Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO

Escuela de Letras
Lingüística V
Prof. Andrés Romero-Figueroa

Asignación breve (2)


Enero 15, 2017

Nombre del alumno: María José Espinoza M.

INSTRUCCIONES: Escriba sus consideraciones al respecto de los TEMAS 1 y 2 en


un máximo de 3 cuartillas. Debe ser escrito en ARIAL 12, espaciado sencillo. Utilice
debidamente elementos de valor historiográfico (fechas, lugares, personajes,
eventos). Devuélvalo al profesor a través del e-mail rumbavivados@gmail.com
antes de las 12 del mediodía del MIERCOLES 17 de Enero de 2018.

TEMA 1
Explique la aproximación a la solución de la ‘paradoja del observador’ que han propuesto
los sociolingüistas y etnógrafos contemporáneos.

En su libro “Sociolinguistic Patterns” (1972), William Lavob (1927) habla sobre la


paradoja del observador, y menciona que “(…) el propósito de la investigación
lingüística en una comunidad debe ser descubrir cómo habla la gente cuando no está
siendo observada sistemáticamente; no obstante, solo podemos obtener dicha
información mediante observación sistemática” (p. 209).

Durante el año 1960 y en adelante, la existencia de la sociolingüística es de suma


importancia, y esto porque aparece en el panorama la manera en que funcionan la
lengua y los hablantes en contextos determinados, así como la forma de utilizarla.
Existieron dos formas de abordaje, y estas fueron la “sociología de la lengua” que,
básicamente, examina las interacciones y factores sociales, y cuyo representante fue
Lavob; y, por otro lado, “la etnografía del habla”, acuñada por Hymes (1927), cuyo
enfoque se dirige a comunidades mucho más específicas y delimitadas.

Sin embargo, es Lavob, en su trabajo de campo realizado de 1964 a 1968, quien


elabora una solución para la paradoja del observador, y esta consistiría en unas
técnicas de observación y sondeo, y es que para poder analizar o lograr un
acercamiento adecuado a la forma en que hablan las personas, es necesario dar
cuenta de la manera en que la gente habla cuando no está siendo observada, porque
de lo contrario su reacción no sería algo “natural”.
La técnica de observación participante es de Gumperz (1964), Noruega, y en ella lo
que sucede es que el investigador se relaciona con los participantes de las
conversaciones, para hacer grabaciones que resulten de la manera más normal
posible, aunque precisamente por esta intención de hacer la dinámica lo más normal y
sin la irrupción de equipos de grabación, puede pasar que la información sea inútil, y
esto porque la calidad no es la mejor.

Y, por otro lado, el sondeo fue usado por Lavob (1966), donde hay más cuidado con
que el sonido de la grabación sea lo más adecuado posible, aunque quizás la
conversación pueda tornarse un poco más superficial y no otorgue datos
verdaderamente importantes a la investigación. Esta técnica la usó Lavob en su
trabajo sobre el estudio del inglés de los negros y puertorriqueños de Nueva York, y
con preguntas bastante personales, lograron dar rienda suelta a la manera en que
funciona la forma de hablar de los individuos.

Como resultado de un trabajo donde se propuso evaluar el habla formal, en 1968,


Lavob elabora una lista de factores para la investigación sociolingüística, y los publica
en el año 1972: desplazamientos de estilo, atención, lengua vernácula, formalidad y
datos confiables y adecuados.

El trabajo de Lavob frente a la situación de la paradoja del observador buscaría,


entonces, aplicar métodos que permitan que la conversación con los individuos se
torne de la manera más natural posible, de modo que sea más sencillo lograr que su
reacción y uso de la lengua corresponda con la regularidad que suele caracterizarles,
y sea posible elaborar un diagnóstico real sobre el funcionamiento del habla en
circunstancias normales.
TEMA 2
Basado en su lectura de la guía contentiva de material complementario titulado Noam
Chomsky: Una vida en discrepancia, presente un resumen de cuan trascendente es
Chomsky para el conocimiento universal (comente algunas de las referencias que se
hacen a trabajos de este autor en el ámbito de diversas disciplinas).

Es importante comenzar mencionando la importancia para la lingüística que


ha tenido Noam Chomsky (1928), y es que cuenta con innumerables
reconocimientos y menciones, lo que lo vuelve una figura que, para el futuro,
probablemente tendrá un gran renombre y relevancia.

Parece que, aunque Chomsky esté tan íntimamente ligado a la lingüística, y


efectivamente, ha sido una figura muy importante en lo relacionado con su
desarrollo, se ubica, además, dentro de otros ámbitos, especialmente el
relacionado con la política; de modo que, aunque no fue relevante por su
corriente de pensamiento político y hasta religioso, no se debe asumir que, por
esa razón, no haya estado inmiscuido dentro de estas corrientes.

De ese modo, Chomsky ha participado en actividades relacionadas con el


activismo social, historia, historia del pensamiento, lingüística, filosofía, política,
ciencias cognitivas y psicología.

En lo referente a la lingüística, Chomsky hizo varios aportes importantes, y


todos ellos tomaban tanto la lingüística antigua como la contemporánea para
conformarse; de ese modo, y como algo a tomar en cuenta, mejoró
considerablemente los planteamientos que habían sido elaborados por
lingüistas del pasado, tales como Saussure, Firth, Whorf, Bloomfield, Hjemslev,
entre otros.

Entre las obras que resultaron de gran importancia para el desarrollo de sus
trabajos, y cuyo contenido responde al aspecto transformacional de la lengua
están Syntactic structures (1957), An integrated theory of linguistic descriptions
(1964) de J. Katz junto a P. Postal, Aspects of the theory of syntax (1965) y
Pisa lectures (1981).

Además, Chomsky señala que la gramática puede estudiarse como la física,


de modo que, y citando al profesor Andrés Romero, debe basarse “(i) en un
número finito de observaciones, (ii) debe representar un intento de relacionar
entre sí los fenómenos observados, y (iii) debe permitir predecir nuevos
fenómenos” (p. 128). Así las cosas, cuando va a estudiarse la lingüística, es
posible establecer reglas generales.

Otra de las contribuciones de Chomsky son los universales lingüísticos, y él


señala que existen dos: sustantivos y formales. Los primeros, según Chomsky,
son los que conforman la lengua, como nombres, verbos, oraciones; los
segundos, se subordinan más a una serie de reglas gramaticales.

También define, dentro de Syntactyc structures, lo que es la sintaxis, “estudio


de los principios y procesos por medio de los cuales las oraciones son
construidas en cada lengua”, y la gramática, “es un conjunto (finito o infinito) de
oraciones, cada una finita en longitud y construida a partir de un conjunto finito
de elementos”. Se asegura, además, de separar los términos de aceptabilidad
y gramaticalidad, señalando que no siempre coinciden.

Por tanto, surge, entonces, la gramática generativa, que señala la existencia


de tres componentes importantes: sintáctico (interpretación fonológica y
semántica de una oración), fonológico (forma fonética como resultado de las
reglas sintácticas) y semántico (interpretación semántica de una oración).

Al hacer este pequeño recorrido a través de los aportes de Chomsky a


diversas disciplinas, nos damos cuenta de que no se trata de una figura que
solo ha contribuido con la lingüística (aunque muy bien que lo ha hecho), sino
que ha mostrado interés en otros ámbitos, como el político, por ejemplo,
aunque no se le ha prestado tanta atención, bien sea porque sus demás
trabajos lo han opacado, o porque se ha asegurado de hacerlo de manera
disimulada.

Preparado por
Prof. Andrés Romero-Figueroa
UCAB. Letras
Enero 14, 2017

También podría gustarte