Está en la página 1de 8

TEMA 1. ¿QUÉ ES LA ESCRITURA?

INRTRODUCCIÓN

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESCRITURA?

Hoy en día contamos con un Modelo Teórico que nos ayuda a entender
en que consiste la actividad de la escritura, este modelo se conoce con el
nombre de visión no tan simple de la escritura que podemos ver en el siguiente
gráfico:

TRANSCRIPCIÓN

Para llegar a escribir un texto el alumnado debe adquirir las habilidades


de transcripción, es decir, dominar tanto la caligrafía como la ortografía de las
palabras.

FUNCIONES EJECUTIVAS

¿Cuáles son las funciones ejecutivas?

Estas son el conjunto de habilidades que nos permiten planificar


objetivos y organizar actividades, mantener atención, y persistir a través de la
revisión y regulación para escribir un texto.

MEMORIA DE TRABAJO

El modelo de la visión no tan simple de la escritura funciona como una


pirámide en las que las habilidades de transcripción y las funciones ejecutivas
constituyen la base que permitirá alcanzar la meta final de generan los textos.
Dichas habilidades trabajan en conjunto y confluyen la llamada memoria de
trabajo.
La memoria de trabajo tiene un rol fundamental. Es la responsable de
retener la información en la mente mientras estamos realizando una tarea
determinada. Incluye la habilidad de incorporar nuevos conocimientos a los
previos para el desarrollo de estrategias en la resolución de problemas que
puedan aparecer en la tarea. En definitiva en la memoria de trabajo confluye
toda la información y se transforma en texto escrito. Veamos un ejemplo:

Imaginemos la tarea de escribir una carta a un amigo.

 Cuando un niño se enfrenta a este ejercicio se ponen en marcha habilidades


caligráficas y ortográficas que le permiten conocer como se escriben
correctamente las palabras.
 Además, al mismo tiempo que el niño escribe las palabras, va planificando
qué es lo próximo que debe escribir o revisando lo escrito.
 Todas estas tareas tienen lugar en la memoria de trabajo y como dijimos
anteriormente permiten alcanzar el objetivo final de generar un texto, en este
caso escribir una carta a un amigo.
Por lo tanto para alcanzar el objetivo final de realizar un texto el
alumnado tiene que practicar múltiples actividades.
Por todo ello la escritura es una destreza compleja que requiere poner
en marcha una gran cantidad de procesos que convergen en esta pirámide y
que hacen que su adquisición sea de progresión lenta y que no presentan
dificultades.

 Los procesos motores y léxicos formarían parte


de la transcripción.
 Los procesos de
regulación, planificación y
revisión forman parte de las
funciones ejecutivas.

PROCESOS COGNITIVOS
DE LA ESCRITURA.

Desde que
un niño realiza su
primer trazo
hasta que
escribe
textos

atraviesa
varias etapas en las que se ponen en juego procesos
cognitivos diferentes.

1. El niño comienza a iniciarse en la escritura desde el momento en que


coge el lápiz para realizar sus primeros trazos y letras.
2. PROCESOS MOTORES. Es en este momento cuando se ponen en
juego los procesos motores.
3. PROCESOS LÉXICOS. Las letras comenzarán a unirse para formar
palabras. Las diferentes estrategias que utilice para escribirlas se
engloban dentro de los procesos léxicos.
4. CONSTRUCCIÓN SEMÁNTICA. Cuando el niño comienza a enlazar
esas oraciones para construir frases es cuando empieza a utilizar las
palabras funcionales o los signos de puntuación
5. PLANIFICACIÓN. Cuando el niño ya enlaza y organiza las oraciones
para componer un texto complejo, ya está haciendo uso de la
planificación y revisión de lo escrito.

¿PERO CÓMO SE INTERRELACIONAN ESTOS PROCESOS?

Estos procesos se van desarrollando poco a poco, no progresan de


manera independiente, sino que se interrelacionan entre ellos. Si uno de los
procesos no funciona entonces todos los demás procesos se verán afectados.
Y todo ello afectará a la escritura propiamente dicha.
ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ESCRITURA

Debido a la complejidad que entraña la escritura y a la cantidad de


procesos involucrados en la misma, cuando hablamos de la enseñanza de la
escritura debemos tener claro que las destrezas a enseñar varían según el
momento evolutivo.

 Durante los primeros años de aprendizaje de la escritura todos los esfuerzos


están centrados en alcanzar la legibilidad y la fluidez del trazo, así como de
escribir correctamente las palabras.
Más tarde cuando se consiguen automatizar estos aspectos toda la atención
se centra en la redacción o composición escrita de textos.
En términos generales, esto sucede en este orden, sin embargo, la fluidez en
el trazo del grafismo, pero sobre todo la ortografía, sigue influyendo de forma
muy intensa en la redacción escrita.

EL CURRÍCULO EN LA ESCRITURA

Según el DECRETO 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la


ordenación y el currículo de 2º ciclo de Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de Canarias.
Se establece una aproximación a la lengua escrita a través de:
-La valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación,
información, disfrute e iniciación en su uso para realizar tareas
contextualizadas en el mundo real.
-La interpretación de imágenes grabados, fotografías, etc. que acompañen a
textos escritos, estableciendo relaciones entre unos y otros.
-La diferenciación entre el código escrito y otras formas de expresión gráfica.
-La curiosidad por conocer distintos tipos de textos y reproducirlos según sus
posibilidades.
-La adquisición de habilidades perceptivo-motoras: memoria visual, orientación
espaciotemporal, discriminación y manipulación de figuras, objetos e imágenes.
Además se establece una aproximación a la lengua escrita a través de:
-La utilización de algunos conocimientos convencionales del sistema de la
lengua escrita (direccionalidad, linealidad, orientación izquierda derecha,
situación y organización del papel, etc.)
-La identificación de palabras escritas significativas y familiares (nombres,
productos comerciales, material del aula…). Percepción de diferencias y
semejanzas entre ellas.
-El uso, gradualmente autónomo de recursos y fuentes de información escritos
en diferentes soportes (folletos, cuentos, cómics, biblioteca del aula, etc.)
Utilización progresivamente apropiada de la información que proporcionan.
-La escucha atenta de narraciones, explicaciones, instrucciones o
descripciones en la lengua extranjera y en la lengua materna leídas por otras
personas.

EL CURRÍCULO DE LA ESCRITURA

Si consultamos el decreto 89/2014 del 1 de agosto, por el que se


establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Canarias.
Veremos que los criterios de evaluación directamente vinculados con la
escritura hacen referencia a la producción de textos y a la utilización del código
lingüístico.
Vemos como en 1º y 2º de Primaria se le da más importancia a la
caligrafía y a la ortografía. Y que a partir de 3º de Primaria se le da importancia
a la ortografía y la caligrafía además de a la escritura de oraciones complejas y
a la planificación de la escritura de textos.

Como podemos ver en


el cuadro, el currículum se ha
dividido en producción de textos y
utilización del código lingüístico.
En resumen el currículum está planteado en orden de complejidad
creciente acorde con los procesos cognitivos de la escritura.

 1º y 2º EDUCACIÓN PRIMARIA: En los dos primeros cursos, se pone el


énfasis en los procesos léxicos u ortográficos (es decir, en la caligrafía y
en la escritura de palabras y textos sencillos)
 3º EDUCACIÓN PRIMARIA: A partir de tercero comienza la instrucción
en procesos sintácticos de planificación y composición (es decir, en la
escritura de oraciones y textos)

También podría gustarte