Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

- UNAD-

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU

UNIDAD 3: FASE 4 - FOCALIZACIÓN DE EJES CURRICULARES

CURSO: TEORÍAS CURRICULARES

GRUPO: 401307_81

PRESENTADO POR:

Joel Alexander Ruiz Gómez

Código: 72202716

PRESENTADO A:

Jaime Julio Buelvas

24 de abril de 2020
1. ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros,

jóvenes, familias?

La comunidad educativa de la región está compuesta por familias que en un gran

porcentaje viven en veredas, algunas de ellas retiradas del casco urbano, son personas de escasos

recursos, cuya única fuente de ingresos se limita en muchos de los casos a la economía informal

o del llamado rebusque. Encontramos muchas personas trabajadoras, humildes, sinceras,

creativas, recursivas, pero sin oportunidades laborales debido a las escasas fuentes de empleo en

el municipio.

En su gran mayoría tanto los niños como los jóvenes, demuestran interés en las distintas

áreas del saber, pero no cuentan con los recursos necesarios ya que en oportunidades se tienen

que privar de asistir a las instituciones educativas debido a que, debido al invierno las vías que

emplean para desplazarse se deterioran, imposibilitando el tránsito por estas.

Les atrae mucho la posibilidad de acceder a nuevos aprendizajes muy a pesar de verse

inmersos en las distintas problemáticas sociales que los acechan y de las que en muchas

oportunidades se vuelven víctimas inocentes.

Los maestros, son personas comprometidas con su labor, quienes dan lo mejor de sí sin

importar las malas condiciones, así como la falta de herramientas y recursos que afrontan para

cumplir con su cometido.


2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales,

políticas y culturales de su contexto?

Considero que entre los principales problemas y necesidades que afrontan los miembros

de la comunidad, encontramos, la falta de fuentes de empleo, las dificultades evidentes en el

acceso a la educación superior por parte de gran cantidad de los jóvenes que se gradúan de las

diferentes instituciones educativas del municipio, las grandes problemáticas sociales como la

violencia, la drogadicción, la explotación sexual, etc, la falta de apoyo por parte de los dirigentes

nacionales y departamentales para apoyar y fortalecer la cultura, costumbres, tradiciones y en

general la cosmovisión de la región.

3. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en

su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)?

La escuela ideal para el municipio debe poseer las siguientes características:

 Debe propender por la educación acorde con las necesidades y entornos donde esta

se lleve a cabo.

 Mantiene unidas las tecnologías con los usos y costumbres propios de la región.

 Transmite conocimientos partiendo de lo particular, estableciendo las similitudes con

lo general.

 Debe identificar y fortalecer las habilidades y destrezas de los niños y jóvenes para

potencializarlas y tratar de contribuir en el desarrollo de estas, para lograr su proyección teniendo

en cuenta las necesidades de la comunidad.

 La educación debe proyectarse enmarcada en dar solución a las distintas

problemáticas evidenciadas en la región y en él municipio.


 Fortalece la continuidad del proceso educativo, atendiendo las necesidades de

formación profesional o técnicas identificadas en el municipio.

4. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Las instituciones educativas deben regirse por algunos pilares educativos

fundamentales como lo son:

 El desarrollo de las habilidades que faciliten la comprensión del entorno

de forma objetiva y conveniente (Aprender a ser).

 La construcción del conocimiento a través del análisis de situaciones

vivenciales (Aprender a conocer).

 La adquisición de habilidades de resolución y trabajo en equipo

necesarias para atender las situaciones del entorno en diferentes contextos, como

el económico, social, político y cultural (Aprender a hacer).

 Construcción permanente del saber y selección de las habilidades

necesarias para evitar o solucionar los conflictos de forma pacífica y

consensuada (Aprender a vivir juntos).


5. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

Para realizar la construcción de un currículo debemos valorar la opinión de todos los

involucrados en el tema, atendiendo lo manifestado por (Rojas Madrigal, 2012), quien afirma

que: “Como parte del proceso se debe tomar en cuenta el contexto sociohistórico donde se

desarrolla cada profesión o disciplina, así como el análisis de sus prácticas y la justificación de

su existencia” (p.9).

Es posible establecer la importancia de la participación activa de cada uno de los

miembros de la comunidad educativa en la construcción del currículo, de manera que se puedan

plasmar en este todos los aspectos inherentes al proceso educativo, coincidiendo con lo

manifestado por (Gimeno, 2007, p.24), citado por (Elizondo Ríos & Villanueva Gutiérrez, 2016),

donde se afirma que “El currículo es considerado como un proyecto en el que confluyen

múltiples intenciones y acciones de carácter político, cultural, pedagógico, administrativo y de

supervisión, entre muchas otras que orientan el sistema educativo”. (P.3)


Bibliografía
Cajiao, J., & Uribe, P. (2016). Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. Recuperado
de: https://www.magisterio.com.co/articulo/los-cuatro-pilares-de-la-educacion-para-el-
siglo-xxi.
Elizondo Ríos, R., & Villanueva Gutiérrez, O. (2016). El currículo de educación secundaria
y los saberes docentes. Innovaciones Educativas, año XVIII (24). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607287.
Rojas Madrigal, C. (2012). Participación De Los Y Las Docentes En La Transformación
Curricular. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 12,
núm. 1, 2012, pp. 1-18, Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf.

También podría gustarte