Está en la página 1de 41

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

(SEGUNDO PARCIAL)

NICOL TRUJILLO BECERRA


WILLIAM ANDRES HURTADO CHILITO
ANTONY VARGAS BETANCOURT

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


INGENIERIA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2019
LOGISTICA (CADENAS DE ABASTECIMIENTO) CON RELACION AL
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL, DEPARTAMENTAL,
MUNICIPAL

NICOL TRUJILLO BECERRA


WILLIAM ANDRES HURTADO CHILITO
ANTONY VARGAS BETANCOURT

SEGUNDO PARCIAL INTRODUCCION A LA INVESTGACION

PRESENTADO A:
MARIA MERCEDES SINISTERRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


SANTIAGO DE CALI
2019
CONTENIDO

1. Introduccion………………………………................................………………..4

2. Problema de investigación……..................................................................5
-planteamiento del problema
-formulación del problema

3. Reflexión acerca de los planes de desarrollo


Nacional, departamental y municipal………………………………………8

4. Borrador artículo de reflexión…………………………………………….12

5.Fichas de trabajo y fichas de obra……………………………................13

6. Anexos……………………………………………………………………………….32

7. Bibliografía…………………………………………………………..41
INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Al pasar las décadas, Colombia ha superado obstáculos en materia de innovación de
procesos logísticos en toda la cadena de suministro, la economía y productividad se ha
migrado a campos donde están en juego desafíos importantes donde existe
incertidumbre por la competencia global, pero a su vez este campo es bastante
favorable por las grandes oportunidades de competir por bienes y servicios de menor
valor y buena calidad. En la actualidad Colombia está transitando hacia un país
moderno, con mercados amplios y competidores atractivos. Sin embargo a nivel
internacional el mercado es mucho más robusto y los productos básicos no alcanzan
en algunos de los casos los estándares de calidad y procesos logísticos de toda la
operación no alcanzan a ser competitivos.

Sin embargo, existen diferentes compañías la cual están en proceso constante de


evolución y tienen como uno de sus principales objetivos garantizar una eficaz y
eficiente logística, para ellos busca que todos los procesos de la cadena de suministro
atraviese un canal satisfactorio desde que se realiza los pedidos hasta que se ponga a
disposición el producto final, esto con relación al correcto control de los valores
económicos, tiempo de respuesta y tiempos para dar respuesta a los diferentes
resultados que exige la organización, este proceso ha sido de gran importancia
estratégica para el mercado ya que permite mantener y mejorar las principales
relaciones de los proveedores de la cadena.
Existen factores que se deben mejorar en las empresas para satisfacer la demanda de
los clientes al interno y externo del país, retrasos en procesos que ocasiona que sea
gastado del presupuesto anual en promedio un 17% a diferencia de países en Europa
del 10%, con esto se puede establecer que el país se encuentra en un atraso en la
infraestructura y por estos factores ocasiona dificultades en la logística empresarial.
Otro de los factores que existen en las organizaciones es el bajo índice en la actividad
innovadora, esto debido a que no se tienen unas bases sólidas para el crecimiento
económico del país, es decir que desde las empresas el cual son el aparato productivo
del país, se deben identificar los factores internos y externos que no permiten el
crecimiento en materia de innovación, es por esto que de acuerdo a investigación
realizada por DNP, GEM- 2015 y Kantis indica que las empresas:
No cuentan con personal altamente calificado, debido al costo para el pago de sueldos.
Diferencias en inventarios, físicos y digitales.
Utilizan procesos y procedimientos inapropiados e informales pero que si son útiles
para ellos, debido a que son de bajo costo operacional.
Cuentan con pocas formas de financiación de proyectos de innovación, esto ha
ocasionado que en su mayoría son recursos son propios y no alcanza por presupuesto.
La cooperación entre empresas es muy baja, esto lo que ocasiona es negar el acceso al
conocimiento e ideas de mejora para cada uno.
De acuerdo al informe de Competitividad nacional “entre el 2007 y 2014 la inversión
de la industria manufacturera en ACTI se concentró en la compra de maquinaria y
equipo, aunque la participación de este ítem sobre el total de inversión en ACTI se
redujo del 90% al 75% en ese período. Por su parte, entre 2007 y 2014 la
transferencia tecnológica y la ingeniería y diseño ganaron importancia, al pasar del
1,2% al 9,8% y del 1,9% al 10,4%, respectivamente”. Sin embargo durante el periodo
2011 – 2014 se evidencia reducción en innovación en la cantidad de empresas en el
sector industrial, esto quiere decir que este tipo de sector ha optados por utilizar
procesos habituales que podrían ocasionar tiempos de respuesta bastante demorados
para la operación en algunos de los casos perdidas de materia prima o desgaste de
talento humano.
El transporte es un factor que afecta la cadena de suministro, a pesar de que el país
cuenta problemas topográficos por contar con tres cordilleras lo cual impide un
directo y transversal transporte terrestre de mercancías se suma vías en mal estado,
parque automotor bastante obsoleto, costos elevados de peajes y combustible, sin
embargo la corrupción, que existe en los puertos aduaneros y tramitología a la hora de
importar o exportar mercancías.
Los sistemas de información, no generan satisfacción total en toda la cadena de
suministro ya que tiene falencias en el control y sistematización de procesos, falta de
disposición de todos los valores de los productos, automatización de notificaciones de
todas las cadenas.
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar los procesos de la logística y cadena de suministro de las pequeñas y


medianas empresas?
En Colombia se deben mejorar las políticas que se encuentran establecidas en los
siguientes aspectos:
En el interior de las organizaciones:
Mejorar los procesos que habitualmente son generados manualmente, pasar la
barrera de lo física a lo digital porque estamos en la globalización de los mercados y
las solicitudes órdenes de compra, peticiones y mecanismos de comunicación, estos
son realizados a través de plataformas de información, sin embargo existen
estándares de calidad para la efectiva organización y disposición de productos por
esto siempre es importante la constante comunicación entre otras organizaciones
para así conocer las tendencias del mercado, las bodegas de almacenaje tener
personal calificado para que todo opere con estricto orden, esto reduce costos a la
hora de inventarios y de tiempos de respuesta.
Aunque existen otras factores externos a nivel social el cual se encuentra relacionado
cn las políticas que se establecen en el gobierno, por ejemplo:
Para el transporte, mejorar las vías, adjudicar proyectos de gran envergadura que
permitan que zonas donde no cuentan con gran productividad puedan generar
progreso al país y asi integral eficazmente toda la cadena de abastecimiento,
establecer políticas que mejoren los costos en fletes, combustible y de peajes, esto
ocasiona que grandes empresas piensen en salir del país.
Desigualdad:
Cada vez Colombia se encuentra más lejos de encontrar esa igualdad, de la que tanto
prometen los gobernantes. De acuerdo a resultados obtenidos por la ONU, Colombia
es el Tercer país con mayor desigualdad, solo es superado por Haití y Angola en el
informe de desarrollo humano en 2011, según este informe también se obtuvo que la
pobreza extrema aumento 8,5 % en 2016. Con estos resultados podemos decir que no
es más que una triste realidad que atraviesa nuestro país, donde los “Ricos son más
ricos y los pobres más pobres”.

En educación:
En materia de educación Colombia se encuentra mal ubicada con respecto a otros
países. El Ministerio de Educación a través de un estudio realizado entre los años
2006 y 2015, encontró que el país que la cobertura en preescolar ha disminuido
alrededor del 50%, con esta cifra se puede decir que no al canceremos a lograr que los
niños puedan obtener una educación digna, no solo por la cobertura, sino también por
la falencia que ahí con la alimentación y ayudas económicas para elementos escolares,
incluyendo dotación. Por las diferentes circunstancias es como observamos a diario
niños trabajando en los semáforos, por ende el índice de deserción será alto.
Innovación ciencia y tecnología
En la generación de conocimiento se ha logrado grandes avances en la investigación y
también en patentes, pero los resultados obtenidos comparados con otros países no
son lo suficiente altos, esto debido al poco presupuesto que se asigna para
investigación, los apoyos de las empresas privadas y públicas no son suficientes para
que la gran mayoría de investigaciones terminen dando buenos resultados, quedan en
gran medida en el limbo, donde a muchos les toca salir adelante con poco. Otro
aspecto relevante es el acceso a las Tecnologías de Información, aunque este vaya en
aumento, hace transferir el conocimiento en generar a la ciudadanía para sacarle el
mejor provecho productivo a las herramientas tecnológicas, generar ideas
innovadoras a través de las TIC para resolver problemas sociales, de movilidad, de
salud, económicos, entre otros.
REFLEXION SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL ENFOCADO
HACIA LA LOGISTICA

En el plan de desarrollo nacional podemos encontrar el Pacto por el transporte y la


logística para la competitividad y la integración regional. El gobierno nacional ha
entendido la necesidad de apoyar y fortalecer el sector logístico haciendo una gran
inversión en el sector productivo del país por ende, ha destinado una gran cantidad
de recursos direccionados a los siguientes puntos.
1. Gobernanza e Institucionalidad moderna para el transporte y la logística eficientes
y seguros
2. Movilidad urbano-regional sostenible para la equidad, la competitividad y la
calidad de vida
3. Corredores estratégicos intermodales: red de transporte nacional, nodos logísticos
y eficiencia modal
El Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional
busca afianzar la economía de nuestro país, es por esto que el ministerio de transporte
debe velar por el cumplimiento de lo estipulado en los artículos 72 al 79 del plan de
desarrollo nacional donde se establece desde la intervención de la red vial, fluvial y
aeroportuaria de las regiones, hasta la financiación y sostenibilidad de las mismas.
La red de transporte nacional es la de mayor inversión en este sector, el gobierno ha
entendido la necesita de brindar mejores herramientas para el sector productivo, esto
con el fin de lograr mayor inversión extranjera y desarrollo interno por parte de la
industria. Este desarrollo puede traer muchos beneficios para las regiones, estos
beneficios se ven traducidos en educación, salud, proyección social y generación de
empleo para las regiones afectando de manera positiva en el crecimiento de nuestro
país.
REFLEXION SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
ENFOCADO HACIA LA LOGISTICA

La competitividad departamental es uno de los pilares de la actual gobernación, para


ello ha establecido en el plan de desarrollo departamental, para esto a desarrollado
una hoja de ruta para el fortalecimiento de esta estructura, la inversión social es la
gran apuesta de la actual gobernación lograr mejoras en la comunicación entre los
entes gubernamentales y privados para fortalecer instituciones y mejorar la calidad
de vida de los habitantes del departamento, este enfoque hace que se pierda un poco
lo establecido en el plan nacional de desarrollo ya que la priorización del gobierno
departamental no tiene un claro objetivo hacia el desarrollo logístico de la industria
del valle del cauca, debemos tener en cuenta que el departamento está muy bien
encaminado en el tema de crecimiento económico con relación al resto del país. Si
bien el Dane arroja cifras muy optimista de nuestro departamento con un crecimiento
de 2,7 % desde 2016 y se espera un crecimiento aumente hasta 3,2 % al finalizar el
año 2019, no se debe dejar de prestar atención a este sector. Debemos tener en cuenta
que en la región suroccidente el valle es el líder en todos los indicadores positivos,
esto nos da una gran herramienta para seguir atrayendo la inversión extranjera. Esta
inversión se ve atraída por la infraestructura vial de nuestro departamento, la cual ha
sido resaltada por diferentes entes internacionales por la conectividad con el puerto
de buenaventura y el aseso al terminal aéreo de la ciudad de Palmira.
Podemos llegar a la conclusión de que no se debe dejar de lado el desarrollo logístico
de la región ya que si bien tenemos un panorama favorable, este puede llagar hacer
mucho mejor gracias, a las herramientas con las que cuenta el departamento
actualmente.
REFLEXION SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ENFOCADO HACIA LA LOGISTICA

En el plan de desarrollo municipal podemos encontrar reglas claras para el sector


económico, estas reglas están enfocadas en fortalecer el ámbito empresarial del
municipio para lograr el beneficio de generación de empleo digno y seguro para los
habitantes en situación de vulnerabilidad. Se apoya de manera directa a las pymes
para logara su crecimiento de manera rápida y segura. Si el crecimiento llega a lo
esperado por el gobierno municipal esto podría arrojar unos grandes beneficios en
diferentes indicadores tales como:
•Salud
•Social
•Educación
•Institucional
•Desarrollo familiar
•Seguridad
La proyección de una Cali más competitiva, ha generado para la industria una
motivación extra para los empresarios del municipio al estar apoyados de primera
mano por la administración municipal, con proyectos de seguridad y cooperación se
busca afianzar el desarrollo logístico que se ve traducido en mayor inversión del
sector privado, y arroja unos excelentes resultados a nivel social.

Conclusión
Los diferentes entes gubernamentales entienden la importancia del desarrollo del
sector industrial para esto disponen de diferentes normas y reglas para la inversión
de recursos que impactan de manera directa en este campo, estos esfuerzos deben ser
desarrollados entre los entes oficiales y el sector privado ya que el fortalecimiento de
la industria genera mayor desarrollo para las regiones. Este desarrollo trae consigo
mejor calidad de vida, educación y fortalecimiento de las economía, que al final
impactan de manera directa en al PIB (producto interno bruto) de nuestro país, y con
excelentes resultados podemos atraer mayor inversión extranjera y un mejor
posicionamiento a nivel internacional.
BORRADOR ARTICULO DE REFLEXION

De acuerdo al plan de desarrollo nacional tiene tres pilares fundamentales los cuales
son, paz, equidad y educació n para alcanzarlos se han determinado unas estrategias
las cuales son fundamentales para lograr el objetivo principal: 1. Infraestructura y
competitividad, 2. Movilidad, 3. Transformació n del campo, 4. Consolidació n del
Estado social, 5. Buen gobierno.
Con relació n al campo de investigació n que se está abordando el equipo de trabajo,
podemos definir que Colombia necesita generar nuevas conexiones en el campo
logístico, un ejemplo de esto es la poca inversió n en los centros de acopio industriales,
zona franca , puertos y aeropuertos aunque avanzan a ritmo medio con grandes
inversiones , hace falta generar crecimiento en este sector para que la competitividad
y productividad del país y de la regió n sea de una forma má s eficaz y eficiente.
Facilitar infraestructura especializada es crucial para que reduzcan los costos
logísticos, los tiempos de transporte y las distancias entre los puntos de entrega, para
que esto pueda funcionar el gobierno necesita el apoyo del sector privado para
realizar obras altamente especializadas para así evitar perder en este campo por la
falta de estructuració n , por vulneraciones en los procesos de contratació n o porque la
construcció n queden obsoletas.
La integració n de má s compañ ías a la má xima certificació n de calidad OEA (operador
econó mico autorizado) genera mayor confianza en las empresas hacia el sector del
comercio exterior aumentando la confiabilidad del Estado colombiano y sus
autoridades aduaneras, al incrementar los niveles de confianza podemos disminuir
controles generando así un canal exprés.
Se puede concluir que el gobierno en reiterado ocasiones ha promovido la necesidad
de implementar un programa de desarrollo y apoyo logístico, pero lastimosamente no
se ha podido concretar , debido a los caminos espinosos con la asignació n de los
recursos econó micos, para lograr este objetivo, es importante que el gobierno
comprenda, que se debe integrar el sector pú blico y privado, para así generar
actividades especializadas que permitan una ejecució n a través de prá cticas
ordenadas y así se pueda fortalecer el desarrollo logístico del país.
Se puede concluir que Colombia es un país que cuenta con personal altamente
calificado para desarrollar estrategias de comunicació n y logística con otros países,
pero el sector político desvía recursos a otros sectores como el de la fuerza militar,
educació n , salud , sin pensar que existen otros sectores importantes que permiten
obtener una mejor imagen y calificació n en los procesos logísticos a nivel mundial.
FICHA DE OBRA

Obra No: 978—958—648-722-1 Tipo: Bibliográ fica Investigador: Nicol Trujillo


Becerra
Titulo: Gestió n logística en centros de distribució n, bodegas y almacenes.
Titulo Original: Gestió n logística en centros de distribució n, bodegas y almacenes.
Autor: Luis Aníbal Mora García. Idioma : españ ol
Traductor: _______________________ Prologo: Alexander acosta quintero
Volumen: 1 Colecció n: 1 Pá ginas: 244
Editorial: Bogotá : Ecoe Ediciones
Añ o:2011
Datos de la Biblioteca:
Biblioteca: Universidad libre – Biblioteca central. No Colecció n: 1
Clasificació n: logística (distribució n)

CLASIFICACION

Palabra Clave 1: logística Palabra Clave 2: Distribució n. Palabra Clave 3: mercancías.

TEXTO

Esta obra se enfoca en la aplicació n de las mejores prá cticas logísticas de clase
mundial en gestió n logística en centros de distribució n, almacenes y bodegas; cuya
adecuada y eficiente aplicació n en los procesos de recibo, almacenamiento,
separació n, alistamiento y despacho de mercancías constituyen un factor clave de
éxito para la gestió n efectiva competitividad de las cadenas de abastecimiento y
distribució n de las organizaciones modernas
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 1 TIPO: Idea


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 001
PAGINAS CONSULTADAS: 2-12

TEXTO

El propó sito de esta obra es la actualizació n y el aná lisis de las herramientas, mejores
prá cticas y tendencias exitosas en la gestió n de almacenamiento y cuyo objetivo es la
evaluació n ,clasificació n y comparació n con las mejores prá cticas logísticas utilizadas
en los centros de distribució n, bodegas , almacenes y con los má s altos está ndares de
operació n logística ; de esta manera poder proyectarse la operació n logística a
mediano plazo de acuerdo con las tendencias del mercado y los desarrollos
tecnoló gicos del mercado, el objetivo es entonces convertir la logística de
almacenamiento en una ventaja competitiva sostenible para empresas de clase
mundial y tener un desempeñ o efectivo para el aumento del nivel de servicio al cliente
interno y externo.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 2 TIPO: C


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 002
PAGINAS CONSULTADAS: 2-12

TEXTO

Los almacenes ,bodegas y los centros de distribució n constituyen un factor clave de


éxito para la gestió n efectiva de la cadena de abastecimiento y distribució n de una
organizació n que crece en ventas; sin embargo no han sido valorados por las altas
gerencias de las organizaciones modernas y con muchas falencias de organizació n y a
la vez oportunidades de mejoramiento en sus procesos de almacenamiento y de
dimensionamiento del impacto , en la operació n logística de los centros de
distribució n, que habitualmente desarrollan sus actividades cotidianas sin un enfoque
de planeació n integral, y por lo tanto , sin la aplicació n de las mejores prá cticas en las
actividades que son actualmente criticas como son los procesos de recibo,
almacenamiento , separació n, alistamiento y despacho de mercancías, y que de
conocerse y aplicarse en forma progresiva y efectiva contribuirá en la generació n de
valor a la operació n logística de la empresa mediante la aplicació n efectiva de las
técnicas , metodología ,herramientas y desarrollos tecnoló gicos con el fin de convertir
la logística del centro de distribució n en una ventaja competitiva para las empresas
modernas y configurar un desempeñ o eficiente y efectivo para el aumento del nivel de
servicio para los clientes internos y externos.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 3 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 003
PAGINAS CONSULTADAS: 15-45

TEXTO

El proceso de recibo de mercancías es la primera operació n que tiene lugar en un


almacén o centro de distribució n, bien sea de materias primas, producto en proceso o
producto terminado. Esto en relació n a lo que tiene que ver con el flujo de las
mercancías al interior de dicho almacén o centro de distribució n, proceso que a su vez
se completa al momento previo de almacenar o ubicar las mercancías recibida en sus
respectivas ubicaciones dentro de las instalaciones del almacén o centro de
distribució n , es decir, una vez la mercancía es descargada , revisada, validada y puesta
en zonas de trá nsito o de espera para ser almacenada , bien sea en el mismo momento
o posteriormente al recibo.
Por todo lo anterior, el proceso de recibo es fundamental dentro de la operació n
logística de los almacenes o centros de distribució n, pues un error cometido en esta
actividad puede ocasionar diversos inconvenientes, dentro de los que se destacan
principalmente los siguientes: 1.diferencias en los inventarios, es decir, que la
cantidades y referencias de las existencias físicas no coincidan con las que debiera
haber segú n los registros del software de gestió n en los inventarios .2. ingresar
productos con empaques deteriorados que ocasionen averías o dañ os posteriores a
los mismos productos .
FICHA DE OBRA

Obra No: 978-607-707-421-2 Tipo: Bibliográ fica Investigador: Nicol Trujillo Becerra
Título: La seguridad en los puertos.
Titulo Original: La seguridad en los puertos.
Autor: Ricard Mari, Jaime Rodrigo de laurá cea, Á lvaro Libran. Idioma : españ ol
Traductor: _______________________ Prologo: 001
Volumen: 2. Colecció n: 1 Pá ginas: 280
Editorial: 2013 alfaomega grupo editor,S.A de C.V
Añ o:2012
Datos de la Biblioteca:
Biblioteca: Universidad libre – Biblioteca central. No Colecció n: 1
Clasificació n: Seguridad (puertos)

CLASIFICACION

Palabra Clave 1: seguridad Palabra Clave 2: puertos. Palabra Clave 3: Sistemas de


protecció n

TEXTO
Desde numerosas admiraciones se ha impulsado el incremento de la seguridad en los
buques y puertos. Como ya ocurrió en la década 1970 con la seguridad en los
aeropuertos, en los inicios del siglo XXI, se trata de crear un espacio seguro en el
entorno del transporte marítimo. La organizació n marítima internacional ha
manifestado que todas las medidas que se apliquen deben ofrecer un sustancial
aumento de la seguridad sin entorpecer el nivel operativo de los buques y los puertos.
Por otro lado, es obvio que no se debe instrumentalizar la seguridad portuaria con
planteamientos y consideraciones que hagan de ella la ú nica opció n de defensa frente
a las amenazas existentes en términos de protecció n. En la seguridad aeroportuaria se
han creado nuevos círculos de seguridad y se han reforzado los existentes, pero
¿realmente son eficaces frente a la actual amenaza? Muchos de estos círculos no han
impedido el acceso de armas y explosivos a bordo de aviones en el curso de auditorías.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 1 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 001
PAGINAS CONSULTADAS: 5-30

TEXTO

Dada la importancia que adquiere el buque hasta convertirse en arma si se le da esa


finalidad, o en vector de un arma de destrucció n masiva, o en el medio de transporte
de una carga peligrosa, sin ser consciente de ello, a menos que se tomen las medidas
adecuadas en materia de protecció n marítima y control.
El hecho de considerar los aspectos del PPB que constituyen las medidas esenciales a
partir de las cuales pueden determinarse los niveles de eficacia en la protecció n de un
buque: accesos, zonas restringidas, manipulació n de la carga, entrega de provisiones,
equipajes no acompañ ados y vigilancia de la protecció n del buque, permite agruparlos
segú n el grado de vulnerabilidad estructural (tipo de buque), operativa (trá ficos)y el
de rigor de sus tripulaciones (especialidad).
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 2 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 002
PAGINAS CONSULTADAS: 5-30

TEXTO

Las instalaciones portuarias, al abrir sus puertas en la segunda mitad del siglo XX,
Perdieron el control de accesos que antiguamente poseían como zona estratégica de
una ciudad .De esta forma, las ciudades contiguas a ellas encontraron un á rea de
esparcimiento donde los ciudadanos podían pasear y realizar actividades lú dicas. La
situació n actual crea la necesidad de volver al statu quo de zona estratégica que
poseían. No obstante, en algunos caos la gestió n de puerto permitirá establecer una
zona de libre trá nsito para no romper con la situació n actual de forma traumá tica.
El principal factor diferenciador y multiplicador del riesgo en una instalació n
portuaria lo constituye la característica esencial de su permanente actividad: 24 horas
al día, 365 días al añ o, por si fuera poco, establecer un perímetro seguro creando una
burbuja protectora es prá cticamente imposible con los medios técnicos actuales, sin
contar con la falta de presupuesto bastante comú n en la mayoría de los puertos. A ello
se suma en numerosas ocasiones que los trabajadores portuarios desconocen los
conceptos relacionados con la seguridad, una limitada utilizació n de los sistemas de
seguridad física y la escasez de recursos dedicados a estos conceptos
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 3 TIPO: C


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 003
PAGINAS CONSULTADAS: 5-30

TEXTO
Debido a que los puertos son infraestructuras críticas, los riesgos a los que se
enfrentan día a día son un reto para la seguridad de cada país puesto que estos van
desde el robo, el ingreso de armas, químicos, trá fico humano, terrorismo, etcétera, por
lo que es importante estar pendientes de todos los puntos críticos donde pueda
suscitarse un delito o salir y acceder cualquier tipo de mercancía ilegal.
Barone explicó que a partir del mayor intercambio comercial, el volumen de
embarcaciones que transportan mercaderías se ha incrementado. Las dificultades
para agilizar la carga y descarga de contenedores han producido un aumento de los
tiempos de espera en puerto que, ademá s de generar costos por ineficacia,
constituyen un riesgo potencial de robo de mercadería y problemas de impacto
ambiental a partir de la posibilidad de derrames de hidrocarburos.
Indicó que en tierra también hay un control muy fuerte en los puertos ya que lo que se
busca es evitar que ingrese y salga mercancía de procedencia ilegal, por lo que se debe
tener debidamente identificado quien accede y sale, así como darles seguimiento
dentro de las instalaciones para verificar que todas las personas realmente se dirijan a
donde indicaron que irían y evitar que dejen papeles o cajas tiradas en su trayecto.
FICHA DE OBRA

Obra No: 978-958-778-307 Tipo: Bibliográ fica Investigador: Nicol Trujillo Becerra
Título: Técnicas de mejora continua en el transporte
Titulo Original: Técnicas de mejora continua en el transporte
Autor: Lander Tolosa. Idioma : españ ol
Traductor: _______________________ Prologo: Luis Carlos Herná ndez Barrueco
Volumen: 1. Colecció n: 1 Pá ginas: 107
Editorial: Marge Books Avda. Alcalde Moix, 28-08207 sabadell (Barcelona)Alfaomega
Añ o: 2017
Datos de la Biblioteca:
Biblioteca: Universidad libre – Biblioteca central. No Colecció n: 1
Clasificació n: Logística (puertos)

CLASIFICACION

Palabra Clave 1: Optimizar y aumentar Palabra Clave 2: Calidad. Palabra Clave 3:


Productos.

TEXTO

La mejora continua es una metodología compuesta por técnicas para optimizar y


aumentar la calidad de un producto, un proceso o un servicio que promueve la
implicació n de todo el equipo profesional de la empresa. La mejora continua es un
proceso vivo, en renovació n y contante aplicació n, se aplica de manera gradual y
ordenada a través de eventos o procesos de mejora, de modo que se involucre a todas
las personas en la empresa y se busquen las soluciones ó ptimas a aquellos procesos
que no funcionan. Estos procesos de mejora se llevan a cabo, generalmente, cuando se
dan algunas de estas situaciones: que las empresas que desean abordar un proceso de
mejora continua tienen, en mayor o menor medida.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 01 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 001
PAGINAS CONSULTADAS: 11-43

TEXTO

La implementació n de procesos de mejora continua en entorno administrativos es una


prá ctica ampliamente extendida en los sectores industriales. Sin embargo, en la
gestió n del transporte y la logística, esta prá ctica no está generalmente incluida en las
directrices de las empresas proveedoras de dichos servicios. Disponer de un sistema
de mejora continua exige y asegura ante los clientes que se cumplen las siguientes
características: existe un proceso de trabajo documentado, conocido por las partes
que actú an en él, y es de aplicació n homogénea por todas las personas y los equipos,
hay un sistema de medició n que evalú a los resultados y los compara con los
esperados. Son los denominados indicadores de gestió n, el personal implicado
participa en todas las fases.
Su finalidad es mostrar las principales técnicas y herramientas en la gestió n de la
mejora continua y hacerlo desde el prisma de la empresa que presta servicios de
transporte y logística.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 02 TIPO: C


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 002
PAGINAS CONSULTADAS: 11-43

TEXTO
Hay que hacer un énfasis en que un proceso de mejora no implica evaluar a las
personas, sino los procesos. es importante transmitir esta premisa al personal con el
fin de evitar una receptividad negativa en las operaciones de aná lisis y medició n. Por
ú ltimo, la aplicació n de dichas técnicas y soluciones ha de verse como una actividad
sostenible en el tiempo, y no como una solució n temporal a un problema concreto.
Le mejora continua se basa en una serie de principios:
-KISS(keep it simple and stupid).simplificar y buscar la solució n má s evidente y obvia .
-GIGO(garbage in, garbage out). Literalmente: si entra basura, hay que sacarla. Quiere
decir que es necesario eliminar todo aquello desechable.
-TRUST, BUT VERIFY. Verificar que el sistema funciona aunque se confié en el.
-IF YOU CAN’T MEASURE IT,YOU CAN’T MANAGE IT. Literalmente: si no lo puedes
medir, no lo puedes gestionar, es decir, hay que tener siempre un registro de los datos
para poder compararlos y tener control sobre ellos
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 03 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 003
PAGINAS CONSULTADAS: 11-43

TEXTO
El tiempo de espera o lead time es el tiempo que transcurre desde que un registro
entra en el sistema hasta que finaliza su proceso. Para delimitar el alcance de esta
medició n, es imprescindible establecer unos puntos de inicio y final. De ese modo, se
puede calcular el tiempo total de un proceso y los tiempos intermediarios en cada
subproceso. Así se puede detectar que fases han consumido má s tiempo en el có mputo
global del proceso. Es altamente recomendable realizar el cá lculo de pará metro
diferenciando las diferentes actividades del portafolio de servicios, ya que los tiempos
del proceso pueden estar influenciados por condiciones externas. En estas situaciones
es de gran utilidad emplear un diagrama de flujo, ya que es donde concentran la
mayoría de los impedimentos que evitan que los procesos fluyan y se desarrollen con
normalidad
Un roles una clasificació n mediante la cual se definen los distintos privilegios de
operació n de las personas o los equipos que participan en los procesos .una vez
definidos los procesos y sus flujos, hay que determinar los roles que interactuaran en
ellos y el nivel de responsabilidad asumido por cada rol.
FICHA DE OBRA

Obra No: 978-958-762-619-3 Tipo: Bibliográ fica Investigador: Nicol Trujillo Becerra
Título: Importando en Colombia
Titulo Original: Importando en Colombia
Autor: Daniel Manzano Mira-Jose Fernando Gó mez Suarez. Idioma : españ ol
Traductor: _______________________ Prologo: 13
Volumen: 1. Colecció n: 1 Pá ginas: 194
Editorial: Ediciones de la U. Foto de la caratula: Puerto de Cartagena, Colombia.
Añ o: 2016
Datos de la Biblioteca:
Biblioteca: Universidad libre – Biblioteca central. No Colecció n: 1
Clasificació n: Importaciones (puertos)

CLASIFICACION

Palabra Clave 1: Importaciones. Palabra Clave 2: Aranceles. Palabra Clave 3:


Proveedores.

TEXTO
Colombia no es ajena a esta internacionalizació n de los negocios. Desde la
colonizació n, ya que se extraían productos nacionales para ser exportados a otros
países y se importaban mercancías para ser consumidas en territorio nacional, sin
embargo, fue después de los añ os 90 que Colombia le dijo a si a la moda de apertura
de fronteras y libre intercambio de productos. Hoy dependemos significativamente
del comercio exterior, que dejo de limitarse a productos y servicios, y que hoy toca la
internacionalizació n de ideas.
Por esta razó n, no ha existido un mejor momento para enfrentar los mú ltiples retos y
aprovechar las oportunidades que presentan los negocios internacionales en
Colombia .hoy el país requiere un ciudadano global; empresarios; profesionales y
estudiantes conscientes de la necesidad de aprender los elementos bá sicos de los
negocios internacionales.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 01 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 001
PAGINAS CONSULTADAS: 15-35

TEXTO

¿Có mo se realiza la bú squeda de un proveedor internacional? ¿Se requiere una


inversió n monetaria para tal bú squeda? Lo primero que se debe realizar para buscar
proveedores internacionales es identificar y seleccionar un producto a importar. Crear
un negocio a partir de la importació n y comercializació n de productos en el mercado
local nace cuando el empresario identifica que puede conseguir en otros países
productos que cuenten con un menor precio que los producidos en el mercado local,
mejor calidad que los fabricados localmente, que no son elaborados nacionalmente o
productos elaborados en el exterior con una marca reconocida a nivel internacional.
Una vez se haya definido el producto a importar, el siguiente paso es identificar si el
productos se comercializa en el mercado local y a que precios. es importante consultar
precios al detal y al por mayor tanto en tiendas reconocidas (como grandes almacenes
de cadena) como en mercados informales, donde muchas veces se puede
comercializar el producto de manera ilegal y el bajo precio podría representar un
riesgo para la operació n.
Se recomienda que antes o paralelamente a la bú squeda de productos y proveedores
internacionales se analice muy bien el mercado local tanto de productos fabricados
nacionalmente como de productos importados.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 02 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 002
PAGINAS CONSULTADAS:15-35

TEXTO
Alrededor del mundo hay má s de 190 países independientes, la mayoría de los cuales
tienen diferentes tipos de industrias que van desde productos agrícolas bá sicos,
mineros, manufacturas, hasta productos con alto desarrollo tecnoló gico como aviones,
celulares, robots y computadoras. Cada uno de estos países tiene algo que ofrecer al
exterior, y es nuestra funció n como analíticos de los negocios internacionales
identificar y seleccionar los países má s convenientes segú n el tipo de producto y de
mercado.
La labor de un negociador internacional, un profesional del comercio exterior o un
apasionado por los negocios internacionales va má s allá de realizar los trá mites
aduaneros, documentales y logísticos que exige una operació n internacional. Su labor
debe ir encaminada a la bú squeda de nuevos productos a importar, nuevos
proveedores internacionales, investigaciones de mercado y la generació n de nuevas
propuestas de negocio de base importadora o exportadora, ya sea para fines
empresariales o laborales.
Las formas má s comunes efectivas para la bú squeda y selecció n de proveedores
internaciones son:
-internet.
-Embajadas y entidades promotoras de exportaciones.
-ferias internacionales y viajes al exterior.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 03 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 003
PAGINAS CONSULTADAS: 15-35

TEXTO

Promover las exportaciones de un país trae beneficios en términos de desarrollo


econó mico, pues incrementa el empleo, atrae divisas y mejora la balanza comercial. Es
por esto que muchos países cuentan con una entidad oficial que ayuda a promover las
exportaciones. Para el caso de colombiano es ProColombia.
El procedimiento para encontrar la subpartida arancelaria muchas veces se dificulta
por la complejidad del producto. Por ello es importante contactar a los posibles
proveedores que tenemos para nuestro producto y preguntarles dicho có digo.
La mayoría de negociaciones internacionales se desarrollan en inglés , por lo cual
debemos preguntar por el “HS Code” del producto a importar .Esta expresió n traduce
al españ ol “có digo del sistema armonizado “ o, para nuestro caso, subpartida
arancelaria.
FICHA DE OBRA

Obra No: 978-84-8143-748-5 Tipo: Bibliográ fica Investigador: Nicol Trujillo Becerra
Título: La Respuesta está en la Innovació n
Titulo Original: La Respuesta está en la Innovació n
Autor: Instituto Andaluz de Tecnología. Idioma : españ ol
Traductor: _______________________ Prologo: IAT
Volumen: 1. Colecció n: 2 Pá ginas: 120
Editorial: AENOR(Asociació n españ ola de Normalizació n y Certificació n)Españ a.
Añ o: 2012
Datos de la Biblioteca:
Biblioteca: Universidad libre – Biblioteca central. No Colecció n:2.
Clasificació n: Innovació n.

CLASIFICACION
Palabra Clave 1: Tecnología Palabra Clave 2: Empresas. Palabra Clave 3: Mercado

TEXTO
La innovació n no es una moda pasajera, sino que es la principal causa del avance
científico y tecnoló gico y, al mismo tiempo el resultado de esfuerzo continuado y
cooperativo de numerosas personas y organizaciones.
El modo en que el mundo académico ha medido la innovació n puede que haya
contribuido a esta confusió n, pues ha sido habitual relacionar la capacidad innovadora
con el nú mero de patentes producidas, sin tener en cuenta su posterior aplicació n,
incrementando el valor de mercado de productos, procesos o servicios. Má s aun, otros
indicadores han podido ayudar a la circunstancia anteriormente citada, como la
inversió n en investigació n y desarrollo, y su relació n con el PIB, sin tener en cuenta
los resultados competitivos, o los gastos de I+D con respecto a las ventas brutas, sin
má s.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 01 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 001
PAGINAS CONSULTADAS: 7-29

TEXTO

La principal diferencia entre innovació n e invenció n estriba es que para que exista
innovació n se necesita éxito; sin embargo, no es necesario este requisito para que se la
invenció n. Normalmente, la invenció n es un concepto previo a la innovació n.
Las teorías de lo que es o no innovació n se derivan, esencialmente, de la definició n
aportada por schumpeter en 1934, economista austriaco que fue el primero en
destacar la importancia de los fenó menos tecnoló gicos en el crecimiento econó mico.
Schumpeter definio la innovació n en un sentido má s general que el de las
innovaciones específicamente tecnoló gicas.
Segú n su definició n clá sica, la innovació n abarcaría la introducció n en el mercado de
un nuevo bien, el establecimiento de un nuevo método de producció n, la apertura de
un nuevo mercado en un país, la conquista de una nueva fuente de suministro de
materias primas o de productos semielaborado, o la implantació n de una nueva
estructura en un mercado, como por ejemplo, la creació n de una posició n de
monopolio .
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 02 TIPO: C


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 002
PAGINAS CONSULTADAS: 7-29

TEXTO
Innovació n de producto: es la introducció n de un producto o servicio nuevo o
significativamente mejorado respecto a su característica o modos de uso .esto incluye
mejoras significativas en las especificaciones técnicas, los componentes o materiales,
el software, la facilidad de uso o tras características funcionales.
Innovació n de proceso: en la implementació n de un método de producció n o
distribució n nuevo o significativamente mejorado. Incluye cambios significativos en
las técnicas, los equipos y/o software.
Innovació n en el marketing: Es la implementació n de un nuevo método de marketing,
incluyendo cambios significativos en el diseñ o o el embalaje, la forma de venta del
producto (franquiciado, venta directa, etc.), la promoció n o el precio.
Innovació n organizacional: Es la implementació n de un nuevo modelo de organizar las
prá cticas empresariales que hasta entonces no se hubiese contemplado en la empresa,
la organizació n del trabajo (delegació n en la toma de decisiones, integració n de
funciones, etc.) o las relaciones externas (colaboraciones con terceros, outsourcing o
externalizació n, etc.)
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 03 TIPO: C


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 01/05/2019
FICHA DE OBRA No: 003
PAGINAS CONSULTADAS: 7-29

TEXTO
Innovació n es la actividad cuyo resultado es la obtenció n de nuevos productos,
procesos o servicios, o mejoras sustancialmente significativas de los ya existentes.
Así mismo se pueden distinguir tres tipos:
-Innovació n tecnoló gica: actividad de incorporació n, en el desarrollo de nuestro
producto, proceso o servicio, de tecnologías bá sicas existentes y disponibles en el
mercado. Esta es la má s tradicional y la que mejor puede medirse
-Innovació n en tecnología: actividad de generació n y puesta a punto a de nuevas
tecnologías en el mercado que, una vez consolidadas, comienzan a emplearse por
otros procesos innovadores asociados a productos y servicios. Empieza adquirir
importancia desde hace unos cuatro añ os, cuando la empresa españ ola comprendió
que la sentencia “Que innoven otro” había quedado obsoleta.
-Innovació n en gestió n: Mejoras relacionadas con la manera de organizar los recursos
para conseguir productos, procesos o servicios de innovadores. Seguramente ha
pasado a ser la má s importante de las formas de innovació n, pero lamentablemente es
tan difícil de medir que todavía casi no aparece ninguna “contabilidad”, ni de la
empresa, ni de la estadística nacional, aunque algunos indicadores europeos como el
EUS European Union Score Board empieza a tenerla en cuenta.
ANEXOS
FICHAS DE OBRA

Obra No_001_ Tipo: Bibliográ fica Investigador: Nicol Trujillo Becerra


Titulo: Logística y operaciones de la empresa
Titulo Original: Logística y operaciones de la empresa
Autor: Ignacio Soret Los Santos Idioma: españ ol
Traductor: _______________________ Prologo:13
Volumen: 1 Colecció n: 1 Pá ginas: 428
Editorial: ESIC Editorial Edició n: 1 Ciudad: Pozuelo de Alarcó n (Madrid)
Añ o:2010
Datos de la Biblioteca:
Biblioteca: Universidad libre – Biblioteca central. No Colecció n: 1
Clasificació n: logística (empresas)

CLASIFICACION

Palabra Clave 1: Producció n. Palabra Clave 2: Proceso Palabra Clave 3: Gestió n de


cadena

TEXTO
Las actividades logísticas deben planificarse con cuidado ya que afectan a toda la
organizació n y especialmente cuando se trata de operaciones internacionales.
La logística es un á rea empresarial encargada planificar, implementar y controlar de
forma eficiente el almacenaje y el flujo directo e inverso de los bienes, servicios y toda
la informació n relacionada con estos, entre el punto de origen y el punto de consumo
o demanda, con el propó sito de cumplir con las expectativas del consumidor.
Por cadena de suministro entendemos la unió n de todas las empresas que participan
en producció n, distribució n, manipulació n, almacenaje y comercializació n. Por tanto,
la gestió n de la cadena de suministro es el conjunto de estrategias a través de las
cuales se gestionan las actividades y empresas que la integran.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 1 TIPO: Idea


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra
FECHA: 26/02/2019
FICHA DE OBRA No: 001
PAGINAS CONSULTADAS: 15-57

TEXTO

Una red de logística se caracteriza por los proveedores, centros de producció n,


almacenes centrales, almacenes nacionales, almacenes regionales, almacenes locales,
almacenes de trá nsito , puntos de venta y clientes, la logística es un proceso que se
encarga de planificar y controlar de una manera eficiente el flujo de materias primas ,
inventarios en curso y productos terminados desde el punto de origen hasta el punto
de consumo con finalidad de satisfacer las necesidades del cliente , en la logística
siempre van haber unos aspectos que se deben de mejorar como, plazo de entrega,
nivel de stocks y gestió n, roturas de existencias y calidad de servicio en la
distribució n. Existen una clasificació n de los tipos de producció n los cuales nos ayuda
a planificar mejor y así cada vez poder mejorar la logística como producció n tipo
taller, producció n tipo línea, producció n por proyectos y producció n de servicios.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 2 TIPO: C INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra.


FECHA: 26/02/2019
FICHA DE OBRA No: 2
PAGINAS CONSULTADAS: 15-57

TEXTO

Se entiende por producció n una de las actividades de la empresa cuyo objetivo es la


creació n de bienes o servicios, mediante la realizació n y gestió n de operaciones o
transformaciones de diversos materiales y/o componentes. Obteniendo en cada
momento un valor añ adido en cada etapa con respecto a la anterior. A la gestió n de la
producció n se le conoce también por el término gestió n de las operaciones,
entendiendo por ello la utilizació n econó mica de todos los recursos necesarios,
humanos y materiales. Un proceso productivo puede subdividirse en un gran conjunto
de operaciones diversas, que será n distintas segú n el tipo de producció n tratado,
siguiendo el concepto de generació n de valor añ adido. Existen actividades logísticas
que solo suponen cargo o coste añ adido al producto y, en este sentido, no son
productivas. Pero no se puede generalizarse siempre. Por ejemplo, transportar
hidrocarburos, o simplemente transportar agua al desierto, daría un valor añ adido al
producto agua en términos de servicio de disponibilidad, constituyendo así el
transporte de una actividad productiva.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 3 TIPO: I


INVESTIGADOR: Nicol Trujillo Becerra.
FECHA: 26/02/2019
FICHA DE OBRA No: 3
PAGINAS CONSULTADAS: 15-57

TEXTO

Es de gran importancia tener este término bien definido ya que hace referencia a la
funció n que se ocupa de planificar, implementar y controlar el flujo eficiente y eficaz
de servicios, informació n y bienes desde el punto de entrada hasta el punto de salida,
la productividad es una parte fundamental en la logística ya que son aquellas
aportaciones en términos de recursos materiales y humanos (capital y trabajo) para la
consecució n de bienes o servicios. Una técnica de producció n queda determinada
cuando se especifican los factores que intervienen en el proceso, la mayoría que se
utilizan será n controlables, que podrá n ser fijos o variables. Un factor fijo es aquel que
no puede variarse fá cilmente a corto plazo, como las instalaciones, equipos, mano de
obra. La capacidad de un sistema de una determinada instalació n es el nú mero
má ximo de unidades que puede producir en la unidad de tiempo (tasa de producció n).
Sin embargo, no siempre es posible llegar a esta tasa de producció n por muchas
causas: demanda, fallos, defectuosos, etc. Un sistema eficaz cuando cumple los
objetivos propuestos. Si los objetivos de producció n son menores que la capacidad
má xima, el sistema no será eficiente cien por cien, pero podrá ser eficaz. Las cadenas
de abastecimiento son las que dirigen todas las actividades relacionadas con la
transformació n de un bien , desde la materia prima hasta el consumidor final, muchas
veces nos llega a nuestras manos un producto sin darnos cuenta que ha pasado por un
proceso para que llegue a ser el producto que tenemos, este es un enfoque que
siempre va a estar presente en la logística , ya que tiene como objetivo abastecer los
materiales necesarios en cantidad necesaria ,calidad y tiempo requerido al costo má s
bajo posible , lo cual será traducido al mejor servicio al cliente.
FORMATO FICHAS DE OBRA

Obra No_001_ Tipo: Bibliográ fica Investigador: Andrés hurtado


Título: Logística empresarial: control y planificació n.
Titulo Original: business logistics management.
Autor: Ronald H Ballou Idioma: ingles
Traductor: RAMON PEREZ MUÑ OZ, PILAR RUBIO DE LEMUS Prologo: 13
Volumen: 1 Colecció n: 1 Pá ginas: 668
Editorial: Díaz de santos Edició n: 1 Ciudad: Madrid (Españ a)
Añ o: 1991
Datos de la Biblioteca:
Biblioteca: Universidad libre – Biblioteca central. No Colecció n: 1
Clasificació n: logística (empresas)

CLASIFICACION
Palabra Clave 1: logística Palabra Clave 2: Planeació n Palabra Clave 3: Empresarial

TEXTO
La logística empresarial, disciplina en la que se agrupan y coordinan actividades como
el abastecimiento, el transporte o el control de inventarios, es un elemento vital para
el buen funcionamiento de cualquier empresa. Ronald H.Ballou trata en este libro de
todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñ ar, planificar y controlar un
sistema logístico, ofreciendo una base teó rica comú n que engloba conceptos,
principios y métodos de las á reas má s clá sicas de la gestió n empresarial. El libro se
divide en cuatro partes, en las cuales se incluyen mú ltiples ejemplos e ilustraciones.
En las dos primeras se incluye una introducció n a la logística empresarial y a los
elementos que componen cualquier sistema logístico. La
tercera y la cuarta parte repasan todas las actividades de toma de decisió n y control
que surgen en la gestió n de un sistema logístico, desarrollá ndose temas tan relevantes
como la planificació n a corto y largo plazo, la ubicació n de almacenes y fá bricas, la
elecció n de políticas de inventario y de medios de transporte o el control del
abastecimiento y de la producció n.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 1 TIPO: C INVESTIGADOR: ANDRES HURTADO


FECHA: 26/02/2019
FICHA DE OBRA No: 001
PAGINAS CONSULTADAS:40-65

TEXTO

La logística empresarial, disciplina en la que se agrupan y coordinan actividades como


el abastecimiento, el transporte o el control de inventarios, es un elemento vital para
el buen funcionamiento de cualquier empresa. En este libro se trata de tener en
cuenta todos los aspectos a la hora de diseñ ar, planificar y controlar un sistema
logístico, ofreciendo una base teó rica comú n que engloba conceptos, principios y
métodos de las á reas má s clá sicas de la gestió n empresarial. Se divide en cuatro
partes, en las cuales se incluyen mú ltiples ejemplos e ilustraciones. En las dos
primeras se incluye una introducció n a la logística empresarial y a los elementos que
componen cualquier sistema logístico. La tercera y la cuarta parte repasan todas las
actividades de toma de decisió n y control que surgen en la gestió n de un sistema
logístico, desarrollá ndose temas tan relevantes como la planificació n a corto y largo
plazo, la ubicació n de almacenes y fá bricas, la elecció n de políticas de inventario y de
medios de transporte o el control del abastecimiento y de la producció n.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 2 TIPO: C INVESTIGADOR: ANDRES HURTADO


FECHA: 27/02/2019
FICHA DE OBRA No: 002
PAGINAS CONSULTADAS: 208-226

TEXTO

La necesidad de establecer sistemas de transporte a lo largo del canal de suministro


surge como consecuencia de la necesidad de superar la diferencia espacial existente
entre el lugar donde se fabrica o almacena el producto y el lugar de consumo del
mismo, lo que permite satisfacer la necesidad de disponibilidad del producto en forma
y tiempo establecidos, de acuerdo con unos condicionantes de seguridad, servicio y
costos, la funció n principal del sistema de transporte es la selecció n de los medios má s
adecuados para cada viaje , teniendo que definir estos en relació n con los costos, la
fiabilidad y los riesgos, así como la programació n de las rutas idó neas, con el objeto de
minimizar los tiempos de transporte y los costos del mismo. La selecció n de
transportes inadecuados puede aumentar los costos de existencias y la inversió n en
ellas, así como provocar la insatisfacció n del cliente.
FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO No: 3 TIPO: R INVESTIGADOR: ANDRES HRTADO


FECHA: 27/02/2019
FICHA DE OBRA No: 003
PAGINAS CONSULTADAS: 25-28

TEXTO

Este libro proporciona una descripció n general de la aplicació n prá ctica del modelado
al problema de diseñ o de la red logística empresarial. Se clasifican varios modelos de
ubicació n y se ilustran los seleccionados que representan un ejemplo de la clase y / o
que se han utilizado ampliamente en la prá ctica. Se hacen sugerencias sobre có mo se
pueden agregar los datos para facilitar el proceso de modelado. Se ofrecen numerosos
ejemplos sobre có mo y dó nde se han aplicado estos modelos de ubicació n.
BIBLIOGRAFIA

-http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-
borrador-cti.pdf

-https://www.las2orillas.co/el-papel-de-la-logistica-y-cadena-de-suministro-en-
colombia/
-https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-
Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
-https://www.pulzo.com/economia/colombia-entre-paises-desiguales-mundo-
PP432012
-https://compite.com.co/wp-content/uploads/2016/11/CPC_Libro_Web_2016-
2017.pdf

También podría gustarte