Está en la página 1de 135

Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica

Secundaria

Yolanda Bernal García


Carlos Julio Rodríguez Coronado

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Educación
Maestría en Educación
Bucaramanga
Septiembre de 2017
II

Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica


Secundaria

Autores:

Yolanda Bernal García


Carlos Julio Rodríguez Coronado

Trabajo presentado para optar el título de Magister en educación

Docente Asesor Metodológico:


Dr. Manuel Medardo Montero Cádiz
Master en educación
Doctor en ciencias Lingüísticas

Docente Asesor disciplinar:


Carmen Luz Cely López
Mg. Antropóloga

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Educación
Maestría en Educación
Bucaramanga
2017
III

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

_________________________________

_________________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

Bucaramanga, enero de 2018


IV

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida y permitirnos

haber llegado a este momento tan importante de nuestra formación profesional. A nuestros

cónyugues, y a nuestros hijos por su apoyo incondicional y por la paciencia por sacrificar

muchos momentos de compartir en familia. A nuestra amiga y compañera Rubiela Fajardo, por

ser nuestra coequipera, que a pesar de no haber culminado con nosotros, como era nuestro

sueño, hizo aportes significativos a nuestro proyecto.

Yolanda Bernal García

Carlos Julio Rodríguez Coronado


V

Agradecimientos

Agradezco a Dios, porque sin su guía y compañía nada lograríamos en la vida.

A mi hija Jennifer, que, a pesar de la distancia, siempre estuvo ahí, para alentarme y

animarme en algunos momentos que sentí desfallecer.

A la rectora del Luz de la Esperanza, María Teresa Gómez, por su apoyo y ofrecer los

espacios para atender a mis clases y desarrollar mi proyecto.

Muchas gracias….

Yolanda Bernal García

Agradezco a Dios infinitamente, por ser un guía infatigable, inseparable y constante en mi

lucha por la vida y mis proyectos, ya que sin su compañía nada de este sueño se hubiera hecho

realidad.

También doy las gracias a mi esposa Olga Lucia, a mi hijo Diego Alejandro quienes a pesar

de la distancia fueron un soporte incansable y constante, que, en los momentos de fatiga,

desesperación he instantes difíciles que, fueron muchos, me llenaron de apoyo, ánimo y

compañía para continuar en la búsqueda de un nuevo sueño.

Doy infinitas gracias a todos quienes de una o de otra manera intervinieron para que este

proyecto de vida se hiciera realidad.

A todos mil y mil y mil gracias….

Carlos Julio Rodríguez Coronado


VI

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................... 1

Problema ................................................................................................................................. 3

Objetivo general ..................................................................................................................... 3

Objetivos específicos .............................................................................................................. 3

Preguntas de investigación ..................................................................................................... 4

Tipo de Investigación y diseño. Enfoque metodológico ........................................................ 4

Tipo de investigación ............................................................................................................. 5

Métodos de investigación ....................................................................................................... 6

Población, muestra y participantes ......................................................................................... 6

Capítulo I. Factores asociados al desempeño académico ......................................................... 12

1.1 Marco legal ..................................................................................................................... 12

1.2 Antecedentes................................................................................................................... 14

En el ámbito internacional ................................................................................................ 14

En al ámbito nacional ....................................................................................................... 23

En el ámbito regional ........................................................................................................ 28

1.3 Marco teórico.................................................................................................................. 33

1.3.1 Rendimiento Académico.......................................................................................... 33

1.3.3 Adolescencia. ....................................................................................................... 60

Capítulo II. Estudio de los Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar .......................... 74

2.1 Objetivo .......................................................................................................................... 74

2.2 Fundamentación ............................................................................................................. 74


VII

2.3 Caracterización de los factores que inciden en el desempeño escolar ........................... 81

Instrumentos aplicados y resultados......................................................................................... 88

Instrumentos ......................................................................................................................... 88

Análisis de documentos. ....................................................................................................... 89

Resultados del análisis. ............................................................................................................ 90

Conclusiones .......................................................................................................................... 109

Recomendaciones ................................................................................................................... 110

Bibliografía …………………………………………………………………………………110
VIII

Lista de tablas

Tabla 1. Factores que inciden en el desempeño académico ..................................................... 82

Tabla 2. Categorías................................................................................................................... 90
IX

Lista de gráficos

Ilustración 1. Resultados de la investigación. .......................................................................... 94

Ilustración 2. Resultados de la investigación. .......................... ¡Error! Marcador no definido.


X

Lista de Anexos

Anexo 1. Encuesta a estudiantes-caracterización ................................................................... 116

Anexo 2. Encuesta a Padres de Familia ................................................................................. 117

Anexo 3. Encuesta a Estuciantes: Relación Estudiante-Docente ........................................... 118

Anexo 4. Encuesta a Docentes Relacion Docentee-Estudiane............................................... 120

Anexo 5. Hológrafo Social ..................................................................................................... 121

Anexo 6. Validación............................................................................................................... 122


XI

Resumen

El presente proyecto de investigación se enfocó en los factores que inciden en el

desempeño escolar, buscó dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los factores que inciden en el

desempeño escolar de los estudiantes de la básica secundaria de un Colegio de carácter público

del corregimiento de Berlín, municipio de Tona en Santander?

El enfoque de la investigación fue de carácter cualitativo donde se aplicaron para la

recolección de la información, los instrumentos tales como: encuesta, hológrafo social, test

revelador del cociente mental tríadico y el análisis documental.

El desarrollo del estudio permitió sistematizar los diferentes referentes teóricos que sirvieron

de fundamentación al problema planteado, se logró identificar los factores que en mayor medida

han contribuido en la progresiva decadencia de los resultados académicos de los estudiantes de la

institución analizada.

Donde a partir de los instrumentos aplicados: el hológrafo social, el test del revelador del

cociente mental tríadico, el análisis documental y la encuesta de carácter reflexivo se obtuvo que

el ausentismo, la deserción, el trabajo infantil, el inadecuado uso del tiempo libre e incertidumbre

en su proyecto de vida. Se concluye que estos factores se constituyen en los factores de mayor

incidencia en el desempeño escolar.

Algunas recomendaciones de los investigadores fueron la de gestionar por parte de las

directivas y docentes del colegio, la adecuación de una biblioteca con material de consulta

suficiente y actualizado para apoyar el proceso de lecto-escritor y de investigación en las

diferentes áreas del saber. Y la adecuación de laboratorios.


XII

Además, diseñar un proyecto que vincule la familia de manera más directa y comprometida

para el acompañamiento del proceso escolar de los estudiantes, donde se fortalezca la triada de

corresponsalidad: familia-escuela-estudiante.

Abstract

This research project was focused on factors that influence academic performance. This

project was looking for the answer to the question: Which are the factors that influence the

academic performance of Junior High students from a public school located in Berlin a town of

Tona, Santander?

Research perspective was qualitative. For the data collection techniques such as surveys,

social holography, test that reveal mental awareness, and documental analysis were applied.

Study development let us systematize all different theoretical references that were the support

of the formulated problem. There were factors identified that impacted the academic

performance of school's students analyzed.

Among incidence factors of academic performance are absenteeism, dropout, child labor,

inappropriate free-time management, and doubts on a life plan.

Some ideas were presented to the principals and teachers such as the establishment of a

library with enough and updated information and resources to be used by the students in order to

support their literacy and research process along the areas of knowledge. In the same way, it was

suggested establishment of some laboratories.


XIII

Apart from facilities, it was proposed the design of a project that links families in a most

direct and committed way, in order to provide to students some guidance along their academic

process, which will reinforce the Family- School-Student joint responsibility.


1

Introducción

El rendimiento escolar o académico, es el resultado de múltiples factores y causas, entre los

que se encuentran; los de carácter endógeno o factores que se originan al interior o desde el

estudiante como son: sus intereses, motivaciones, auto concepto, planteamiento de metas,

antecedentes escolares, hábitos y prácticas escolares entre otros; por otro lado los factores de

carácter exógeno o factores que se originan o suceden de manera externa al estudiante como: las

características socio económicas y culturales de la familia, entorno; características del docente y

de la institución educativa, como: recursos y clima de aula, relaciones interpersonales,

estrategias metodológicas, ambientes para el aprendizaje, cualificación y liderazgo docente.

Moreira (2009).

Estos factores inciden en mayor o menor medida en los resultados del proceso enseñanza

aprendizaje. En la institución educativa analizada, es innegable el deficiente desempeño

académico de los estudiantes del ciclo de la básica secundaria, evidenciado en los bajos

resultados en pruebas tanto internas como externas, la pérdida de asignaturas en cada periodo, el

ausentismo sin justificación, la escasa preocupación por los procesos de recuperación y la

creciente deserción escolar de los estudiantes de la Básica secundaria.

El hecho podría fundamentarse en la etapa del desarrollo evolutivo por la que atraviesan los

estudiantes objeto del presente estudio, adolescentes, que, según las aportaciones de Piaget, de

acuerdo con los cambios en su estructura mental y su relación con el entorno, los niños van

evolucionando y pasan de receptores de estímulos ambientales a ser modificadores de éste

(Fuentes, 2012)). También según lo expuesto en la teoría socio-cultural Vigotskiana, los

individuos crecen y estructuran su intelecto y personalidad en interacción con el otro y su

contexto (Rodríguez, 1999). En definitiva, es una combinación de circunstancias que influencian


2

de manera directa los procesos cognitivos y actitudinales de los jóvenes, que hoy enfrentan, la

cultura de la tecnología, la inmediatez, el consumismo y la moda.

Resulta pertinente afirmar que el rol de la familia y la escuela, se precisa como fundamental

para el acompañamiento de los niños, niñas y jóvenes en su proceso de formación integral, en

una educación con sentido y para toda la vida.

Esta investigación cualitativa de carácter etnográfica y diseñada bajo el paradigma socio-

critico, tuvo como fuentes de información todos los actores implicados en el acto educativo:

estudiantes, padres de familia y docentes, tomando como punto de referencia los factores

implícitos en el contexto particular donde se encuentra ubicada la institución educativa, para

establecer en qué medida cada uno de esos factores inciden en los resultados académicos de los

estudiantes objeto del presente estudio.

A continuación, se presenta el diseño de la investigación desde los diferentes componentes:

Descripción de la situación problema

El rendimiento académico entendido como el resultado del aprendizaje suscitado por la

intervención pedagógica del profesor y producido en el estudiante. Es el resultado de una suma

de elementos que actúan en y desde la persona que aprende, factores institucionales,

pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos.

En una Institución educativa de carácter público, en la educación básica secundaria, son

temas de preocupación y reflexión el desempeño académico de los estudiantes que se evidencia

en bajos resultados de las pruebas tanto internas como externas. A la vez el incumplimiento en la

entrega y presentación de trabajos, los altos índices de pérdida de asignaturas en cada periodo,

frecuente ausentismo sin justificacion, el poco interés por los procesos de recuperación y la
3

creciente deserción escolar de los estudiantes de la Básica secundaria de la institucion objeto de

estudio. Con base en los linemaientos anteriores, se planteó el siguiente problema que orientó la

investigación:

Problema

¿Cuáles son los factores que inciden en el desempeño escolar de los estudiantes de Básica

Secundaria de una institución educativa de carácter público en el corregimiento de Berlín,

Municipio de Tona Santander?

Objetivo general

Caracterizar los factores que inciden en el desempeño escolar de los estudiantes de Básica

secundaria de una institución educativa de carácter público del corregimiento de Berlín,

Municipio de Tona Santander.

Objetivos específicos

Identificar los referentes teóricos acerca de los factores que inciden en el rendimiento

escolar desde el desempeño académico, adolescencia y factores asociados de los estudiantes de

Básica Secundaria de un Colegio de carácter público del corregimiento de Berlín del municipio

de Tona en Santander, que fundamenten el trabajo de investigación y análisis del problema

planteado.

Identificar los factores endógenos y exógenos que inciden en el desempeño escolar de los

estudiantes de Básica secundaria de un colegio del corregimiento de Berlín, Municipio de Tona.

Presentar a la comunidad educativa recomendaciones fundamentadas en las conclusiones

de la investigación sobre el rendimiento escolar de los estudiantes de Básica secundaria de una

Institución educativa de carácter oficial del corregimiento de Berlín, Municipio de Tona, para

que sean incluidas en las metas propuestas en el Plan de Mejoramiento anual.


4

Validar la caracterización de los factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los

estudiantes de Básica Secundaria de un colegio del corregimiento de Berlín-Tona, bajo la mirada

de tres expertos en el tema que aporten a la consolidación de la propuesta.

Preguntas de investigación

¿Cuáles teorías se destacan en cuanto a la identificación de factores que inciden en el

desempeño escolar de los estudiantes adolescentes?

¿Cuáles factores inciden en el desempeño escolar de los estudiantes de básica secundaria

del Colegio de carácter oficial del corregimiento de Berlín, Municipio Tona?

¿Cuáles recomendaciones se pueden presentar a la comunidad educativa, para superar el

rendimiento escolar de los estudiantes de Básica secundaria de un Colegio del corregimiento de

Berlín, Municipio de Tona; con base en las conclusiones del proyecto?

¿Cuál es la validación que hacen los expertos respecto al proyecto de investigación:

“Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica

Secundaria de un Colegio de carácter oficial del Corregimiento de Berlín, Municipio Tona?

Tipo de Investigación y diseño.

Enfoque metodológico

La investigación se configura desde el paradigma Socio-Crítico, porque analiza la

transformación de la realidad problémica sobre el desempeño escolar de los estudiantes de la

básica secundaria de una institución pública. Este tipo de paradigma se identifica con el presente

estudio porque pretende hacer inmersión acorde con el objeto de estudio al compartir con los

estudiantes, docentes y padres de familia, los factores que inciden en el desempeño escolar de los

estudiantes. Los investigadores logran insertarse en el grupo, y todos participan activamente en

la investigación, pretende que no sólo quede en el plano pedagógico, sino que trascienda y
5

también los investigados sientan la transformación aportada por el proyecto, para el

enriquecimiento de su aprendizaje, formación integral para sus vidas que se reflejará en su

comunidad. (Alvarado L. G., 2008)

Se aspira a que la comunidad educativa investigada se comprometa. Es labor ardua conseguir

la participación de todos los actores para posteriormente mostrar los resultados de la

investigación, como beneficio al estamento educativo para que el tema tratado sea aplicado y por

tanto el compromiso en la búsqueda de soluciones para esta situación problema.

Tipo de investigación

Esta investigación tiene un enfoque desde el paradigma cualitativo porque persigue la

comprensión del significado del desempeño escolar de los estudiantes de la básica secundaria

caracterizando los diferentes factores que lo determinan, los hechos y las interacciones que

tienen lugar entre las personas que participan en la investigación; intentando captar el significado

que estas atribuyen al problema, cómo lo perciben y cómo han llegado a esta percepción. En este

sentido se trata entonces de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad y

no una simple medición penetrante y controlada de algunos elementos. (Mendoza, 2013).

El enfoque cualitativo se fundamenta en el paradigma hermenéutico; interesa comprender

la conducta humana desde el propio marco de referencia de quién actúa. Se realiza una

observación naturalista y sin control estricto, hay una perspectiva desde adentro. Asimismo, es

exploratorio, expansionista descriptivo e inductivo, así como holista e histórico. Considera el

contexto asumiendo una realidad dinámica; consiste en el estudio de casos aislados aceptando la

cuantificación sencilla siempre que sea posible. (Fernández, 2007).


6

Métodos de investigación

La investigación cualitativa, se fundamenta en un hecho particular observado: bajo

desempeño académico de los estudiantes, deserción, índices de reprobación y problemas de

convivencia escolar. Lo que se busca es que estos factores sean analizados en ambientes

naturales de la población seleccionada con el propósito de generar información válida que

permita identificar y caracterizar los distintos factores que desencadenan la situación problémica,

objeto de estudio, para lo cual se aplicaron algunos instrumentos como: una encuesta de carácter

reflexivo, que invitó a los participantes a hacerse un auto-examen de sus acciones cotidianas y

dar respuestas ciertas y pensadas, se aplicó el instrumento interdisciplinar del hológrafo social,

para caracterizar la población estudiada, el test del revelador del cociente mental tríadico para

analizar las facultades mentales y académicas de los estudiantes y además se tomó como punto

de partida para esta investigación todo el material documental al que se tuvo acceso: Proyecto

Educativo Institucional, Sistema Institucional de evaluación, resultados de pruebas internas y

externas entre otros.

La finalidad de este método de investigación es comprender la realidad para actuar sobre ella

en beneficio de los estudiantes de octavo y novenos grado del colegio seleccionado, es una

estrategia que organiza y orienta la actividad científica como proceso, encaminado a la obtención

de un nuevo conocimiento que transforme la realidad. (Ruíz, 2005)

Población, muestra y participantes

La población está conformada por estudiantes de los grados de Básica Secundaria de un

Colegio del corregimiento de Berlín, municipio de Tona (Santander). Los estudiantes, son

adolescentes en edades entre los 13 y 16 años. Se tuvieron en cuenta una población de 71

estudiantes del grado 8° y 52 del grado 9°, para un total de 123 estudiantes. También se
7

involucra docentes que orientan las áreas de esos grados, coordinador académico, psicóloga

orientadora y padres de familia de los estudiantes focalizados para el presente estudio. Esto con

el fin de obtener información de diferentes fuentes y lograr contrastar dicha información al

momento del análisis y triangulación de la misma.

Muestra.

Con el fin de buscar mayor profundidad para entender el fenómeno objeto de estudio se toma

esta muestra de máxima variación (Rojas, 2011), dicha muestra se presenta desde la generalidad

de un contexto rural para localizar diferencias, convergencias, patrones o particularidades, que

les otorga mayor confiabilidad a los resultados.

Se toma una muestra de 35 estudiantes, elegidos al azar. Se vincularon, además, 9 docentes

que orientan procesos académicos con los grados 8° y 9°, 35 padres de familia, acudientes de

este grupo de estudiantes, un coordinador académico y un docente en calidad de orientador.

Instrumentos para la recolección de datos. Teniendo en cuenta el paradigma socio-crítico que

sustenta la presente investigación, se definen los siguientes instrumentos para recolección de la

información, para establecer los factores que están incidiendo en la creciente problemática del

bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Básica Secundaria de un colegio de carácter

oficial el corregimiento de Berlín del municipio de Tona.

Encuesta. Se estructura en un conjunto de preguntas, abiertas y otras cerradas, entorno a las

categorías establecidas en el marco teórico de la investigación, su carácter reflexivo, orienta al

encuestado a dar respuestas reales y precisas. Se diseñan y aplican cuatro cuestionarios: dos a

estudiantes, uno a padres de familia y otro a los docentes de la institución.

Cuestionario No. 1. Aplicado a los estudiantes, tiene como propósito recoger información

para construir el historial académico de los estudiantes participantes en cuanto a historial


8

académico, hábitos de estudio, asistencia a clases, su educación preescolar y recursos educativos

con los que cuentan. (ver anexo 1).

Cuestionario No. 2. Se aplica a los padres de familia con la intención de recoger

información sobre las familias de los estudiantes participantes en la investigación en cuanto a

nivel de escolaridad, expectativas sobre sus hijos, Prácticas educativas en el hogar, situación

económica y recursos educativos con los que cuentan las familias. (ver anexo 2).

Cuestionario No. 3 aplicado a los estudiantes, en momentos diferentes, con el propósito de

recoger información sobre el contexto institucional en lo referente a: los docentes; sus prácticas

de aula, recursos empleados en el aula, asistencia a clases, ambiente de aula. (ver anexo 3)

Cuestionario No. 4 aplicado a los docentes, con el mismo propósito y contenido del

cuestionario No. 3 (ver anexo 4).

Revelador del cerebro triádico. El Test de Revelador de Cociente Mental Tríadico -RCMT-,

diseñado y validado por Waldemar de Gregory, para diagnosticar las manifestaciones del cerebro

triuno o tríadico tiene unas manifestaciones en el comportamiento proporcional o

desproporcional que inciden en el desempeño educativo y social del estudiante, las cuales son

necesarias conocer e identificar en cada uno, por medio del Revelador del Cociente Mental

Tríadico (RMCT), con el objeto de incidir conscientemente en el desarrollo de las operaciones,

habilidades y facultades mentales, en especial las relacionadas con el pensar, crear-imaginar-

sentir y concretar-actuar.

El revelador de cociente tricerebral o CT, es un cuestionario que consta de 27 preguntas,

nueve por cada cerebro. Tres figuras geométricas representan cada uno de los cerebros; un

cuadrado simboliza el cerebro izquierdo, un triángulo el cerebro central y un circulo el cerebro


9

derecho. Se aplicó con el propósito de medir el desarrollo del potencial mental de los estudiantes

desde la concepción del cerebro tríadico.

Hológrafo social. Instrumento interdisciplinario e integrado del conocimiento que se utiliza

para describir cualquier sistema y puede ser usado en cualquier área del saber humano. Es un

cuadro de referencia conformado por un conjunto de conceptos técnicos que sirven para describir

analíticamente una realidad, básicamente es un clasificador para organizar simbólicamente los

hechos a través de un esquema de 14 aspectos que revelan la realidad de un sistema o comunidad

(Velandia, 2005).

Se aplica a los estudiantes a través del rastrea miento biográfico, siguiendo aquellos

subsistemas que aportan información para la caracterización de los estudiantes. Y utilizado en

esta investigación como un instrumento para caracterizar el contexto de la comunidad objeto de

estudio. (ver anexo 5)

Análisis documental. Los documentos constituyen el punto de entrada en cualquier

investigación, estos aportan los elementos que dan origen al tema o problema de investigación.

Su propósito es aportar información que les permita a los investigadores captar, evaluar,

seleccionar y sintetizar todo mensaje subyacente en los documentos para nutrir la investigación a

partir de su análisis a la luz del problema planteado.

Documentos que aportan para el rastreamiento del desempeño escolar de los estudiantes de

la básica secundaria del colegio objeto de la presente investigación:

Proyecto educativo institucional (PEI). Primer documento analizado, constituye la carta de

navegación de las escuelas y colegios, que especifica entre otros aspectos los principios y fines

del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia

pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.


10

Se hace uso de este documento para obtener la caracterización de la institución y abrir este

marco de referencia para identificar en esta estructura organizacional y operacional algunos de

los factores que a la luz de los investigadores deberían ser examinados para determinar en qué

medida resultan comprometidos con el problema objeto de este estudio: bajo rendimiento

académico.

Autoevaluación institucional. Es la herramienta idónea para conocer la realidad interna de los

establecimientos educativos porque permite recopilar, sistematizar, analizar y valorar la

información sobre el desarrollo de sus procesos y resultados.

La autoevaluación se sustenta en una reflexión metódica, basada en el análisis de

diferentes aspectos, documentos e indicadores que facilitan a los integrantes de la comunidad

educativa emitir juicios sobre la gestión escolar. El objetivo de este documento es brindar

conceptos, recomendaciones y herramientas para la elaboración del plan de mejora.

La matriz de resultados de la autoevaluación en cada uno de sus procesos aporta valiosa

información, es una herramienta que involucra en su construcción a los diferentes actores de la

comunidad educativa, su aporte hace que se propongan estrategias para el mejoramiento en los

aspectos más débiles, de acuerdo con el análisis de resultados de los componentes y de los

procesos en las cuatro áreas de gestión al finalizar cada vigencia escolar,

Resultados de los desempeños académicos internos. Es un instrumento que da a conocer de

manera general los resultados académicos y disciplinarios bimestres a bimestre. Permite que el

consejo académico, los padres y madres de familia, y estudiantes conozcan aciertos y

dificultades sobre los cuales se hace una reflexión para establecer compromisos y estrategias de

mejora.
11

El análisis del reporte bimestral de resultados, permite establecer que todos los actores del

proceso educativo de una u otra forma tienen incidencia en la problemática reseñada en la

presente investigación.

Resultados de las pruebas externas. Las pruebas externas: “SABER”, aplicadas por el MEN a

través del ICFES, permite que los establecimientos educativos, las secretarías de educación, el

Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifiquen las destrezas, habilidades

y valores que los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar,

independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales, con lo

cual, se puedan definir planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. (MEN,

2011).

El propósito principal de SABER 3°, 5°, 9° y 11° es según el MEN, contribuir al

mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de evaluaciones

aplicadas periódicamente para monitorear el desarrollo de las competencias básicas en los

estudiantes, como seguimiento a la calidad del sistema educativo. (ICFES, 2010).

El informe anual de estas evaluaciones que el MEN reporta a los Establecimientos

educativos permite establecer cuales son de los factores asociados al desempeño de los

estudiantes, que el sistema educativo colombiano ha establecido con fundamento en los

resultados de las pruebas: cognoscitiva y no cognoscitiva (cuestionario sociodemográfico), que

también hace parte de dicha evaluación.


12

Capítulo I. Factores asociados al desempeño académico

1.1 Marco legal

El Ministerio de Educación Nacional, con fundamento en el artículo 148 de la Ley 115 de

1994 y el Decreto 1290 de 2009, tiene entre sus funciones de inspección y vigilancia fijar los

criterios para evaluar el rendimiento escolar de los educandos para su promoción a niveles

superiores; por lo tanto, le corresponde a la Nación establecer las normas técnicas curriculares

y pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la

autonomía escolar que tienen los establecimientos educativos y de la especificidad de tipo

regional, definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para el mejoramiento de la

calidad de la educación, que favorezca la equidad, continuidad y universalidad del servicio

público de la educación, así como el desarrollo del proceso de formación integral de los

educandos.

De acuerdo a los señalado en art.1° de la Ley 115 (MEN, Ley general de la educación, 1994),

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y

de sus deberes” (p.1); adicionalmente el artículo 67 de la Constitución Nacional establece que,

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social y

con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura” (p.30).

Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y

promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las

entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El Estado deberá atender en forma permanente

los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará


13

por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos

educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la

inspección y evaluación del proceso educativo. ( (MEN, Ley General de Educación , 1994)).

En la guía para actores involucrados del programa para la transformación de la calidad

educativa, por ejemplo, (MEN , 2011), afirma que los estudios nacionales e internacionales,

concuerdan en señalar que para mejorar aprendizajes es indispensable actuar sobre diferentes

factores que se encuentran asociados al desempeño de los estudiantes y que concurren en el

espacio que denominamos aula.

La inclusión de la comprensión del contexto y de las circunstancias bajo las cuales tiene lugar

el proceso educativo ha cobrado gran relevancia en las diferentes instancias encargadas de

evaluar la calidad de la educación tanto a nivel local, como regional y mundial en razón al

convencimiento de que este es un factor explicativo y por ende correctivo del desempeño de los

estudiantes en las diferentes asignaturas.

Los estudios de factores asociados tienen como objetivo identificar las variables que más

influencian el rendimiento escolar de los estudiantes. Y hacen parte de las investigaciones sobre

eficacia escolar, en las que se utilizan modelos teóricos para explicar las relaciones existentes

entre los elementos que determinan el aprendizaje, los cuales están presentes en tres niveles de

agregación jerárquicos: instituciones educativas, aulas de clase y estudiantes.

A partir del 2009 el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)

extiende sus procesos de evaluación e inicia un estudio de factores asociados al rendimiento

escolar. En conjunto con la prueba Saber 3°, 5° y 9°, se evalúa el desarrollo de las competencias

cognitivas y no cognitivas de los estudiantes, a través de una serie de cuestionarios que recogen

información sobre el contexto de los estudiantes, sus familias y la institución educativa; los
14

insumos con los que cuentan las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes; y los

procesos de aprendizaje que tienen lugar en la institución educativa y en el aula de clases, con el

propósito de conocer en qué circunstancias ocurren los aprendizajes y que medidas en materia de

políticas educativas se deben asumir para lograr la cobertura, equidad y eficiencia en el marco de

“Colombia, la mejor educada en el 2025” (MEN, Plan Nacional de desarrollo, 2015).

El abordaje de la problemática planteada en la presente investigación, deja claro que el

contexto donde se llevan a cabo los aprendizajes son fundamentales y permean tanto procesos

como recursos, y por ende los resultados, es por ello, y se confirma la particularidad de cada

contexto y por ende obliga a cada comunidad a asumir retos y a comprometerse.

1.2 Antecedentes

Para el presente estudio se realiza una búsqueda de referentes teóricos con fundamento en las

categorías de análisis: rendimiento escolar, edad adolescente y factores asociados al aprendizaje,

se elabora un estado del arte para organizar y contrastar la información de tal forma que nos

permita cumplir con uno de los objetivos específicos planteados y sirvan como marco referencial

para consolidar el trabajo investigativo.

Con fundamento en los resultados de las pruebas nacionales e internacionales PISA, SABER

y los tradicionales exámenes de estado, como indicativos de la realidad frente a la calidad de la

Educación en Colombia, y a pesar de que existe toda una reglamentareidad que defiende como

prioridad la educación, los esfuerzos en materia educativa han mostrado ser insuficientes frente a

los desempeños de los estudiantes.

En el ámbito internacional

Pruebas SERCE y TERCE. La UNESCO y su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de

la Calidad de la Educación (LLECE), realizaron en varios países entre 1995 y 1998, pruebas que
15

sirvieron de base para establecer el primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje,

matemáticas y factores asociados en alumnos de tercer y cuarto grado de la educación básica; en

general los resultados no llenaron las expectativas de los investigadores y en términos de

comparación Colombia está en el nivel medio por debajo de países como Cuba, Argentina y

Brasil.

En el año 2012 ocho países en América Latina participaron en el Programa para la

Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). En las tres materias evaluadas los países

latinoamericanos se desempeñaron entre los 20 con peores resultados. Los países con mayor

proporción de alumnos en los niveles más bajos fueron Perú con el 75% y Colombia con el 74%.

Dentro de la complejidad del problema se pueden identificar factores exógenos y

endógenos, los factores endógenos afectan directamente el aprendizaje de los estudiantes

(Román, 2013) . La propia actitud hacia el estudio es un factor crucial, que determina si se hace

o no el esfuerzo necesario para adquirir la perseverancia y los hábitos de estudio necesarios para

obtener el éxito.

Las actitudes, predisponen al individuo a actuar de manera positiva o negativamente ante

diferentes estímulos o circunstancias, lo mismo la actitud con que aprende una persona por

cualquier medio influye en su comportamiento de acercamiento y evasión hacia los demás

eventos e ideas y también en sus conceptos. Implica entonces, no desconocer estos factores

sobre todo en los contextos de extrema pobreza, el desempleo y la exclusión social en la que se

hallan inmersos la gran mayoría de los jóvenes de América Latina.

En los factores exógenos existen algunos que no son responsabilidad directa de la escuela:

financiación y estructura educativa, descentralización, situación laboral y de formación docente,

políticas educativas y de currículo; pero existen algunos que si dependen de la organización


16

interna de las instituciones como: planes y proyectos, modelos y prácticas pedagógicas, sistemas

de evaluación y promoción de los estudiantes entre otras, es aquí donde se hace visible la

participación activa de la práctica docente.

Según una investigación adelantada por Tania Moreira, asesora psicoeducativa del

departamento de orientación y psicología del Instituto Tecnológico de Costa Rica, sobre

“factores endógenos y exógenos asociados al rendimiento académico”, se referencia la

importancia de los factores que inciden de menor o mayor manera los resultados de los

desempeños escolares, resultados que han servido de fundamento al presente estudio,

El rendimiento académico depende en mayor o menor medida, de muchas variables de las

cuales resulta muy complejo medir su incidencia. Los factores endógenos analizados en esta

investigación son el perfil demográfico, las condiciones familiares, los antecedentes académicos,

y la disposición hacia el estudio. Y los factores exógenos tienen que ver con las características

del docente, estrategias metodológicas, ambientes de aula y dinámica institucional; esta selección

se sustenta en los hallazgos de un sinnúmero de investigaciones desarrolladas en las últimas

décadas a nivel latinoamericano y a nivel país.

La motivación, como bien se mencionó anteriormente, es uno de los factores endógenos de

mayor valoración asociado al rendimiento escolar, esto apunta a que el aprendizaje dependerá de

la perseverancia o esfuerzo del estudiante. La motivación concebida como una mezcla de capital

cultural heredado familiarmente y las experiencias escolares con el estímulo que el docente

adopta en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Moreira, 2009).

Sumado a lo anterior, también los hábitos de estudio tienen un gran poder predictivo en

relación al rendimiento académico, mayor aún que las aptitudes intelectuales. Sin embargo, se ha

encontrado que las actitudes y aptitudes del estudiantado influyen fuertemente sobre su
17

rendimiento escolar, por el papel predisposicional de las primeras y el desarrollo de habilidades

cognitivas de las segundas. De este modo, las actitudes negativas no generan aprendizajes

erróneos, sino que induce a que los estudiantes inicien sus actividades educativas más tarde y con

menor interés, lo que conlleva a multiplicar sus errores y disminuir la eficacia de su aprendizaje.

En cuanto a la influencia del factor familiar en el desarrollo psicosocial y cultural del

estudiante, se ha comprobado que el tipo de estimulación recibida en el hogar, entre el

nacimiento y el comienzo de la escolaridad y durante los periodos de vacaciones, y las

actividades recreativas, resultan fundamentales para estimular sus habilidades cognitivas, su

desarrollo emocional y social; y por ende su rendimiento académico (Mata, 2014). De igual

manera el nivel educativo de los padres es esencial para el desempeño escolar de los estudiantes

y su capacidad para alcanzar niveles superiores de escolaridad.

Referente al estatus económico, tales como el ingreso familiar y el lugar de residencia,

destacan que las condiciones de vida en general, el tipo de actividades dominantes en la

comunidad, los ejemplos y los incentivos que inciden sobre los estudiantes, juegan un papel

favorable o restrictivo en el tipo de trabajo intelectual valorado por la escuela. No obstante, y de

acuerdo a las investigaciones no es el capital económico de la familia o del contexto institucional

el de mayor relevancia para dimensionar la inequidad en la distribución de los aprendizajes, sino

el capital cultural y contextual el que moldea el perfil de la distribución del logro escolar.

La presencia y apoyo afectivo de los padres, es clave en el desarrollo integral y de

destrezas relacionados con el efectivo desempeño escolar de los hijos.

En lo relacionado con los factores exógenos; uno de los más estudiados es el rol

pedagógico de los docentes. Los docentes, según lo investigado por Moreira, tratan de resolver

los problemas frecuentes del aula a través de las interrelaciones informales con sus pares, tales
18

redes de interacción generan una cultura efectiva para manejar el ambiente de aula, lo que

provoca una mejor consistencia colectiva en la práctica pedagógica y beneficia al progreso y el

logro de los estudiantes.

La experiencia docente y su nivel académico, es un factor importante a considerar, es decir, se

destaca la proporcionalidad entre la capacitación y la actualización de los docentes con los

mejores resultados en los desempeños académicos de los estudiantes.

Otro factor exógeno asociado al rendimiento académico han sido las relaciones sociales o

intersubjetivas del estudiantado. Los adolescentes asumen una subjetividad para interpretar el

mundo y para entenderse a sí mismos; para ellos las demás personas tienen especial importancia.

Sus propias apreciaciones y valoraciones cobran nuevas dimensiones que los proyectan positiva

o negativamente ante el mundo y sus tareas, particularmente en lo que respecta al rendimiento

académico. Las relaciones entre los estudiantes tienen gran importancia en el proceso de

socialización.

Existe una acumulación importante de conocimientos acerca de los factores institucionales y

de la práctica pedagógica en el aula que se presume inciden en el comportamiento escolar del

estudiante; de allí que los estudios realizados al respecto, refieran los impactos de las adecuadas

relaciones entre los factores escolares y extraescolares con el proceso de enseñanza aprendizaje y

su adecuado control metodológico para el logro de desempeños de calidad. Es de suponer que el

sistema escolar debería tener cierta capacidad de intervención y contrarrestar en alguna medida,

la influencia de las condiciones socioculturales de los estudiantes.

Se ha logrado evidenciar que el capital cultural familiar y contextual es el que moldea el perfil

de la distribución del logro escolar y no el capital económico familiar. Resulta altamente

significativo que en las escuelas con un alto promedio de valoración positiva del aprendizaje
19

escolar (expectativa de éxito futuro) disminuye el efecto del origen social del estudiante sobre el

rendimiento académico.

También la buena enseñanza depende del entorno físico donde se estudia. La mayoría de

los indicadores de infraestructura considerados en varias investigaciones latinoamericanas,

incluyendo tanto la calidad de la construcción, su mobiliario y los servicios de agua y luz,

presentan un efecto positivo en el rendimiento académico. Existe además evidencia, de mejor

desempeño escolar en estudiantes que trabajan en un ambiente presidido por normas claras,

donde prevalece la cooperación y las relaciones personales positivas, por encima de la

competitividad.

Coincidiendo con la presente investigación, es posible afirmar que la institución educativa

ejerce efectos positivos o negativos durante el proceso formativo de los estudiantes. Además, se

reconoce el peso de la cultura institucional, el capital social, las relaciones intersubjetivas y las

condiciones de infraestructura en el desempeño académico de los estudiantes.

Si bien existe un avance considerable al conocer los efectos que sobre el rendimiento

académico ejercen el ingreso familiar, los niveles de escolaridad de los padres, las expectativas

familiares, el capital cultural, las características de la escuela y la influencia del profesor, se

sigue eludiendo el papel de variables asociadas al funcionamiento psicológico de los individuos,

determinadas como resultado de su interacción con el entorno escolar, familiar y social. (Caso,

N. y Hernández, L., 2007, págs. 145-159).

Hernández-Guzmán & Caso-Niebla (2007) en su estudio acerca de las “Variables que inciden

en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos” exploran el grado de incidencia de

algunas variables personales que predicen el rendimiento académico de estudiantes de


20

bachillerato, teniendo en cuenta que en México se ha subestimado el papel de las variables

personales y escolares en el desempeño escolar de los estudiantes.

La relación del rendimiento académico con variables de esta naturaleza, entre las que se

encuentran la autoestima, la asertividad, el establecimiento de metas, el consumo de sustancias,

las actividades de estudio y la adaptación escolar; no han sido asumidas a cabalidad en el

contexto latinoamericano. A pesar de que es común observar acciones de naturaleza preventiva

hacia el interior de las instituciones educativas, éstas difícilmente se respaldan y fundamentan en

los hallazgos de la investigación realizada en contextos educativos y en marcos conceptuales que

emergen de ésta.

Un análisis de regresión múltiple con estudiantes adolescentes de una institución pública en la

ciudad de México, reveló la contribución relativa de la motivación, las habilidades de estudio y

el uso de sustancias sobre el rendimiento académico, basado éste en el promedio de

calificaciones escolares. Se apreciaron diferencias entre sexos en varias dimensiones, indicando

que las mujeres referían mejor rendimiento académico, escolar, motivación, habilidades de

estudio y peor autoestima que los hombres.

De acuerdo con los resultados del estudio, la autoestima, el establecimiento de metas, el

consumo de sustancias y las actividades de estudio, influyen en el rendimiento académico de

estudiantes del nivel medio superior. Y se verifica que las dimensiones afectivas,

comportamentales y altitudinales, influyen en el rendimiento escolar, hallazgos que coinciden

con una parte (afectiva) de lo documentado en la presente investigación.

El modelo explicativo del bajo rendimiento académico contribuye a explorar a futuro la

influencia de variables de orden personal y del ámbito escolar que pudieran estar determinando

diferencias importantes en el rendimiento de los estudiantes, así mismo, los posibles efectos de
21

variables de tipo demográfico y socioeconómico tales como el ingreso familiar, el nivel de

escolaridad de los padres, el clima familiar y el tipo de institución educativa; que en suma son los

aspectos que se han incluido en el presente estudio.

Otro de los aspectos que se han de incluir para efecto de estudios más detallados es el

establecimiento de esquemas de atención diferencial de aquellos alumnos que presenten bajos

niveles de desempeño, o se encuentren en riesgo de reprobación o abandono escolar, representan

una vía apropiada de intervención (Ley 1721/17). Las intervenciones orientadas al desarrollo de

habilidades, conocimientos y competencias que favorezcan la consolidación de factores

protectores que incidan en el rendimiento académico y que promuevan la salud psicológica de

estudiantes de bachillerato, éstos se constituyen en esquemas de intervención de tipo preventivo

que deberían generalizarse a todos los estudiantes en su tránsito por una institución, y beneficiar

tanto a las poblaciones que presenten signos relacionados con problemas escolares o personales

como a las poblaciones que aún no presenten problemas específicos.

Ahora bien, ante la evidencia actual de la desmotivación y la indiferencia de los estudiantes

como un problema de impacto negativo en su desempeño escolar, surge la imperiosa necesidad

de comprender y explicar tal fenómeno. Se aborda entonces el problema a través de la pregunta

¿cuáles son las causas o factores que dan origen al estado de indiferencia y por ende bajos

desempeños de los estudiantes hacia las actividades escolares? Y a partir de ello, surge la

categoría de factores asociados (Palomino, M. y Dagua, A. 2010), con la cual pruebas como

SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo de la Educación), y TERCE (Tercer Estudio

Regional Comparativo de la Educación), además de evaluar el desempeño de los estudiantes en

las asignaturas incluidas en la prueba, indaga por aquellas variables que influyen, determinan o
22

condicionan el aprendizaje de los estudiantes; contexto socio-económico, familiar y personal,

además de políticas educativas y procesos de dinámica escolar.

Estos reportes han sido posibles gracias al esfuerzo compartido de los países de la región,

quienes han destacado la necesidad de contar con un estudio de factores asociados que informe

las decisiones en materia de política educativa. En él se da una panorámica general de los

desafíos de la educación en la región. Cabe destacar que el objetivo central de ésta y otras

publicaciones del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, es

contribuir a mejorar el aprendizaje de los niños y niñas de América Latina y el Caribe,

especialmente de los más desfavorecidos.

Frente a estas circunstancias, el sistema educativo colombiano enfrenta un gran reto,

mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje para así poder disminuir las dificultades que

presentan los alumnos en la comprensión de conceptos, resolución de problemas, transferencia

de los contenidos a situaciones cotidianas y en general a mejorar los procesos y estrategias de

pensamiento que les permitan seguir aprendiendo una educación que se construye cultural y

socialmente.

Con fundamento en estos planteamientos, es claro que la calidad de la educación, ha sido en

las últimas décadas la preocupación de gobernantes y líderes educativos que ven en los

resultados cifras que demuestran que lo adelantado en materia educativa no es suficiente y se

requiere de políticas claras que involucre la corresponsabilidad de todos los actores que permita

seguir avanzando, de ahí la importancia de particularizar los entornos educativos, identificar las

debilidades, liderar procesos y encontrar oportunidades de mejoramiento.


23

En el ámbito nacional

Programa Nacional de Mejoramiento Cualitativo de la Educación (1975). La medición de la

calidad de la educación en Colombia, es relativamente reciente. En la década de los 80, el

Instituto SER realizó los primeros intentos de evaluación del rendimiento, al estudiar las

diferencias entre la escuela nueva y la escuela rural tradicional (Pinzon, 1998))

A partir de 1991, el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SABER)

empezó a aplicar pruebas de logro en las áreas de matemáticas, ciencias y lenguaje para los

grados 3°, 5°, y 9° de educación básica. Estas pruebas han permitido aclarar algunas realidades

del sistema educativo nacional, entre las que vale la pena destacar:

Que la mayoría de los alumnos de tercero y quinto de primaria tienen un nivel académico

inferior al que corresponde a su grado (Murillo, 2007). Que el logro de las niñas es mayor que el

de los niños, tanto en matemáticas como en lenguaje ((DNP), 2005) . Que el logro en la escuela

tradicional no es estadísticamente superior al logro en la Escuela Nueva (Correa, 2004).

Otro proyecto dirigido a medir la calidad de la educación lo constituyó la participación de

Colombia en el Tercer Estudio Sobre Matemáticas y Ciencias (TIMSS). El estudio se llevó a

cabo entre 1994 y 1995 y pretendía evaluar, con relación a los estándares internacionales, el

logro en matemáticas y ciencias de los alumnos de los grados 7° y 8° de educación básica. El

estudio permitió establecer que:

Existe gran diferencia entre el currículo propuesto, el currículo desarrollado en el aula de

clase y el currículo logrado por los alumnos colombianos. El currículo propuesto para Colombia,

vigente a la fecha de la evaluación, estaba a la par de los currículos de los países desarrollados.

El rendimiento de los estudiantes colombianos está muy por debajo del promedio internacional y

el puntaje alcanzado por los estudiantes en matemáticas es menor que el que obtienen en
24

ciencias. A nivel interno, los estudiantes de mayor rendimiento se encuentran localizados en la

región nororiental y en el sector privado.

Una de las principales preocupaciones actuales de la política educativa colombiana es la

baja calidad de la educación que ofrecen las instituciones en el país. Los bajos resultados que

Colombia ha obtenido en evaluaciones nacionales e internacionales permiten afirmar que los

esfuerzos no han sido suficientes para alcanzar los estándares deseados.

Un estudio juicioso adelantado Oscar Erazo (2011) en su tesis doctoral: El rendimiento

académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades, asumió como propósito

mostrar conceptualmente las relaciones y complejidades que se conjugan para dar como

resultado la nota y el promedio académico de un estudiante, que en la práctica es lo que

evidencia su nivel de rendimiento escolar.

Con base en la revisión de la literatura existente, el rendimiento académico presenta

características físicas y objetivas, como la representación de la nota, las instancias políticas que

la estructuran y los sistemas de evaluación que la justifican como elemento educativo, pero

también se logró concluir que el fenómeno no es sólo un hecho objetivo y empírico, sino que es

el resultado de los recursos y capacidades individuales del estudiante, convirtiéndolo en una

condición subjetiva y social.

La complejidad del fenómeno ha demostrado que el rendimiento académico, no es un

producto que sólo se centra en el estudiante o el docente o en su interacción, sino que es el

resultado de múltiples variables de tipo personal y social. En el factor personal, como bien se

mencionaba anteriormente, se especifican características de tipo orgánico, cognitivo, estrategias

y hábitos de aprendizaje, motivación, auto-concepto, emoción y conducta; y en el factor social

están las características de tipo familiar, escolar, socioeconómico y cultural que se muestran
25

como variables que atraviesan el acto educativo y su resultado en el rendimiento y la nota

académica.

Erazo concluye su investigación proponiendo la necesidad de explicar el rendimiento

académico como fenómeno complejo, no solo enfocarse en el hecho de la clasificación, sino en

la comprensión del estudiante que vive la clasificación, de ahí surge la necesidad de invitar a los

profesionales en ciencias sociales, al estado y a los psicólogos educativos, en continuar

construyendo reflexiones que profundicen la temática y permitan comprender el fenómeno e

iniciar la reflexión para su intervención y transformación, que produzcan conocimiento local y

permitan analizar con mayor consideración el fenómeno y avanzar hacia el planteamiento de la

necesidad de tener estudiantes mejor preparados y de alta calidad como una prioridad para el

desarrollo personal y social.

La calidad misma de la educación vista desde todos los terrenos que la comprenden, con todos

los componentes y agentes por los cuales el proceso trasciende y es participe, especialmente el

elemento humano que interviene, debe crear calidad de acuerdo al proceso y a la interacción con

los demás para que la calidad en general sea efectivamente indiscutible.

En este propósito el MEN, con la participación diversos estamentos de la sociedad

colombiana, a través del establecimiento de mesas sectoriales de disertación en propuestas hacia

el mejoramientos en materia educativa, establecen las metas para los próximos diez años,

consignados en el documento del Plan Decenal de Educación 2016-2026, donde se señala la

importancia de reformular los currículos para que respondan a las necesidades de cada contexto;

se plantea orientarlos hacia la construcción de la identidad nacional y el fortalecimiento de

procesos innovadores y de calidad que incentiven el aprendizaje y la investigación, e incidan en

la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.


26

Asimismo, se propone que los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) promuevan el

desarrollo de competencias en escenarios interculturales, a fin de fomentar el arraigo e identidad

cultural de los niños y jóvenes, el respeto a la diferencia, la convivencia pacífica y el respeto y

preservación del medio ambiente. Adicionalmente, el Plan anota la necesidad de desarrollar en

los estudiantes las competencias científicas y ciudadanas, y emplear las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) en la investigación y sistematización de experiencias

significativas. Igualmente, propone implementar de manera acertada los estándares en el área de

tecnología e informática y crear programas de formación en pedagogía para ciencias básicas y

aplicadas.

Por su parte, los docentes y directivos docentes deberán tener una formación idónea en

enfoques pedagógicos y estrategias interactivas, cooperativas y flexibles, de forma que ofrezcan

a sus estudiantes un aprendizaje significativo y pertinente, y se permita la promoción de redes de

educadores para el desarrollo de currículos centrados en ciencia, tecnología e innovación.

Entendiéndose como educación pertinente aquella que está en condiciones de aportar a la

transformación de las comunidades locales y nacionales, preparar para la inserción en el mundo

del trabajo y aportar a la construcción de un mundo más justo y equitativo, con ciudadanos

comprometidos con el ambiente y la paz.

La presente investigación toma, además, como marco de referencia el estudio sobre

“Marco de factores asociados”, un informe liderado por la Dirección de Evaluación y la

Subdirección de Análisis y Divulgación del ICFES. A partir del 2012, el ICFES realizó un

estudio muestral de factores asociados a partir del cual recogió información sobre las

condiciones sociodemográficas del estudiante, su hogar y su colegio. En ese momento, el

instituto seleccionó una muestra representativa a nivel nacional, donde aplicó distintos
27

cuestionarios de factores asociados dirigidos a estudiantes, docentes y rectores. La elección de un

marco de factores asociados implicó hacer un juicio valorativo, pues fue necesario comparar

distintos modelos conceptuales y considerar las ventajas y limitaciones de cada uno de ellos. En

los modelos analizados: Ecológico, de Eficacia Escolar y CIPP; se consideraron cuatro criterios

generales: completud, calidad, direccionalidad y flexibilidad.

El modelo CIPP (contexto, insumo, proceso y producto), por su parte, cumple con los cuatro

criterios planteados. Es completo, debido a que contempla todas las categorías de factores

asociados al aprendizaje, y da cuenta del anidamiento de los estudiantes en salones de clase, de

estos en instituciones educativas y de las instituciones en un contexto más amplio. También es

claro, puesto que presenta un conjunto de hipótesis generales sobre cómo los factores influyen en

el aprendizaje y sobre la direccionalidad de las relaciones que espera encontrar. Por último, la

generalidad del modelo le permite ser flexible para incorporar variables consideradas clave para

el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes a nivel mundial, y factores específicos a

la realidad de un contexto nacional que no necesariamente están considerados en las tendencias

globales.

Estos estudios permiten considerar que las variables de incidencia en el rendimiento escolar

aunque comunes en los diferentes contextos, su relevancia e implicación dependen de las

características de sus entornos socio-culturales; es por ello que resulta de vital importancia lograr

realizar un estudio cuidadoso a los factores de incidencia, para identificar aquellos que requieren

atención, intervención y compromiso.


28

En el ámbito regional

Los estudios más cercanos a que tuvieron acceso los investigadores fueron adelantados por

estudiantes de la cohorte II y cohorte III, de Maestría en Educación de la Universidad

Cooperativa de Colombia.

El primero de ellos, “Factores que inciden en la deserción estudiantil en el programa de

administración de empresas de una institución de educación superior en la ciudad de

Bucaramanga”. Este proyecto de investigación estuvo enfocado en el fenómeno de la deserción y

se planteó como objetivo, identificar los factores que lo inciden para proponer planes y

estrategias de permanencia.

Esta investigación adelantada por la magister en educación Cruz Mavel Valencia (2016), sirve

como marco de referencia al presente estudio porque se interviene el factor de deserción, que es

uno de los elementos que sobresalen en el análisis de resultados de los factores asociados al

rendimiento académico, así mismo porque la población objeto de estudio son jóvenes que deben

sortear una serie de circunstancias en el camino a consolidar su proyecto de vida.

Como resultado se obtuvo que los factores y variables que inciden en la decisión de desertar

estuvieron enmarcados en las variables socioeconómicas (ingresos económicos), seguidas de las

individuales (trabajar y estudiar al mismo tiempo), las académicas (métodos de estudio) y las

institucionales (incentivos), así mismo, el hecho de que la institución educativa no ha

implementado estrategias de orientación vocacional a los estudiantes, ni cuenta con programas

de nivelación académica, así como tampoco actividades de seguimiento a estudiantes con riesgo

de desertar.
29

Otro factor relevante que hace presencia en el proyecto objeto del presente estudio, en la tesis

sobre Deserción Estudiantil (Valencia, 2016), y Participación de la familia en los procesos de

enseñanza-aprendizaje; es el factor familia (Rangel G. &., 2017).

En el análisis de la incidencia familiar, se reconocen las presiones que los padres ejercen en

la selección vocacional de sus hijos y la ausencia de apoyo en los procesos de formación, bien

sea porque los miembros del grupo familiar no se involucran o por falta de herramientas para

acompañar el proceso. A esto deben añadirse circunstancias como cambios de trabajo,

separaciones y divorcios, embarazos, etc., asuntos que causan efectos emocionales y económicos

en la vida de los estudiantes y de su contexto familiar.

También según el estudio se hace evidente que, los estudiantes no han podido crear un

vínculo de confianza con los docentes para exponer sus problemas y pedir consejos y muchas

veces, los docentes habiendo detectado los posibles desertores no aplica las estrategias para su

retención. Existe mayor preocupación por cumplir con las metas de aprendizaje que asumir en

determinados momentos su rol de orientador y guía en el desarrollo integral y bienestar de los

estudiantes.

El estudio sobre la deserción de los jóvenes universitarios, concluye proponiendo que se debe

realizar una acertada orientación vocacional a los estudiantes, efectuar programas eficaces de

nivelación académica e implementar actividades de seguimiento y monitoreo, diseñando un

proceso de acompañamiento, coordinado por un equipo experto en psicopedagogía, que permita

detectar en los estudiantes las fortalezas y debilidades académicas, disciplina, hábitos de estudio

y condiciones socio económicas, con el propósito que el docente conozca el perfil del estudiante,

lo asista en su proceso y se reduzca la tasa de deserción.


30

El segundo estudio investigativo regional que le aporta al presente proyecto es el adelantado

por, (Rangal, A. & Gómez, L., 2017). “la participación activa de la familia en el proceso de

Enseñanza-Aprendizaje.

En este trabajo se exponen los principales factores que influyen en el rendimiento académico.

Se pueden sintetizar en dos grupos: Los internos a la escuela o factores de insumo (organización,

gestión, recursos materiales y financieros, programas, apoyo escolar, clima escolar, definición de

roles, normas y procedimientos, sentido de pertenencia, entre otros) y los factores externos o

contextuales (realidad social, cultural de los estudiantes y sus familias: nivel de ingresos, capital

educativo de los padres, origen étnico, lengua, contexto geográfico.

Además hace un análisis correlacionado con las reflexiones realizadas en la presente

investigación donde se detalla la influencia de la familia en relación con la educación,

específicamente de como los padres de familia se desentienden de sus responsabilidades en

cuanto al apoyo que deben brindar a sus hijos en la educación y a su participación en la escuela;

tanto en lo económico como en el proceso de aprender y estudiar, de cómo en la mayoría de los

casos delegan la responsabilidad del proceso académico y formativo a la institución educativa y

por tanto, se percibe el divorcio de la comunidad y la escuela. Por lo anterior la apatía y el

desinterés por la escuela son inevitables, lo que impide llevar a cabo un desempeño académico

adecuado.

En este proyecto de investigación, al igual que en la investigación de que trata la presente

propuesta, pretendió comprender la realidad a través del análisis de diferentes factores que

inciden en el rendimiento académico, los estudiantes cuyos padres creen que sus hijos alcanzarán

la educación superior tienen logros académicos más elevados y por lo tanto evidencian mayor

motivación y esfuerzo en la consecución de sus metas y a su vez, los estudiantes muestran


31

mayores niveles de logro cuando los padres les llaman la atención, los felicitan o los apoyan por

sus notas.

Este estudio ha referenciado igualmente en considerar que los métodos y orientaciones de la

enseñanza han sido fuertemente influenciados por las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky.

Ambos autores han contribuido al campo de la educación y la psicología, ofreciendo

explicaciones sobre cómo ocurre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo desde edades

tempranas, y ofrecen a los maestros y educadores buenas recomendaciones sobre cómo

maximizar el proceso de aprendizaje en la infancia y la adolescencia.

El Aprendizaje se produce en un contexto de interacción con: adultos, pares, cultura,

instituciones. Como bien se menciona en apartados anteriores. La comunidad y la cultura

alrededor del sujeto cumple un rol fundamental en la construcción de significados, ya que afecta

la forma en como aquel ve el mundo. El tipo y calidad de los instrumentos culturales (adultos,

lenguaje, cultura) determinará el patrón y calidad de desarrollo del sujeto.

Se destaca la teoría que considera el aprendizaje como un proceso activo en que los

estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento

pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección,

transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de

los datos para ir más allá de ellos.

La enseñanza, por lo tanto, de acuerdo a lo planteado por Ausubel, debe entusiasmar a los

estudiantes a descubrir principios por sí mismos. Entre el educador y educando debiera existir un

diálogo y un compromiso, donde la función del educador es traducir la información para que sea

comprendida por el educando, organizando la nueva información sobre lo aprendido previamente


32

por el estudiante, estructurando y secuenciándola para que el conocimiento sea aprendido más

rápidamente.

Todos estos procesos se consolidan en la medida que los elementos tanto internos como

externos que inciden en los resultados del aprendizaje se conjugan para reafirmar el desarrollo

cognitivo que surge a partir de las interacciones del niño con sus padres, con sus pares, su

institución y su entorno. El aprendizaje entra en contacto con los instrumentos

socioculturalmente definidos, los cuales exigen destrezas que habrá que adquirir el sujeto.

Aquí también toma importancia las condiciones en que el individuo nace, una adecuada

alimentación, las prácticas preventivas que promueven el crecimiento sano y la captación

temprana y el tratamiento adecuado de enfermedades y discapacidades con el fin de evitar

secuelas o retrasos en el desarrollo.

De modo que, la familia no solo debe proveerle un espacio saludable, sino también un

contexto en que pueda descubrir y construir el lenguaje, y vivir la transición desde un vínculo

cerrado en su núcleo familiar más primario hacia la coexistencia con otros pares. (López, 2009).

Se coincide entonces, en que los principales factores que inciden en la calidad de los

aprendizajes son el contexto social y cultural, y los insumos y reformas educativas. Por lo tanto,

los determinantes de la deserción estudiantil han sido analizados desde varias dimensiones

debido a la complejidad de los factores involucrados. Dentro de éstos se encuentran los factores

con características intrínsecas del individuo y factores socio-económicos de tipo personal,

factores académicos e institucionales.

Se destaca el nivel de aspiraciones y expectativas de éxito del estudiante, el medio familiar y

sus influencias positivas como determinante de las expectativas y demandas del individuo. Por lo

tanto, el rendimiento académico será satisfactorio, la integración social igualmente de alto nivel,
33

lo cual incidirá sobre la permanencia en la institución. Permitiendo ratificar lo reconocido por los

adolescentes sobre la importancia de la familia, como modelos para sus aspiraciones y apoyo en

la consolidación en de sus proyectos de vida.

1.3 Marco teórico

Conceptuar el término de rendimiento escolar o rendimiento académico y conocer los

factores que influyen en él, ha sido la ocupación de diversos investigadores quienes, siguiendo

objetivos diferentes, intentan dar una explicación a este término. Para el presente informe se han

asumido los aportes de Piaget, Vygotsky y Ausubel por ser los autores que fundamentan los

enfoques psicológicos que dan paso a las nuevas teorías educativas.

De otro lado, es importante tener en cuenta algunas miradas de autores contemporáneos

que hacen acercamientos al tema de rendimiento académico y sus factores asociados, tales como:

(Tejada, 2003), (Morduchowicz, 2012), (Bauman Z. , 2012), entre otros, a través de algunos

estudios descriptivos, correlaciónales, explicativos e incluso exploratorios, buscan explicar este

tema, los cuales enriquecen y sirven como sustento para esta investigación; teniendo en cuenta el

la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento escolar de

los estudiantes de la Básico Secundaria de un Colegio de carácter público del corregimiento de

Berlín Tona.” se establecen las siguientes categorías de análisis, que le permitieron a los

investigadores fundamentar los resultados obtenidos en el presente estudio:

1.3.1 Rendimiento Académico

El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la

persona que aprende. Ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas

académicas. Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa o
34

cualitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de

éxito académico.

Los aportes de Vygotsky y Piaget han sido fundamentales para la elaboración del

pensamiento constructivista. Para este estudio se toman dos aspectos relevantes que los autores

señalan en relación al aprendizaje y el rendimiento académico.

El primero de ellos es que la inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas, idea

central en la aportación de Piaget, el origen de esta posición se sitúa claramente en el

pensamiento de Juan Jacobo Rousseau en su obra El Emilio, donde el sujeto pasó por fases cuyas

características diferencian claramente las siguientes con las anteriores. La cuestión esencial en

esta idea es que la diferencia entre los estadios de desarrollo cognoscitivo y otros es cualitativa y

no sólo cuantitativa.

El segundo aspecto refiere que el conocimiento es un producto de la interacción social y

de la cultura. Aunque la teoría de Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el

desarrollo de la inteligencia, es muy poco lo que aportó al respecto, excepto una formulación

muy general de que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social (Fuentes,

2012). Precisamente una de las contribuciones esenciales de Vygotsky ha sido la de concebir al

sujeto como un ser eminentemente social y al mismo tiempo, al conocimiento mismo como un

producto social.

Otro de los conceptos esenciales de la teoría de Vygotsky, es la zona de desarrollo

próximo, asumido como la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo

potencial, es decir la capacidad del niño de resolver un problema de manera individual y la

resolución de un problema con la ayuda u orientación de otro más capaz. Esta teoría fundamenta
35

el estado de desarrollo mental del niño solo si es posible realizar una clasificación de sus dos

niveles: real y potencial (Rodríguez, 1999).

Las ideas piagetianas tuvieron su auge en los años sesenta y setenta, en lo referente al

enfoque constructivista del aprendizaje, el conocimiento alcanza sentido en la medida que se

adquiera de manera autónoma; de ahí la importancia que el profesor logre despertar en el

estudiante la curiosidad y la emoción en el aprender y no se limite a la simple trasmisión de

conocimientos.

Esta visión resulta completamente renovadora de la investigación psicológica y de la

enseñanza, puesto que parte de la idea de que lo que un individuo puede aprender, no solo

depende de su actividad individual; el aprendizaje es una actividad social, por lo tanto, como

puede verse la concepción vigotskiana, sobre las relaciones entre el desarrollo cognitivo y

aprendizaje difiere en buena medida con la piagetiana.

Ahora bien, el aporte de Ausubel y su enfoque cognoscitivo tiene que ver con que el

conocimiento que se trasmite en cualquier situación de aprendizaje, debe estar estructurado no

sólo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que ya posee el estudiante. Las capacidades

cognoscitivas del estudiante cambian con la edad y esos cambios implican la utilización de

esquemas y estructuras de conocimiento diferentes de las que se utilizaban hasta ese momento;

sin embargo, también existen aspectos relativos al funcionamiento cognitivo de las personas que

apenas cambian.

Ausubel sostiene que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona

que aprende, y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de

relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el estudiante. La crítica de esta

concepción a la enseñanza tradicional reside en la idea de que el aprendizaje resulta muy poco
36

eficaz si consiste simplemente en la repetición mecánica de elementos que el aprendiz no puede

estructurar formando un todo relacionado; esto sólo será posible si el estudiante utiliza los

conocimientos que ya posee, aunque estos no sean totalmente correctos.

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender, por ello, lo que se comprenda será lo

que se aprenderá y recordará mejor por que quedará integrado a la estructura del conocimiento.

Resulta, por tanto, fundamental para el profesor no sólo conocer las representaciones que posee

el estudiante sobre lo que se les va a enseñar, sino también analizar el proceso de interacción

entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen; de esta manera no es tan importante el producto

final que emite el estudiante como el proceso que le lleva a dar una determinada respuesta.

El más conocido de los conceptos ausubelianos, es el que se refiere a los denominados

organizadores previos, entendidos como las presentaciones que hace el profesor con el fin de que

le sirvan al estudiante para establecer relaciones adecuadas entre el conocimiento nuevo y el ya

existente. Se trata de “puentes cognitivos” para pasar de un conocimiento menos elaborado o

incorrecto a un conocimiento más elaborado. Dichos organizadores tienen como finalidad

facilitar la enseñanza receptivo-significativa defendida por Ausubel. Esta postura argumenta que

la exposición organizada de contenidos resulta un instrumento muy eficaz para conseguir una

comprensión adecuada, por tanto, no tiene que ser necesaria una actividad física por parte del

estudiante para aprender, ni un descubrimiento autónomo de determinado principio teórico.

Esta concepción coincide con la teoría de Piaget, en cuanto a que es imprescindible tener

en cuenta los esquemas mentales del estudiante, pero se diferencia en lo que refiere a la

importancia de la propia actividad y autonomía en la asimilación de conocimientos. La teoría

ausubeliana muestra que la trasmisión del conocimiento por parte del profesor, también puede
37

ser un modo eficaz de producir aprendizaje, siempre y cuando tenga en cuenta los conocimientos

previos del estudiante y su capacidad de comprensión.

Las teorías de los autores anteriormente expuestas coinciden en que el conocimiento se

construye a partir del fortalecimiento de los esquemas mentales, que superan unas etapas

evolutivas que avanzan con el desarrollo psicológico y natural del individuo que perfecciona sus

niveles de pensamiento y construyen conocimiento, ya sea de manera autónoma o en actividad

con el otro; es decir y en todo caso que se consolide en un aprendizaje significativo.

Por otro lado, el rendimiento académico hace alusión a la evaluación del conocimiento

adquirido, en el ámbito educativo en cualquiera de sus niveles. Dicho de otra manera, es una

medida de las capacidades del estudiante, también supone la capacidad de éste para responder a

los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la actitud.

Sin embargo, caben destacar que el bajo rendimiento académico puede estar asociado a la

subjetividad, metodología y forma de evaluación empleadas por los docentes en su quehacer

pedagógico.

El rendimiento escolar es la manifestación de las habilidades y características psicológicas

de los alumnos, las cuales pueden ser desarrolladas y renovadas por medio del proceso

enseñanza-aprendizaje y que se manifiestan a lo largo de un periodo específico, por medio de

una calificación que debe concebirse tanto cuantitativamente, cuando mide lo que arrojan las

pruebas, como en forma cualitativa, cuando se aprecian subjetivamente los resultados de la

educación. Citado por (Estévez, 2015) .

En dichos resultados influyen diversos factores, psicosociales, biológicos y familiares,

además de las experiencias de aprendizaje y la calidad de la enseñanza brindada. El resultado se

expresa no sólo en notas sino también en acciones entendidas como lo que efectivamente el
38

estudiante logra hacer con lo aprendido. Como lo diría Chadwick (1979) citado por (Estévez,

2015) el rendimiento académico es la expresión de capacidades y características psicológicas del

estudiante que se actualizan a través de un proceso de aprendizaje.

Diversos autores coinciden en sostener que el rendimiento académico es el resultado del

aprendizaje suscitado por la actividad didáctica del profesor y producido por el estudiante. Desde

un enfoque humanista, el rendimiento académico se entiende como el producto que se da al

alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las

calificaciones escolares, implica el cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en

el programa o asignatura que cursa el estudiante, expresado a través de una calificación como

resultado de una evaluación, lo que implica la superación o no de determinadas pruebas de una

materia (Lamas, 2015).

El propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta educativa, un

aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes del complejo unitario llamado

rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implica la transformación

de un estado determinado en uno nuevo, se alcanza con la integridad de elementos cognitivos y

de estructura. Este rendimiento varía de acuerdo a algunos elementos como las circunstancias,

condiciones orgánicas y ambientales, determinantes de aptitudes y experiencias (factores

asociados).

La expansión de las oportunidades en materia educativa en América Latina, no han servido

hasta ahora para compensar las desigualdades de origen socio-económico y cultural. Aunque hoy

en día muchos niños y jóvenes antes excluidos del sistema educativo, han sido incluidos a los

procesos de formación integral, la gran mayoría no termina su ciclo escolar, ante el hecho de no
39

lograr las competencias mínimas de aprendizaje establecido por los sistemas educativos; pues no

existen políticas claras para la atención especial.

En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la personalidad, la

motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la autoestima, la relación con los

docentes. Cuando se presenta un desfase entre el rendimiento académico y el rendimiento que se

espera del alumno, se habla de un rendimiento discrepante; un rendimiento insatisfactorio, que es

aquel que se sitúa por debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede estar ligado a los

métodos didácticos de enseñanza (Lamas, Héctor A., 2015).

Se sabe que durante la adolescencia acontecen notables transformaciones físicas y

psicológicas, especialmente en temas de la personalidad que pueden afectar el rendimiento

escolar. Los profesores deben estar preparados para poder canalizar dichos cambios para evitar

rumbos mórbidos. Han de adoptarse metodologías flexibles que se adapten a las distintas

personalidades.

Las corrientes en el estudio del aprendizaje, en cuanto a su orientación cualitativa, diferencia

dos líneas de investigación, los estilos y los enfoques de aprendizaje. Los enfoques de

aprendizaje tienen un carácter de orientación a aprender de determinada manera lo que le

confiere relaciones de parentesco con los estilos de aprendizaje, que son formas específicas y

relativas de procesar información; los estilos se pueden considerar como predisposiciones

generales y relativamente constantes, que responden a la disposición de un individuo a adaptar la

misma estrategia en distintas situaciones. Los enfoques son más flexibles, y se modulan en base

al contexto y las necesidades, movilizando estrategias oportunas para conseguir los objetivos

planteados que son específicos o particulares (López, B. y Garfella, P. y Pérez, C, 2007).


40

Un enfoque de aprendizaje, describe la combinación de una intención y una estrategia para

una tarea concreta y un momento concreto. Cuando el enfoque es superficial existe la intención

de conseguir calificaciones altas y se cuenta con técnicas apropiadas de memorización, entonces

el estudiante obtendrá un rendimiento adecuado. Cuando se cuenta con un enfoque profundo,

existe una motivación auto determinada, lo que implica esfuerzo y satisfacción por lo que se

estudia, por lo tanto, tiene gran probabilidad de obtener un rendimiento alto en los resultados.

Hay que tener en cuenta que los enfoques de aprendizaje no son algo estable en el estudiante,

no es una característica personal inmutable. Un estudiante es capaz de adoptar uno u otro

enfoque de aprendizaje dependiendo de la tarea a la que se enfrente. Los enfoques de aprendizaje

están en función a las características individuales de cada persona, y su contexto de enseñanza.

Por lo tanto, un enfoque de aprendizaje describe la naturaleza de la relación entre aprendiz,

contexto y tarea (Recio, M. y Cabero, J., 2005).

El enfoque profundo, se basa en la motivación intrínseca, el estudiante tiene interés por la

materia y desea lograr que el aprendizaje tenga significación personal. Y, existen las estrategias,

que se usan para lograr la comprensión y satisfacer la curiosidad personal; a nivel de procesos el

estudiante interactúa con el contenido relacionando las ideas con el conocimiento previo y la

experiencia, sus principios organizativos integra las ideas, relaciona la evidencia con las

conclusiones y examina la lógica de los argumentos. En cuanto a los resultados se obtiene un

nivel de comprensión profunda, integrando los principios fundamentales con los hechos. El

estudiante con este tipo de perfil profundo obtiene eficientes resultados académicos.

El enfoque superficial, se basa en una motivación extrínseca; busca básicamente cumplir para

evitar el fracaso. La intención del estudiante es cumplir con los requisitos de la evaluación

mediante la reproducción. Las estrategias están al servicio de un aprendizaje mecánico. Los


41

procesos que se movilizan se orientan al aprendizaje memorístico, por repetición, y los hechos e

ideas apenas quedan interrelacionados. El estudiante acepta las ideas y la información

pasivamente y se concentra sólo en las exigencias de la prueba o examen. Por lo tanto, se obtiene

memorización rutinaria, sin reconocer pautas guía, el nivel de comprensión es nulo o superficial.

Estos estudiantes presentan un rendimiento bajo con relación a los objetivos y generalmente

abandonan los estudios antes de tiempo. Los enfoques de aprendizaje se basan en motivos y

utilizan diversas estrategias.

En este contexto, el papel del docente, se modifica en función de los productos de aprendizaje

que se desean conseguir. Se hace necesario, dedicar más tiempo a la preparación de materiales,

diseño de actividades diversas, ayudar a los estudiantes a construir activamente el conocimiento,

tener clara consciencia sobre los modos de aprender, y esto supone cederles progresivamente el

control de su autoaprendizaje, dentro de un clima de participación activa del estudiante.

Aunque el protagonista principal del aprendizaje es siempre el alumno que aprende hay que

decir, sin embargo, que no es el único. El aprendizaje incluye otros actores en cuanto que

intrínsecamente genera actividad cognitiva, y dado que esta es inseparable del medio cultural y,

además, siempre tiene lugar en un sistema interpersonal, es a través de las interacciones

establecidas con otros contextos (socio-familiares y culturales, instruccionales y de iguales) que

los sujetos adquieren y aprenden los instrumentos cognitivos, relacionales y comunicativos de su

propia cultura. (Barca, A. y Peralbo, M. y Brenlla, J.C.; Seijas, S. et al., 2004).

Ha sido a partir de las dos últimas décadas que se ha constatado, en los ámbitos educativos y

de la psicología de la educación, un interés creciente no ya por los contenidos de las tareas de

aprendizaje sino por el análisis e intervención en las actividades que despliega el alumno cuando

aprende. En el acceso masivo y universal de los alumnos al proceso educativo de la enseñanza


42

básica y secundaria, es notable la relevancia que ha tomado la psicología por sus resultados en

las investigaciones realizadas en relación con el estudio de los procesos cognitivos, así como el

reconocimiento explícito de que los resultados del aprendizaje dependen no tanto del modo en

que el profesor presenta la información, sino de la forma en que el alumno la adquiere,

procesa/codifica, la recupera y transfiere. (Coll, 1988)

1.3.2 Factores Asociados al Aprendizaje. Es importante anotar que existen amplias

diferencias individuales relacionadas con el rendimiento académico, lo cual es especialmente

significativo si se tiene en cuenta que la educación, además de ser un bien en sí misma, está

íntimamente vinculada con el acceso a la igualdad de oportunidades sociales.

En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios e investigaciones (pruebas

SERCE-TERCE, factores asociados al rendimiento escolar-MEN) encaminadas a establecer las

causas de los resultados del rendimiento escolar. Se ha podido establecer que el ser humano es el

fruto de las interacciones de factores tanto genéticos como ambientales; lo que si hasta el

momento ha resultado difícil de precisar es la influencia específica y concreta de la herencia y

del entorno sobre la variabilidad humana es aspectos tales como el rendimiento académico. El

conocimiento más útil que se puede tener sobre un determinado rasgo psicológico no es el saber

la contribución relativa de la herencia o el medio en su formación, sino conocer lo susceptible de

dicho rasgo para el cambio y bajo que circunstancia se produce. Es de sobra conocida la

capacidad de aprendizaje de los seres humanos y los cambios que ello reporta en la conducta

(Martínez-Otero, 1997).

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo se analizan en

menor o mayor grado los factores que pueden influir en él. Generalmente se consideran los

factores socioeconómicos, las políticas educativas, los métodos de enseñanza, la dificultad de


43

emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que posee el estudiante, entre otros;

se afirma entonces el concepto de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial.

Las expectativas de la familia, docentes y los mismos estudiantes con relación a los

logros en el aprendizaje, resulta de especial interés porque pone al descubierto el efecto de un

conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosas o desventajosas en

la tarea escolar y sus resultados; de otro lado el rendimiento de los estudiantes es mejor, cuando

los docentes manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es

adecuado.

A medida que se avanza en el estudio van apareciendo diversidad de elementos que

inciden en los resultados del aprendizaje, desde factores psicosociales, hasta los específicos de la

motivación e intereses de los estudiantes y sus familias, y en general de todos los factores

asociados al contexto donde se mueve el estudiante.

Vygotsky, señala que las funciones psíquicas superiores del ser humano: memoria,

atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas está íntimamente ligado con su

interacción en el contexto socio histórico-cultural, por ello debemos reflexionar sobre las

implicaciones educativas de dicha teoría en los procesos de enseñanza y aprendizaje de

preescolar hasta el universitario, partiendo del análisis de la realidad y del estudio de teorías que

contribuyan a interpretar y a enriquecer la práctica pedagógica (Pozo, 1996).

Así, por ejemplo, las zonas de desarrollo próximo que soporta la teoría de Vygotsky, es

un diálogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de

hacer mañana y no entre el niño y su pasado. La enseñanza debe apuntar fundamentalmente no a

lo que el infante ya conoce o hace ni a los comportamientos que ya domina, sino aquello que no
44

conoce, no realiza o no domina suficientemente. La enseñanza y el desarrollo son el resultado

directo de la actividad del estudiante en su relación con el mundo circundante.

En la interacción con los otros, en diversos ámbitos sociales es que el niño aprende y se

desarrolla integralmente, y el docente es el encargado de diseñar estrategias interactivas que

promuevan zonas de desarrollo próximo, para ello debe tomar en cuenta el nivel de conocimiento

de los estudiantes, el docente debe provocar desafíos y retos que hagan cuestionar esos

significados y sentidos y lleven a su modificación en el infante, por lo tanto es conveniente

planear estrategias que impliquen un esfuerzo de comprensión y de actuación por parte de los

estudiantes.

Por su parte, Gardner plantea que la inteligencia es una capacidad que puede ser

desarrollada y aunque no ignora el componente genético considera que los seres nacen con

diversas potencialidades y su desarrollo dependerá de la estimulación, del entorno, de sus

experiencias etc. En su libro “Estructuras de la Mente” se describen ocho tipos de Inteligencia:

Lingüística, Lógico – matemática, Musical, Espacial, Kinestésico – motriz o corporal,

Interpersonal, Intrapersonal, Naturalista.

Hasta ahora se suponía que la cognición humana era unitaria y que era posible describir

en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Lo

cierto es que la mayoría de los individuos poseen la totalidad de este espectro de inteligencias.

Cada una desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica del

individuo, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico.

Todas ellas se combinan y se usan en diferentes grados, de manera personal y única.

Sin embargo, cuando se analizan los programas de enseñanza que se imparten en las

escuelas, se observa que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias


45

lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento.

He ahí la razón del por qué muchos estudiantes que no se destacan en el dominio de las

inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al

ámbito cultural y social. Y hasta se piensa que han fracasado, cuando en realidad se les está

suprimiendo sus talentos. Es así como la cultura imperante, favorece y valoriza a algunas

inteligencias en perjuicio de las otras.

Es evidente que tanto el hogar como la escuela son los responsables de la educación de

los niños. Por otro lado, los medios de comunicación intervienen eficazmente en la formación de

los educandos. Los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos lo cual lo va

marcando a medida que se desarrollan. Por ello, padres y profesores deben estar conscientes y

actuar de manera que el niño se beneficie emocionalmente.

Es tarea de los padres estimular, enseñar y comprender. Y es tarea de los docentes cambiar el

enfoque del proceso de enseñanza – aprendizaje al aplicar el concepto de las inteligencias

múltiples, y desarrollar diferentes estrategias en la entrega de contenidos de manera que el niño

adquiera los conocimientos aprovechando sus habilidades. Si el niño no comprende a través de

una inteligencia, puede escoger siete más que lo ayuden en la tarea. Por otro lado, se debe

enriquecer el ambiente en que se desenvuelve, los materiales didácticos y la interacción con sus

pares.

Asimismo, la evaluación deberá ser diferenciada de acuerdo a la forma como adquiere los

conocimientos. Gardner propone transformar las escuelas tradicionales mediante un trabajo en

equipo, donde los principales responsables serán los docentes que intervenir en este proceso. En

él participan los docentes, desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros), alumnos y

padres. Una de las consecuencias más alentadora y fácilmente observable es el alto nivel de
46

motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del

agrado por el desarrollo de las tareas. Esto último transforma realmente el preconcepto que del

“tener que ir a la escuela” generalmente tienen nuestros niños; al que, el concurrir al colegio se

transforma así en algo agradable (Gardner, 2012).

Lo anterior, se constituye en un aporte fundamental sobre la necesidad de transformar las

escuelas, a través del compromiso y motivación de los docentes, la inclusión de los padres de

familia y todo el equipo escolar, cuya tarea consiste en revisar los contenidos del aprendizaje,

implementar nuevas estrategias, enriquecer el entorno escolar, establecer la interacción con la

familia etc.

Ahora bien, partiendo de los planteamientos teóricos anteriormente expuestos, donde se

destaca la importancia de los elementos y el entorno de aprendizaje donde se circunscribe el

estudiante, se ha tomado también como referente los estudios que sobre los factores asociados al

rendimiento académico adelantados desde el año 1995 por la Unesco a través del Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE); que fueron tomados

como punto de inicio para los posteriores estudios que adelanta el MEN, en colaboración con el

Icfes, para la formulación del primer informe.” Marco de factores asociados 3°, 5° y 9°”

publicado en diciembre de 2016, referenciados en los antecedentes de la presente investigación.

El estudio de factores asociados desarrollado por el ICFES, cómo se mencionó

anteriormente, sigue el Modelo Contexto, Insumos, Procesos y Productos (CIPP) debido a sus

bondades en términos de completitud, generalidad y simplicidad en la explicación de las

relaciones existentes entre los factores que influencian el aprendizaje. Este modelo contempla

todas las dimensiones universalmente asociadas al aprendizaje sin perder generalidad, pues
47

permite incluir variables que atienden a un contexto particular y describe de forma clara y

sencilla la forma en que las variables definidas influyen en el logro académico de los estudiantes.

Los resultados de este estudio son orientados a minimizar las limitaciones impuestas por las

desigualdades sociales y económicas de los estudiantes, y ofrecen información trascendental para

entender las diferencias entre el logro académico de los estudiantes y orientar la toma de

decisiones por parte de los actores involucrados en el proceso educativo a nivel nacional,

regional y al interior de los establecimientos educativos.

Los estudios de factores asociados surgen de la tradición investigativa sobre eficacia escolar,

como una alternativa para buscar explicaciones a la compleja y dinámica realidad social y

educativa, en donde existen diferencias en el aprendizaje entre estudiantes, salones de clases e

instituciones educativas. Por esta razón, es necesario especificar modelos conceptuales que

permitan identificar y entender los factores que más influencian el aprendizaje y las relaciones

que ocurren entre ellos.

El modelo CIPP, adoptado por el ICFES organiza los factores en insumos, procesos y

resultados, y reconoce que todos estos elementos están englobados en un contexto social,

económico y cultural más amplio Además, permite incluir variables generales (aplicación

transversal) y específicas (asociadas al sistema educativo local); clasifica la información

asociada a los diversos actores individuales e institucionales del sistema escolar en cuatro

categorías (Piñeros, L. y Rodríguez, A., 1998), y está complementado con el marco analítico de

los cuestionarios PISA 2015 (OCDE, 2016).


48

El Contexto. La primera categoría corresponde al contexto en el que se desarrolla el

aprendizaje (y que depende de las condiciones sociales, económicas y culturales de cada país)

representa la dimensión del marco de factores asociados que más influye en el aprendizaje

(UNESCO, 2016). Son variables que deben considerarse al explicar las diferencias en el

aprendizaje. Por esta razón, es indispensable considerar aquellas variables pertenecientes al

contexto.

Las características sociodemográficas, económicas y culturales de los estudiantes y sus

familias han sido consideradas como variables importantes en la explicación de los resultados

escolares desde la publicación del Informe Coleman, lo cual ha sido confirmado por diversos

estudios internacionales ("UNESCO", 2008). Estas características influyen en el aprendizaje,

pero son factores que la institución educativa no puede modificar. Identificar la distribución de

oportunidades y resultados que dependen de estas variables permite caracterizar la equidad de

oportunidades a través del sistema escolar.

Dentro de las recomendaciones dadas por la Unesco, está el seguimiento a las variables de:
49

Características de los estudiantes. El Género, existe una extensa y evidente brecha de

desempeño académico entre niños y niñas, explicadas principalmente por el tipo de relaciones de

género prevalecientes que permean los procesos de socialización y educación (UNESCO O. d.,

2011).

Estas relaciones generan diferencias en la manera en que niños y niñas enfrentan, la

competencia académica, y explican cómo son reproducidos los estereotipos sociales asociados a

ciertas áreas de estudios. Las diferencias en desempeño por género han sido observadas en

estudios regionales (UNESCO O. d., 2016) y al interior de Colombia lo adelanta el Instituto

Colombiano para el Fomento de la educación Superior (ICFES).

Los resultados de evaluaciones internacionales evidencian que en Colombia existen

disparidades de género en los resultados de aprendizaje que dejan en desventaja a las niñas en

matemáticas y a los niños en lectura. Además, los estudios muestran que la brecha en

matemáticas tiende a aumentar a medida que transcurre la escolarización; mientras que, en

lectura, esta tiende a disminuir (ICFES, 2016).

La edad de los estudiantes, esta variable de caracterización está relacionada con el grado

escolar que cursa el estudiante, no todos los estudiantes en un grado tienen la misma edad, razón

por la cual, esta variable permite verificar la correspondencia entre el grado cursado y la edad del

estudiante para relacionarla con otras variables como la repetición de grado. En Colombia, por

ejemplo, es común encontrar estudiantes que no cursan el grado que les corresponde según su

edad, debido a que, por condiciones propias de su entorno socioeconómico, han comenzado tarde

sus estudios, los han interrumpido parcialmente o incluso han desertado del sistema educativo. Y

en determinados contextos se evidencia estudiantes en condición de extra edad.


50

Trabajo infantil, relacionado con las carencias económicas en el hogar, los niños que están

forzados a trabajar cuentan con menos tiempo para dedicar a sus estudios. En el caso de los niños

de menor edad, el trabajo infantil puede mermar su bienestar físico pues sus cuerpos no están

preparados para enfrentar tareas laborales pesadas, lo que afecta su capacidad de aprender en el

colegio o estudiar fuera del horario escolar. El trabajo infantil es el que generalmente está

asociado negativamente con los resultados de aprendizaje, mientras que la colaboración en

labores hogareñas muestra una relación positiva o neutra.

Nivel socio económico familiar, El entorno económico y cultural en el que viven los

estudiantes condicionan su desarrollo. La falta de recursos para una alimentación apropiada, la

ausencia de estímulos intelectuales adecuados para un desarrollo exhaustivo del lenguaje y el

desinterés en la vida escolar producto de la falta de oportunidades de las generaciones anteriores

(Espitia, R. E. y Carrascal, M., 2009), limitan las opciones académicas de los niños y jóvenes. El

factor socio económico incluye variables como: nivel educativo de los padres, situación laboral

de los padres, calidad de la vivienda, bienes y servicios disponibles en el hogar, acceso a libros

en el hogar.

Violencia en el entorno familiar, los contextos de riesgo hacen parte de los problemas que

afectan de forma recurrente la mayoría de los sistemas educativos en América Latina. Una

sociedad con altos niveles de violencia tiene implicaciones negativas, entre otras cosas, para el

logro académico y el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes, la violencia,

como testigo o como víctima, está fuertemente asociada con comportamientos agresivos,

violentos y delictivos.
51

Involucramiento Parental, la participación y acompañamiento de los padres de familia en el

proceso académico beneficia los resultados escolares y el desarrollo de habilidades cognitivas y

no cognitivas, al igual que su desarrollo motivacional (UNESCO, 2015) .

Necesidades Educativas Especiales, la inclusión de estudiantes con necesidades educativas

especiales es un tema de gran importancia para la educación, en especial desde el

establecimiento de la política “Educación para todos” de la Unesco (2005). La inclusión de

estudiantes con necesidades educativas especiales ya sean físicas o cognitivas, requiere de acceso

equitativo y en igualdad de condiciones para todos los estudiantes. Y resulta efectiva cuando la

institución educativa realiza las adecuaciones necesarias, ya sea en términos de infraestructura,

de currículo, en los procesos evaluativos o incluso en el personal docente y/o administrativo.

Auto concepto Académico, La confianza en el desempeño académico personal afecta

positivamente la actitud de los estudiantes frente al colegio y puede predecir mayor participación

en clase, menores tasas de ausentismo escolar y mayor probabilidad de realizar las tareas

asignadas.

Motivación, ya sea intrínseca o extrínseca. La primera por gusto o interés propio en un tema

particular, y la segunda, como incentivo externo: reconocimientos, recompensas o características

personales; se concluye que existe una relación positiva entre variables indicadoras de

motivación y el desempeño académico de los estudiantes.

Estrategias de Aprendizaje, entendida como la práctica que facilita la adquisición,

entendimiento y posterior transferencia de nuevos conocimientos o habilidades (Icfes, 2017).

Existen estrategias tradicionales, que se caracterizan por el uso de la memorización como

principal herramienta, y las cooperativas como creación colectiva del conocimiento. Los
52

estudiantes que tienen la lectura como herramienta y práctica permanente tienden a obtener

mejores resultados académicos acompañados de aprendizajes significativos y duraderos.

Características de las Instituciones Educativas. Zona en la que se ubica la Institución (Rural

o Urbana), la experiencia ha demostrado que las instituciones educativas que se ubican en zonas

más aisladas tienen menos posibilidades de obtener recursos materiales, y apoyos técnicos;

menos capacidad de contratar profesores de alta calidad y más dificultades para lograr que los

estudiantes permanezcan en las instituciones y completen las trayectorias educativas. Asimismo,

existe una fuerte correlación entre ruralidad, marginalidad y pobreza, lo que genera que los

entornos alejados de los centros urbanos sean menos propicios para el establecimiento de

instituciones educativas y el desarrollo de procesos de aprendizaje efectivos (UNESCO O. d.,

2016).

La evidencia también ha mostrado que las instituciones educativas ubicadas en zonas

rurales tienen configuraciones organizacionales distintas, como las escuelas de modelos flexibles

o multigrados que también deben considerarse como un factor relevante para la explicación de

los resultados académicos de los estudiantes.

Dependencia Administrativa de la Institución Educativa, considerado uno de los de los

factores asociados más relevantes de la política educativa, algunos consideran que la

administración privada permite a los actores educativos (principalmente directivos y profesores)

orientarse más fácilmente a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, motivados por la presión

del mercado y la satisfacción de las necesidades de los padres y apoderados. Sin embargo, la

experiencia ha demostrado que esta afirmación pocas veces se cumple y que la educación

privada, por sí misma, no genera mejores oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.
53

Tamaño de la Institución Educativa, el proceso de enseñanza y aprendizaje está

relacionado con lógicas de eficiencia y escala, que dependen de la cantidad de estudiantes

atendidos. Por consiguiente, el tamaño de la institución educativa puede impactar en la

infraestructura disponible, en el tipo de enseñanza (generalmente las instituciones educativas más

pequeñas ofrecen en actividades multigrado) y en las oportunidades de aprendizaje las

instituciones educativas pequeñas suelen tener menos actividades extracurriculares o electivas.

Sin embargo, la discusión sobre el tamaño de la institución educativa ha estado enfocada en otro

sentido, la razón o proporción de docentes por estudiante que es un mejor predictor que el

tamaño total del establecimiento, ya que demostraría de mejor forma los efectos de los apoyos

para el proceso de enseñanza.

Nivel Socio Económico Promedio por Aula y por Establecimiento, Además del efecto

individual del nivel socioeconómico y del capital cultural en los aprendizajes de los estudiantes,

se ha demostrado la importancia que tienen las características de los compañeros del aula y de la

institución educativa en el proceso de aprendizaje. En América Latina, este efecto puede

observarse en los resultados de pruebas estandarizadas (Represas, 2015). La inclusión del nivel

socioeconómico de la institución educativa está asociada al efecto de los pares en cada

estudiante, ya que impacta el desarrollo del currículum, la calidad de las interacciones y la

capacidad del profesor para desarrollar procesos de enseñanza efectivos, al igual que favorecen

el proceso de socialización y cohesión social.

Violencia en el Entorno de la Institución Educativa, Esta variable evidencia las situaciones

específicas de conflicto y de procesos de marginación, los cuales afectan a los estudiantes, a sus

familias y a la institución educativa. La fragmentación del tejido social eleva los índices de

criminalidad de un sector y transforma su composición social. Las instituciones educativas


54

insertas en entornos de alta violencia trabajan en mayor aislamiento y sus miembros participan

menos de la comunidad escolar.

Los Insumos. Ahora bien, la segunda categoría, de la información asociada con los

actores del acto educativo, es la de los insumos con los que cuentan los establecimientos, los

docentes y los estudiantes. Incluye las características y recursos de la institución educativa y el

uso que se les da. Los factores relativos a los recursos materiales suelen guardar una relación

débil con los resultados de aprendizaje, pero son datos esenciales para caracterizar las

instituciones educativas.

La infraestructura escolar (servicios básicos, acceso a computadoras y conexión a internet,

entre otras), el tiempo efectivo de aprendizaje y las estrategias de clasificación de estudiantes al

interior de las sedes. También incluye los antecedentes escolares como la asistencia a educación

preescolar y la repetición de grado, usualmente consideradas como necesarias o favorables para

el desarrollo de nuevas competencias.

A continuación, se presentan algunos de estos insumos que apoyan los procesos educativos,

Antecedentes Escolares, relacionados con las experiencias previas que influyen en el

trabajo que realizan los profesores y las escuelas. La participación en educación preescolar y la

repitencia de grado hacen parte de las variables que caracterizan los antecedentes escolares de los

estudiantes pues son indicadores sobre las competencias y conocimientos con los que cuentan los

estudiantes al llegar a un establecimiento educativo, y son necesarias o favorables para la

adquisición de nuevos conocimientos

Uso de Tecnologías, las competencias en el uso de las tecnologías de información,

condicionadas por el acceso a dispositivos electrónicos y servicios de internet, representan un

insumo importante para los procesos de enseñanza y aprendizaje, y son considerados clave para
55

el desarrollo de actividades laborales en las sociedades modernas. El uso de las TIC también

puede facilitar la colaboración y el aprendizaje colectivo entre familias y centros educativos

alrededor del mundo, y facilitar el acceso a procesos formativos virtuales para todos los

ciudadanos.

Con fundamento en los resultados de PISA 2012, sugiere que expandir el acceso a las TIC

tiene un efecto pequeño sobre las brechas de aprendizaje entre los estudiantes que provienen de

contextos socioeconómicos favorables y aquellos que provienen de contextos socioeconómicos

más desfavorables; Entre las explicaciones de estos hallazgos encontramos que la formación de

capacidades de entendimiento y pensamiento de orden superior requiere que la interacción entre

docentes y estudiantes sea intensiva, y el acceso y uso de las TIC puede intervenir negativamente

con este objetivo pues presenta distracciones para estudiantes y docentes.

Se plantea entonces el reto prioritario en la política educativa la instrucción de docentes y

estudiantes hacia el uso pedagógico de las TIC puesto que la tecnología es la única forma de

expandir ostensiblemente el conocimiento a nivel mundial y de actualizar continuamente la

información disponible para estudiantes y docentes.

Repetición de grado: cada país adopta distintas políticas como la promoción automática,

la repetición en todos los grados escolares o la repetición en solo ciertos grados. Esta práctica es

válida bajo la premisa de que la retención de grado otorga tiempo adicional a los estudiantes

rezagados para lograr los aprendizajes esperados y evitar que tengan falencias en grados

superiores que podrían llevarlos al fracaso escolar.

Sin embargo, otros estudiosos en el tema han refutado esta premisa, indicando que la

repetición de grado tiene efectos negativos en el desempeño académico de los estudiantes y que

sus efectos son acumulativos en el tiempo, la repetición de grado tiene consecuencias


56

socioemocionales negativas en los estudiantes pues afecta la autoestima, la motivación escolar y

la conducta (Cordero, J. y Manchón, C. y Simancas, R., 2014).

Infraestructura y Equipamiento Escolar, La infraestructura de la institución educativa

tiene una relación positiva con los resultados de aprendizaje de los estudiantes, siempre que

apoye los procesos de enseñanza (UNESCO O. d., 2016). Es importante contar con la existencia

de una biblioteca, la disponibilidad de computadores o tecnologías de información y

comunicación, la disponibilidad de espacios recreativos, de salones de clase adecuados para

todos los estudiantes y de servicios sanitarios adecuados, que de alguna manera contribuyen a

fortalecer el desarrollo de tareas y procesos escolares.

Calificación docente y conocimiento profesional, La calidad docente ha sido identificada

como uno de los principales factores que determinan el aprendizaje. Los buenos profesores

pueden lograr que todos los estudiantes aprendan, independientemente de sus características de

origen, mientras que una baja calidad docente perjudica los aprendizajes de algunos estudiantes,

especialmente en los primeros años de enseñanza.

Materiales Educativos, Los materiales educativos son muy importante dentro de los

procesos educativos para que los estudiantes puedan familiarizarse con los temas de estudio y

desarrollar trabajos que les permitan profundizar los aprendizajes. La disponibilidad de libros de

texto, los materiales de apoyo, e incluso los dispositivos tecnológicos con acceso a internet, son

elementos que coadyuvan el proceso de enseñanza.

Tiempo Efectivo Dedicado al Aprendizaje, Es uno de los recursos más valiosos con los que

cuentan los docentes, los estudiantes y las instituciones educativas. Lo importante de esta

variable es el aprovechamiento real y consciente del tiempo y los propósitos reales de


57

aprendizaje. En este contexto, es necesario distinguir entre el tiempo nominalmente asignado al

estudio (horas, jornadas de clases) y el tiempo efectivamente dedicado al aprendizaje.

Los Procesos. La tercera categoría, los procesos de la institución educativa y del salón de

clases. Aquí encontramos los procesos de enseñanza y aprendizaje determinados por las

interacciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa que conforman el ambiente

de aprendizaje. Las variables que permiten caracterizar el clima al interior del aula y de la

institución educativa, la gestión de los directores y la satisfacción de los docentes y de todo el

personal de la institución.

Liderazgo Educativo, Algunos estudios han mostrado que esta variable representa uno de los

factores de la institución educativa que más influyen en el aprendizaje de los estudiantes, luego

de las características y prácticas docentes, se orientan principalmente al logro del aprendizaje y

se focalizan en los aspectos de la gestión instruccional, teniendo especial relevancia en

establecimientos que atienden a estudiantes vulnerables, es por esto que esta variable es

considerada como uno de los factores que más contribuye a la eficiencia, equidad y calidad de

los sistemas educativos.

Desarrollo de Colaboración Profesional Para Mejorar la Enseñanza, La organización de la

enseñanza de forma colaborativa tiene como objetivo mejorar las prácticas pedagógicas, asegurar

que los estudiantes desarrollen las habilidades y conocimientos establecidos en los lineamientos

pedagógicos, y generar instancias in situ de desarrollo profesional docente.

Clima Escolar, Un clima escolar positivo está asociado con el desarrollo favorable de niños y

jóvenes, la reducción de riesgos de salud, el aprendizaje de los estudiantes y mayores tasas de

graduación y retención de profesores, y puede llegar a incentivar el nivel de involucramiento y

motivación de los estudiantes en el aprendizaje. Mediciones recientes en la región de América


58

Latina confirman la relación positiva entre clima escolar y logro académico (UNESCO, 2015),

2015b). Algunas de las variables más relevantes en la medición de este constructo son: presencia

efectiva de normas y acuerdos, relaciones interpersonales, percepción sobre el aula y las

instituciones educativas.

Prácticas de Enseñanza Docente, Estas prácticas se refieren a la interacción entre profesor y

estudiantes, la cual puede ser positiva si el docente cuenta con un conjunto de habilidades,

conocimientos y recursos que permitan desarrollar el aprendizaje de todos los estudiantes en el

aula.

Resultados Educativos. La cuarta categoría representa los resultados esperados del sistema

educativo de acuerdo a las políticas públicas del país. Los sistemas educativos declaran como

propósito contribuir al desarrollo integral de la población mediante el proceso de escolarización

formal. Esto quiere decir que la educación está llamada a apoyar el desarrollo social, emocional,

cognitivo y físico de los estudiantes para que estén preparados para la vida en sociedad, sean

ciudadanos críticos y responsables, y cuenten con habilidades para insertarse en el mercado de

trabajo y encuentren sustento en alguna actividad productiva y tienen la misión de promover el

desarrollo integral de los estudiantes.

Esto implica que los niños y niñas avancen, de forma armónica, en el desarrollo de las

dimensiones cognitivas, sociales y emocionales durante su proceso educativo. Por esta razón, es

indispensable considerar distintos resultados educativos al momento de evaluar el sistema

escolar y las instituciones educativas, tales como el aprendizaje en las disciplinas académicas, el

desarrollo de competencias ciudadanas y el bienestar subjetivo de los estudiantes.

Es de esperar que este marco de factores asociados sea una guía para aprovechar mejor los

resultados de las evaluaciones del sistema educativo, con el propósito de identificar desafíos y,
59

particularmente, aquellas variables susceptibles de ser modificadas y que podrían tener un rol

importante para mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los niños y niñas de

Colombia, particularmente de aquellos en condiciones socioeconómicas desfavorables.

Atendiendo a estos trabajos investigativos a nivel local y a nivel internacional por la constante

y generalizada preocupación en cuanto a la problemática de los bajos desempeños académicos de

los estudiantes adolescentes y su evidente desinterés en su proceso escolar, es urgente indagar y

referenciar la situación desde múltiples miradas.

Los aportes teóricos de Lev Vygotsky, por ejemplo, son propuestas vigentes y pertinentes

para repensar la educación y la práctica pedagógica. En cuanto a la reingeniería de los procesos

de enseñanza y aprendizaje, que invita de manera especial a los docentes a reflexionar sobre las

creencias y práctica pedagógica, estudiar diferentes teorías educativas con el propósito de

construir o crear nuevas situaciones y diferentes formas de acción. Es importante tener presente

que para que se produzca el aprendizaje es necesario provocar retos y desafíos a los educandos,

que los hagan cuestionar los significados que poseen, para que los modifiquen y se desarrollen

plenamente.

Se debe, concebir al educando como un ser activo, protagonista, reflexivo producto de

variadas interrelaciones sociales que ocurren en un contexto histórico-cultural específico y que

reconstruye el conocimiento con las otras y los otros. El mundo está cambiando: la educación

debe cambiarse también. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas

transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomente las competencias que las

sociedades y las economías necesitan hoy día y mañana. Replantear la educación, (UNESCO,

2015).
60

En síntesis, se trata pensar y repensar la práctica pedagógica con el fin de ofrecer una

educación más humana, que respete la diversidad cultural en todas sus dimensiones, que resalte

el papel del lenguaje en la construcción del significado y el conocimiento, que promueva el

diálogo, la crítica, la participación y que ayude a formar personas críticas y creativas que

contribuyan a construir una sociedad más democrática comprometida con el desarrollo humano y

natural de nuestro mundo.

Siguiendo con la caracterización de las categorías establecidas en el marco teórico, queda

por presentar la adolescencia como característica que identifica la etapa en la que se encuentra el

grupo objeto del presente estudio, jóvenes en edad entre 13 y 17 años,

1.3.3 Adolescencia. Concluida la revisión conceptual del tema es posible afirmar que el

concepto de adolescencia ha evolucionado y que por tal razón precisar su significado es tan

complejo como su misma naturaleza, ya que, existen múltiples definiciones expedidas desde

diferentes enfoques disciplinarios como la psicología, la sociología, la pedagogía, por ejemplo.

Para el desarrollo de este trabajo, se toman aportes de las teorías de la psicología evolutiva de

Piaget y Vygotsky y las ideas sobre adolescencia emitidas desde la teoría (Baumant, Zygmunt,

2011) (Morduchowicz, 2012), y la propuesta de la UNICEF en el texto Desarrollo Adolescente

y Derechos Humanos, 2011.

Las fuentes referenciadas coinciden en la percepción de la adolescencia como un fenómeno

complejo que involucra tres aspectos fundamentales: cambios físicos y biológicos, cambios

psicológicos y cambios sociales; hechos que no dependen únicamente de la evolución natural del

ser humano, sino que en gran medida son el resultado de factores culturales, económicos y

sociales que determinan el concepto, el contenido, las limitaciones y posibilidades de este

periodo de la vida del ser humano.


61

La teoría de Piaget nos ayuda a entender cómo el niño interpreta el mundo a edades diversas a

medida que avanza en su desarrollo cognitivo. Entendiendo desarrollo cognitivo como el

conjunto de transformaciones que se producen en las características y capacidades de

pensamiento en el trascurso de la vida, especialmente en el periodo de desarrollo, y por el cual

aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar comprender y manejarse en la

realidad.

Antes de que Piaget propusiera su teoría, se pensaba que los niños eran organismos pasivos,

plasmados y moldeados por el ambiente. Piaget comprobó que los niños se comportan como

“pequeños científicos” que tratan de interpretar el mundo, ellos tienen su propia lógica y formas

de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la

madurez e interactúan con el entorno. Los niños construyen activamente el conocimiento usando

lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos. Piaget centró fundamentalmente su

teoría en la forma en que se adquiere el conocimiento a medida que el individuo va

desarrollándose. No le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino como piensa en los problemas

y las soluciones, esto supone cambios en la capacidad para razonar sobre el mundo.

La adolescencia, periodo de la vida comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa

compleja que marca la transición de la infancia al estado adulto. Con ella se producen cambios

físicos, psicológicos, biológicos. Las transformaciones físicas y biológicas son de carácter

universal, es decir, las experimentan todos los seres humanos, mientras que, por el contrario, los

cambios psicológicos dependen de factores culturales que varían de una sociedad a otra, de una

época a otra, e incluso al interior de una misma comunidad. ((Unicef), 2011).

En su proceso evolutivo y de desarrollo los niños pasan por una serie de etapas que se

relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra
62

gran variación individual y cultural. Los niños de la primaria razonan lógicamente, pero solo en

lo referente a las personas, lugares y cosas tangibles y concretas. En cambio, los adolescentes

piensan en cosas con las que nunca han tenido contacto, pueden generar ideas de eventos que

nunca ocurrieron y pueden hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros.

Los adolescentes de mayor edad están en capacidad de discutir complejos problemas

sociopolíticos que incluyen ideas abstractas como derechos humanos, igualdad y justicia. Es

decir, el adolescente posee la capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva, es lo que según

Piaget se enmarca dentro del estadio de las operaciones formales.

Ahora bien, dentro de los cambios físicos tenemos el aumento de la talla y el peso, la madurez

de los órganos sexuales internos y externos y la capacidad fisiológica para la reproducción.

Desde el punto de vista psicológico y social, la adolescencia marca una época de la vida en la

cual adquieren gran importancia las relaciones afectivas de amistad y amor con otros

adolescentes. Es un tiempo de descubrimiento de sí mismo, incluyendo al propio cuerpo y la

manera cómo interesar a sus iguales, de revelación de los otros y del mundo en general. Se trata

de un período en el cual se produce un salto en el desarrollo cognoscitivo y ocurre una apertura

hacia nuevos y diversos espacios y perspectivas intelectuales. Hay en este momento de la vida

una necesidad apremiante por conquistar la autonomía y la independencia, ocurren conflictos con

los padres, madres y otras figuras de autoridad por quebrantar normas que antes eran

acatadas. ((Unicef), 2011). Adolescencia una construcción social; para entender el fenómeno

complejo de la adolescencia, es necesario indagar y profundizar en la idea de que este concepto

es también una construcción social que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que está

condicionado por valores, costumbres y otros elementos culturales propios de cada sociedad.

Así, por ejemplo, hoy día la adolescencia no se considera un fenómeno universal con idéntica
63

ocurrencia en todos los sujetos, sino que, comienza a ser vista desde la pluralidad y la diversidad,

situada en distintos espacios sociales, con sus diferencias y similitudes. La adolescencia no existe

como un estado y condición humana única, por el contrario, debe ser entendida desde marcos de

comprensión dinámicos y flexibles que permitan recoger la riqueza de lo múltiple, diferente y

singular que hay en los seres humanos ubicados en este período del desarrollo.

Algunos de los criterios que se utilizan para su caracterización son el género, la inserción

en instituciones, la época o generación, la pertenencia a una micro cultura, las diferencias

sociales y las referencias de identidad. (Unicef, 2011). Los adolescentes del siglo XXI, así como

la revolución industrial determinó la existencia de una serie de condiciones socio económicas

que determinaron la manera de entender y vivir la adolescencia, el siglo XXI con la revolución

en los medios masivos de comunicación deja una impronta que marca y define la manera de ser y

de conducirse de nuestros adolescentes.

Los chicos de hoy no son como los de antes, entre otras cosas porque su vida cotidiana es

muy diferente. (Morduchowicz, 2012) Inmersos en la cultura tecnológica han conocido desde su

infancia un universo mediático muy diversificado del cual hacen uso en solitario, exentos de toda

presencia adulta. Dentro de este contexto algunas características generales del mundo

adolescente son: universo dinámico, de cambios extremadamente rápidos, que no permiten

percibir el conjunto o la totalidad de la realidad sino un mundo mosaico, fragmentado, de

continua estimulación e inmediatez. En su día a día se ha dado el paso de la cultura de la palabra

a la cultura de la imagen, de la lectura lineal a la percepción simultánea, no hay fronteras de

edad, espacio y tiempo para la formación, que ahora es continua. Las formas de aprendizaje

trascienden el aula, se viven a toda hora y se extiende a lo largo de toda la vida.


64

Las identidades de los jóvenes se trazan en la intersección del texto escrito, la imagen

electrónica y la cultura popular. Los centros comerciales, los cafés, la TV, los recitales de música

y las nuevas tecnologías modifican la percepción que los jóvenes tienen de la realidad y el modo

en que conciben el mundo.

Esto representa un desafío para la escuela que ahora, debe enseñar a leer libros como punto

de partida para otras alfabetizaciones, noticieros, películas, videoclips, e hipertextos. Lo que el

ciudadano de hoy le pide al sistema educativo es que lo capacite para poder tener acceso a la

multiplicidad de escrituras y de discursos en los que se producen las decisiones que los afectan

en los planos laboral, familiar, político, económico y social. Ya que si bien es cierto la nueva

cultura proporciona información, es desde esta que la escuela cumple la función en transformar

la información en conocimiento. (Roxana, 2011).

La imagen del Adolescente Líquido, derivada del concepto de Modernidad Líquida,

acuñado por Zygmunt Bauman, el autor expresa que uno de los rasgos definitorios de esta etapa

es la búsqueda del sentido de sí mismo y del mundo. En un mundo líquido como el que describe

el autor, la única identidad que el adolescente posee es la de la versatilidad y la flexibilidad. El

adolescente siente que debe tener una identidad flexible y versátil, para enfrentarse a las distintas

mutaciones que se le presentan a lo largo de la vida. (Baumant, Zygmunt, 2011). El mundo

afectivo del adolescente se mueve dentro de un tipo de relaciones determinadas por la falta de

solidez, calidez, profundidad y sin mayor compromiso. Relaciones fugaces, superficiales, etéreas

en las cuales cualquier presencia de compromiso serio es una amenaza contra la independencia y

la autonomía personal.
65

Debido a que los adolescentes están conectados más y al mismo tiempo a diversas páginas de

la red, padecen un alejamiento de la realidad más inmediata: amor, sexualidad natural, vida

familiar, solidaridad. Amistad. Una de las consecuencias de este fenómeno se evidencia en el

desempeño escolar y la convivencia pues nuestros adolescentes padecen trastornos del sueño,

déficit de atención, impulsividad y agresividad cuando la realidad los contrasta con su mundo

virtual. Finalmente, todo esto determina desintegración de las instituciones, entendidas como

cuerpos jurídicos, normativos y culturales que condicionan el desenvolvimiento en sociedad.

La personalidad de los adolescentes se torna superficial, egoísta, no soportan la angustia,

desvalorizan la palabra, no soportan la imagen, no reconocen límites, víctimas de lo light, seres

fuera de control los cuales se ponen en permanente riesgo.

Sin embargo, frente a esta imagen negativa y desconfiada del mundo adolescente se

plantean nuevos paradigmas para estudiar, percibir y trabajar con adolescentes, basada en la

confianza y en la percepción de que la adolescencia, por el contrario, es una etapa de grandes

posibilidades que lograríamos desarrollar rompiendo nuestra rigidez, para verlos y escucharlos

desde su posición y no exclusivamente desde nuestro mundo adulto y de las expectativas de la

cultura en la cual están inmersos.

La Unicef, ((Unicef), 2011) propone un reto para la familia, la escuela y la sociedad que es

promover el desarrollo de los adolescentes a partir del desarrollo positivo mientras se reducen los

factores de riesgo conjugando las habilidades para la vida y la protección integral por parte de la

familia y el Estado. Se hace énfasis en la importancia de promover la inclusión de los

adolescentes en la participación y en la acción social motivándolos a que construyan su lugar

como sujetos sociales y por tanto como ciudadanos.


66

Esta etapa del desarrollo adolescente, lleva consigo evolución y transformación determinas

por el proceso natural de su ciclo vital, pero también su comportamiento es influenciado por

agentes de su contexto, de su entorno y de la apabullante incidencia de los medios de

comunicación, que se han convertido en modeladores de conductas marcadas en gran medida por

la moda, el consumismo y la inmediatez. Todo este abanico de agentes causales, han dejado al

descubierto una serie de fenómenos que marcan y caracterizan a los jóvenes de hoy.

Una tendencia que se observa con frecuencia en la sociedad moderna es la falta de

motivación personal, a lo cual se le ha llamado apatía, cuya incidencia se extiende a los ámbitos

más diversos y a diferentes etapas vitales. En este sentido, uno de los problemas más frecuentes

entre los adolescentes es el desinterés por participar en actividades conjuntas, así como la

reducción de sus interacciones sociales, lo que afecta considerablemente su forma de vida

(Passarotto, 2010).

Este es un fenómeno que se ha incrementado en estos últimos tiempos y cada vez con

mayor tendencia; se deriva de: aprendizajes poco significativos, vacíos, aburrimiento,

desactualización curricular y de nuevas tecnologías, didácticas rutinarias. También existen

factores personales de los estudiantes: problemas psicológicos, afectivos, pobreza, bajo nivel

académico de los padres que dificulta el acompañamiento en las tareas escolares; todas o una

parte de ellas desembocan en el “Fracaso Escolar”, fenómeno muy común en los últimos

tiempos, que está dejando en entredicho la calidad de la Educación, la cual incide directamente

en el fracaso escolar de un numero elevado de alumnos de todas las edades. (Valentini L. R.,

2008).

La repitencia del curso sobre todo en los primeros años de la escolaridad de cada nivel, genera

un efecto perverso, que es el abandono escolar. El alumno que atraviesa por esta mala
67

experiencia se considera fracasado respecto de su grupo, del que se siente perteneciente, a tal

punto que existen escuelas que no absorben a sus repitentes, excluyendo al joven del derecho a

asistir, permanecer y egresar del sistema educativo.

Los adolescentes se muestran apáticos hacia el estudio y esperan ser motivados por sus padres

o por sus docentes para despertar y mantener el interés por aquél, lo que representa un riesgo en

cuanto que implica el otro polo de la apatía: la agresión rebelde.

Por lo anterior la apatía y el desinterés por la escuela a veces son inevitables, lo que impide

llevar a cabo un desempeño académico adecuado. No obstante, tanto los padres como los

docentes deben brindar apoyo incondicionalmente a sus hijos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, participando activamente en reuniones informativas, talleres institucionales, en la

realización de actividades extraescolares, brindándoles afecto, confianza, escucha y no

cargándoles con problemas propios del adulto.

De la misma manera la presente investigación pretende indagar desde la perspectiva del

estudiante que es aquello que le produce apatía al estudio y no le permite dar sentido y

pertinencia a la escuela y a la influencia que esta tiene para el alcance y desarrollo de sus metas y

desafíos. De la misma manera proponer estrategias que conduzcan al cambio de dichas actitudes

para mejorar la calidad educativa y con ello contribuir con las metas del sistema educativo

nacional para posicionar al país dentro de los mejor educados de Latinoamérica.

Teniendo en cuenta que las representaciones sociales son una modalidad de conocimiento

particular que hace referencia a la comprensión del sentido común y al análisis del para que

estudiar, en la actualidad muchos jóvenes se cuestionan sobre las razones y el sentido de su

asistencia a la escuela y la influencia que esta tiene en su desarrollo personal y profesional.


68

La cultura estudiantil en cuanto a sentido o identidad, tienen que ver con las condiciones

subjetivas relacionadas con los saberes, los sentidos y las experiencias desde las cuales se

construye la formación de sujetos. Se comprende, entonces, que solo desde los significados y las

intenciones que orientan la acción humana, la escuela logra tener sentido. Es decir, el entramado

de sentidos que se constituye en la cultura escolar, además de ser un referente para comprender

el sentido de los actos, se teje en los contextos que construyen las relaciones históricas,

socioculturales y comunicativas del sujeto.

De esta manera y desde este punto de vista, el sentido de la escuela se sustenta en la

posibilidad de consolidar relaciones de amistad con sus demás compañeros y en la de pasar o

vivir gran parte, su juventud. Reconocer la escuela como una institución fundamental en la

obtención de mejores condiciones de vida, y como la vía para acceder a escenarios de mayor

reconocimiento social, es entenderla como una manera para capacitarse y enfrentar retos frente a

la competitividad. (Gutiérrez-Castro, 2015).

Sin embargo, no es pertinente desconocer el objeto esencial de la educación, y a pesar de

las múltiples contribuciones con miradas divergentes es necesario, retomarla desde su función

transformadora y creadora de la sensibilidad social tan necesaria para reorientar el sentido de la

vida y el sentir de lo humano.

Otro aspecto fundamental en esta etapa del desarrollo adolescente permite afirmar que

conforme avanza el proceso de crecimiento y desarrollo, los adolescentes se cuestionan en mayor

grado a sí mismos y al mundo que los rodea, con el fin de buscar alternativas que se ajusten a sus

nuevas necesidades, intereses y expectativas. De ahí que surjan interrogantes como ¿Quién soy?,

¿Para qué estoy aquí?, ¿Quién seré? Inquietudes que forman parte de la búsqueda de identidad y

la necesidad de proyectarse al futuro.


69

El proyecto de vida se empieza a vislumbrar en la niñez a partir de las fantasías, elecciones

activas y emocionantes de lo que nos gustaría ser y hacer. Un proyecto de vida posee

características que difieren de una persona a otra, no obstante, es importante aclarar que

el proyecto de vida, se transforma, se elabora durante el transcurso de la vida, ya que en él

median las aspiraciones, sueños y expectativas de los individuos y el contexto en el que se

encuentra inmerso. La escuela constituye el escenario ideal para formular, fundamentar y

orientar el proyecto de vida de las personas.

Tener un proyecto de vida no sólo implica aspirar a determinadas ocupaciones, sino

también al lugar que se desea ocupar en la comunidad, en la familia, en el grupo de amigos, en la

relación de pareja, en las actividades recreativas. De ahí, que toda actividad que se realice en la

cotidianidad, tendrá un significado y un sentido propio que dará valor al presente y al futuro.

Esto implica un proceso de análisis alrededor de dos objetivos: lograr la propia autorrealización

como seres humanos y utilizar el tiempo para alcanzar las metas.

La juventud parece ser el momento propicio para gestarlo, y suele relacionarse con la

educación como preparación para acceder al mundo laboral. El comienzo de su ejercicio se

relaciona con la transición de la juventud a la adultez. Los programas para jóvenes se interesan

por los modos en que esa transición se produce, ya que son una de las instancias centrales desde

donde se gestiona la incorporación de las nuevas generaciones a la sociedad (Llobet, 2011); esa

incorporación requiere, por un lado, estrategias vinculadas al control social y a evitar ciertos

comportamientos señalados como amenazantes para la cohesión social, como el delito; y por

otro, estrategias de inclusión social como la garantía de derechos o el acceso a recursos

materiales y simbólicos.
70

El propósito de la educación es y debe seguir siéndola preparación de los jóvenes para la

vida, en cada tiempo y circunstancia. “Y para ser práctica, una enseñanza de calidad necesita

propiciar y propagar la apertura la mente y no la cerrazón”. (Bauman Z. , 2012).

Según Bauman, los programas educativos proponen cierto modelo de proyecto de vida a

los jóvenes a quienes interpelan, gestado en función de esa necesidad de controlar e integrar con

base en ciertas lógicas de acción preestablecida por una clase dominante como la que encarnan

las instituciones; como parte de su preocupación por la transición, y subestima los

condicionamientos de los sujetos que allí asisten. Y aun por limitado que parezca el poder el

sistema educativo actual (que se halla él mismo sujeto, cada vez más al juego del consumismo),

tiene aún suficiente poder de transformación para que se pueda contar entre los factores

prometedores para la, tan necesaria revolución cultural.

Sin embargo, hay muchos factores que influyen en la toma de decisiones, como son: el origen

social, la estratificación y la movilidad social, el género, la educación de los padres, el lugar de

origen, practicas parentales, la trayectoria escolar, las características socioeconómicas, los

medios de comunicación, el transporte, las condiciones de apoyo al estudio, entre otras

(Moreira, 2009).

Se puede decir entonces, que la experiencia obtenida a lo largo de la vida influye en la

forma en que el individuo regula sus acciones, le permite manifestar su iniciativa

(autodeterminación) y su capacidad para decidir sobre su propia conducta en aras de alcanzar sus

metas. Sin embargo, no es suficiente con las herramientas que brinda el medio ambiente, es

necesario considerar también la disposición que tienen las personas para lograr sus propósitos, es

decir, cuáles son los motivos que los guían para conseguir la meta propuesta y qué tan dispuestas

están a comprometerse para alcanzarlas (UNESCO, 2015)


71

Por otro lado, el contexto escolar muy poco se ha tenido en cuenta los sueños y

expectativas de los estudiantes, sin embargo, la poca eficacia en el logro de los objetivos

educativos de las instituciones escolares parece tener como factor determinante la insatisfacción

de los adolescentes por las prácticas educativas que se desarrollan al interior de las mismas, al

igual que el notorio distanciamiento entre la cultura de la escuela y la de los jóvenes.

Los jóvenes no se pueden entender si no es a partir de los contextos que los producen. Las

escuelas no son solo espacios en los se va a estudiar y se prepara para el futuro, son también

espacios donde tienen lugar procesos de redefinición y resignificación individuales y

sociales que viven los adolescentes, por lo que es de esperarse que las escuelas secundarias

adquieran sentido; los estudiantes mantienen una relación compleja y muchas veces

contradictoria con la escuela, en la que la condición de adolescente y las maneras de ser

estudiante configuran por medio de las experiencias espacios en los que los individuos se

construyen y reconstruyen como sujetos, e intentan ser protagonistas visibles de una sociedad

que es cada vez más exigente.

Los estudiantes han sido destacados en el nivel discursivo como aquellos protagonistas en

los procesos educativos que se desarrollan en la cotidianidad de la escuela, aparecen allí como

los primeros destinatarios y los principales interlocutores; pero en la práctica se convierten en

sujetos ignorados y subordinados para las prácticas educativas que en ella se desarrollan. La

educación científica o la educación para la vida, así como los enfoques constructivistas, socio

formativos, críticos, o de la pedagogía de la comprensión adquieren sentido solo cuando se

orientan hacia el cumplimiento del histórico compromiso que tiene la educación en la

construcción de mejores sociedades. (UNESCO, 2015).


72

La UNESCO, en su calidad de observatorio mundial de las transformaciones sociales,

pretende fomentar el debate sobre las políticas educativas, los mundos de la cibernética y de las

redes sociales, y los avances en la neurociencia, como espacios desde los que se ha de repensar la

educación. Hace un llamado al reconocimiento de la diversidad y a la necesidad de pensar el

bienestar desde otros contextos y prismas diferentes. Pensar en la calidad de la vida de las

personas y de los colectivos en términos holísticos, incluyendo su derecho a vivir en un ambiente

sano y en armonía con la “Madre Tierra”. (UNESCO. 2015).

La necesidad de entender la educación como un proceso participativo de toda la sociedad,

que reclama más participación de actores sociales, incluyendo a empresas, y un reforzamiento

del papel estatal para replegar la acción del mercado. La urgencia de pensar no sólo la educación,

sino también el conocimiento como un bien común mundial, debido a la necesidad de reforzar la

relación entre educación formal y empleo, y de que aquélla se adapte a las exigencias del

mercado, constituye un claro ejemplo de una línea de pensamiento economicista, en donde la

educación se pone al servicio de las exigencias empresariales.

Investigaciones han señalado que, con los procesos contemporáneos de fragmentación e

individualización, los individuos se van convirtiendo en “administradores de sus propias

biografías”. Los jóvenes van construyendo su trayectoria combinando recursos y oportunidades,

en un marco cambiante y de creciente complejidad. Es por eso que, en la actualidad, el concepto

de “biografización” ha intentado dar cuenta de la importancia que adquieren las “elecciones”

individuales en la construcción de las trayectorias laborales y educativas, perdiéndose la

linealidad que caracterizaba el pasaje a la vida adulta.

Es en esas construcciones, donde está la fuente y a la vez el filtro de esos sueños, el fondo

de experiencia que contrasta lo ideal con lo posible, que convierte la aspiración en expectativa.
73

En ese juego entre presente y futuro, entre sueños y decisiones, entre lo ideal y lo posible,

los jóvenes van madurando, haciéndose adultos y ocupando un lugar en la sociedad,

Resulta interesante introducir un nuevo concepto que utiliza la perspectiva biográfica,

desde el punto de vista sociológico. Es el concepto de “itinerario” entendido como un itinerario

vital construido por elecciones y decisiones del individuo, pero bajo determinaciones familiares

o del entorno próximo, determinaciones estructurales del contexto amplio, y determinaciones de

orden cultural y simbólico. La idea de itinerario (muy analógico) nos remite a una secuencia

doble: el itinerario recorrido y el itinerario de futuro probable.

La educación ocupa un lugar central en ese futuro probable, en los esfuerzos por el alcance

de sueños y expectativas, que requiere del sabio compromiso para las adaptaciones al cambio y

hacia la transformación del mundo. Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? no

es tanto una respuesta, como una gran pregunta de la que la UNESCO nos invita a participar.

Dentro de las complejidades que presenta el mundo a las generaciones actuales, está el evento

que cada individuo es artífice de su trayectoria hacia la consolidación de su proyecto de vida.

Son elecciones individuales pero requieren que ese proceso sea acompañado, como lo destaca

Vygotsky en su teoría ZDP, por uno más capaz, con una visión holística del mundo y sus

transformaciones hacia la construcción del ideal que es posible en la medida que se consoliden

los esfuerzos y compromisos de los actores involucrados.


74

Capítulo II. Estudio de los Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar

2.1 Objetivo

Describir los factores que inciden en el desempeño escolar de los estudiantes de la básica

secundaria de una Institución educativa de carácter oficial del corregimiento de Berlín,

Municipio de Tona.

2.2 Fundamentación

El rendimiento académico ha sido un tema de alto interés educativo e investigativo, analizado

desde diversas perspectivas paradigmáticas y contextos. No obstante, este es un constructo

sumamente complejo en el que intervienen factores tanto internos como externos al contexto

donde se desenvuelve el estudiante, cuyas relaciones no son fáciles de esclarecer, como es

reconocido en múltiples investigaciones realizadas en América Latina en las últimas décadas.

De acuerdo con los resultados de la investigación llevada a cabo en la Institución

analizada, el rendimiento académico depende, en mayor o menor grado, de numerosos factores

que configuran una enmarañada red en la que es bastante complejo calibrar la incidencia

específica de cada uno.

Existe una permanente preocupación ante la incertidumbre de no tener claridad sobre el

manejo efectivo y conveniente en relación al desempaño académico evidenciado en los

estudiantes desde hace algunos años, y que a pesar de los esfuerzos de los docentes y directivos

que han propuesto año tras año un sin número de estrategias dentro de sus planes de

mejoramiento para mitigar esta problemática, no se vislumbra aún signos de mejora, por el

contrario, alrededor de este hecho se han venido acentuando brotes de indisciplina, problemas de
75

convivencia, ausentismo, deserción, repitencia, incumplimiento de tareas, apatía y desinterés por

las actividades académicas.

Ante esta realidad, que es una realidad visible en casi todas las comunidades estudiantiles

contemporáneas, y sobre todo en algunos ciclos de la enseñanza de la educación formal, de

manera específica en la etapa preadolescente y adolescente; se plantea la necesidad de realizar un

estudio muy juicioso que conduzca a examinar una serie de factores inherentes al contexto donde

se mueven los estudiantes y se dinamizan los aprendizajes.

Para el desarrollo de la presente investigación de factores asociados al rendimiento

académico se ha determinado agrupar los factores en tres categorías: el estudiante, la institución

educativa y la familia-comunidad. Esto permite a los investigadores concentrarse en los

contextos donde se desenvuelve el estudiante que de una u otra manera tienen incidencia en sus

comportamientos y modos de vida.

Apenas avanza la investigación y con ella los hallazgos, surgen dos subcategorías: factores

asociados endógenos y factores asociados exógenos. Siguiendo la definición de la RAE los

factores asociados endógenos son aquellos que se originan al interior o desde el estudiante, por el

contrario, los factores exógenos se refieren a aquellos que se originan o suceden de manera

externa al estudiante; que al relacionarlos permiten esbozar una respuesta inicial para

comprender el entretejido social del bajo desempeño escolar y los elementos que lo influencian.

En las subcategorías es conveniente destacar las características del contexto donde se

desenvuelve el estudiante y los factores que lo inciden:

Características de los estudiantes. En la categoría Estudiante, el punto de partida, sus

motivaciones, el interés, la valoración o la disposición hacia el estudio ha sido uno de los

factores endógenos asociados al rendimiento escolar, cuanto más intensas sean, mayor será el
76

rendimiento. Asimismo, apunta a que el aprendizaje dependerá de la perseverancia o esfuerzo del

alumno que, a su vez, se relaciona con su motivación, concebida como una mezcla de capital

cultural heredado familiarmente y de experiencias escolares con el incentivo, que el docente

adopta en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La perseverancia y el esfuerzo, como también los hábitos de estudio tienen un gran poder

predictivo en el rendimiento académico, mayor incluso que las aptitudes intelectuales. Al igual

que la motivación, las estrategias de trabajo son reconocidos como parte de los comportamientos

o actitudes favorables frente al aprendizaje. Los estudiantes altamente involucrados en

actividades de lectura y quienes optan por estrategias particulares para interiorizar y

conceptualizar los contenidos, que leen tienen más probabilidad de obtener mejores resultados

escolares.

Es así, se ha encontrado que las actitudes y aptitudes del estudiantado influyen

fuertemente sobre su rendimiento académico por el papel predisposicional de las primeras y el

desarrollo de habilidades cognitivas en las segundas.

Lo anterior se relaciona estrechamente con el autoconcepto académico, en cuanto a las

creencias sobre sí mismos con respecto a las fortaleces y debilidades intelectuales. Existe una

relación positiva entre los diferentes indicadores de autoconcepto académico y resultados en

pruebas cognitivas. La confianza en el desempeño académico personal afecta positivamente la

actitud de los estudiantes hacia la escuela y puede predecir mayor participación en clase, menos

tasas de ausentismo y mayor probabilidad de realizar las tareas asignadas.

Es importante reconocer que los estudiantes traen consigo competencias y experiencias

previas que influyen en el trabajo que realizan los profesores y las escuelas. La participación en

educación preescolar y la repitencia de grado hacen parte de las variables que caracterizan los
77

antecedentes escolares de los estudiantes pues son indicadores sobre las competencias y

conocimientos con los que cuentan los estudiantes al llegar a un establecimiento educativo o al

pasar de ciclo escolar, y son consideradas necesarias o favorables para la adquisición de nuevas

competencias.

La repetición de grado escolar como factor que incide en el desempeño académico, es

asumido como una forma de conceder tiempo adicional a los estudiantes rezagados para alcanzar

los aprendizajes esperados, y de esta forma minimizar las falencias en los grados superiores, que

podría llevarlos al fracaso escolar.

Características de la institución educativa. Uno de los factores exógenos más estudiados

en el rendimiento académico ha sido el rol pedagógico de los docentes. Uno de sus hallazgos es

que los docentes buscan resolver problemas habituales del aula por medio de las interrelaciones

informales cotidianas con sus colegas. Tales nudos de interacción generan una cultura local y

una convergencia sobre la forma efectiva de enseñar y manejar el ambiente de aula, lo que

produce una mayor consistencia colectiva en la práctica pedagógica de los docentes y, en

consecuencia, intensifica el efecto sobre el progreso en el logro del alumnado.

Se destaca que la experiencia docente y el nivel académico de los docentes están

asociados significativamente con el rendimiento académico. Otro factor exógeno asociado al

rendimiento académico son las relaciones sociales o intersubjetivas del estudiantado. Los

adolescentes asumen una subjetividad para interpretar el mundo y para entenderse a sí mismos;

por ello las demás personas tienen una importancia especial para los jóvenes y las propias

apreciaciones y valoraciones sobre sí mismos cobran nuevas dimensiones que los proyectan

positiva o negativamente ante el mundo y sus tareas, particularmente en lo que respecta al


78

rendimiento académico. Inclusive las relaciones entre los propios alumnos juegan un importante

papel en el proceso de socialización.

Por otra parte, el efecto de las instituciones educativas en el estudiantado ha sido un

factor exógeno estudiado, existe una acumulación significativa de conocimientos acerca de los

factores institucionales y de la práctica pedagógica en el aula, que se presume inciden en el

comportamiento escolar del alumno; de los impactos de las variables internas del proceso de

enseñanza y aprendizaje y del control metodológico adecuado de las relaciones entre factores

escolares y extraescolares; por lo tanto, se puede presumir que el sistema escolar tiene cierta

capacidad de intervención y contrarrestar, en alguna medida, el impacto de las condiciones

socioculturales de los estudiantes.

El tiempo efectivo de aprendizaje es uno de los recursos más valiosos con los que cuentan los

docentes, los estudiantes y las instituciones educativas, existe una relación positiva entre este

factor y los resultados académicos. Algunos de los indicadores relevantes para identificar el

tiempo efectivo de aprendizaje son: la inasistencia escolar y la puntualidad por parte de

estudiantes y docentes, la frecuencia con la que ocurren interrupciones durante la clase, debido a

un ambiente de indisciplina u otros tipos de distractores nocivos para el aprendizaje. Estos

factores hacen parte del ambiente de aula que debe ser modelado y estratégicamente controlado

por el docente de acuerdo a las características del contexto y de los estudiantes.

Las competencias en el uso de las tecnologías de la información, están condicionadas por

el acceso a dispositivos electrónicos y el servicio de internet, se han constituido en insumo

esencial para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en los contextos regionales es

muy difícil contar con esta valiosa herramienta de acceso a la comunicación y al conocimiento,
79

son muchas las instituciones educativas que al día de hoy no cuentan con la posibilidad de estos

ambientes tecnológicos para el aprendizaje.

Los hallazgos en este sentido dan cuenta de la necesidad de reorientar las políticas educativas

hacia la instrucción de docentes y estudiantes en el uso pedagógico de las TIC, como un reto para

expandir el conocimiento generado a nivel mundial y de mantener información actualizada a

disposición de estudiantes y docentes.

La ubicación geográfica de la institución educativa, es otro factor importante para

explicar los resultados de los estudiantes. Las investigaciones han mostrado que, las instituciones

ubicadas en zonas aisladas tienen menos posibilidades de obtener recursos materiales y apoyos

técnicos, este hecho incide en mayor dificultad para que los estudiantes permanezcan y

completen su trayectoria educativa. Existe una fuerte relación entre marginalidad, ruralidad y

pobreza, lo que implica que en entornos alejados sea menos propicio el desarrollo de procesos de

aprendizaje efectivos y las expectativas frente a los proyectos de vida son limitadas.

Por su parte, la infraestructura y el equipamiento con que cuentan las instituciones, son

factores que pueden incidir favorablemente en los resultados de los aprendizajes, siempre y

cuando sirvan de apoyo a los procesos de enseñanza. Es importante que las instituciones cuenten

con buenos espacios para el aprendizaje como la existencia de una biblioteca, disponibilidad de

equipos de cómputo y otros elementos tecnológicos, escenarios recreativos, servicios sanitarios,

entre otros.

Otro factor directamente relacionado con el anterior a tener en cuenta, es el tamaño de la

institución, está demostrado que el proceso de enseñanza aprendizaje está relacionado con

lógicas de eficiencia y escala, que depende de la cantidad de estudiantes atendidos; en cuanto al

tamaño del salón de clases ofrece la visión del número de estudiantes atendidos por profesor,
80

pero lo más destacado es que ofrece información sobre las condiciones laborales de los docentes

y el grado de hacinamiento dentro de las aulas.

Características de la Familia. En cuanto a la influencia del factor familiar en el

desarrollo psicosocial y cultural del estudiantado, se ha encontrado que el tipo de estimulación y

acompañamiento recibida en el hogar, son fundamentales para estimular sus habilidades

cognoscitivas, su desarrollo emocional y social. Además, han coadyuvado a mejorar el

rendimiento académico durante los años de escolaridad, el nivel educativo de los padres es

esencial en el desempeño escolar de los estudiantes y en su capacidad para alcanzar niveles

superiores de escolaridad.

También las explicaciones referentes al nivel económico, tales como el ingreso familiar y

el lugar de residencia, destacan que las condiciones de vida en general, el tipo de actividades

dominantes en la comunidad, los ejemplos y los incentivos inciden sobre los estudiantes. No

obstante, se ha encontrado que no es el capital económico de la familia del alumno o del contexto

institucional el de mayor relevancia para dimensionar la injusticia en la distribución de los

aprendizajes, sino el capital cultural familiar y contextual el que moldea el perfil de la

distribución del logro escolar.

Existe una estrecha relación entre la estructura familiar y el rendimiento de los alumnos,

al encontrar evidencias que sugieren que los niños procedentes de familias disfuncionales (no

viven con los dos padres), se inclinan a mostrar un menor rendimiento en las pruebas

estandarizadas y tienen menos probabilidades de concluir la secundaria o de ingresar a la

universidad con respecto a los niños que viven con ambos padres. La presencia y apoyo afectivo

de los padres es clave para el desarrollo integral y el desempeño académico de los hijos.
81

También los factores de violencia e interacción con contextos de riesgo hacen parte de los

problemas que afectan de forma recurrente la mayoría de los sistemas educativos, crecer en una

sociedad con altos índices de violencia tiene implicaciones negativas, entre otras cosas, para el

logro académico y el desarrollo de las competencias ciudadanas de los estudiantes, está

demostrado que la exposición a la violencia, ya sea como testigo o como víctima, está

fuertemente asociado con comportamientos agresivos, violentos y delictivos.

En definitiva, el desempeño académico resulta ser una variable muy compleja y

multidimensional, pues esta se conjugan variables endógenas como la actitud, el esfuerzo, la

motivación, las expectativas de éxito y las habilidades cognitivas; así como algunos factores

familiares, académicos y características demográficas del estudiantado entre otros.

2.3 Caracterización de los factores que inciden en el desempeño escolar

Factores Dimensiones Subdimensiones Indicadores


Antecedentes Competencias y
escolares logros educativos
Motivación e
Endógenos Características del intereses
(originados al interior estudiante Inasistencia continua Ausentismo
o desde el estudiante) a la escuela
Repetición de grado Logros de aprendizaje
Deserción escolar
Prácticas educativas Hábitos de estudio
en el hogar
Escolaridad de los Acompañamiento y
padres supervisión de tareas
Características socio- Trabajo infantil
Características de la económicas y Embarazo adolescente
familia culturales Familias extendidas y
disfuncionales
Asistencia y Uso efectivo del
puntualidad del tiempo en el aula
docente
Exógenos (se originan Recursos de aula Disponibilidad de
o suceden de manera recursos mínimos
externa al estudiante) Características del Uso adecuado de los
docente, institución recursos
escolar y prácticas Práctica pedagógica Cualificación docente
pedagógicas Liderazgo
82

Procesos de la escuela Clima y ambiente de


aula
Relaciones
interpersonales
Normas y acuerdos
Tabla 1. Factores que inciden en el desempeño académico (Diseño de los autores)

Sin duda, una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, lo constituye el rendimiento académico de los estudiantes. Cuando se trata de

evaluar el rendimiento académico y como mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los

factores que pueden influir en el, generalmente se considera, entre otros, los intereses y

motivaciones de los estudiantes, su condición socio-económica y cultural, la influencia del

contexto familiar e institucional, las metodologías y prácticas de estudio entre otros. Sin

embargo, se puede tener una buena capacidad intelectual, y unas buenas aptitudes, sin embargo,

no estar obteniendo un rendimiento adecuado (Navarro, 2000). Ante esta disyuntiva y con la

perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es que se aborda el

tema y para ello es fundamental teorizar los factores más relevantes para la presente

investigación.

Como bien se mencionaba al establecer las categorías de los factores que inciden en el

desempeño académico, con fundamento en los hallazgos de los investigadores emergen dos

subcategorías de los factores asociados al rendimiento académico, los factores endógenos y los

factores exógenos, que a continuación se describen:

Factores endógenos: características de los estudiantes Antecedentes escolares:

Relacionados con las experiencias previas que influyen en el trabajo que realizan los

profesores y las escuelas. La participación en educación preescolar y la repitencia de grado hacen

parte de las variables que caracterizan los antecedentes escolares de los estudiantes pues son
83

indicadores sobre las competencias y conocimientos con los que cuentan los estudiantes al llegar

a un establecimiento educativo, y son necesarias o favorables para la adquisición de nuevos

conocimientos

Falta de un futuro promisorio, futuro incierto que no tiene mucho para ofrecerles, no les

interesa estudiar ni tienen intenciones de seguir estudiando porque consideran que lo que se

enseña no es de importancia para el desarrollo de su vida cotidiana ni para el futuro. La apatía, la

desmotivación, el desgano y el aburrimiento que padecen algunos adolescentes; motivado por no

conseguir, a corto plazo, las expectativas esperadas, las metas deseadas (no aprobar exámenes,

no alcanzar las notas, repetir cursos, etc.

La inasistencia continúa a la escuela. Los estudiantes que faltan a clases dos o más veces al

mes tienden a presentar un desempeño más bajo que los estudiantes con una menor

inasistencia. La inasistencia a clases limita e impide la exposición del estudiante al currículo, lo

cual puede tener graves implicancias en su desempeño escolar. Por ello, es necesario indagar con

qué frecuencia esta ocurre en la región y su asociación con el rendimiento académico.

La repetición de grado. Que constituye el mecanismo de remediación de los rezagos en el

aprendizaje por excelencia, es la variable que tendría mayor influencia negativa en el logro

académico. Después del nivel socioeconómico, la repetición es la segunda variable que tiene la

relación más robusta con el logro mínimo de aprendizaje.

Las constantes repeticiones de cursos son una causa inmediata de la deserción, ya que éstas

provocan sobre edad, la cual determina una diferencia creciente entre la edad del repetidor y sus

compañeros, quien en ocasiones termina por abandonar la escuela, sin que el sistema haya

realizado esfuerzos por evitarlo.


84

Prácticas educativas en el hogar. Las prácticas educativas en los hogares pueden potenciar

el logro académico y así lo demuestran los hallazgos de la investigación. Los estudiantes cuyos

padres creen que sus hijos alcanzarán la educación superior tienen logros académicos más

elevados y por lo tanto evidencian mayor motivación y esfuerzo en la consecución de sus metas.

A su vez, los estudiantes muestran mayores niveles de desempeño cuando los padres les llaman

la atención, los felicitan o los apoyan por sus logros.

Asimismo, cuando los padres supervisan el desarrollo escolar de sus hijos, los resultados de

los alumnos tienden a ser más elevados. Por otro lado, los estudiantes que dedican al menos 30

minutos diarios al estudio alcanzan mayor rendimiento que los que no incurren en esta práctica.

De igual manera, estudiantes que tienen hábitos de lectura fuera de la escuela logran un mayor

desempeño.

Escuela y hogar no son ámbitos separados, son parte de un entorno social donde

el aprendizaje se realimenta, sea en un sentido positivo o negativo, influyendo en la conducta y

en la visión de los sujetos. Si en el binomio escuela-hogar se respira violencia y apatía,

precariedad en el proceso educativo y pobreza cultural y estética, el sujeto crecerá con serios

bloqueos cognitivo y emocionales que limitarán su autoestima y lo llevarán a adoptar posturas de

resistencia pasiva o, lo más común, volcarse hacia la reacción violenta.


85

Factores exógenos

Características de los padres. Escolaridad de padres. El informe nos dice que, a mayor

escolaridad de los padres, es mayor el rendimiento escolar de sus hijos y la motivación hacia el

estudio. Mientras que los hijos de los padres que coinciden al expresar que al no tener estudios

secundarios carecen de conocimientos y no pueden acompañar a sus hijos en el proceso de

enseñanza aprendizaje, evidencias desempeños bajos y mayor conformismo frente a sus

resultados. (Sánchez, P. y Valdés, A. y Reyes N. et. al., 2010).

Características Socio-Económicas y culturales. El índice del nivel socioeconómico predice

el aprendizaje de los estudiantes en todos los países, disciplinas y grados evaluados ( UNESCO,

2015; "UNESCO", 2008)). El trabajo infantil remunerado mostró una influencia negativa en los

logros de aprendizaje y en la motivación de estos hacia el estudio, pues los niños trabajadores

obtienen promedios de logro significativamente más bajos en comparación con los que no

trabajan y se muestran menos dispuestos a permanecer en el sistema educativo tradicional.

Los resultados también muestran importantes disparidades de género. En términos generales,

las diferencias de logro académico por género muestran considerable variación a través de los

países. Los estudiantes indígenas tienen logros de aprendizaje consistentemente más bajos en los

distintos países de la región. Los estudiantes migrantes obtienen resultados más bajos que los

niños no migrantes en las pruebas aplicadas.


86

Características del docente. Asistencia y puntualidad docente. La asistencia y puntualidad

de los docentes destacan por su alta incidencia en el logro escolar. Los estudiantes que son

preparados por profesores que habitualmente están presentes desde el inicio de las clases tienden

a mostrar mejores resultados. Esto revela la importancia de valorar y usar el tiempo

efectivamente en la escuela, ya que la ausencia y falta de puntualidad del docente significa que

los estudiantes tienen menos horas de actividades encaminadas al aprendizaje, lo que afecta

negativamente el desempeño.

Recursos de aula. Los niños y niñas que tienen un cuaderno personal para tomar notas tienden

a rendir significativamente mejor que aquellos que no lo poseen o que tienen que compartirlo. De

igual forma, los estudiantes que tienen individualmente un libro para cada una de las disciplinas

evaluadas obtienen desempeños mayores que aquellos que no poseen estos recursos. Si bien

algunos de los estudiantes evaluados señalan contar con cuadernos y libros escolares, una

proporción importante de ellos no dispone de estos recursos educativos mínimos.

El uso del computador dentro del ámbito escolar tiende a relacionarse positivamente con

el aprendizaje, si bien se aprecian algunas excepciones dependientes del contexto y frecuencia de

su uso. Su utilización fuera de la escuela se relaciona negativamente con el desempeño de los

estudiantes, sobre todo cuando no cuentan con una supervisión adecuada.


87

Prácticas pedagógicas. Un significativo número de estudiantes opinan que los temas que

desarrollan los profesores en las distintas asignaturas, son aburridos, no comprenden lo que

explican, los docentes no los escuchan, no aceptan opiniones ni sugerencias sobre

temas; enseñan lo que ya no sirve, pero se sigue haciendo por comodidad o por

inercia provocando en los educandos apatía en relación al proceso de enseñanza – aprendizaje;

por lo que es necesario que las prácticas pedagógicas se adecuen a la época actual y al contexto,

reemplazando al modelo de institución tradicional que aún predomina y que resulta equivocado

en la sociedad moderna.

Los docentes están más preocupados en cumplir con la trasmisión de los contenidos

programáticos en función del tiempo escolar, con la evaluación para acreditar su función en el

aula y en la conducta de los alumnos, antes que impulsar actividades para fomentar el

aprendizaje y reconocer la capacidad creativa de los jóvenes.

Características de la institución educativa. Procesos en las escuelas. Estructura inamovible

y reacia al cambio, pero sobre todo sujeta a un sistema jerárquico y autoritario que deja poco

margen a la libertad de ser y hacer en el aprender. Autoritarismo escolar, el desencanto docente

en el acto de educar, la violencia y coerción institucional, desencadenan actitudes de rebeldía

pacífica como el desinterés y la apatía. Al respecto, los resultados del TERCE reiteran la

importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes. La evidencia muestra

que los procesos de aprendizaje se benefician más cuando las relaciones entre los actores son

cordiales, colaborativas y respetuosas.


88

Instrumentos aplicados y resultados

Instrumentos

Para la recolección de la información de la presente investigación de corte cualitativa se

aplicaron los siguientes instrumentos:

El revelador del cociente mental triádico. Instrumento aplicado a 30 estudiantes de los grados

octavo y noveno del colegio objeto de estudio, con el propósito de medir el desarrollo del

potencial mental de los estudiantes desde la concepción del cerebro triádico.

El Hológrafo social. Aplicado igualmente a 30 estudiantes de la muestra seleccionada, 19

corresponden al género femenino y 11 al género masculino. Este instrumento permitió

caracterizar el contexto de la comunidad estudiada, mediante la aplicación de un clasificador

para organizar simbólicamente los hechos a través de un esquema de 14 aspectos que revelan la

realidad de la comunidad.

La encuesta. Se diseñan y aplican cuatro cuestionarios: dos a estudiantes, uno a padres de

familia y otro a los docentes de la institución. En torno a las categorías establecidas en el marco

teórico de la investigación.

El cuestionario número uno aplicado a los estudiantes, tiene como propósito recoger

información para construir el historial académico de los estudiantes participantes en cuanto a

repitencia escolar, hábitos de estudio, asistencia a clases, antecedentes escolares y recursos

educativos con los que cuentan. Es de señalar que esta encuesta se aplica a una muestra de 15

estudiantes tanto de bajo logro como de logro satisfactorio, esto con el fin que la información

recolectada permita establecer rasgos diferenciales o coincidenciales.

El cuestionario número dos, se aplica a los padres de familia de los estudiantes en

estudio, con la intención de recoger información sobre las familias de los estudiantes, en cuanto a
89

nivel de escolaridad, expectativas sobre sus hijos, Prácticas educativas en el hogar, situación

económica y recursos educativos con los que cuentan las familias.

El cuestionario tres, aplicado a los estudiantes, con el propósito de recoger información

sobre el contexto institucional en lo referente a: los docentes; sus prácticas de aula, recursos

empleados en el aula, asistencia a clases y ambiente de aula.

El cuestionario cuatro, aplicado a seis docentes que orientan clases en los grados octavo y

noveno, con el mismo propósito de recopilar información sobre el contexto institucional y de

aula: prácticas y asistencia a clase, normas y recursos de aula.

Análisis de documentos.

El último instrumento utilizado, pero no menos importante es el análisis de documentos. Los

documentos constituyen el punto de entrada en cualquier investigación, estos aportan los

elementos que dan origen al tema o problema de investigación. Su propósito fue el de aportar

información que permitió a los investigadores captar, evaluar, seleccionar y sintetizar todo

mensaje subyacente en los documentos para nutrir la investigación a partir de su análisis a la luz

del problema planteado. Dentro de los documentos analizados están: los resultados de las

pruebas externas e internas, el proyecto educativo institucional (PEI), y la autoevaluación

institucional 2016.
90

Resultados del análisis.

En esta parte se analizan e interpretan los resultados obtenidos en la recolección de

información, teniendo en cuenta los diferentes contextos de incidencia directa e indirecta con los

resultados del aprendizaje, para lo cual se organizan en las siguientes categorías:

Tabla 2. Categorías – Diseño de los autores

Características de los estudiantes y su familia.

La aplicación del hológrafo social a los estudiantes, orienta al investigado a responder

preguntas particulares de su entorno a través de 14 subsistemas (parentesco, salud, lealtad,

recreación, comunicación, educación, patrimonio, producción, seguridad, política), que permitió

caracterizar a los estudiantes y sus familias,

Los estudiantes en edad adolescentes, de los grados octavo y noveno de la educación

básica secundaria con edades que oscilan entre los 13 y 16 años, pertenecen a familias del estrato

1 y 2 según la clasificación del Sisben, son familias de tipo extendida, conformada por parientes

de varias generaciones con estrecha convivencia (Padres, madres, tíos, tías, etc.).
91

Derivan su sustento de las labores agrícolas, cultivos de cebolla y papa, y en menor escala

el comercio informal, la mitad de las familias cuentan con vivienda propia en su mayoría

subsidiada por el estado, los restantes se dividen entre vivientes en fincas y vivienda familiar, lo

que explica cierta estabilidad, en cuanto llevan viviendo en este lugar entre 3 y 14 años. Existen

también familias inmigrantes especialmente por causas del desplazamiento de carácter político o

por el factor de trabajo, pues dependen de la época de cosechas en diferentes lugares. El

fenómeno del desplazamiento interfiere en la continuidad de los procesos educativos y se refleja

en los índices de deserción y bajos desempeños escolares.

En cuanto a su salud, en términos generales gozan de buena salud, aunque las condiciones

climáticas, con temperaturas que oscilan entre los 6°C y los 13°C, con lloviznas la mayor parte

del año, hace que se presenten en la población infantil muchos casos de resfriados y afecciones

respiratorias. También son comunes las infecciones gastrointestinales debido a la carencia de

agua potable. Se evidencia que no existe una cultura de prevención de enfermedades y cuidado

del cuerpo, pues, manifiestan acudir al médico sólo en caso de enfermedades que no logren

controlar con remedios caseros o la automedicación.

En el campo de las relaciones interpersonales; los estudiantes otorgan mucha importancia

a la amistad, porque con ello encuentran con quien charlar de sus cosas y más aún tener con

quien jugar y compartir sus tareas. Su tiempo libre lo dedican a jugar futbol en el polideportivo

del parque; a jugar y consultar tareas en una sala de internet, también colaboran en las

actividades agrícolas y desarrollan las horas de trabajo social.

Lo que indica que para este grupo de estudiantes el referente para hacer amigos no es la

institución educativa, sino la actividad del juego y el internet. Además, se evidencia que en este

contexto los jóvenes cuentan con pocas posibilidades de recreación. Existe sólo un escenario
92

deportivo fuera del colegio, además no hay organizaciones que orienten y dirijan la recreación y

la buena utilización del tiempo libre. Teniendo en cuenta que el juego como estrategia para el

uso adecuado del tiempo libre, es fundamental en el proceso de formación de los niños y niñas,

siendo la base de su comportamiento y adaptabilidad social, fomentando valores y normas que le

permiten apropiarse de su rol social y participar en el desarrollo positivo de la comunidad a la

que pertenece.

También se pudo evidenciar, según la encuesta aplicada, que la dedicación al estudio es

mínima, menos de la mitad manifiestan dedicarle dos horas diarias, y algunos ni una hora. Las

materias a las que le dedican más tiempo son en primer lugar español e inglés, y en segundo

lugar matemáticas y química. Consideran que el tiempo que le dedican al estudio, los benefician

en cuanto obtienen buenos resultados en sus evaluaciones, cumplen contrabajos y tareas y no los

ponen a trabajar en la casa. Por esta razón resulta fundamental formar en hábitos de estudio

desde que el niño es pequeño, para que así la rutina de estudiar no se convierta en una lucha

constante.

Para el desarrollo de sus actividades académicas solo unos pocos estudiantes del grupo

tienen computador, solo dos tienen internet y los demás únicamente celulares. Los estudiantes

tienen claro que el estudio les sirve para ser alguien en la vida, aprender e ir a la universidad.

Sus habilidades comunicativas se distribuyen equitativamente entre lo verbal y lo escrito,

especialmente en las actividades académicas. Sin embargo, existen algunos estudiantes a los que

se les dificulta la comunicación en cualquiera de las formas.

Piensan que los docentes que más lo han influenciado son aquellos que se dejan hablar, y

no son regañones. Y de sus compañeros recuerdan especialmente los que los acompañan en las

buenas y en las malas y no son lambones, ni envidiosos. En cuanto a sus proyecciones la mitad
93

del grupo manifiesta querer continuar en el sistema a nivel profesional o técnicos con carreras

como las que ofrece el SENA. A los estudiantes les llama la atención las carreras prácticas.

El revelador del cociente mental tríadico.

Revela que el cerebro dominante en este grupo de jóvenes es el cerebro central-operativo, son

cerebros propios de la edad de los estudiantes que se encuentran experimentando un ciclo

transitorio en su desarrollo evolutivo. Durante los primeros años de la adolescencia se produce

un cierto desequilibrio entre ambos circuitos cerebrales, el cognitivo y el motivacional, que

puede generar cierta vulnerabilidad y justificar el aumento de la impulsividad y las conductas de

asunción de riesgos durante esta etapa del desarrollo.

El test del revelador del cociente mental, permite comprobar que, en esta etapa de la vida,

pre-adolescencia, hay mucha más acción que producción cognoscitiva. Los adolescentes en esta

edad no están usando a plenitud los procesos mentales, de ahí que resulta difícil establecer a

satisfacción la proporcionalidad cerebral.

Este tipo de estudiantes aprenden mejor cuando se lanzan a una actividad que les presente un

desafío, cuando realizan actividades cortas, de resultado inmediato. Cuando hay emoción drama

y crisis. Les cuesta más trabajo aprender cuando tienen que adoptar un papel pasivo, cuando

tienen que asimilar, analizar e interpretar datos y, cuando tienen que trabajar solos.

Historial académico de los estudiantes. Con relación a la aplicación de la encuesta aportó la

siguiente información: Repitencia escolar, el grupo seleccionado (estudiante de bajo logro), el

70% manifiestan no haber repetido año, y los restantes han perdido en promedio 2 años,

destacándose el grado sexto. Los estudiantes atribuyen las causas a la indisciplina, no saber leer
94

y descuido en el estudio. Mientras que los estudiantes de logro satisfactorio, sólo una pequeña

parte han repetido un año, y la causa, por descuido.

Al revisar el resultado de las novedades relacionadas con reprobación, deserción y

traslados durante los dos últimos años se pudo establecer:

Ilustración 1. Resultados de la investigación. Fuente: autores Ilustración 2.

En los grados sexto, séptimo y octavo, es dónde se encuentra el mayor índice de reprobación,

coincidiendo con lo manifestado por los estudiantes cuando se les preguntó sobre grados de

repitencia. La deserción escolar se acentúa al finalizar la educación media, esto coincide con los

hallazgos de la comisaría de familia del municipio que adelanta programas en alianza con la

institución educativa en lo relacionado con el trabajo infantil y de acuerdo a lo declarado por los

propios estudiantes en cuanto a que esta circunstancia es la mayor causa para la inasistencia a

clases. Les gusta trabajar para ganar dinero y así poder comprar sus cosas. Y, en los grados

superiores desencadena en bajo rendimiento académico, que los desmotiva y no creen ser

capaces de superar las dificultades y terminan desertando.

El problema se agrava en función de la edad de los menores, tanto en términos de la

proporción que trabaja como del número de horas que les dedica a las actividades laborales en
95

detrimento del estudio. Dada la magnitud del empleo infantil en las zonas rurales, no es

sorprendente que la mayoría de los menores se ocupen en la agricultura. Los menores

trabajadores que reciben remuneración devengan montos inferiores a un salario mínimo. El

grueso del trabajo de los menores se realiza para los padres u otros familiares, sólo una cuarta

parte de los menores trabajadores se emplean por fuera de sus familias.

En el 2016, el mayor índice de deserción se ubica en el grado sexto, según lo analizado en

este año los grupos de sexto presentan hacinamiento, lo que desencadenó brotes de indisciplina,

muchos problemas de convivencia y dificultad para el desarrollo de las clases. Muchos de estos

estudiantes fueron retirados de la institución y muchos otros tuvieron que repetir el año.

Ante la preocupación de los directivos y docentes por los bajos resultados académicos de

los estudiantes y la propuesta y puesta en marcha de estrategias y planes de mejoramiento,

muchos estudiantes sobre todo de los grados sexto, séptimo y octavo no lograron cumplir con los

desempeños básicos para aprobación del grado.

Por otro lado, y de acuerdo con el informe de la oficina de psicoorientación que es la

encargada decepcionar los reportes de ausentismo y deserción para su control y seguimiento, en

el 2016, por ejemplo, se ha podido establecer que del total de estudiantes desertores (37), 21

estudiantes se encuentran dedicados al trabajo infantil, 5 menores (niñas) en convivencia de

pareja, 3 estudiantes en embarazo adolescente y el resto se encuentran en casa.

Asistencia a clases. De los 15 estudiantes encuestados que presentan bajo rendimiento

académico, 3 estudiantes manifiestan faltar a clases con un promedio de dos días a la semana.

Las causas de esas inasistencias son por enfermedad, trabajo en casa y mal clima. Concuerda con

lo declarado por sus padres en el sentido de asignarles labores en casa, pues en tiempo de

cosecha demandan de su mano de obra.


96

Los estudiantes de logro satisfactorio, manifiestan no faltar a clases, y si lo hace es

únicamente por enfermedad.

Hábitos de estudio. En cuanto al elemento, tiempo dedicado al estudio fuera de la jornada

escolar, la gran mayoría de los estudiantes de bajo logro dicen dedicarle menos de dos horas a su

estudio y tareas; mientras que los estudiantes de logro satisfactorio, más de la mitad manifiestan

dedicar tiempo al estudio en casa en un promedio de 2 horas al día.

Se pudo establecer que los estudiantes no cuentan con una biblioteca a dónde acudir a

consultas y tareas. La mayor parte de los estudiantes afirman que las consultas para sus tareas las

hacen a través del internet. De los cuales, de manera habitual, realizan sus consultas en la sala de

internet que existe en el corregimiento, muy pocos en sus casas, y el resto copian de sus

compañeros.

Muchos de los estudiantes de bajo logro, responden no leer textos diferentes a los

asignados en el desarrollo de sus procesos académicos, y los que leen prefieren lecturas de

historias románticas y temas de educación sexual. Por el contrario, el total de los estudiantes de

logro satisfactorio respondieron que si, a la pregunta: ¿acostumbra a leer textos diferentes a los

asignados en el colegio? Y las lecturas favoritas son las que tienen que ver con narrativas y

casos de la vida real. Siendo coherente con la manifestado por los padres de familia que

manifiestan estar pendientes porque sus hijos lean, aunque sea un rato cada día.

Elementos para el aprendizaje en casa. Ante la pregunta sobre la tenencia de computador

unas buenas porciones de estudiantes de bajo logro contestaron que sí, pero en cuento al internet

solo uno de los encuestamos manifiesta contar con este servicio. Fuera del computador el

elemento que la gran mayoría posee es el diccionario. Un estudiante respondió dedicarle casi

todo el día al uso del computador en casa, los demás únicamente una hora. Igualmente, al
97

preguntárseles por la conexión a internet, un estudiante manifiesta dedicarle gran parte del día

porque cuenta con este servicio en su casa, los restantes acuden a la salita de internet por ahí

unas 3 horas en promedio para consultar tareas, chatear y jugar.

De los estudiantes de logro satisfactorio encuestados, 21 de los 35, manifestaron no

contar con ningún elemento de aprendizaje en casa, incluyendo computador. Los que poseen

computador afirma usarlo para trabajos y tareas. De la misma manera afirman que su uso para

nada les afecta su horario habitual del sueño. Y ante la misma pregunta al grupo de estudiantes

de bajo logro, los estudiantes que poseen computador, manifiestan que sí afectan su horario de

sueño, pues por lo general están frente al computador hasta la media noche.

Análisis de la Información de las Familia (La Encuesta)

Caracterización de las Familias. Condición socio-cultural. De acuerdo con la información

obtenida con relación a las familias de estudiantes de bajo logro, se pudo concluir, que la base de

su economía es informal, trabajos temporales, vivienda familiar, no propia algunos en condición

de desplazamiento. La mayoría solo estudió la primaria, algunos no saben leer, solo firmar. El

promedio de la edad de los padres encuestados es 36 años.

Los resultados del análisis de esta subcategoría para los dos grupos de padres de familia,

es muy similar pues la mayoría solo cursó hasta el quinto de primaria y sus condiciones de

vivienda y dependencia económica es la misma, se destaca además que casi todas las familias

reciben subsidios el estado.

Expectativas sobre los hijos. Que sean profesionales, con un futuro grande. Consideran

muy importantes la lectura y la escritura. Los hijos deben trabajar y estudiar. Algunos

manifiestan asignar tareas a sus hijos para colaborar con las labores en el hogar.
98

Prácticas en el hogar. En su comunidad no existe la biblioteca, ni siquiera en el colegio,

aunque hablan con sus hijos de los temas que les interesan poco o nunca leen en familia.

Supervisan de diferentes formas las actividades escolares de sus hijos, les colaboran en su

desarrollo y regañan cuando no cumplen con estas. Conocen las actividades que desarrollan sus

hijos en clase porque les parece importante para apoyarlos. La mayoría no tiene computador y

los pocos que tienen controlan el uso de este para fines educativos y recreativos.

Al igual que los estudiantes de bajo logro, los estudiantes de logro satisfactorio, según lo

manifestado por sus padres, muy pocos cuentan con computador, algunos poseen servicio de

internet en casa; están pendientes que lo usen de manera racional, para hacer tareas, muy poco

para jugar. Este grupo de padres, no permiten que se trasnochen con ese aparato y se preocupan

por que sus hijos lean a diario, así sea lo que copian en clase y las fotocopias que les dan los

profesores.

Análisis de la Información de la Institución Educativa

Contexto Institucional-Estudiantes. (La Encuesta)

Ambiente de Aula. Los estudiantes de bajo logro coinciden en afirmar que existe buena

relación con los docentes, no hay interrupción de clases y cuando los docentes les llaman la

atención, casi siempre hacen caso al primer llamado. Los docentes proponen solo una estrategia

de disciplina que es, aplicar el manual de convivencia.

En este aspecto los docentes coinciden con los estudiantes en cuanto a que la relación

docente-estudiante, en general es buena, con pequeñas acepciones. Afirman que los estudiantes

los respetan y acatan órdenes.

Los estudiantes de logro satisfactorio, no difieren mucho de los anteriores, su relación

con los docentes es buena, si interrumpen la clase es para preguntar sobre el tema, sin embargo,
99

solo hacen caso después de varios llamados de atención, proponen diferentes estrategias de

disciplina como: prestar atención a los estudiantes, dar consejos, entender, respetar y ser

solidarios.

Asistencia de los Docentes. Los estudiantes coinciden en afirmar que los docentes asisten

con regularidad, y cuando faltan dejan trabajos.

Recursos para el aprendizaje que brinda la Institución. En general tanto estudiantes

como docentes, manifiestan que la institución ofrece los recursos básicos como algunos libros y

diccionarios, faltan más computadores, algunos profesores usan video been, la mayoría busca

recursos fuera de la institución.

Los docentes, por su parte expresan, además, la necesidad de que la institución provea

más material didáctico actualizado para planear y desarrollar sus clases. También de contar con

espacios como biblioteca, sala de bilingüismo, los laboratorios de física y química para el

desarrollo de talleres y prácticas.

Estrategias de Evaluación.

Los estudiantes coinciden en afirmar que las evaluaciones se realizan con frecuencia,

dosificadas por temas con preponderancia de evaluación escrita tipo ICFES. Todos tienen

posibilidad de recuperación. Los estudiantes proponen que la evaluación escrita debería tener

una ponderación igual a los demás criterios de evaluación como son trabajos escritos, tareas en

casa, trabajos en el aula, participación entre otros.

Los docentes encuestados expresan evaluar constantemente a sus estudiantes de

diferentes maneras sobre todo como medio de motivación académica, para brindar muchas

posibilidades con el propósito de disminuir las tasas de reprobación.

Prácticas de Aula.
100

El total de los estudiantes ante la pregunta sobre las estrategias utilizada por los docentes

responden, copiar y copiar, talleres, y casi nunca salidas pedagógicas.

Por su parte, los docentes manifiestan apoyar el desarrollo de sus clases mediante el uso

de herramientas tecnológicas, especialmente el video been; trabajos en grupo y el desarrollo de

talleres. El Internet de acuerdo a lo contestado por los docentes es una herramienta indispensable

para dinamizar el desarrollo y preparación de sus clases, sin embargo, expresan no contar con un

buen servicio en la institución ya que gran parte del año no se cuenta con esta ayuda tecnológica.

Con fundamento en el apartado anterior se destaca que la relación Docente-estudiante es

buena, existe reciprocidad en el respeto, los estudiantes son receptivos a los llamados de

atención, por tanto se evidencia un acertado ambiente en el aula.

Los recursos con que cuenta la institución son básicos, los docente deben aprovechar al

máximo los elementos de los que disponen. Se destaca el hecho de que las estrategias de

evaluación aplicadas, así como el desarrollo de las clases son de carácter tradicional que en nada

contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de las competencias y desempeños básicos de

aprendizaje que el sistema educativo colombiano propone para la promoción de los estudiantes a

niveles superiores.

Análisis documental

Resultados Pruebas externas-Cuestionario Socio-demográfico ICFES

El ICFES, en las pruebas saber, además de evaluar las competencias en las áreas de lenguaje,

matemáticas, Ciencias y competencias ciudadanas, también indaga a través de una encuesta

sociodemográfica sobre aspectos relacionados con el contexto en el cual se desarrollan los

procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. En el reporte que emite el ICFES (Índice

sintético de Calidad Educativa-ISCE-) cada año a las instituciones educativas públicas y privadas
101

da cuenta de la percepción manifiesta por los estudiantes que ayudan a contextualizar los

ambientes internos y externos de su entorno. Esta información permite interpretar y explicar las

diferencias en cuanto a los resultados.

Con fundamento en lo anterior, el ISCE 2016, en su reporte sobre evaluación de los ambientes

de aprendizaje, caracteriza las familias y establece un perfil, que, al cotejarlo con los resultados

del cuestionario del Hológrafo social, permitió establecer la siguiente caracterización de las

familias de la comunidad educativa objeto de estudio:

Las familias que conforman la comunidad educativa, son personas de los estratos 1 y 2 de

la clasificación del Sisben, es una zona rural que derivan su sustento mayoritariamente de las

labores agrícolas, es una comunidad que pertenece a un asentamiento poblacional significativo,

donde convergen algunos sitios de comercio, una cooperativa, una capilla, un puesto de salud,

una estación de policía, una sala de internet, una droguería, restaurantes, dos colegios; uno de

ellos privado que hasta este año incursionó en el ciclo de bachillerato. La gran mayoría de los

estudiantes del bachillerato provienen de las veredas adscritas al corregimiento las cuales están

ubicadas a treinta y más minutos del colegio, por caminos veredales que la mayoría del año

presentan dificultades de acceso por las inclemencias del tiempo

Sus viviendas están construidas con materiales de baja calidad, la mayoría de los pisos de

las casas son en cemento y ocasiones tierra o arena. En su mayoría están conectadas a pozo

séptico, en algunos casos cuentan con alcantarillado. Las viviendas tienen entre dos y tres cuartos

o piezas. Y la habitan en promedio cuatro y cinco personas.

Se evidencian diferentes tipos de familia: la de mayor predominancia es la de tipo

extendida, hijos al cuidado de los abuelos porque sus madres, que son cabeza de hogar, deben

salir a buscar trabajo. Familias integradas por miembros de uniones anteriores y uniones
102

actuales. Lo que los estudiantes valoran más en sus familias es la unión, el respeto y la ayuda

mutua.

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Este documento aporta la información básica para caracterizar de manera general la

institución educativa, establecer de manera particular su filosofía y el direccionamiento de los

procesos educativos que podrán ser utilizados en el momento de la contrastación de los hallazgos

de la investigación.

Identificación de la Institución:

Denominación: Colegio de carácter oficial

Ubicación: Municipio de Tona, Departamento de Santander.

Carácter: Oficial mixto. Calendario A.

Jornada: Diurna y nocturna

Número de Sedes: 12 rurales.

Niveles: Preescolar, básica primaria, secundaria, media, post- primaria y Educación para

adultos.

Modalidad: Bachillerato Académico con profundización en Medio Ambiente para la jornada

diurna. Y bachillerato Académico para la educación de adultos (nocturna).

Convenios: SENA, programa de integración con la educación media, a través de la

incorporación de la estructura de gestión en sistema de manejo ambiental dentro del plan de

estudio de la institución, según el aval de la secretaría de educación de Santander de diciembre

16 de 2006 y agosto 21 de 2007 y del SENA de enero 30 de 2007.

Misión: formación de personas autónomas, responsables y generadoras de una conciencia

ecológica, capaces de tomar decisiones frente a los desafíos y cambios de la sociedad,


103

potenciando en la niñez y juventud de los niveles de preescolar, básica y media la construcción

de una cultura de paz, justicia y equidad; mediante la vivencia de la democracia la tolerancia la

solidaridad y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Visión: se proyecta para el año 2020, que los estudiantes alcancen un desarrollo afectivo,

social, cognitivo y motor, de acuerdo a las características de su edad, creciendo en amor,

solidaridad y compromiso con su familia y su entorno; contando para ello con profesores

comprometidos con una buena práctica docente, con padres de familia participativos que asumen

a conciencia su rol, contribuyendo al mejoramiento continuo de la calidad, apoyados con

diversos recursos, con aulas dotadas tecnológicamente, en la perspectiva de impactar la calidad

de vida y lograr que las relaciones en la comunidad mejoren progresivamente

Modelo pedagógico: Desarrollista con enfoque constructivista, fortalecido en prácticas

curriculares que tienen en cuenta la interdisciplinariedad y transversalidad evidenciadas en sus

planes de área y de aula. En diez de sus sedes el proceso académico bajo la modalidad

multigrado en los niveles de preescolar y primaria, y en una sede la modalidad de pos-primaria.

Sistema de evaluación: integral, dividida en tres componentes fundamentales: cognitivo,

procedimental y actitudinal; a cada uno de los cuales se le asigna un valor porcentual respecto a

la valoración total, cognitivo más procedimental: 90% y al actitudinal 10%.

Valoraciones de los desempeños: se expresarán numéricamente en la escala de 1.0 a 5.0, con

un equivalente conceptual expresado en desempeños. La valoración mínima para aprobar un

área es tres (3.0). El estudiante que obtenga desempeño bajo desde dos áreas en adelante se

considera que ha reprobado el grado y por tanto deberá matricularse en el mismo grado, según lo

contempla el Sistema Institucional de evaluación (SIE).


104

Nivelaciones: se realizan al finalizar cada periodo académico, a través de planes de

mejoramiento debidamente concertados y bajo el compromiso tanto de estudiantes como de

acudientes. No se harán a final de año ni en el año siguiente, excepto en las 4 primeras semanas

del primer periodo del año siguiente, únicamente cuando sea reprobada una sola área, dentro del

marco de la promoción anticipada.

Resultados Pruebas externas. El ICFES, evalúa todos los años la calidad educativa de los

colegios, a través de la aplicación de una prueba estandarizada sobre conocimientos en las áreas

de lenguaje, matemáticas y ciencias, en los grados: 3°, 5°, 9° y 11°. En los últimos años de

manera simultánea incluye un cuestionario sociodemográfico para recoger información sobre el

contexto donde se llevan a cabo los aprendizajes.

Con los resultados de la prueba de conocimientos y parte de la información del cuestionario,

el ICFES emite un reporte, colegio por colegio a través de la estrategia Índice Sintético de la

Calidad Educativa (ISCE), compuesta por cuatro unidades de análisis, y tienen que ver con:

El progreso, que responde al mejoramiento en los resultados en relación con el año

anterior. La unidad de desempeño, muestra cómo están los resultados del colegio con respecto al

resto del país. El componente de eficacia, hace referencia a la cantidad de estudiantes que

aprueban el año. Y, por último, el ambiente escolar, señala como está el ambiente escolar en

nuestras aulas.

Analizados los resultados de las pruebas externas de los últimos años del grado noveno en

las áreas evaluadas por el ICFES, permite evidenciar que la institución se ha mantenido en el

nivel mínimo, aunque se han logrado pequeños avances en el nivel de satisfactorio, no se ha

logrado mayores ubicaciones en el nivel avanzada, que sería lo ideal. Las áreas con mayor

dificultad son lenguaje y matemáticas. La única que logran ubicar algunos estudiantes en
105

avanzada es ciencias naturales; y en el 2016 se logró que una pequeña porción de los estudiantes

incursionara en la franja de avanzado en el área de lenguaje.

También se evidencia que algunos mínimos del área de ciencias naturales del 2014, se

trasladan a insuficientes en el 2016. Y posiblemente la mitad de los estudiantes ubicados en

avanzado en el 2014, se traslada a nivel satisfactorio en el 2016.

Con esta contextualización, es de anotar que en lo que lleva de aplicada esta estrategia, el

colegio objeto del presente estudio evidencia que los resultados obtenidos no la dejan bien

posesionada, ni a nivel regional, ni a nivel nacional. Básicamente los colegios y este no es la

excepción, centra su mirada en los componentes de progreso y desempeño. Se ha comprobado

que los resultados, especialmente en el mejoramiento del desempeño académico de los

estudiantes no muestran mejoras representativas y han mantenido a la institución durante estos 3

últimos años en el nivel Mínimo.

Resultados valoración académica interna. La valoración del rendimiento académico evalúa

los procesos de enseñanza aprendizaje, a través de las diferentes estrategias utilizadas por los

docentes para evidenciar el nivel de asimilación, transformación del conocimiento y la

adquisición de las competencias que de acuerdo al plan de estudios y el currículo deben

demostrar los estudiantes de acuerdo a su nivel y grado.

En esta institución educativa es motivo de preocupación, que, y a pesar de los planes y

proyectos adoptados para superar los bajos desempeños académicos, aún no ha sido posible

mostrar mejores resultados ni a nivel interno y ni a nivel externo; los docentes entienden que

debe ser un proceso gradual, pero a pesar de ello es muy poco lo que en trascurso de los últimos

tres años se ha logrado avanzar. Sienten que ante todo están luchando contra la actitud de apatía

y desinterés hacia el estudio de la mayoría de los estudiantes.


106

De acuerdo a los resultados del rendimiento académico correspondiente al primer periodo

del 2017, en los grados objeto de estudio, se puede apreciar que la pérdida de asignaturas se da

de manera similar tanto en hombres como en mujeres, se podría pensar que los factores que están

incidiendo en estos resultados afectan tanto a niñas como a niños y están relacionados

posiblemente con la crisis de la etapa evolutiva de desarrollo que experimentan y de la influencia

de los factores de su contexto.

Los resultados también dejan en evidencia y con fundamento en las condiciones para

reprobación de año según el sistema de evaluación institucional, el año escolar se reprueba con la

perdida en definitiva de dos asignaturas, lo que quiere decir que, si el año se terminara hoy,

alrededor de la mitad de los estudiantes estarían en condición de reprobados.

Estos resultados coinciden con los reportes de las pruebas externas, mostrando niveles de

ponderación por debajo del promedio departamental y nacional, además coinciden también con

las áreas de dificultad: matemáticas, lenguaje e inglés, según lo manifestado por los mismos

estudiantes, cuando se les preguntó por las materias a las cuales les deben dedicar mayor tiempo

y atención.

Autoevaluación Institucional. Este instrumento es aplicado al finalizar cada año lectivo para

evaluar todos los componentes del currículo con la participación de toda la comunidad educativa.

Los resultados de esta evaluación es el insumo para construir el Plan de Mejoramiento

Institucional (PMI) para el año siguiente. Se busca proponer tareas de mejora para fortalecer los

procesos que presentan calificaciones más bajas. Cada una de las actividades y acciones incluye

tiempos de ejecución y responsables.

Revisado el PMI-2016, se pudo establecer que existen aspectos por mejorar en cada una

de las áreas de gestión escolar que aportaron valiosa información a la presente propuesta de
107

investigación, por cuanto permitió identificar debilidades y fortalezas de los componentes y los

procesos que se operativizan en el día a día de la Institución educativa y es allí donde se centra la

atención de los investigadores para extraer y detectar la mayor cantidad de evidencia posible

sobre la presencia de los elementos previamente focalizados (categorías), como también los

elementos emergentes que van apareciendo y le dan consistencia a la hipótesis de la

investigación, a cerca de los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los

estudiantes.

En esta revisión se pudo extraer: En la evaluación del Gestión Directiva se ha logrado un

avance significativo en el mejoramiento continuo de algunos procesos y componentes

pertenecientes a esta gestión, los cuales han permitido mejorar en aspectos como: Liderazgo de

algunos docentes en la aplicación de estrategias pedagógicas coherentes con la misión, la visión

y los principios institucionales que se han podido reflejar en mejores puntajes en algunas áreas.

Se evidencia de manera gradual la participación de la comunidad educativa en los procesos de

evaluación y seguimiento institucional.

En cuanto al liderazgo estudiantil, el desempeño del personero y contralor no han sido

direccionados y organizados para el cumplimiento de sus funciones en beneficio de su

comunidad estudiantil, al mismo tiempo se observa que existe apatía de los estudiantes hacia su

participación en este tipo de escenarios.

Poca asistencia de los padres de familia al llamado a talleres de la escuela de padres

convocados por la institución a través de la dependencia de psicoorientación, donde se realiza

sensibilización sobre valores y normas de crianza. No se evidencia tampoco su compromiso en el

acompañamiento de las tareas escolares.


108

Lo evidenciado en la Gestión Académica: El Consejo Académico no propone proyectos

orientados al diseño de estrategias para la implementación del modelo pedagógico en todas las

áreas y todos los grados para fortalecer la labor de los docentes con miras a la obtención de

mejores resultados académicos que se reflejen en las evaluaciones tanto internas como externas y

lograr un mejor posicionamiento de la institución Educativa.

El colegio ha detectado problemas psicosociales y ha orientado acciones conjuntas con

otras entidades para minimizar esta problemática. Se están proponiendo propuestas y proyectos

que puedan orientar el acertado tratamiento a esta problemática (se ha venido trabajando en

proyecto de valores, prevención integral y Bull ying). Por el ejemplo, las directivas del colegio

han gestionado la vinculación de la policía de infancia y adolescencia para que se implemente en

la institución el programa DARE, que busca la prevención en problemas de drogadicción y

violencia intrafamiliar. Por otro lado, se ha logrado que la comisaria de familia del municipio

apoye el programa de convivencia escolar y restitución de derechos de los niños, niñas y jóvenes.

Se destaca entonces la falta de compromiso de manera efectiva de algunos miembros de la

comunidad educativa, los docentes al no tener en cuenta los documentos directrices con que

cuenta la institución educativa, que aunque se ajustan y reformulan de manera permanente no

son tenidos en cuenta para transformar sus prácticas educativas, los padres de familia al

desconocer su compromiso de acompañamiento del proceso de formación integral de sus hijos, y

los estudiantes al no modificar su actitudes de desinterés en el cumplimiento de sus deberes que

como estudiantes les corresponde.


109

Conclusiones

El desempeño o rendimiento académico es asumido como la medida de las capacidades del

estudiante, que supone su capacidad para responder a los estímulos educativos y, en cuyos

resultados influyen diversos factores, unos de carácter endógeno (originados al interior o desde el

estudiante) y otros de carácter exógeno (se originan o suceden de manera externa al estudiante);

en estrecha relación con las experiencias de aprendizaje y la calidad de la enseñanza brindada.

El conocimiento se construye a partir del fortalecimiento de los esquemas mentales, que

superan unas etapas evolutivas que avanzan con el desarrollo psicológico y natural del individuo

que perfecciona sus niveles de pensamiento y construyen conocimiento, ya sea de manera

autónoma o en actividad con el otro; es decir y en todo caso que se consolide en un aprendizaje

significativo.

Esta investigación permitió analizar y caracterizar los factores que inciden en el rendimiento

académico, al igual permitió identificar algunas categorías emergentes. Se identifican varias

unidades de análisis; situación que permite replantear los factores determinantes en el desempeño

académico de los estudiantes. Por ejemplo: condiciones sociales, culturales y económicas de los

padres, trabajo infantil.

Se evidencian claramente tres factores determinantes en el desempeño académico de los

estudiantes: Uno de carácter endógeno, tiene que ver con actitudes del estudiante, hábitos de

estudio y prioridades personales (trabajo infantil).

Dos factores de carácter exógeno: el primero relacionado con las prácticas educativas en el

hogar: normas de crianza y el acompañamiento de los padres en el proceso de formación.


110

El segundo relacionado con la institución, en dos aspectos específicos: Todo lo relacionado

con la gestión en el componente pedagógico (confirmado por RCT), y elementos para el

aprendizaje que facilita la institución.

Se concluye que gran parte de los estudiantes se limitan a cumplir con los requisitos mínimos

exigidos para superar los desempeños. Esto quiere decir que su nivel de motivación es

insuficiente; se limitan a lo esencial, para en su momento reproducir de manera mecánica. De tal

forma que el aprendizaje es superficial y no cumple con la condición de competencia que la

exigencia de la educación actual plantea y requiere.

La presente investigación fue validada por tres expertos, que hicieron importantes aportes en

cuanto a reflexiones sobre el contenido teórico, igualmente en su forma y presentación, que

permitió un diálogo crítico y a la vez propositivo para hacer de este trabajo un insumo para el

mejoramiento continuo de los procesos y escenarios para la construcción cooperativa del

aprendizaje con sentido, donde todos los factores de incidencia se conjuguen para favorecer las

mejores formas de abordar las tareas y metas escolares.

Recomendaciones

Los investigadores proponen tener en cuenta las siguientes recomendaciones en la

autoevaluación institucional 2017, para ser incluidas en los ajustes del Proyecto educativo

Institucional en el 2018, en aras de fortalecer los procesos académicos y curriculares para brindar

mejores herramientas y ambientes para el aprendizaje:


111

Crear espacios físicos que permitan a los estudiantes y docentes mayor apropiación de los

saberes que orientan en cada una de las áreas. Es urgente contar con: biblioteca, sala de

Informática con equipos suficientes, laboratorios para las prácticas de Física y Química, aula de

bilingüismo. Esto con el fin de fortalecer desde el grado sexto las áreas evaluadas en las pruebas

externas.

Se debe, propiciar ambientes de interacción favorables por parte de los docentes para el

aprendizaje, que no dependa tanto de la infraestructura o el material didáctico, sino de la

actualización y de la motivación, y fortalecer de manera especial el apoyo pedagógico,

acompañamiento, evaluación y seguimiento de los procesos académicos a los estudiantes con

necesidades educativas, acorde con la Ley 1721/17.

Precisar con los docentes los aspectos psicosociales que más están afectando a los estudiantes

y a la convivencia escolar (manejo de estrés, conflictos, consumo de sustancias psicoactivas,

violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, abuso sexual, físico y psicológico, trabajo

infantil), para diseñar y ejecutar acciones orientadas al manejo y prevención.

Analizar e implementar políticas públicas articuladas entre los distintos entes municipales que

permitan obtener resultados en la reducción del trabajo infantil y en los costos sociales asociados

a este fenómeno. Hacer seguimiento a los programas con madres cabeza de familia, ya que este

se constituye en un escenario de riesgo que podría incrementar su potencial e impacto social.

Es conclusión, diseñar una propuesta pedagógica, con fundamento en el presente estudio para

mitigar los hallazgos y factores de riesgo que están afectando el desempeño académico de los

estudiantes de la básica secundaria de esta institución educativa.


112

Bibliografía

Alvarado, L. G. (2008). Caracteristicas mas relevantes del Paradigma Socio-crítico.


Universitaria de Investigación, Vol.9, 187-202.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su
aplicación en investigaciones de. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9,
núm. 2, diciembre, 2008,, 187-202.
Barca, A. y Peralbo, M. y Brenlla, J.C.; Seijas, S. et al. (2004). Atribuciones causales y Enfoques
de Aprendizaje. Psicothema Vol.16, 94-113.
Bauman, Z. (2012). Daños Colaterales. Desigualdedes sociales en la era Global. Mexico: Fondo
de Cultura Economica.
Bauman, Z. (2012). Vida de Consumo. México: Fondo de Cultura Economica.com.
Baumant, Z. (16- 22 de agosto de 2012). democracia en Internet, el 15M, la precarización de las
condiciones de existencia y el rol de los intelectuales en la promoción de nuevos valores
en la sociedad. (d. español, Entrevistador)
Caso, N. y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de
adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010 -
Volumen 3, Número 2, 145 - 1159.
Coll, C. y. (1988). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación.
Madrid: Edisiones Morata.
Constitucional, C. (1991). Costitución Política de Colombia. Bogotá: Centro de documentación
judicial.
Cordero, J. y Manchón, C. y Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores
condicionantes en España. Revista de Educación, 365.
Correa, J. J. (2004). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de Secundaria
en Cali. Sociedad y Economía, 81 - 105.
(DNP), D. N. (2005). Hacia una Colombia Incluyente. Bogotá: Marcela Giraldo editora.
Erazo, O. a. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y
complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica,, 144 - 173.
113

Espitia, R. E. y Carrascal, M. (2009). Iinfluencia de la familia en el proceso educativo de los


menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo-Colombia. investigación y desarrollo vol. 17,
n° 1, 84-105.
Estévez, D. M. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y
variables que lo puedan afectar. Revista Médica Electrónica.
Fernández, A. G. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigacion Socio Educativa. Costa
Rica: IDER.
Gardner. (2012). El desarrollo y la educación de la Mente. Barcelona: Paidós.
(Icfes), E. I. (2017). Experiencia acumulada en el levantamiento de datos de factores asociados,
2012-2015 SABER 3°, 5° Y 9°. Bogota: Mineducacion - Icfes
Lamas, H. A. (2015). Sobre el Rendimiento Académico. Propósitos y representacioenes, Vol. 3,,
313-386.
López, B. y Garfella, P. y Pérez, C. (2007). Enfoque de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa, 421-441.
López, G. C. (2009). Interacción familiar y Desarrollo Emocional de niños y Niñas.
Latinoaméricana de Ciencias Sociales. Juventud y Niñez, vol. 7, 3-19.
Martínez-Otero, V. (1997). Causas y Consecuencias del Rendimiento Académico. Caracas:
Fundamentos Colección Ciencia.
Mata, E. R. (2014). Influencia de los Factores Familiares en el Rendimiento Académico. Dialnet,
16-41.
MEN . (2011). Programa Para la Transformación de la Calidad Educativa. Bogota: Ministerio de
Educación Nacional.
MEN. (1994). Ley General de Educación . En MEN, Ley 115 (págs. 1-50). Bogotá: MEN.
Mendoza, R. (2013). Metodología Cuantitativa: Abordaje desde la Complementariedad en
Ciencias Sociales. Ciencias Sociales 141, 25-34.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. España: S.L. Fondo de Cultura
Económica de España.
Moreira, T. E. (2009). Factores Endógenos y Exógenos Asociados al Reendimiento Académico
en Matemáticas:Un Estudio Multinivel. Educación, Vol.33, 61-80.
Murillo, J. e. (2007). sobre eficacia Escolar. Investigación Iberoaméricana sobre eficacia escolar.
OCDE. (2016). Fomentando un crecimiento inclusivo de la productividad en América latina.
2016: Serie Mejores Políticas.
114

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2015). Actores Asociados


Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educacion. Santiago:
UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2015). Replantear la Educación
Hacia un Bien Comúnn Mundial. Francia: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2016). La educación al servicio de
los pueblos y el Planeta. Ediciones Unesco.
Palomino, M. y Dagua, A. (2010). Los problemas de convivencia escolar:: percepciones, factores
y abordajes en el aula. Revista de Investigaciones UNAD, 85-105.
Passarotto, A. L. (2010). OIR (OLIMPIADAS DE INGLÉS DE RAFAELA) . Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 139-148.
Pinzon, L. J. (1998). Los Insumos Escolares en la EducaciónSecundaria y su Efecto Sobre el
Rendimiento Académico de los Estudiantes:Un estudio en Colombia.
Piñeros, L. y Rodríguez, A. (1998). Los Insumos Escolares en la Educación Secundaria y su
Efecto Sobre el Rendimiento Academico de los Estrudiantes. Combia: The World Bank
Latin america and the Caribbean Regional office.
Rangal, A. & Gómez, L. (2017). La Participación activa de la familia en el proceso de
ERnseñanza - Aprendizaja. Tesis de de Maestria. Bucaramanga, Santander, Colombia.
Recio, M. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción
de los alumnos . Revista de Medios y Educación, 93-115.
Rojas, I. R. (2011). Hermeneútica para las Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias
Sociales. Espacios Públicos, vol.14, núm.31, 176-189.
Román, M. (2013). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina:
Una Mirada en Conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, vol. 11, núm. 2,, 33-59.
Roxana, P. (2011). Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina. Buenos
Aires: UNICEF.
Sampieri, R. F. (2010). Metodologia de la Investigacion . Mexico: Interamericana Editores S. A.
Santander, O. A. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y
complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, , 144 - 173.
Tejada, Y. N. (2003). Relación entre el Rendimiento Académico,, la Ansiedad ante los
exámenes, loa rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes de
primer año de Psicología de la UNMSM". Tesis (Psicólogo)-- Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Lima, Peru, Peru.
UNESCO. (2015). La educación para todos. Paris: Ediciones UNESCO.
115

UNESCO. (2015). La Educación al Servicio de los Pueblos y del Planeta. paris: Ediciones
UNESCO.
UNESCO. (2015). Replantear la Educación Hacia un Bien Comun. Francia: Ediciones Unesco.
UNESCO. (2016). Inequidad de género en los Logros de Aprendizaje en Educación Primaria.
Santiago de Chile:
UNESCO. (ICFES), P. d. (2016). Marco de factores asociados Saber 3°, 5° y 9° 2016. Bogota:
MEN
(UNESCO), O. d. (2016). La Educación al Servio de los Pueblos y el Planeta: Creación de
Futuros Sostenibles para Todos. fRANCIA: UNESCO.
UNESCO, O. d. (2011). COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN 2010. Montreal
Canada: EDICIONES UNESCO.
UNESCO. (2015). Factores Asociados Laboratorio Latinoaméricano de evaluación de la
calidad de la educación. Santiago: Ediciones Unesco.
"UNESCO", O. D. (2008). “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL
FUTURO”. CHILE: UNESCO.
UNESCO, O. d. (2016). Inequidad de género en los logros de Aprendizaje de Educación
Primaria. Santiago: Ediciones Unesco.
Unicef. (2011). Desarrollo adolescente y Derechos Humanos.
Valencia, C. M. (2016). Factores que Inciden en la Deserción estudiantil en el Progama de
Administación de Empreesas en una Institución de Educación Superior en la ciudad de
Bucaramanga. Bucaramanga: N/A.
Velandia, C. (2005). Metodología Interdisciplinaria. Medellín: Teoría del Color.

Webgrafía
Baumant, Zygmunt. (2011). La cultura en el mundo de la modernidad liquida. Buenos Aires:
fondo de cultura economica.com.
Mata, E. R. (2014). Influencia de los Factores Familiares en el Rendimiento Académico. Dialnet,
16-41.
MEN. (2015). www.mineducación.gov.co.
Palacios, R. M. (2002). www.monografias.com . Obtenido de - rudy_mendoza2@yahoo.es.
116

Unicef. (2011). Desarrollo adolescente y Derechos Humanos.


Valentini, R. (2008). reflexiones sobre el Fenomeno de la apatia en ambitos escolares.
recuperado el 23 de septiembre de 2016, de www.psicologia-online.com :
www.psicologia-online.com

Anexos

Anexo 1. Encuesta a estudiantes-caracterización

COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA


DANE 268820000393
BERLIN-TONA
ENCUESTA/ESTUDIANTES
La información que Usted nos comparte a continuación será utilizada para el desarrollo del programa de seguimiento al
rendimiento académico. Su colaboración es muy importante con el propósito de identificar los factores asociados a las
dificultades en su proceso de enseñanza aprendizaje y proponer estrategias de mejoramiento con aportes y compromiso de la
comunidad educativa.

IDENTIFICACIÓN
Institución Educativa:_______________________________Edad:________________Curso:__________

ANTECEDENTES ESCOLARES: escriba sí o no y justifique su respuesta


ITEM SÍ NO RESPUESTA ABIERTA

REPETICIÓN ESCOLAR

¿Ha repetido años?


¿Cuántos años ha repetido?
¿Qué grados ha repetido?
¿Según su criterio, ¿cuáles fueron las causas?
INASISTENCIA A CLASES

¿Falta con frecuencia a clases?


¿Cuántos días por semana falta a clases?
Las principales causas de ausencia a clase son
PRÁCTICAS EDUCATIVAS

¿Dedica tiempo al estudio fuera del colegio?


¿Cuánto tiempo dedica diariamente al estudio, fuera de su
jornada escolar?
¿Existe en su comunidad, barrio o localidad una biblioteca?
¿En caso de que exista, la visita?
¿Con qué frecuencia visita la biblioteca de su localidad,
comunidad o barrio?
¿Acostumbra a leer textos o escritos diferentes a los
asignados por el colegio?
¿En caso afirmativo, cuáles son sus lecturas preferidas?
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

De los siguientes elementos para el aprendizaje, ¿con cuál


de ellos cuenta Ud. en su casa? Textos, diccionarios,
enciclopedias, computador, internet
117

En caso de tener computador, ¿cuánto tiempo dedica a su


uso recreativo?
¿Hace uso del computador y la internet para actividades
relacionadas con sus estudios?
¿El uso del computador o la internet le ocasiona cambios en
los hábitos de sueño?
¿Se duerme a altas horas de la noche porque está en el
computador?

Anexo 2. Encuesta a Padres de Familia

COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA


DANE 268820000393
BERLIN-TONA
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
La información que Usted nos comparte a continuación será utilizada para el desarrollo del programa
de seguimiento al rendimiento académico. Su colaboración es muy importante con el propósito de
identificar los factores asociados a las dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos,
y proponer estrategias de mejoramiento con aportes y compromiso de la comunidad educativa.

IDENTIFICACIÓN

Edad: Sexo: Grado de su hijo:


Último grado de escolaridad:
Actividad económica actual:
Tipo de contratación laboral: indefinido__ temporal __ independiente __ informal__
Tipo de vivienda: propia___ arriendo ____ familiar_____
¿Recibe algún tipo de subsidio del gobierno? Si ___ No___ vivienda, escolar, desplazamiento,
catástrofe natural, otro.

EXPECTATIVAS DE LOS PADRES EN RELACIÓN A LOS HIJOS

¿Qué grado de escolaridad espera que alcance su hijo(a)? Primaria ____Bachiller ___ técnico
__universidad
¿Qué lugar tienen en su familia la lectura y la escritura? Muy importante__ importante __ básico__
no es importante___
¿Ud. considera que su hijo(a): debe dedicarse por completo a: *estudiar__ *debe trabajar y estudiar
__*debe trabajar cuando termine su formación profesional___
Su hijo(a) ya ha trabajado para colaborar con los gastos del hogar: Si__ No__
¿Qué sueña para sus hijos?

PRÁCTICAS EDUCATIVAS

¿En su región, localidad o barrio existe una biblioteca u otro sitio para consulta y lectura?
¿Ud. los ha visitado?
¿Habla con sus hijos de las lecturas que les interesan?
¿Con qué frecuencia leen en familia?
118

¿Supervisa el desarrollo escolar de su hijo(a)? Sí No


¿Cómo supervisa el desarrollo escolar de su hijo(a)? revisa a diario sus deberes__ ; colabora en el
desarrollo de tareas__ ; pregunta en el colegio __ ; lo regaña cuando no cumple sus deberes escolares
__ ; lo estimula cuando evidencia sus logros __ ; otros
¿Conoce Ud. las actividades que desarrolla su hijo(a) en clases? Si__ No__ Porque
¿Es importante conocer las actividades que realizan los estudiantes en las clases? Si__ No__
Porque

¿Controla el tiempo que su hijo(a) dedica al uso recreativo del computador? Si__ No __ Porque

Anexo 3. Encuesta a Estuciantes: Relación Estudiante-Docente

CUESTIONARIO N°1: ENCUESTA CON ESTUDIANTES PARA DETERMINAR LA RELACIÓN


ESTUDIANTE – DOCENTE COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO
MALA/
ITEM BUENA/SI REGULAR/NO A RESPUESTA
VECES ABIERTA
CONVIVENCIA/ambiente de aula
¿Cómo es su relación con los docentes?
¿Interrumpe con frecuencia en clase?
¿Recibe con frecuencia regaños de los
profesores?
¿Hace caso a su docente con el primer
llamado de atención?
¿Qué estrategias disciplinarias cree que
deberían aplicarse en la Institución?
AUSENTISMO DEL DOCENTE
¿Faltan con frecuencia a la Institución?
¿Cuándo su docente falta deja trabajos?
¿De qué tipo?
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
La Institución le facilita los recursos
necesarios para desarrollar sus tareas en
clase?
Tiene necesidad buscar materiales para
la clase fuera de la institución
educativa?
SISTEMA DE EVALUACIÓN
¿Con qué frecuencia le hacen
evaluaciones sus docentes?
¿Qué tipo de evaluaciones utilizan sus
docentes con más frecuencia?
¿Qué hace su docente cuando Ud.
pierde una evaluación?
¿Qué otro indicador, aparte de la
evaluación, cree que debería aplicar su
docente en su asignatura?
¿Qué valor porcentual cree Ud que
deben tener las evaluaciones escritas en
119

la aprobación de la asignatura?
PRÁCTICAS DE AULA
¿Qué didácticas o prácticas de aula
utilizan sus docentes en el desarrollo de
las asignaturas?
120

Anexo 4. Encuesta a Docentes Relacion Docentee-Estudiane

CUESTIONARIO N°2: ENCUESTA CON DOCENTES PARA DETERMINAR LA RELACION:


DOCENTE – ESTUDIANTE, COMO FACTOR PARA DETERMINAR EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO
MALA/
ITEM BUENA/SI REGULAR/NO A RESPUESTA
VECES ABIERTA
CONVIVENCIA/ambiente de aula
¿Cómo es su relación con los estudiantes?
¿Es Interrumpido con frecuencia en clase?
¿Se ve obligado a regañar a sus alumnos?
¿Le Hacen caso los alumnos con el primer
llamado de atención?
¿Qué estrategias disciplinarias aplica con
mayor frecuencia con sus estudiantes?
AUSENTISMO DOCENTE
¿Faltan con frecuencia a la Institución?
Cuando falta deja trabajos? ¿De qué tipo?
¿Cuáles son las principales causas de su
ausencia a clases?
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
La Institución Educativa le facilita los
recursos necesarios para planificar sus
clases?
Tiene necesidad de salir de la Institución a
buscar materiales para preparar su clase?
SISTEMA DE EVALUACIÓN
¿Con qué frecuencia evalúa a sus
estudiantes?
¿Qué tipo de evaluaciones utilizan con más
frecuencia?
¿Qué proceder sigue cuando un alumno
pierde una evaluación?
¿Qué otro indicador, aparte de la
evaluación, aplica usted en su asignatura?
¿Qué valor porcentual cree Usted que
deben tener las evaluaciones para la
aprobación de una asignatura?
PRÁCTICAS DE AULA
¿Qué tiempo extra jornada laboral dedica
en preparar la próxima clase?
¿Dedica timpo extraclase para refuerzo a
estudiantes con dificultades de aprendizaje?
¿Da uso del PC y la Internet para
actividades relacionadas con sus clases?
121

Anexo 5. Hológrafo Social

-Resultados Rastreamiento Biográfico-

Factores que Inciden en el rendimiento académico de los Estudiantes

Subsistemas Factores Exógenos Factores Endógenos

SO1- Parentesco  Alta movilidad


 Diversos tipos de familia
SO2-Salud  No existe cultura de prevención
y cuidado del cuerpo.
SO4- Lealtad  Necesidad de tener amigos
 Amistades duraderas
SO5- Recreación  Poca disponibilidad de
escenarios para la recreación y
uso de tiempo libre.
SO6-  Medios de comunicación y consulta
Comunicación limitados
SO7- Educación  Proyección a nivel profesional
 Importante, la relación con los docentes
S08- Patrimonio  Poco recurso económico
 Necesidad de producir
S09- Producción  Poco tiempo dedicado al estudio
 El dinero, como medio para alcanzar
metas
S11-Seguridad  Personas de confianza: sus amigos
 Poco reflexivos a la hora de tomar
decisiones.
S12-Politica  No les interesa la política.
122

Anexo 6. Validación

Validación de la Propuesta

Encuesta de validación por criterio de expertos Estimado/a Señor(a)


______________________________________________, con cédula N° _________________;
le agradecemos de antemano su valiosa colaboración en el proceso de validación de criterio de
expertos para la propuesta educativa “Factores que Inciden en el Desempeño Académico de los
Estudiantes de la Básica Secundaria”, trabajo planteado como resultado de la investigación de la
Maestría en Educación para concluir la Tesis de grado.
En esta primera parte de la encuesta por favor complete la información solicitada.
Profesión: ________________________
Institución en que labora: ____________________________
Años de experiencia: ________________________________
Grado certificado: _________________________
Grado académico: _________________________
Evalúe los siguientes componentes, de la tesis teniendo en cuenta los aspectos planteados y
las escalas respetivas de valoración. Marque con una X.

Muy Adecua Poco No


Criterios
adecuado do adecuado adecuado
Objetivos de la propuesta
Diagnóstico
Metodología
Análisis de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones

Sugerencias: ____Ninguna ____Todo muy bien.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Fecha: __________________________________ Firma: __________________________

También podría gustarte