Está en la página 1de 18

PROYECTO: “ACCIONES LOCALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS DE

DESASTRES EN EL MARCO DEL PLAN ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO


(PEACC) DEL ESTADO DE OAXACA”

“TALLER PARA LA DEFINICIÓN DE PROYECTOS


DEMOSTRATIVOS”

EECO,A.C REGIÓN COSTA-AFROMEXICANA

10 y 11 de noviembre de 2014,Santa Rosa de Lima, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca México |
EECO, A.C
PROYECTO: “ACCIONES LOCALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS DE DESASTRES
EN EL MARCO DEL PLAN ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (PEACC) DEL
ESTADO DE OAXACA”

“TALLER PARA LA DEFINICIÓN DE PROYECTOS DEMOSTRATIVOS”


1. OBJETIVO
Identificar proyectos demostrativos que mitiguen los gases de efecto invernadero (GEI) y
reduzcan la vulnerabilidad de los sectores con mayor afectación ante las variaciones climáticas
y eventos hidrometeorológicos.

2. PARTICIPANTES

Se contó con la participación de 38 personas: 15 mujeres y 23 hombres en mayoría


Afroamericanos y Afromestizos y Mixtecos del municipio de Tututepec de Melchor Ocampo,
en la región Costa de Oaxaca, provenientes de las localidades de Agua Zarca, Cacalotepec,
Campamento Cerro Hermoso, Chacahua, Chacalapa, Charco Redondo, El Cacalote, La
Pastoria, Rio Grande, San José Manialtepec, San Miguel, San Vicente, Santa Cruz, Santa Rosa
de Lima y Zapotalito (Aventura y Ecoturismo Lagunas de Chacahua).

El rango de edad del grupo se desglosa (Ver. Cuadro1).

Cuadro 1. Rango de edades de los


participantes
Rango de edad Mujeres Hombres

13-20 1 4

21-40 8 15

41-70 6 4

*Nota. Se anexa lista original con firmas.


3. DESARROLLO DEL TALLER
Se dio la bienvenida a las personas que asistieron, se les explicó los motivos de la
convocatoria, se expusieron los objetivos propuestos para el taller. Posteriormente, se
proyectó una presentación donde se expusieron los principales conceptos sobre cambio
climático: ¿Qué son los gases de efecto invernadero (GEI), ¿Qué es el clima? ¿Qué es el
variación climática?, ¿Qué es el tiempo atmosférico?, ¿Qué es el calentamiento global, ¿Qué
es el cambio climático?, ¿Cuáles son las fuentes generadoras del calentamiento del planeta?,
¿Qué es mitigación?, ¿Qué es adaptación?. Para finalizar esta parte del taller, se presentó un
video sobre cambio climático.

Por medio de una dinámica de presentación conformaron 2 grupos de trabajo con de


acuerdo a las microrregiones. A cada equipo se le entregó una serie de fotografías con
imágenes que ejemplifican las 7 fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI),
mismas que corresponden a las incluidas en la presentación en formato power point que se
expuso al inicio. Los grupos, identificaron cuáles de las siete se presentan en sus localidades,
así como a quiénes y cómo les afecta más. Finalmente, se ponderó en una escala del 1 al 10 el
grado de impacto de cada una de ellas. En plenaria se presentaron los resultados de los
análisis y se retroalimentaron con comentarios de los otros equipos, compartiendo lo que se
vive en otras localidades para tener un escenario regional.

Continuando el trabajo, se le entregó a cada equipo otro paquete de fotos que representan
las peligros/eventos hidrometeorológicos. Éstos, al igual que las del paquete anterior,
ilustraban la explicación de los peligros en la presentación proyectada. Se les solicitó que se
identificaran las que se presentan en sus localidades. Una vez enlistadas se procedió a
describir una por una con la intensión de puntualizar qué lugares y personas son más
vulnerables, y en qué meses es el periodo de afectación. Se finalizó ponderando las amenazas
y presentando los resultados al resto de los equipos para comentarios.

Para el siguiente momento del taller se le pidió a cada equipo que identificaran actividades
productivas y domésticas que realizan mujeres y hombres en sus localidades. Cada equipo
ponderó en una escala del 1 al 10 las actividades más relevantes. Se compartieron los
resultados en plenaria.

Las/los integrantes de los equipos puntualizaron la identificación de las afectaciones del


cambio climático en la vida de las mujeres y hombres, se ponderó los principales peligros
hacia las mujeres para determinar cuáles son las de mayor afectación.

Se analizó el cruce de los sectores productivo con los peligros identificados para establecer
con claridad aquel que es más afectado y por cuál peligro. En base a lo anterior se determinó
por grupos qué acciones de adaptación se pueden implementar para poder enfrentar los
efectos negativos del cambio climático y se determinaron los indicadores de éxito y los medios
de verificación de estos.

Se identificaron la situación actual, como podríamos medir y cómo podríamos verificar el


impacto de las acciones de mitigación para disminuir la vulnerabilidad de acuerdo a la línea
base que se obtuvo relacionado con los efectos sociales/humanos, físico/ambiental y
económico/productivo ocasionados por la principal fuente GEI identificada por los
participantes.
Se identificaron acciones de mitigación y adaptación las cuales fueron ponderadas de
acuerdo a la viabilidad social, ambiental y económica, estos resultados fueron presentados
ante la plenaria para validarlas y tomar acuerdos para el desarrollo de los proyectos.

4. RESULTADOS

MITIGACIÓN
Las principales fuentes generadoras de GEI (Ver Cuadro 2) presentadas por orden de
priorización por las personas participantes en el taller

Cuadro 2: Principales fuentes de GEI desde la percepción local

Principales fuentes
generadoras de GEI
1 Residuos sólidos
2 Cambios de uso de suelo
3 Agricultura intensiva
4 Ganadería

Se analizaron los efectos sociales, ambientales y económicos generados por la principal fuente
de GEI (Ver Cuadro 3).
Cuadro 3: Principales efectos de la principal fuente GEI

Fuente EFECTOS
generad
ora de
GEI Social Ambiental Económico
Enfermedades, Contaminación del agua Gastos para recoger la
Diarreas, Cólera, basura
Dengue, Contaminación de suelo
respiratorias Gastos médicos
Contaminación del aire con la quema de
basura Gastos para comprar
Residuos agua potable
sólidos Paisaje, Dana la
imagen
Afectación a la fauna y flora (Tortugas, Impacta el turismo
Conflictos entre peces, aves, cocodrilo) (disminución)
vecinos
Costos para limpiar
playas

Se propusieron diversas acciones para la reducción de emisiones de la principal fuente


generadora de GEI (Ver. Cuadro 4). Cada una de ellas se ponderó con base en su factibilidad
social, ambiental y económica.

Cuadro 4: Propuestas de acciones de mitigación y su ponderación


Principales fuentes Acción de mitigación *Ponderación
generadoras de GEI de la acción
Campaña de sensibilización sobre el 10
manejo de los residuos y las afectaciones
que generan los residuos
Programa de educación ambiental 10
Formación de promotores ambientales, 10
Residuos sólidos facilitar talleres y reuniones sobre el
manejo de los residuos
Plan municipal de manejo de los residuos 8
solidos
Reglamento 8
Relleno sanitario 8
*La ponderación será con base en su factibilidad social, ambiental y económica para llevar a
cabo la acción.
10 - 9 (Altamente factible), 8-7 (medianamente factible) 6-5(factible), 4-3 (poco factible) y 2-
1(no factible).

Con base en los efectos y alcances del proyecto se definió una ruta con los participantes que
nos permitiría construir la línea base para el desarrollo de los indicadores de impacto de la
acción como se muestra (Ver. Cuadro 5).
Cuadro 5: Elementos para la construcción del sistema de monitoreo local para el proyecto de
mitigación

¿Cómo se va
¿Cómo está? ¿Qué se va a medir?
comprobar?
No hay niños y niñas Número de niños y niñas Registro de
desarrollando actividades desarrollando actividades de participantes en
de protección de medio protección del medio ambiente programa,
Social/ ambiente guardianes del
humano futuro
Enfermedades Disminución de las Testimonio,
gastrointestinales y enfermedades por la reducción promotores
respiratorias de residuos sólidos ambientales
No hay un programa de Ciudadanos enterados de Entrevista a
educación ambiental acciones que está impulsando la población abierta
Ambiental
municipal autoridad municipal para el
manejo de la basura
Económic Gastos económicos en Ahorro familiar en la compra Testimonio
o/producti servicios médicos medicamentos
vo
54 comunidades y N° programas de educación Informes
aproximadamente 50 mil ambiental Actas de
personas con muy poca Toneladas de disminución de asambleas
información sobre este residuos Listas de
problema N° de participantes en el asistencia
programa Fotos
N° de asambleas Programas, planes
Alcances
N° de presentaciones de cinema de trabajo
del
ambiental
proyecto
N° Platicas
N° de concursos con niños
N° de capacitación en las
escuelas
N° de capsulas en la radio
N° de perifoneo por localidades

ADAPTACIÓN Y MANEJO DE RIESGOS

Se identificaron los peligros hidrometeorológicos, se describieron con base en sus


características, magnitud y periodicidad. De acuerdo a lo descrito se priorizaron (Ver. Cuadro
6).
Cuadro 6: Principales peligros hidrometeorològicos
Amenaza/peligro
Descripción Ponderación
hidrometeorológico
Huracanes -afecta a las personas mayores 10
-aumento de riesgos, es necesario reubicarse.
-hay resistencia por parte de los pobladores a las
propuestas de seguridad.
- elevación de precios por el traslado de la mercancía

Lluvias -aumento de riesgos, es necesario reubicarse. 9.5


torrenciales/Tormentas -hay resistencia por parte de los pobladores a las
propuestas de seguridad.
- elevación de precios por el traslado de la mercancía

Inundaciones -Época del año: Agosto-Septiembre 9


-perdida de producción, debido a que la semilla se
pudre con el agua.
-desbordamiento –pérdidas materiales (vivienda y
equipo de trabajo)
-elevación de precios (por la dificultad de transportar
la mercancía hacia el lugar)
-afectaciones a las vías de comunicación
-contaminación del agua
-enfermedades gastrointestinales y enfermedades en
la piel, dengue.
-pérdida de empleo

Sequias -Época del año: Marzo, Abril y Mayo 8


-se secan los pozos y corrientes de agua
-pérdida de cosechas
-afecciones a la ganadería debido a que se seca la
pastura (alimento)
-incendios forestales
-elevación de temperatura en suelos
-enfermedades respiratorias (gripa), deshidratación,
infecciones y manchas en la piel, salpullido
-aumento en el consumo de bebidas embotellada
Climas extremos SALUD 7
Afecciones en vías respiratorias, dolores de cabeza y
musculares, enfermedades en la piel (granos y
salpullido)
Afecta actividades productivas
Se identificaron las principales actividades productivas y domésticas que realizan las mujeres y
hombres. Cada género ponderó sus actividades (Ver. Cuadro 7).

Cuadro 7: Principales sectores y actividades productivas y domésticas diferenciadas por sexos

Mujeres Ponderación Hombres Ponderación


Agricultura 9.5 Agricultura 10
(cosecha)
Hogar 10 Pesca 10
Sectores/actividades Comercio 9 Turismo 10
Artesanías 8
Medicina 8.5
tradicional

Una vez identificados los sectores y peligro que representan mayor vulnerabilidad por
localidad, se realizó un ejercicio de análisis para saber cuál es el grado total de vulnerabilidad
por sector, así como el evento de mayor impacto en todas las actividades (Ver. Cuadro 8).

Cuadro 8: Valoración de la vulnerabilidad de los sectores/actividades más importantes

Sequias Huracanes Inundaciones


27
vulnerabilidad
Valoración de

AGRICULTURA 10 9 8
SECTORES

PESCA 9 10 9 28
TURISMO 5 9 10 24
COMERCIO 8 9 9.5 26.5
HOGAR 9 10 9 28
Vulnerabilidad Total 40 47 45.5
Posteriormente se analizo el principal sector más vulnerable y cuáles son los efectos negativos
que tiene el principal peligro identificado, para determinar sus efectos en: social, ambiental y
económico (Ver. Cuadro 9).

Cuadro 9: Análisis del peligro con el sector priorizado

Sector/ EFECTOS
Peligro actividad Social Ambiental Económico
Disminución de
Escases de agua
nutrientes en la Pérdida de cultivos
potable
tierra
Afectaciones a las Encarecimiento e
vías de Inundaciones introducción de productos
comunicación (maíz)
Huracanes Todas Deshidratación,
diarrea, Se pudre la pastura
infecciones en la (alimento para ganado)
piel
Interrupción de
Encarecimiento de
actividades
productos lácteos
cotidianas

Con todos las/los participantes se identificaron acciones de adaptación, la cual se tuvo que
hacer una ponderación para definir cuál era más factible: social, ambiental y económica (Ver.
Cuadro 10

Cuadro 10. Acciones de adaptación

Sectores más Acción de adaptación *Ponderación de la acción


vulnerables/amenaza
Todos/Huracanes Plan comunitario de manejo
10
integral de riesgos
Reforestación Manglar 9
Atlas de riesgos 9
La ponderación será con base en su factibilidad social, ambiental y económica para llevar a
cabo la acción

Por último se definió entre todos las y los participantes como se podría construir un sistema de
monitoreo local para lograr un impacto real del proyecto a desarrollar contemplando el
aspecto social/humano, ambiental y económico (Ver. Cuadro 11).
Cuadro 11. Elementos para la construcción del sistema de monitoreo local para el proyecto de
adaptación

¿Cómo se quiere ¿Cómo se va


¿Cómo se está?
estar? comprobar?
Altos índices de Reducción de índices Plan comunitario de
vulnerabilidad ante de vulnerabilidad manejo integral de
huracanes riesgos
Poca organización Mayor organización Brigadas ante desastres
Social/humano comunitaria comunitaria
Enfermedades Aumento de Capacitación de
capacidades para la prevención de
atención de enfermedades
enfermedades
Pérdida de especies de Recuperación de zona Cantidad de
Ambiental
manglar de manglares especímenes plantados
Interrupción de Capacidad para la Plan comunitario de
actividades productivas pronta reactivación de manejo integral de
las actividades riesgos
productivas
Económico
Pérdidas materiales Aumento de las Plan comunitario de
capacidades para manejo integral de
resguarde de bienes riesgos
materiales

5. CONCLUSIONES

Como conclusión se identificaron en la mesa de mitigación, como principales problemas la


generación de residuos sólidos; y como acciones potenciales para enfrentar estas
problemáticas la
En la mesa de adaptación se identificó como principal amenaza son los huracanes afectando
en mayor medida todas las actividades productivas y las domesticas que se realizan en el
hogar, para ello se
La población considera que la principal fuente GEI en la región, es la generación de residuos
sólidos, que está ocasionando problemas sociales, ambientales y económicos principalmente
en el municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo. Así mismo se identificó que los
huracanes fueron el principal peligro hidrometeorológico que afecta principalmente a las
actividades productivas y domésticas. Por tales motivos se propusieron llevar a cabo acciones
de adaptación y mitigación.

Respecto a mitigación, se propuso trabajar en la elaboración de una campaña de


sensibilización sobre manejo de los residuos, acompañada de un programa de educación
ambiental, talleres y la formación de promotores ambientales. En adaptación se priorizo
trabajar en la elaboración de un Plan comunitario de manejo integral de riesgos ayude a
prevenir y reducir los riesgos, atendiendo a dicha problemática se propuso llevar a cabo
campañas de reforestación de manglar y de igual manera generar conciencia sobre las
practicas productivas.
Por último se identificaron en cada una de las acciones propuestas cual es la situación actual
que se quiere enfrentar y el cambio que se quiere ver con los proyectos y como medimos esos
cambios.

6. ACUERDOS

Los actores se comprometieron a participar de manera activa y conjunta en la medida de sus


posibilidades, bajo el entendido de que primeramente se generara un proyecto demostrativo
que posteriormente pueda extenderse y beneficiar a más personas.
7. ANEXOS: LISTAS DE ASISTENCIA

También podría gustarte