Alternativas de Almacenaje y Costos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

ALTERNATIVAS DE ALMACENAJE Y COSTOS

TIPOS DE COSTOS

Se consideran dentro de estos costos 4 tipos:

Costos de Infraestructura: Son los costos correspondientes a equipos fijos, que


pueden considerarse aproximadamente independientes en su conjunto al nivel de
actividad en el almacén. Son costos que se podrían llamar inflexibles, entre ellos
se mencionan:

 Costos financieros de terreno, edificios e infraestructura fija (estanterías)


 Material de transporte y manutención
 Amortizaciones
 Mantenimiento de instalaciones
 Reparaciones
 Seguros e impuestos
 Seguridad y otros.

Resulta evidente que al crecer el volumen de actividad en el almacén el reparto de


estos costos por unidad de actividad incide en el sentido de reducir estos costos.

Costos de Gestión: En estos se incluyen los costos indirectos y los de


administración que se pueden resumir en

 Costo del personal de gestión y administración general


 Costos financieros de maquinaria de oficina
 Amortización de maquinaria
 Material de oficina
 Gastos varios de oficina (electricidad, teléfono, correo, telecomunicación,
etc.)
A diferencia del caso anterior, hay una serie de costos fijos y otra de costos
variables, difícil de desglosar nítidamente. Al crecer el volumen de actividad, la
imputación unitaria de coste no decrece hiperbólicamente (a igualdad de los
factores) como en el caso anterior.

Costos de Ruptura o de demanda insatisfecha: Son costos originados por no


satisfacer la demanda de los clientes, y podrían incorporarse a estos costos otros
más por concepto de:

 Añadir de tratamiento y expedición de pedidos


 Administración debido a rupturas del stock
 Comunicación de la ruptura de todo el sistema
 Almacenamiento y manutención (extras)
 Derivados de la posible pérdida del pedido y cliente
 Devoluciones por defectos o bajo nivel de calidad

Estos costos son de difícil cuantificación, en especial los que se refieren a la


demanda insatisfecha o perdida. Pueden darse por pesos por unidad insatisfecha
por la unidad de tiempo.

Costos de Operación: En este se incluyen todos los costos que se producen


directamente relacionados con la actividad física del almacén.

Si se desglosan las operaciones involucradas, se pueden enumerar:

 Paletización (o embalaje especial)


 Traslado a zona de stock
 Puesta en stock
 Etiquetado
 Operaciones administrativas
 Almacenamiento (mantenimiento en stock)
 Salida de stock
 Traslado a zona de preparación de pedidos
 Preparación de pedidos: Despaletización (o embalaje especial), Formación
de unidades de envío,,Etiquetado y marcado de cajas, Operaciones
administrativas, Traslado a zona de carga, Carga, Operaciones
administrativas

Dentro de estas operaciones, se encuentran dos tipos perfectamente


diferenciados:

1. Sistema Hombre-Máquina 2. Mantenimiento en Stock

En el primer caso los costos están directamente relacionados con la actividad del
almacén y son del tipo:

 Costos de capital de paletas y maquinaria


 Amortizaciones de paletas y maquinaria
 Mantenimiento y preparación de paletas y maquinaria
 Costos de personal
 Costos de material auxiliar (cajas de embalaje, etiquetas de envío, fletes,
etc.)

En el segundo, con el tiempo durante el cual un producto permanece inmóvil, y los


costos son:

 Costos financieros de mantenimiento en stock


 Costos de obsolescencia y averías
 Seguros sobre la mercadería afectada

Costos de Adquisición: Es el valor de los productos en el almacén, por tanto son


directamente proporcionales al precio unitario de los artículos y al número de ellos
adquiridos. Su valor puede disminuirse negociando políticas de descuento,
condiciones de pago y financiación y mediante fórmulas de revisión de precios en
algunos casos. (Garavito)
ALTERNATIVAS DE ALMACENAJE

Almacén en propiedad:

La empresa dispone de un recinto propio destinado a almacenar sus productos.

Las ventajas son:

 Control total de las funciones de recepción, almacenamiento y expedición.


 Mayor aprovechamiento del almacén, con el objetivo de reducir el coste de
almacenamiento.
 Adecuación del recinto y del sistema de almacenaje a los productos de la
empresa.
 El personal y el equipo que manipula las existencias son especialistas en
los productos, ya que forman parte de la plantilla de la empresa y los
conocen perfectamente.

Los inconvenientes son:

 Inversión en los terrenos.


 Inversión en las instalaciones y en los medios de transporte interno.
 Costes de almacenaje.

Alquiler de espacio:

Consiste en disponer mediante alquiler de una superficie; ese alquiler puede


además incluir las tareas de recepción, almacenamiento y preparación de pedidos,
todo dependerá del coste que se esté dispuesto a asumir. Existe una variada
oferta, pero destacamos las siguientes:

 Almacenes que se dedican a almacenar productos empaquetados o


envasados.
 Almacenes frigoríficos para almacenar productos que necesitan bajas
temperaturas para su conservación.
 Almacenes generales donde se almacena todo tipo de productos y de gran
variedad; en éstos no se requieren condiciones específicas.

Las ventajas son:

 No se requiere una inversión, por lo que los costes que se generan están
en función de la mercancía almacenada.
 El coste de almacenamiento se limita al espacio utilizado.
 Flexibilidad tanto en la ubicación de la empresa como en la localización del
mercado, ya que no dependen de la situación del almacén.

Los inconvenientes son:

 Los productos a almacenar se deberán adecuar a las características del


almacén y no al revés.
 El personal del almacén es generalista, por lo que no es conocedor de los
productos, y esto puede acarrear algunos problemas en el momento de la
manipulación de los mismos.

Almacén en régimen de leasing:

Consiste en la construcción y adquisición de un almacén por parte de una


empresa de leasing que posteriormente alquila a otra empresa.

Esta segunda empresa lo utilizará como almacén propio hasta una fecha acordada
por ambas partes mediante un contrato; tras esa fecha, podrá adquirirlo en
propiedad por un valor estipulado en el momento de realizar el contrato,
denominado valor residual, o bien, al finalizar el contrato, formalizar otra operación
de leasing.
Las ventajas son:

 La empresa puede controlar las operaciones de almacenaje que se realicen


en el mismo.
 Tanto los sistemas de almacenaje como el personal es especializado en los
productos almacenados.
 Las empresas obtienen una serie de beneficios fiscales al llevar a cabo este
tipo de operación.

Los inconvenientes son:

 Los intereses para financiar este tipo de operaciones, que suelen ser
elevados.

(Ruano)

Bibliografía
Garavito, I. E. (s.f.). Sistemas de Almacenamiento.

Ruano, J. A. (s.f.). ALMACENAJE Y MANUTENCIÓN.

También podría gustarte