia del Medio Ambiente. (2019). ¿Qué es la SMA? Superintendencia del Medio Ambiente.
Recuperado el 13 de febrero de 2019 de https://portal.sma.gob.cl/index.php/que-es-la-sma/
2
Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Ley 20.600: Crea los Tribunales Ambientales

Pág. 27
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Los Tribunales Ambientales son integrados por tres ministros. Dos de ellos son abogados y deben haber
ejercido la profesión a lo menos diez años y haberse destacado en la actividad profesional o académica
especializada en materias de Derecho Administrativo o Ambiental. El tercero es un licenciado en
Ciencias con especialización en materias medioambientales y con, a lo menos, diez años de ejercicio
profesional (Artículo 2). Además, cuentan con dos ministros suplentes, un abogado y un profesional del
área de las ciencias. (Tribunal Ambiental de Santiago, 20191).

En Chile existen tres Tribunales Ambientales. Según el Artículo 5 de la Ley 20.600, son los siguientes:

3.6. Control de admisibilidad


El 24 de diciembre de 2013 entró en vigencia el D.S. 40 (20122), del Ministerio de Medio Ambiente, con
nombre “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” que establece los requisitos
para admitir a trámite un proyecto o actividad sometido al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA). Este “control de admisibilidad” tiene por objetivo unificar los criterios que deben
tenerse en cuenta para la admisión a trámite de los EIA y DIA que se someten al SEIA, y establecer un
formato único para realizar el examen de admisibilidad.

1
Tribunal Ambiental de Santiago. (2019). ¿Qué es el Tribunal Ambiental? Tribunal Ambiental de Santiago.
Recuperado el 13 de febrero de 2019 de https://www.tribunalambiental.cl/informacion-institucional/sobre-el-
tribunal-ambiental/que-es-el-tribunal-ambiental/
2
Ministerio del Medio Ambiente. (2013). Decreto 40: Aprueba reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental

Pág. 28
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

La modificación de este punto quedó expresada como un nuevo artículo, que se define a continuación:

Artículo 14 ter. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental se iniciará con una


verificación rigurosa del tipo de proyecto y la vía de evaluación que debe seguir, con el objetivo
de que no existan errores administrativos en el proceso de admisión de un trámite de proyecto.”

Artículo 15 bis. “Si el Estudio de Impacto Ambiental carece de información relevante o esencial
para su evaluación que no pudiere ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones, el Director Regional o el Director Ejecutivo, así lo declarará mediante resolución
fundada, ordenando devolver los antecedentes al titular y poniendo término al procedimiento.
La resolución a que se refiere el inciso precedente sólo podrá dictarse dentro de los primeros
cuarenta días contados desde la presentación del respectivo Estudio de Impacto Ambiental.
Transcurrido este plazo, no procederá devolver o rechazar el estudio por la causal señalada,
debiendo completarse su evaluación”. (Ley 20.417, 2010)

“Artículo 16. Dentro del mismo plazo de ciento veinte días, la Comisión establecida, podrá
solicitar las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido del Estudio de Impacto
Ambiental que estime necesarias, otorgándole un plazo para tal efecto al interesado”. (Ley 20.417,
2010)

Artículo 18 bis. Si la Declaración de Impacto Ambiental carece de información relevante o


esencial para su evaluación que no pudiese ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones
o ampliaciones, o si el respectivo proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto
Ambiental, según corresponda, así lo declarará mediante resolución fundada, ordenando
devolver los antecedentes al titular y poniendo término al procedimiento.
La resolución a que se refiere el inciso precedente sólo podrá dictarse dentro de los primeros
treinta días contados desde la presentación de la respectiva declaración de impacto ambiental.
Transcurrido este plazo, no procederá devolver o rechazar la Declaración por las causales
señaladas, debiendo completarse su evaluación. En contra de la resolución que se dicte sólo podrá
deducirse recurso de reposición dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva
notificación. El recurso deberá resolverse en el plazo de veinte días. (Ley 20.417, 2010)

Artículo 19.- Si la Comisión establecida, constatare la existencia de errores, omisiones o


inexactitudes en la Declaración de Impacto Ambiental, podrá solicitar las aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones que estime necesarias, otorgando un plazo para tal efecto al
interesado, suspendiéndose de pleno derecho, en el intertanto, el término que restare para
finalizar el procedimiento de evaluación de la respectiva Declaración.

Pág. 29
Módulo: 1
Curso: Normativas ambientales y de seguridad industrial

Cierre
Tal como se pudo apreciar en el desarrollo de este módulo, la importancia del cuidado del medio
ambiente se torna un factor importante cuando los involucrados no son solo las personas, sino que las
industrias, emplazamientos, localidades, municipalidades, provincias, regiones y países; y en consecuencia
la preocupación mundial acerca de los recursos naturales y el cuidado y protección del ambiente y de la
biodiversidad.

Todos los proyectos que sean susceptibles de generar daño a las personas deben declararse o evaluarse
conforme a lo indica la reglamentación vigente en Chile. Las normas regulan para la sana convivencia, y
de esta manera se logra establecer una responsabilidad individual o empresarial con respecto a una serie
de sucesos desafortunados que ha tenido que enfrentar nuestro país en materia medio ambiental. Casos
como los de Quintero-Puchuncaví, la escuela la greda, la muerte de cisnes negros en Valdivia, la
contaminación del aire en Coyhaique y la contaminación de metales pesados en la Región de Tarapacá,
dan cuenta de la diversidad de daños ambientales que pueden ocurrir a lo largo del país.

El factor clave para evitar, prevenir o mitigar los efectos y consecuencia fatales que se traduzcan en daño
a la población, sin duda es la educación ambiental. Ésta permite, tener acceso de libre disposición a todo
lo que atañe a los planes de descontaminación, a la calidad del aire de una zona en particular, y a la
transparencia de la información entregada mediante estaciones de monitoreos emplazados en lugares
industriales para evitar que sobrepasen las normativas de calidad del aire establecidas.

Con todo esto, la tarea es enorme. Se debe asegurar el desarrollo sustentable, desde la base de no
comprometer a las generaciones futuras, a vivir en un ambiente libre de contaminación, de la que todos
somos responsables.

Pág. 30

También podría gustarte