Está en la página 1de 17

LIBERTAD PROVISIONAL - No esta prevista legalmente por vencimiento

de términos después de iniciado el juicio oral / LIBERTAD PROVISIONAL –


No esta previsto en ningún caso para quienes son acusados por delitos
sexuales contra menores de edad.

En el expediente se encuentra acredita que el señor Libardo Fajardo


Castellanos fue capturado el día 10 de septiembre de 2009 y acusado el día 8
de octubre siguiente por los delitos de actos sexuales con menor de 14 años en
concurso con incesto. Así mismo se encuentra acreditado en el expediente que
el día 11 de mayo de 2012, el Juzgado Segundo Penal del Circuito con
funciones de conocimiento de la ciudad de Tunja, decidió confirmar la negativa
de libertad por vencimiento de términos resuelta por el Juzgado Primero
Promiscuo Municipal de Moniquirá el 29 de marzo de 2012 ante la petición que
hiciera el accionante Libardo Fajardo Castellanos. Una vez examinada la
decisión de segunda instancia, este Despacho encuentra que el Juez de
Conocimiento decidió negar la libertad por vencimiento de términos toda vez
que “...El margen que se ha dado por el legislador no va más allá de la
iniciación del juicio oral, iniciado este no procede la libertad provisional con base
en esta causal por expresa limitación legal, “cuando no se ha dado inicio al
juicio oral”.” De esta forma, el Despacho observa que las autoridades judiciales
de conocimiento decidieron, en derecho y sin que se avizore vía de hecho, la
solicitud de libertad impetrada por el accionante toda vez que, tal como lo
indicara el juzgado de segunda instancia no esta prevista legalmente la libertad
provisional por vencimiento de términos una vez iniciado el juicio oral. Así las
cosas, el Despacho negará la solicitud de habeas corpus por lo siguientes tres
argumentos:1. Por no encontrarse vía de hecho en la decisión de segunda
instancia acerca de la negativa de conceder la libertad provisional al señor
Fajardo Castellanos. 2.Por que no esta prevista legalmente la libertad
provisional por vencimiento de términos después de iniciado el juicio oral, tal
como en el presente caso ocurre pues en el expediente aparece acreditado que
el juicio oral se inició el día 7 de abril de 2011. 3. Fundamentalmente porque el
beneficio de la libertad provisional no esta previsto en ningún caso para quienes
son acusados por delitos sexuales contra menores de edad, tal como lo reseñó
ampliamente la Corte Suprema de Justicia en la sentencia transcrita con
anterioridad. No obstante la decisión que aquí se tomará frente al rechazo de la
solicitud de habeas corpus, este Despacho advierte que en el presente caso el
Estado materializado por el Consejo Superior de la Judicatura no ha brindado
los elementos tecnológicos necesarios para llevar a cabo, respetando la
normatividad legal la audiencia de juicio oral. Tal omisión no sólo contradice el
ordenamiento jurídico sino que conculca las garantías constitucionales de todos
los sujetos procesales especialmente de los menores de edad, pues con ello no
se asegura el deber de un apronta y cumplida administración de justicia. Es
reprochable que las autoridades administrativas del Consejo Superior de la
Judicatura no brinden los instrumentos necesarios más aún cuando en
repetidas ocasiones la autoridad judicial le ha solicitado tales garantías a fin de
tramitar y culminar la audiencia de juicio oral. Por lo anterior, este Despacho,
ante la evidente violación al ordenamiento jurídico y la dilación con que se ha
dado el juicio oral y el menoscabo de los derechos de los menores de edad,
ordenará a la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial para que
el termino perentorio de tres (3) días contado a partir de la notificación de esta
providencia garantice las herramientas tecnológicas necesarias en la Sala de
Audiencias del Juzgado Penal de Conocimiento de Moniquirá, de tal manera
que los procesos penales se lleven a cabo con la celeridad requerida y se
eviten las dilaciones que como el presente caso se ha dado.
HABEAS CORPUS 2
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOYACÁ


DESPACHO No. 3

HABEAS CORPUS

- AUTO INTERLOCUTORIO-

SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS


CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

Procede el Despacho N° 3 del Tribunal Administrativo de Boyacá, de


conformidad con el artículo 2 de la Ley 1095 de 2006, pronunciarse
acerca de la solicitud de hábeas corpus presentada por el señor
LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS, contra el Juez Penal del Circuito
Judicial de Moniquirá.

I. ANTECEDENTES

1.- LA SOLICITUD.

1.1. El día veintiocho (28) de septiembre dos mil doce (2012), a las
4:45 p.m., el señor LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS presentó,
solicitud de habeas corpus contra el Juez Penal del Circuito Judicial de
Moniquirá, por habérsele prolongado ilegalmente la libertad, sin que
hasta la fecha se haya iniciado el juicio respectivo.

1.2. El accionante narra los siguientes hechos relevantes:

− El día 9 de septiembre de 2012, se celebró la audiencia de


imputación y se dictó medida de aseguramiento, consistente en
detención preventiva en establecimiento carcelario, por el delito de
acto sexual con menor de catorce años, contra el peticionario
LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS.
HABEAS CORPUS 3
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

− El 26 de julio de 2010, se dio inició al juicio oral, el cual debido


a fallas en el fluido eléctrico debió aplazarse, con la imposibilidad de
recuperar las grabaciones recaudadas en la diligencia.

− El 8 de septiembre de 2010, se continúo con el juicio oral en las


instalaciones del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso
Sexual de la ciudad de Tunja, diligencia en la cual se recibió el
testimonio de una menor.

− El 8 de noviembre de 2010, en la Sala de Audiencias del


Municipio de Moniquirá, se continuo con el juicio oral y el Juez A quo
manifestó que era necesario repetir las intervenciones de las partes y
algunos testimonios recibidos, dejando a salvo la declaración de la
menor ofendida, por lo que tanto la defensa como la Fiscalía
interpusieron recurso de reposición y en subsidio apelación.

− Al resolver el recurso de reposición el Juez de Conocimiento


indicó que de conformidad con el artículo 10° inciso 4° del Código de
Procedimiento Penal, declaró que debía darse nuevamente apertura a
la audiencia de juicio oral, pero no bajo el amparo de nulidad sino de
la corrección de un acto irregular, aspecto que no constituye violación
al debido proceso y al derecho de defensa.

− Como consecuencia de la anterior decisión, se interpuso recurso


de apelación, el cual fue resuelto por el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Tunja por medio de interlocutorio 004 del 11 de febrero de
2010, inhibiéndose de conocer el recurso de alzada.

− El 7 de abril de 2010, se continuo con el juicio oral, fecha en la


cual el Juez de Conocimiento decidió declarar la nulidad del testimonio
de la menor víctima recepcionado en la ciudad de Tunja, decisión que
fue apelada por la Fiscalía y resuelta por el Superior ordenando
repetir íntegramente la audiencia de juicio oral.

E Juez de Conocimiento señaló fecha para continuar con el juicio oral,


la cual no se llevó a cabo toda vez que no existe la cámara de Hessel.
Argumentos que han sido reiterativos por parte del Juez Penal del
Circuito Judicial de Moniquirá son que a la fecha se pueda llevar a
cabo tal diligencia, por lo que se encuentra privado de su libertada
desde el 8 de octubre de 2009 sin habérsele formulado la acusación,
situación que con lleva a la vulneración del derecho a la libertad.
(Folios 1-5)

2.- LAS PRUEBAS DECRETADAS.


HABEAS CORPUS 4
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

De conformidad con lo previsto en el artículo 5º de la Ley 1095 de


2006, se decretaron las siguientes pruebas:

− Solicitud de información al Juzgado Penal del Circuito de


Moniquirá sobre todo lo concerniente a la privación de la libertad del
señor LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS, por el delito de actos
sexuales con menor de 14 años.

- La Juez Penal del Circuito de Moniquirá compareció al Despacho N°


3, con el expediente contentivo de las diligencias penales de lo cual se
levantó un acta contentiva de los documentos del expediente N°
154696000120200900005 en contra del señor Fajardo Castellanos.

-Compareció al Despacho N° 3 de esta Corporación el Doctor Simón


Eduardo Martínez Escandon titular del Juzgado penal del Circuito con
Funciones de Conocimiento de la ciudad de Tunja, con el fin de allegar
copia de la providencia de fecha 11 de mayo de 2012, la cual resolvió
el recurso de apelación interpuesto por la defensa y la Fiscalía contra
la decisión proferida por el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de
Moniquirá con funciones de garantías de fecha 29 de marzo de 2012,
mediante la cual se le negó la libertada por vencimiento de términos
al señor LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS.

3.- PRESCINDENCIA DE LA ENTREVISTA.

En virtud de lo señalado en el último inciso del artículo 5º de la Ley


1095 de 2006, este operador judicial no encontró necesaria la
realización de la entrevista con el accionante, en la medida en que fue
allegada documentación con la cual se puede establecer con
suficiencia un juicio de validez sobre la presunta prolongación ilícita
de la libertad del señor FAJARDO CASTELLANOS, además por
considerarse que el problema jurídica versa sobre un aspecto
estrictamente jurídico.

II. CONSIDERACIONES

1.- COMPETENCIA.

Este servidor judicial es competente para decidir la solicitud de


habeas corpus, de conformidad con el artículo 2° de la Ley 1095 de
2006.
HABEAS CORPUS 5
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

2.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.

En cuanto a la legitimación por activa, el solicitante es persona


natural que actúa por interpuesta persona (art. 3-2 Ley 1095 de
2006).

3.- ESTUDIO DE FONDO DEL CASO CONCRETO.

El solicitante considera que su libertad ha sido prolongada en el


tiempo, al no continuarse con la audiencia de juicio oral, como
consecuencia que el Despacho judicial que conoce de su causa penal
no cuenta con la cámara de Hesell para poder recepcionar el
testimonio de la menor afectada, situación que conllevaría la
vulneración del derecho a la libertad.

Corresponde determinar entonces, si la petición de habeas corpus


tiene fundamento de prosperidad por la causal de prolongación ilegal
de la libertad por superación de términos y si constituye el
instrumento procesal procedente y adecuado para la solicitud de
libertad.

3.1. Hechos Probados.

En el expediente se encuentran probados los siguientes hechos


relevantes:

a. El 9° de septiembre de 2009, se realizó la formulación de


imputación de cargos al señor Libardo Fajardo Castellanos por el
delito de actos sexuales con menor de catorce años en concurso con
incesto.

b. El 8° de octubre de 2009, se presentó escrito de acusación al señor


Libardo Fajardo Castellanos, por lo que se fijo fecha para llevar a cabo
la audiencia de formulación de acusación el día 19 de noviembre de
2009.

c. El 19 de noviembre luego de realizada la audiencia de formulación


de acusación, se fijo fecha para llevar a cabo la audiencia preparatoria
el 19 de enero de 2010.

d. El 13 de diciembre de 2011 se fijo fecha para continuar con la


diligencia de juicio oral el 22 y 23 de marzo de 2012 (Folio 304).
Diligencia que no se llevó a cabo toda vez que una vez radicada varias
solicitudes ante el Director Ejecutivo de Administración Judicial de la
ciudad de Tunja (Folios 323-324), con el fin de que se adecue la Sala
HABEAS CORPUS 6
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

especial para recepcionar el testimonio de los menores, razón por la


que no se puede recibir el testimonio de la menor. (Folio 333)

e) El 28 de marzo de 2012, el Juzgado Primero Promiscuo Municipal


de Moniquirá, solicitó la información del proceso a efectos de estudia
la petición de libertada que hiciera el señor Fajardo Castellanos.
Información que fue enviada debidamente al Juzgado (Folios 337-
3429).

f) El 9 de mayo de 2012, la Jueza Penal del Circuito Judicial de


Moniquirá suscribe nuevamente solicitud al Director Ejecutivo
Seccional de Boyacá con el fin de que adecue la sala de audiencias
con la cámara de Hessel para recepcionar los testimonios de los
menores de dad de conformidad con lo establecido en el Código de
Infancia y Adolescencia. (Folios 342)

g) El 4 de mayo de 2012, el Juzgado Segundo penal del Circuito


Judicial de Tunja, solicita información del proceso adelantado en
contra del señor Fajardo Castellanos, con el fin de resolver el recurso
de apelación interpuesto ante la negativa de conceder la libertad del
mencionado señor (Folios 343-346).

h) El 14 de mayo de 2012, el Juzgado Penal del Circuito Judicial de


Moniquirá, previas explicaciones dadas a la Procuraduría Judicial de
Moniquirá los motivos por lo cuales no se ha podido continuar con el
julio, oral las gestiones realizadas por el Despacho para dar
cumplimiento a lo establecido en el Código de Infancia y Adolescencia
y fijo los días 10 y 11 de junio de 2012 (Folio 347)

i) El 4 de junio de 2012, suscribe oficio nuevamente la Jueza Penal


del Circuito de Moniquirá y dirigido al Director Ejecutivo de
Administración Judicial de Tunja, reiterando la adecuación de la Sala
de Audiencias para recepcionar los testimonios de los menores (Folios
375-376)

j) El 18 de julio de 2012, se profirió auto señalando nuevamente


fecha para continuar con el julio oral los días 4 y 5 de septiembre de
2012, toda vez que a la fecha no se ha adecuado la Sala de
Audiencias con el fin de recepcionar los testimonios de los menores.
(Folio 399). Diligencia que no se pudo llevar a cabo por las mismas
razones por lo que se fijo nuevamente fecha para continuar con el
juicio oral el día 7 y 8 de noviembre de 2012, diligencia que fue
programada previa cancelación de otras diligencias ya programadas
en el Despacho (Folio 417).

3.2. Normatividad aplicable al caso concreto.


HABEAS CORPUS 7
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

La petición de hábeas corpus es una garantía constitucional prevista


para salvaguardar el derecho fundamental a la libertad (art. 30 CP.).
Esta garantía fue desarrolla ampliamente por el Legislador a través de
la Ley 1095 de 2006. De conformidad con el texto legal, el hábeas
corpus es un derecho fundamental y, además, un instrumento
procesal de carácter constitucional que tutela la libertad personal.

Ahora bien, la protección constitucional que brinda el recurso de


hábeas corpus procede: i.) cuando se aprehende a una persona en
contravención con lo dispuesto en el artículo 28 superior o ii.) cuando
la privación de la libertad, no obstante haberse ceñido a los estrictos
lineamientos de la norma citada, es ilegal, arbitraria o se ha
prolongado indebidamente.

En el asunto sub examine, el accionante considera que la privación de


la libertad se ha prolongado ilegalmente, toda vez que, a pasar de
llevar cerca de tres (3) años detenido no se ha iniciado y terminado el
juicio por los delitos de incesto y acceso carnal violento en menor de
14 años. El cargo planteado alude a la segunda causal de procedencia
y sobre ésta se circunscribirá exclusivamente el análisis del asunto
concreto.

3.2.1. La solicitud de habeas corpus es improcedente cuando no


se utilizan los mecanismos ordinarios de defensa.

La solicitud de habeas corpus es improcedente cuando no se utilizan los


mecanismos ordinarios de defensa. Importa recalcar que este
mecanismo procesal de orden constitucional no está instituido para
reemplazar las herramientas ordinarias del proceso, ni mucho menos
para hacer desaparecer la distribución de competencias que el
ordenamiento constitucional y legal ha señalado con absoluta claridad
dentro del sistema procesal penal.

El ordenamiento jurídico tiene establecido regularmente una serie de


acciones y recursos procesales, con las cuales se brinda la garantía
del acceso a la administración de justicia a todos los ciudadanos en
procura de discutir racional y pacíficamente sus derechos. Es deber de
los ciudadanos acudir a tales instrumentos judiciales, instituidos como
acciones y recursos ordinarios. Sólo por excepción, el ordenamiento
jurídico establece instrumentos sui generis ante la ausencia absoluta
del instrumento, la ineficacia o el agotamiento del mismo.

En efecto, los jueces penales con función de control de garantías en el


sistema penal acusatorio y los jueces penales de conocimiento en el
sistema procesal anterior, son las autoridades competentes para
HABEAS CORPUS 8
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

examinar y enjuiciar la validez de todas las medidas restrictivas de


derechos en el marco de un proceso criminal.

En el régimen del sistema penal acusatorio, los artículos 2º y 318 de


la Ley 906 de 2004 encargan a los jueces penales con función de
control de garantías la encomiable tarea de garantizar el principio de
libertad, para lo cual dispondrá la modificación o revocación de la
medida restrictiva si las circunstancias hubieren variado y la
convirtieren en irrazonable y desproporcionada, como guardián del
respecto de los derechos fundamentales de todos los involucrados.

Al respecto, la Sala Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia, en


reiteradas decisiones, ha sostenido que el hábeas corpus no es una
tercera instancia, ni un mecanismo alternativo frente a los medios
procesales con que cuenta la persona detenida para lograr su libertad.
Así, ha manifestado:

“En otros términos, como de manera reiterada lo ha indicado la


jurisprudencia de la Corte, la procedencia de esta acción se encuentra
supeditada a que el afectado con la privación ilegal de la libertad, o con
su ilícita prolongación, haya acudido primero a los medios previstos en el
ordenamiento legal dentro del proceso que se le adelanta, pues, se
reitera, lo contrario conllevaría a una injerencia indebida sobre las
facultades que son propias del juez que conoce de la causa.

Al respecto la Corte ha dicho:

“Evidentemente la acción de hábeas corpus fue concebida como una


garantía esencial cuyo ejercicio de carácter informal, en principio
demanda el estudio de cualquier situación de hecho que indique la
privación de la libertad sin la existencia de una orden legalmente
expedida por la autoridad competente, pero de manera alguna implica
su uso indiscriminado, esto es, la pretermisión de las instancias y
los mecanismos judiciales ordinarios, pues ella se encuentra
instituida como la última garantía fundamental con la que cuenta el
perjudicado para restablecer el derecho que le ha sido conculcado.

“Sobre el particular, la jurisprudencia de la Sala ha sido consistente


en determinar que la procedencia excepcional de la acción de hábeas
corpus debe responder al principio de subsidiaridad, pues roto éste
por acudir primariamente a dicha acción desechando los medios
ordinarios a través de los cuales es posible reclamar la libertad con
fundamento en alguna de las causales contempladas en la ley, aquella
resulta inviable”. 1

Sobre el mismo tema, la jurisprudencia de la Sala Penal de la Corte


Suprema de Justicia precisó en providencia de Habeas Corpus de
fecha 14 de septiembre de 2011, con radicación 37412 lo siguiente:

“En los casos en que la privación de la libertad está respaldada en


providencia judicial, las solicitudes de libertad deben formularse dentro
de cauce ordinario respectivo y haciendo uso de los recursos legales
existentes. Solamente se justificaría la procedibilidad de la acción de

1
Radicación 28747, sentencia del 15 de noviembre de 2007
HABEAS CORPUS 9
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

habeas corpus cuando la decisión judicial constituya una auténtica vía de


hecho2 o cuando contra la misma no proceda algún recurso.

Igualmente, la Corte en decisión de 10 de agosto de 2010 (Radicación


34737), al cuestionarse acerca de las consecuencias que una petición
de esa estirpe no sea resuelta oportunamente, concluyó que:

“Estando de por medio el derecho fundamental a la libertad, en casos


excepcionales, el procedimiento arriba señalado [vía común] resulta
nugatorio porque los otros mecanismos legales ordinarios son inanes, en
la medida que al no existir decisión tampoco se pueda hacer uso de los
recursos.

“De ese modo cuando los medios dejan de ser idóneos para la protección
del derecho que ampara la acción constitucional del habeas corpus, sin
duda, a los interesados no puede obligarse a esperar o insistir en lo que
de suyo se muestra ineficaz, por falta de una respuesta oportuna a la
posible vulneración del derecho a la libertad por causa atribuible a los
funcionarios judiciales que imposibilitan o impiden su resolución”.

De la jurisprudencia anteriormente trascrita, se colige que el


mecanismo del habeas corpus no esta dirigido a sustituir las
instancias naturales del proceso penal ordinario ni su trámite; por ello
el interesado debe acudir en primer lugar al Juez Natural del derecho
a la libertad esto es al Juez de Control de Garantías y una vez
obtenga respuesta a su petición en caso de ser negativa o
desfavorable acudir al instrumento constitucional para lo cual deberá
alegar una vía de hecho

3.2.2. Imposibilidad de beneficios a las personas procesadas


por delitos sexuales contra menores de edad.

La jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema


de Justicia ha prohijado la tesis según la cual es inviable el instituto
de la libertad provisional en tratándose de delitos sexuales contra
menores de edad. En efecto en fallo de fecha 30 de mayo de 2012,
con radicación 37668 la Corte dijo:

2
La Corte Constitucional en la sentencia T-066 de 3 de febrero de 2006 destacó la evolución
de la noción de vía de hecho al precisar las causales genéricas de procedencia de la acción de
tutela contra providencias judiciales cuando se presenta al menos uno de los siguientes vicios
o defectos:

“a. Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial que profirió la providencia
impugnada, carece, absolutamente, de competencia para ello.
“b. Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez actuó completamente al
margen del procedimiento establecido.
“c. Defecto fáctico, que surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que permita la
aplicación del supuesto legal en el que se sustenta la decisión.
“d. Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se decide con base en normas
inexistentes o inconstitucionales2 o que presentan una evidente y grosera contradicción entre
los fundamentos y la decisión”.
HABEAS CORPUS 10
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

“No se debe olvidar que se procede por un delito contra la libertad,


integridad y formación sexuales cometido sobre dos menores de edad,
respecto del cual pesa la prohibición contenida en el artículo 199 de la
Ley 1098 de 2006, en los siguientes términos:

“7. No procederán las rebajas de pena con base en los preacuerdos y


negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado, previstos en
los artículos 348 a 351 de la Ley 906 de 2004.

8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicial o


administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en
el Código de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva"
(subraya fuera de texto).”

La Sala, en pretérita oportunidad, se refirió al alcance de esta preceptiva


precisando que el descuento punitivo previsto por razón del allanamiento
a cargos también está incluido en la prohibición. Dentro de la
argumentación expuesta en aquella oportunidad, se dijo:

“En su interpretación natural y obvia, es claro que el precepto atrás


destacado (artículo 199 del Código de la Infancia u la Adolescencia,
Ley 1098 de 2006) busca cerrar cualquier puerta que en la
delimitación exhaustiva de los siete numerales anteriores pueda
quedar abierta, haciendo inequívoco el interés del legislador en que a
la persona imputada, acusada o condenada por esos delitos señalados
en el inciso primero del artículo 199 de la Ley 1098 de 2006, que
arrojen como víctimas a infantes y adolescentes, no se les otorgue
ningún tipo de beneficio, rebaja o prebenda legal, judicial o
administrativa, con la sola excepción, porque expresamente se dejó
sentada ella, de los beneficios por colaboración eficaz.”

Y basta verificar el contenido íntegro del artículo 199 en cita, en


particular sus 8 numerales y el parágrafo, para definir inconcuso el
querer del legislador, que se extiende al inicio mismo de la
investigación penal, en punto de las medidas de aseguramiento a
imponer y su imposibilidad de sustitución; el desarrollo de la misma,
con limitaciones respecto del principio de oportunidad y las formas de
terminación anticipada del proceso; el contenido del fallo,
restringiendo la posibilidad de conceder subrogados; y la fase
ejecutiva de la pena, impidiendo la libertad condicional o la
sustitución de la sanción3" (subraya fuera de texto).

Con sustento en esta hermenéutica, funcionarios judiciales han negado


la libertad provisional por vencimiento de términos en casos donde las
víctimas son menores de edad y se procede por los delitos
específicamente establecidos en la disposición. Es más, en virtud de la
interposición del derecho de habeas corpus por algunos afectados, el
asunto ha sido abordado por esta Colegiatura a través de decisiones
unipersonales coincidentes en señalar que la prohibición se extiende a la
libertad provisional por vencimiento de términos, de la siguiente forma:

"...el Magistrado del Tribunal de Sincelejo recalcó en el contenido del


numeral 8 del artículo 1991 del estatuto en mención y lo ponderó al
lado del parágrafo de dicho artículo2 y la decisión del 17 de
septiembre de 2008, como también de las consideraciones atinentes a
la protección y prevalencia de los intereses de los menores, según lo
ordena la Constitución Política, y fue de esta manera como concluyó,
entonces, en que la intención del legislador fue la de excluir de
cualquier prebenda a los procesados por ciertas conductas punibles -
entre ellas las constitutivas de abuso sexual- en perjuicio de los

3
Auto de septiembre 17 de 2008, rad. 30299
HABEAS CORPUS 11
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

menores, motivo por el cual debe entenderse incluida la concesión de


la libertad provisional”4 (subraya fuera de texto).

En oportunidad posterior se recalcó que ese ha sido el entendimiento de


la Sala en relación con el punto:

"Con todo, aceptando en gracia de discusión la procedencia del


mecanismo de amparo, es claro que la libertad provisional no era
viable en favor del procesado, por así disponerlo el art. 199 de la Ley
1098 de 2006, toda vez que entre los delitos atribuidos se encuentra
el de secuestro simple en perjuicio de un menor de edad, de suerte
que no era aplicable ningún beneficio al procesado, argumento que
precisamente se adujo en el auto objeto de impugnación.

Sobre el particular, ciertamente la Sala en la decisión que sirvió de


fundamento para negar el derecho a la liberación perseguido5, señaló
que cuando se trate de delitos de homicidio o lesiones personales bajo
modalidad dolosa, delitos contra la libertad, integridad y formación
sexuales o secuestro cometidos contra niños, niñas y adolescentes, se
aplicarán las distintas exclusiones de beneficios excarcelatorios
contemplados en el Código de la Infancia y la Adolescencia contenido
en la Ley 1098 de 2006, bajo el entendido que el precepto 199
también comprende las concernientes a la libertad provisional, que en
virtud de la prevalencia de los derechos de los menores (art. 44 de la
Constitución Política), se ve restringida así disponerlo el numeral 8 y
parágrafo de esta norma, en forma tal que a las personas imputadas,
acusadas o condenadas por esa clase de reatos en que como se dijo
sean sujetos víctimas infantes y adolescentes, no les sea concedido
ningún tipo de beneficio, rebaja o prebenda legal o administrativa,
salvo los beneficios por colaboración eficaz únicos admitidos por la
propia ley6" (subraya fuera de texto).

La Sala encuentra acertado el anterior criterio, por las siguientes


razones:

i) En cuanto es compatible con el concepto de interés superior del


menor, por encontrarse en un proceso formativo físico y mental que
requiere una especial protección, ante lo cual, como lo indica
expresamente el artículo 44 de la Carta Política, sus derechos prevalecen
sobre los demás y, por lo tanto, su interés se maximiza en la vida
jurídica.

Frente a ese concepto, la Corte Constitucional puntualizó en la sentencia


T-408/95, lo siguiente:

"El denominado 'interés superior' es un concepto de suma importancia


que transformó sustancialmente el enfoque tradicional que informaba
el tratamiento de los menores de edad. En el pasado, el menor era
considerado `menos que los demás' y, por consiguiente, su
intervención u participación, en la vida jurídica (salvo algunos actos
en que podía intervenir mediante representante) y, en la aran
mayoría de situaciones que lo afectaban, prácticamente era
inexistente o muy reducida.

Con la consolidación de la investigación científica, en disciplinas tales


como la medicina, la sicología, la sociología, etc., se hicieron patentes
los rasgos y características propias del desarrollo de los niños, hasta
establecer su carácter singular como personas, y la especial

4
Auto de abril 28 de 2010, rad. 34044.40
5
Radicados 34044 de 2010, 32176 de 2009 y 30299 de 2008
6
Auto de octubre 10 de 2011, rad. 37616. En idéntico sentido, auto de junio 28.
HABEAS CORPUS 12
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

relevancia que a su status debía otorgar la familia, la sociedad y el


Estado. Esta nueva visión del menor se justificó tanto desde una
perspectiva humanista -que propende la mayor protección de quien
se encuentra en especiales condiciones de indefensión-, como desde
la ética que sostiene que sólo una adecuada protección del menor
garantiza la formación de un adulto sano, libre y autónomo. La
respuesta del derecho a estos planteamientos consistió en reconocerle
al menor una caracterización jurídica específica fundada en sus
intereses prevalentes. Tal reconocimiento quedó plasmado en la
Convención de los Derechos del Niño (artículo 3) y, en Colombia, en
el Código del Menor (Decreto 2737 de 1989). Conforme a estos
principios, la Constitución Política elevó al niño a la posición de sujeto
merecedor de protección por parte del Estado, la sociedad y la familia
(artículos 44 y 45)"7 (subrayas fuera de texto ).

Tales nociones no pueden relegarse al plano de la abstracción; por el


contrario, deben tener manifestaciones concretas en el mundo jurídico y
de ello no está alejado el ámbito penal. De esa forma, se ha sostenido
que en las actuaciones de esta naturaleza en donde se vea involucrado
un menor, bien como acusado o como víctima, es necesario brindarle
una protección especial. Y precisamente cuando sean sujetos pasivos de
conductas punibles sexuales, ello se traduce, como también lo resalta la
Corte Constitucional, en que:

"Las autoridades judiciales que intervengan en las etapas de


investigación y juzgamiento de delitos sexuales cometidos contra
menores deben abstenerse de actuar de manera discriminatoria
contra las víctimas, estando en la obligación de tomar en
consideración la situación de indefensión en la cual se encuentra
cualquier niño que ha sido sujeto pasivo de esta clase de ilícitos.

En efecto, en la mayoría de estos casos, los responsables del abuso


sexual son personas allegadas al menor, aún con vínculos de
parentesco, lo cual dificulta enormemente la investigación del ilícito.
Es usual asimismo que la víctima se encuentre bajo enormes
presiones psicológicas y familiares al momento de rendir testimonio
contra el agresor.

De tal suerte que constituiría acto de discriminación cualquier


comportamiento del funcionario judicial que no tome en consideración
la situación de indefensión en la que se encuentra el menor abusado
sexualmente, y por lo tanto dispense a la víctima el mismo trato que
regularmente se le acuerda a un adulto, omita realizar las actividades
necesarias para su protección, asuma una actitud pasiva en materia
probatoria, profiera frases o expresiones lesivas a la dignidad del
menor o lo intimide o coaccione de cualquier manera para que declare
en algún u otro sentido o para que no lo haga. Tales prácticas
vulneran gravemente la Constitución y comprometen la
responsabilidad penal y disciplinaria del funcionario que las corneta.

En este orden de ideas, el interés superior del niño conduce


necesariamente a que los funcionarios judiciales modifiquen su actitud
pasiva frente al menor víctima de delitos sexuales en el curso de un
proceso judicial, absteniéndose de cualquier práctica discriminatoria"
(subrayas fuera de texto)8.

La permisión de la libertad frente a las conductas punibles establecidas


en el artículo 199 de la Ley 1098 de 2006 pone en riesgo la integridad
fiscal y mental de los menores, distanciándose del deber que asiste a los

7
Corte Constitucional, sentencia de tutela T-408 del 12 de septiembre de 1005..
8
Corte Constitucional, sentencia T-554 del 10 de julio de 2003.45 CASACIÓN N° 37668
HABEAS CORPUS 13
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

funcionarios judiciales de adoptar medidas en aras de su protección y


seguridad. Con mayor razón en este caso porque se posibilitaría el
retorno del sindicado al entorno familiar, pues no debe olvidarse que se
trata del padrastro de las menores, quien puede tomar retaliaciones en
su contra.

La prohibición de tal gracia, de otro lado, permite enviar un mensaje


contundente a la sociedad, a la familia y al Estado de que la vida, la
dignidad y la integridad de los niños, niñas y adolescentes son bienes,
como ya se dijo, de superior y mayor jerarquía que deben ser tutelados
con especial consideración y en el sentido de que las violencias de
género no son "delitos de bajo impacto", sino, por el contrario, delitos de
altísimo impacto pues atentan contra la posibilidad de construir un
proyecto democrático de convivencia, de inclusión y de ejercicio real de
los derechos de nuestra infancia y adolescencia.

ii) La prohibición de conceder el beneficio de libertad, además, se


acompasa con instrumentos internacionales suscritos por el Estado
colombiano en esta materia, a partir de los cuales surge imperativo la
protección especial que se debe brindar a los menores, especialmente
cuando son víctimas de delitos:

Así, empezando por el artículo 7 de la Carta Internacional de Derechos


Humanos, de acuerdo con el cual "Todos son iguales ante la ley y tienen,
sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho
a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación".

Igualmente, el artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, en cuanto "Todo niño tiene derecho a las medidas de
protección que su condición de menor requieren por parte de su familia,
de la sociedad y del Estado", puesto que es obligación de este último, a
través de sus instituciones y autoridades, garantizar las medidas que
tiendan a proteger a los menores por su condición de inferioridad.

De la misma forma, el artículo 2 de la Declaración de los Derechos del


Niño de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1959, según la
cual:

"Art. 2: El niño gozará de protección especial para que pueda


desarrollarse física, mentalmente, moral y socialmente, en
condiciones de libertad y de dignidad, sea cual fuere su color, sexo,
idioma, religión, etc"

También el artículo 3° de la Convención sobre los Derechos del Niño,


Asamblea General de las Naciones Unidas de 1988, al estipular:

"Art. 3: En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas, se atenderá el interés superior del
niño".

Así mismo, la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del


Niño; los artículos 23 y 24 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos de
1966 y el artículo 10 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.

De la misma manera, desarrolla instrumentos internacionales que velan


por la protección de las mujeres cuando son víctimas de delitos, como el
artículo 7, literal b, de la Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, de acuerdo con la cual:
HABEAS CORPUS 14
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

"Los Estados partes condenan todas las formas de violencia contra la


mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha
violencia y llevar a cabo lo siguiente:

(...) b) Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y


sancionar la violencia contra la mujer".

También la "Convención Interamericana para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra la mujer", adoptada mediante la Ley 248 de
1995, al establecer que los Estados firmantes adquieren los siguientes
deberes:

"Artículo 7. Los Estados partes condenan todas las formas de


violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir,
sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:
(...)

b) Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y


sancionar la violencia contra la mujer;

(...)

d) Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse


de hostigar intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de
la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o
perjudique su propiedad;

e) Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo


legislativo, para modificar o abolir leyes reglamentos vigentes, o para
modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la
persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer;

f) Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer


que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros,
medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales
procedimientos; (. ..)" (subraya fuera de texto).

Además, está a tono con el preámbulo, así como con los artículos 1, 2 y
13 de la Constitución Política, pues resquebrajaría la efectividad de los
derechos de los menores y rompe la función otorgada a las autoridades
no proteger adecuadamente sus derechos y libertades. Adicionalmente,
tiene en cuenta que por ser las víctimas personas menores de edad,
requieren un análisis sobre la igualdad material para, según el artículo
13 de la Constitución Política, protegerlas de forma especial, atendiendo
sus condiciones de inferioridad.

iii) La prohibición extendida a la libertad provisional obedece a una


interpretación del numeral 8° del artículo 199 de la norma en cuestión al
advertir que "Tampoco procederá ningún otro beneficio" y fruto de una
hermenéutica sistemática del precepto para los asuntos regidos por la
Ley 906 de 2004, en tanto sí fue contemplada para los tramitados por la
Ley 600 de 2000, como se señala en su parágrafo transitorio:

"En donde permanezca transitoriamente vigente la Ley 600 de 2000,


cuando se trate de delitos a los que se refiere el inciso primero de
este artículo no se concederán los beneficios de libertad provisional
garantizada por caución, extinción de la acción penal por pago
integral de perjuicios, suspensión de la medida de aseguramiento por
ser mayor de sesenta y cinco (65) años, rebajas de pena por
sentencia anticipada y confesión; ni se concederán los mecanismos
HABEAS CORPUS 15
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

sustitutivos de la pena privativa de la libertad de condena de


ejecución condicional o suspensión condicional de ejecución de pena,
y libertad condicional. Tampoco procederá respecto de los
mencionados delitos la prisión domiciliaria como sustitutiva de la
prisión, ni habrá lugar a ningún otro beneficio subrogado legal,
judicial o administrativo, salvo los beneficios por colaboración
consagrados en el Código de Procedimiento Penal siempre que esta
sea efectiva" (subraya fuera de texto).

Recuérdese que situación similar ocurrió con el descuento punitivo por


aceptación de cargos no incluido expresamente en el numeral 7 de la
norma en comento, al señalar que "no procederán las rebajas de pena
con base en los preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el
imputado o acusado', previstos en los artículos 348 a 351 de la Ley 906
de 2004", pero la Corte, con los mismos criterios, llegó a la conclusión de
que el querer del legislador también iba encaminado a su inclusión, como
así se estableció en el citado auto de septiembre 17 de 2008.

Por lo expuesto, la Sala declarará improcedente la libertad provisional


por vencimiento de términos a favor del aquí procesado como
consecuencia del decreto de nulidad de la actuación procesal con
sujeción a lo aquí indicado”

Caso Concreto

En el expediente se encuentra acredita que el señor Libardo Fajardo


Castellanos fue capturado el día 10 de septiembre de 2009 y acusado
el día 8 de octubre siguiente por los delitos de actos sexuales con
menor de 14 años en concurso con incesto.

Así mismo se encuentra acreditado en el expediente que el día 11 de


mayo de 2012, el Juzgado Segundo Penal del Circuito con funciones
de conocimiento de la ciudad de Tunja, decidió confirmar la negativa
de libertad por vencimiento de términos resuelta por el Juzgado
Primero Promiscuo Municipal de Moniquirá el 29 de marzo de 2012
ante la petición que hiciera el accionante Libardo Fajardo Castellanos.

Una vez examinada la decisión de segunda instancia, este Despacho


encuentra que el Juez de Conocimiento decidió negar la libertad por
vencimiento de términos toda vez que “...El margen que se ha dado
por el legislador no va más allá de la iniciación del juicio oral, iniciado
este no procede la libertad provisional con base en esta causal por
expresa limitación legal, “cuando no se ha dado inicio al juicio oral”.”

De esta forma, el Despacho observa que las autoridades judiciales de


conocimiento decidieron, en derecho y sin que se avizore vía de
hecho, la solicitud de libertad impetrada por el accionante toda vez
que, tal como lo indicara el juzgado de segunda instancia no esta
prevista legalmente la libertad provisional por vencimiento de
términos una vez iniciado el juicio oral. Así las cosas, el Despacho
HABEAS CORPUS 16
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

negará la solicitud de habeas corpus por lo siguientes tres


argumentos:

1. Por no encontrarse vía de hecho en la decisión de segunda


instancia acerca de la negativa de conceder la libertad
provisional al señor Fajardo Castellanos.

2. Por que no esta prevista legalmente la libertad provisional por


vencimiento de términos después de iniciado el juicio oral, tal
como en el presente caso ocurre pues en el expediente aparece
acreditado que el juicio oral se inició el día 7 de abril de 2011.

3. Fundamentalmente porque el beneficio de la libertad provisional


no esta previsto en ningún caso para quienes son acusados por
delitos sexuales contra menores de edad, tal como lo reseñó
ampliamente la Corte Suprema de Justicia en la sentencia
transcrita con anterioridad.

No obstante la decisión que aquí se tomará frente al rechazo de la


solicitud de habeas corpus, este Despacho advierte que en el presente
caso el Estado materializado por el Consejo Superior de la Judicatura
no ha brindado los elementos tecnológicos necesarios para llevar a
cabo, respetando la normatividad legal la audiencia de juicio oral. Tal
omisión no sólo contradice el ordenamiento jurídico sino que conculca
las garantías constitucionales de todos los sujetos procesales
especialmente de los menores de edad, pues con ello no se asegura el
deber de un apronta y cumplida administración de justicia. Es
reprochable que las autoridades administrativas del Consejo Superior
de la Judicatura no brinden los instrumentos necesarios más aún
cuando en repetidas ocasiones la autoridad judicial le ha solicitado
tales garantías a fin de tramitar y culminar la audiencia de juicio oral.

Por lo anterior, este Despacho, ante la evidente violación al


ordenamiento jurídico y la dilación con que se ha dado el juicio oral y
el menoscabo de los derechos de los menores de edad, ordenará a la
Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial para que el
termino perentorio de tres (3) días contado a partir de la notificación
de esta providencia garantice las herramientas tecnológicas
necesarias en la Sala de Audiencias del Juzgado Penal de
Conocimiento de Moniquirá, de tal manera que los procesos penales
se lleven a cabo con la celeridad requerida y se eviten las dilaciones
que como el presente caso se ha dado.

4.- CONCLUSIÓN.

La petición de hábeas corpus del señor FAJARDO CASTELLANOS no


HABEAS CORPUS 17
SOLICITANTE: LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS
CONTRA: JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO DE MONIQUIRÁ
RADICACIÓN: 2012-00176-00

tiene vocación de prosperidad, pues, como quedó demostrado, a juicio


de este operador judicial, es improcedente el beneficio de la libertad
provisional para los acusados por delitos sexuales contra menores, mas
aún después de iniciado el juicio oral, pues no existe norma legal que
fije un término un límite temporal para su finalización.

En mérito de lo expuesto,

III. R E S U E L V E:

PRIMERO.- NEGAR por improcedente la solicitud de hábeas


corpus instaurada por el señor LIBARDO FAJARDO CASTELLANOS,
por las razones expuestas en precedencia.

SEGUNDO.- ORDENAR al Director Ejecutivo Seccional de


Administración Judicial para que en el término de tres (3) días,
contabilizados a partir de la notificación de la presente providencia,
proceda a garantizar las herramientas tecnológicas necesarias en la
Sala de Audiencias del Juzgado Penal de Conocimiento de Moniquirá,
de tal manera que los procesos penales se lleven a cabo con la
celeridad requerida y se eviten las dilaciones que como el presente
caso se han dado.

TERCERO. NOTIFICAR esta providencia de manera personal al


accionante por el medio más expedito.

CUARTO. COMUNICAR esta providencia al Juez Penal del


Circuito de Moniquirá.

NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE

FABIO IVÁN AFANADOR GARCÍA


Magistrado

También podría gustarte