Está en la página 1de 27

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR - JUNAEB

¿En qué consiste?

El Programa de Salud Escolar tiene como finalidad entregar atención integral a alumnas y alumnos en
condiciones de vulnerabilidad social, económica, psicológica y biológica, de los niveles de Educación
Parvularia, Básica y Media, pertenecientes a establecimientos municipales y particulares subvencionados,
proporcionándoles atención médica especializada ( Oftalmología, Otorrino y Columna), atención
odontológica y atención psicosocial, orientada a promover, prevenir y resolver problemas de salud que
afecten al rendimiento e inserción escolar favoreciendo su calidad de vida y su acceso equitativo al sistema
educacional en igualdad de condiciones.

Objetivo

Contribuir a mejorar la salud de los escolares para favorecer el éxito de niños y niñas en la educación,
mediante acciones de promoción de comunidades educativas saludables, prevención, diagnóstico y
tratamiento de problemas de salud que, de no ser abordados, significarían una merma en el rendimiento y la
inserción de los niños y niñas en el sistema escolar.

Beneficiarios del PSE: ¿A quién está dirigido?

Alumnos y alumnas de Educación Parvularia, Básica y Primer año de Enseñanza Media que tengan entre 4 y
15 años de edad, pertenecientes a escuelas municipales y particulares y especiales subvencionadas, de zonas
urbanas y rurales del país.

Requisitos:

Ser Alumno de educación pre-básica, básica y de 1º medio, (es decir, que tengan entre 4 y 16 años de edad)
de escuelas municipales, particulares subvencionadas y especiales subvencionadas. En este último caso, los
alumnos deben estar en el rango de edad del ciclo básico.

¿Cómo se Aplica el Programa?

Se seleccionan a través de una pesquisa intencionada por el profesor jefe de cada curso, registrándose en
cada establecimiento educacional en un Informe de Necesidad de Atención que es enviado a JUNAEB. Los
alumnos pesquisados por el profesor mediante el examen de salud (mediante Formulario único de
atención proporcionado por el profesor jefe del escolar) y son derivados, previa coordinación, al
Consultorio de Salud Local con el formulario único de atención, perteneciente al Programa

En el consultorio se realiza el diagnóstico del alumno y se determina la necesidad de atención de algún


especialista del Programa de Salud de JUNAEB de las áreas de oftalmología, otorrinolaringología o columna.
¿Dónde se realiza?

Este servicio es operado por La Dirección Regional de JUNAEB a través del Coordinador de Salud y la red
comunal existente. Directamente se atiende en cada establecimiento educacional, consultorios de atención
Primaria y lugar de atención de los médicos especialistas

¿Quienes participan en este Programa?

EDUCADORA DE PÁRVULO Y/O PROFESOR JEFE

COORDINADOR DE SALUD DE LA ESCUELA

COORDINADOR COMUNAL DE SALUD ESCOLAR


Problemas de Salud a pesquizar

 Nutricional  Alimentación y Salud Bucal


 Crecimiento y desarrollo Postural
 Sensoriales  Audición y Visión
 Salud Mental
 Promoción Escuelas Saludables para el aprendizaje

Realización Examen Físico

Consiste en realizar una valoración física de los alumnos con los instrumentos necesarios para el
procedimiento. Ante todo es necesario informar previamente a los alumnos y apoderados de la realización
de este exámen como también de los objetivos que persigue.

De no contar con una sala de enfermería, se organiza la misma sala de clases en estaciones para cada tipo de
examen. Los alumnos se distribuyen por grupos de 3 a 4 y según sexo para cuidar la intimidad de cada uno.

El examen físico consiste en:

 Pesar y Medir

Examen céfalo caudal para seguir un orden


 Cuero cabelludo y cabello
 Cara, de frente y de perfil
 Examen bucal
 Examen de Columna

Posteriormente se continúa con el Test de Audición y de Agudeza Visual (Test de Snell)

1.- NUTRICIÓN

Diversos estudios muestran la importancia de la alimentación en el crecimiento y desarrollo de los


estudiantes como también su proceso de aprendizaje y enseñanza. Una alimentación inadecuada en el
escolar produce problemas de rendimiento escolar, dificultades de concentración, ausentismo escolar y
desmotivación, limitando asi las posibilidades de desarrollo y calidad de vida en su adultez.

 ALIMENTACION: acto de satisfacer el hambre ingiriendo algún tipo de comida. Sin embargo, esto no
basta para el desarrollo, mantención y cuidado del cuerpo

 NUTRICION: Es la necesidad de ingerir alimentos que deben cumplir con requisitos de calidad y
cantidad suficiente de acuerdo a la edad, sexo y estado biológico que permitan mantener una
actividad física adecuada, de buen nivel de salud general, crecer, no enfermar, ser capaz de regenerar
tejidos y cubrir gastos de energía.

Esto requiere de cada familia la responsabilidad de distribuir los recursos, tratando de satisfacer la necesidad
de nutrición del grupo familiar

Situación alimenticia Chile

Los problemas de malnutrición por exceso van en aumento, lo que trae consigo un aumento de la población
adulta con enfermedades crónicas como cáncer, DM, HTA, las cuales se relacionan con una alimentación
saludable.

Alimentación Saludable basada en:

o Consumo de diferentes tipos de comida al día


o Aumento de consumo de frutas, verduras y legumbres.
o Uso de preferencia aceites vegetales y disminuir el consumo de grasas de origen animal
o Preferir comer carnes como pescado, pavo y pollo, ya que contienen menos cantidad de grasa
o Aumentar el consumo de leche de bajo contenido graso idealmente.
o Reducir el consumo de sal y moderar el consumo de azúcar

Se debe considerar También:

o Evitar comer a deshora el consumo de golosinas


o Educar al niño aIngerir por lo menos 1 lt de agua al dia para prevenir problemas renales y
estitiquez
o Insistir en mantender una adecuada higiene en la preparación de alimentos

Estado nutricional  Factores que Influyen:

o Recursos disponibles en el hogar


o Factores Emocionales: ambiente tranquilo y que favorezca el equilibrio emocional (estimulación,
aceptación y apoyo)
o Factores relacionados con estados de enfermedad
o Factores relacionados con actividad física
o Factores relacionados con los hábitos de alimentación y costumbres familiares
o Condiciones familiares
o Orientación del consumo

¿Cómo reconocer un estado nutricional normal?

o Observar en el estudiante:
o Resistencia a enfermedades
o Capacidad de trabajo adecuada
o Dentadura sana
o Capacidad de atención y concentración
o Rendimiento escolar adecuado
o Fuerza y resistencia para efectuar actividades físicas como juegos, deportes, trabajos pesados.
o Actitudes que respondan adecuadamente a los requerimientos del medio, es decir, un equilibrio
emocional adecuado.
o Peso y talla adecuados para la edad.

¿CÓMO RECONOCER UN ESTADO DE MAL NUTRICIÓN?

DEFICIT EXCESO
Favorece las infecciones y deteriora aún más el estado Aumenta el riesgo de contraer enfermedes crónicas,
nutricional. metabólicas y circulatorias.
- IMC ubicado en columna “bajo peso” en tabla por EDAD - Aumento peso corporal en relación a edad y talla
y SEXO
- Talla baja con medición -2 ST - Dificultad para efectuar movimientos
Peso corporal insuficiente para la edad - Cansancio frente a ejercicios habituales: caminar,
correr, subir escaleras.
- Enflaquecimiento - IMC > o = bajo la columna de obesidad en tabla de edad
y sexo
Talla inadecuada o insuficiente para la edad -Mayor frecuencia de problemas respiratorios
- Escasa resistencia a enfermedades - Compromiso de autoestima
- Fatiga mental y física Mayor Riesgo de Enfermedades Crónicas:
- Lesiones en la piel frecuentes  Cardiovasculares
- Bajo rendimiento escolar  Ateroesclerosis
 DM
 Problemas posturales: pie plano y columna

¿CÓMO MEDIR EL ESTADO NUTRICIONAL?

Se realiza mediante indicadores para la evaluación del estado nutricional de NIÑOS y NIÑAS entre 6 y 18
años:

 IMC para la edad (IMC/E)


 Índice de Talla para la Edad (T/E)

Tablas de Evaluación de Estado Nutricional

Se presentan cada 6 meses de edad. Las edades intermedias deben aproximarse a la edad mas cercana
según el sgte. Criterio:

 De 6 años a 6 años 2 meses: referencia 6 años


 De 6 años a 6 años 8 meses: usar referencia 6 ,5 años (6 años y ½)
 de 6 años 9 meses a 7 años 2 meses: referencia 7 años.

Criterio de Clasificación Estado Nutricional

IMC Clasificación
< p10 Bajo Peso
Entre p10 y < p85 Normal
p 85 y < p 95 Sobrepeso
> p 95 Obesidad
Talla Baja: - 2 DS
2.- PROBLEMAS VISUALES

La visión es uno de los sentidos que más influye en el aprendizaje, por lo que es necesario evaluar
precozmente la visión. El programa abarca la Agudeza visual y el Estrabismo. Deriva también otras patologías
del ojo a centros de salud correspondientes.

Está comprobado que solo un 5% de los niños presenta alguna alteración en la refracción, y a través de esta
etapa se constata un aumento al 20%.

También es necesario evaluar las condiciones de la sala de clases, la iluminación y efectuar un examen a los
estudiantes que permita pesquisar problemas de visión.

2.1 Agudeza visual

Es la capacidad del ojo de ver dos objetos separadamente por el correcto funcionamiento del sistema visual
tanto en la forma, transparencia y posición del cristalino, el cual es el lente q invierte la imagen por medio de
un fenómeno físico llamado refracción. La imagen invertida es proyectada en la retina donde las
terminaciones nerviosas la captan y envían al centro de visión del cerebro, que procesa y reinvierte la
imagen a su posición original.

Examen de agudeza visual

Síntomas que hacen necesario el examen


Dolor de cabeza Al leer, llevarse el libro muy cerca de la cara
Mareos Achicar los ojos para ver mejor
Visión Borrosa Sentir cansancio al leer
Baja en el rendimiento escolar Cerrar un ojo para leer.

Materiales:

 Tabla de Snell

a) Cartilla ortopédica para analfabéticos: para estudiantes de 1er y 2do nivel de transición. Para 1ero y 2do
básico se utiliza la tabla clásica de letras “U”

b) Cartilla Ortopédica con letras: para aplicar a niños desde 3° básico y más. Formada por letras del alfabeto
ordenadas en líneas de mayor a menor tamaño. Cada línea tiene al costado izquierdo una fracción que la
identifica.

* hay que considerar que existen niños de 3° año básico que aun tienen dificultades para reconocer las letras,
por lo que se recomienda utilizar la tabla de las “U”

 Huincha de medir
 Pedazo de Tiza
 Trozo de Cartulina
 Silla
 Puntero
 Hoja de registro

¿Quiénes deben ser evaluados?

 Todo escolar con molestia para leer


 Todos los alumnos de 1ro básico
 Todos los alumnos de 6to básico

Etapas del examen

1.- Explicar a los alumnos q serán evaluados

2.- tabla de Snell debe ser ubicada a 5 metros del estudiante y a la altura de sus ojos (sentado). Esta debe
presentar buena iluminación. Tabla de “U” es de 3 mts.

3.- Niños con lentes debe ser medido el examen con ellos puestos, y en el puntaje registrar c/c (con
corrección)

4.- Se debe favorecer la concentración del niño evitando distractores. Se Realiza un ojo por vez, partiendo
por el ojo derecho (OD) para lo que debe cubrirse el ojo Izquierdo (OI) con el trozo de cartulina. Comenzar
apuntando letra por letra desde las mas grandes hacia las mas pequeñas y se le pide al estudiante q
identifique las letras. (se debe mostrar al menos 2 FIGURAS por LINEA).

5.- Repetir paso anterior con el OI


6.- Registrar los resultados por cada ojo:

* La agudeza visual corresponde a la última línea leída correctamente.

Registro: mediante una fracción. El numerador siempre es el mismo.

Numero 5: Ortotipos “U”

Numero 20: Tabla de Letras

[ En el denominador se anota la ULTIMA LINEA LEIDA EN FORMA CORRECTA Y COMPLETA ]

Anotaciones y resultados

Tabla de “U”

Última fila que vio Anotación Medidas a Tomar


correctamente
20 5 / 20 Derivación
15 5/15 Médico
10 5/10 Colocarlo en primera fila
7.5 5/7.5 y observarlo en 6 meses.

5 5/5 Sin problemas

Tabla Snell Alfabética

Última fila que vio Anotación Medidas a Tomar


correctamente
40 20/40 Derivación
30 20/30 Médico

25 20/25 Colocarlo en primera fila


20 20/20 y observarlo en 6 meses.

15 20/15 Sin problemas

2.2 Estrabismo

La visión norma es binocular, es decir, que fija los objetos con ambos ojos. Esta visión depende de un
perfecto equilibrio entre los sistemas sensoriales y motores de la visión y cualquier patología de estas puede
anularla.

En condiciones normales la imagen del objeto que se mira cae sobre la fóvea de cada ojo, que es la zona de
máxima agudeza visual de la retina. Cuando los ojos se encuentran en una posición que la imagen caiga
sobre la fóvea de uno y no del otro ojo, se presenta el estrabismo. Esta desviación puede ser hacia dentro,
fuera, arriba o abajo.

La mayoría de los estrabismos puede corregirse mediante lentes, terapia ortópica, cirugía o combinación de
los 3 e idealmente debe realizarse lo más temprano posible.

En niños de 4 años se espera buenos resultados en el 80% de los casos, lo que baja a un 40% en niños de 6
años y más. Además cabe considerar que el niño que sufre de estrabismo se enfrenta aun problema ala vez
estético y funcional.

¿Cómo detectar el estrabismo?

 Observación del alumno


 Consulta a los padres sobre existencia en la familia de este problema
 Aplicación del Test de Oclusión.

TEST DE OCLUSION
El estudiante debe fijar la vista en un punto, al frente y se procede a tapar un ojo con un cartón. Se observa:

 Si el ojo no se mueve  no es estrábico


 Si el ojo descubierto realiza un movimiento de corrección  problema estrábico que necesita
derivación a atención médica
 Si al destapar el ojo previamente tapado, éste hace un movimiento de enderezamiento para fijar la
vista  Será signo de desviación y necesita derivación médica.

Repetir procedimiento con el otro ojo


Rol de los adultos en el Seguimiento:

El existo del tratamiento se relaciona con la asistencia al control médico y correcto uso y cuidado de los
tratamientos que el escolar adquiere, lo cual depende de los adultos que lo rodean como de su escuela.

Labor del Profesor:

 Observación del alumno en el uso y resultado de los tratamientos con respecto a inserción y
rendimiento
 Educación que puede entregar directamente al menor respecto al uso y cuidad de lentes y
aspectos derivados del tto.
 Motivacional e información a los padres.
 Asegurar asistencia del escolar a las atenciones y controles médicos.

*Consejos para hábitos saludables de la visión:

 Leer y escribir en sitios bien iluminados y sin reflejo directo del sol
 Ver la televisión a una distancia no menor a 2 metros y no por tiempos prolongados
 No frotarse los parpados con las manos sucias y lavárselas antes de acostarse por si lo hace dormido
 Utilizar lentes ópticos conforme indicación.
 No leer acostado y con luz indirecta o mal acondicionada.

3.- PROBLEMAS AUDITIVOS

Pérdida auditiva

Es la pérdida parcial o total de la audición. Puede ser de dos tipos en gral:

a) Conductivas: A nivel del oído externo y/o medio.

b) Neurosensoriales: producidas a nivel del oído externo

El daño afectara en mayor medida a la adquisición del lenguaje, mientras mayor sea el grado de pérdida
auditiva y la edad de aparición del déficit sea más temprana.

Causas de la alteración de la audición

 Otitis a repetición
 Liquido en el oído medio
 Tapón de cerumen
 Patología previa
 Alteración de los huesecillos por golpes
 Destrucción timpánica por uso de objetos punzantes con fines de limpie<a, rasquidos, etc.

Signos físicos y señales visible


Supuración del oído y mal olor Dolor de oídos o zonas vecinas

Tapones de algodón frecuentes en el oído Sensación de oído tapado

Salida de secreción por los oídos Sensación de vértigos o mareos


Conductas que identifican problemas de audición

 Escucha bien solo hasta 1 metro o 2 de  Necesita que se le repita lo q se ha dicho


distancia
 Desvia la cabeza buscando el sonido  Se cansa de seguir la conversación
 Al hablar de lejos se acerca para escuchar  Colocación frecuente de la mano tras el oído
mejor
 Costumbre de mirar fijamente a la cara  Inclina la cabeza con intención de escuchar
mejor
 Se distrae fácilmente  Bajo rendimiento escolar
 Presenta retraso en el lenguaje  Problemas de conducta
 Habla en voz baja o alta  Puede ser muy independiente de sus padres.

Antecedentes familiares de enfermedades como rubeola durante el embarazo, meningitis, prematurez,


hipoxia al nacer, ictericia, familiar sordo.

Pesquisa a Nivel de Escuela

Se realiza en los cursos de pre kínder, kínder y primero básico. Previamente es importante evaluar los
antecedentes personales familiares y de salud en el carnet de control sano.

a) Pauta de Observaciones, condiciones y síntomas de comportamientos indicativos de problemas de


audición.

Es una pauta que se aplica al 100% de los padres al momento de la matriula o en la primera reunión de
apoderados. Debe ser aplicado al 100% de los apoderados de educación pre-escolar y 1ero básico.

EXAMEN DE AUDICIÓN: TEST DE SUSURRO

Se debe contar con una sala de clases aislada del ruido exterior. Consiste en evaluar la audición del niño a
través de la propia voz del examinador.

Niveles de audición a 1 mt de distancia


¿Cómo aplicar el Test?

1.- sentar al niño delante del examinador a 1 mt de distancia entre la boca del examinador y el oído del niño.

2.- pedir al niño que se cubra el oído con un dedo.

3.- Susurrar la palabra y una vez realizado esperar que el niño la repita y chequear si la respuesta es correcta.
Existen palabras que el niño no conoce a esa edad, por lo que hay que verificar si hay un problema de no
escuchar que por problemas de comprensión. Realizar el mismo procedimiento con el otro oído.

4.- Registrar resultados.

Interpretación del Test

La audición es normal o que el examen es satisfactorio si el niño repite bien 8, o más de las 10 palabras
susurradas.

¿Cuándo derivar?  Aquellos niños que se equivocaron en 3 o más palabras de las 10 susurradas.

Si el niño presento 100% en un oído y se equivoco en 3 o en más palabras en el otro, igual debe ser derivado
a APS.

Otras causales de derivación

o Salida de líquido por los oídos


o Habla en voz muy alta o baja
o Necesita que le repitan las
palabras
o Antecedentes de otitis a
repetición

¿Qué hacer en caso de problemas?

 Hablar con los padres sobre


los problemas detectados y recomendar la derivación médica.
 Derivar al niño a consultorio o posta
 Sentar al niño en un sitio mas cercano al profesor mientras se espera el diagnostico, idealmente el
profesor debe dirigirle las palabras
 Cuidar que la luz de la sala de en la cara de quien habla y no del que mira
 Estimular el desarrollo de habilidades de comunicación y enriquecimiento del lenguaje
 Hablar claro, con intensidad normal y ritmo moderado
 Mediante apoyo visual entregar las palabras verbales
 Facilitar textos de apoyo para mayor comprensión
 Repetir contenidos usando sinónimos
 Lenguaje preciso, claro y directo
 Considerar a un compañero de apoyo permanente
 Comunicar a los padres las materias que se impartirán semanalmente para que refuerce con
anterioridad

4.- PROBLEMAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO POSTURAL

El problema mas frecuente y complejo que presenta el escolar se relaciona con las patologías de la
columna, que tratados durante esta edad, se evitaran enfermedades a futuro como: ciática, lumbago,
discopatías y otros.

Los problemas de columna suelen hacerse más evidentes desde los 10 años de edad en adelante, entre
4to y 8vo básico, etapa de pleno desarrollo y crecimiento. El profesor de Educación física es un agente
importante en la pesquisa y tratamiento de esas anomalías.

4.1 Problemas de columna vertebral

Para prevenir la indicación mas importante son los adecuados habitos de postura, ya que si las malas
posturan pasan a ser hábitos se transformaran en deformaciones definitivas en edad adulta.

Los problemas con mayor frecuencia son: Escoliosis, Xifosis y Lordosis ( 1 – 2 %)

a) Escoliosis: Son una o más curvaturas laterales de la columna. Existen dos tipos: una producida por la
mala postura y otra por la diferencia de largo de las piernas, la cual se corrige con ejercicios y el uso de
plantilla adecuada. Otro tipo son las de malformaciones de la columna que requieren tto. Mas
especializado.

b) Xifosis (dorso curvo): curvatura mayor que la normal de la columna dorsal con convexividad posterior.

c)Hiperiordosis (cintura quebrada): curvatura mayor que la normal, en la columna lumbarl con
concavidad posterior.
Sintomas que sugieren alteración:

o Mala postura al estar de pie: un


homrbo o cadera mas abajo que el
otro.
o Mala postura sentado: afirmados en
la mesa con espalda totalmente
curvada.
o Dolor espontaneo de columna
provocado pro algún ejercicio
o Alteración de la marcha:
claudicación.
o Menor resistencia ante el ejercicio
físico.

EXAMEN DE COLUMNA

El escolar debe estar solo con ropa interior, sin camiseta ni calcetines, por lo que es necesario explicar el
procedimiento y generar las condiciones ambientales adecuadas para la realización: ambiente
calefaccionado, grupos pequeños, separar por sexo.

Primera Etapa

1.- señalar al escolar que se ponga de pie, con los pies algo separados en posición firme. Revisar en una vista
por frontal y posterior.

 Posición de la cabeza debe estar centrada


 Simetría en altura de los hombros
 Simetría del tórax
 Simetría de los pezones
 Simetría en altura de caderas
 Simetría en los ángulos que se forman
entre el cuerpo y los brazos (triangulo de
talla)
 Simetría en los pliegues glúteos inferiores
Segunda Etapa

Señalar al alumno que se agache con la cabeza y los hombros colgando hacia adelante, sin doblar las rodillas
y abrir las piernas de modo de mantener el equilibrio.

 La silueta de la columna debe tener una curvatura suave


 Pintar con tiza o tinta las vertebras de la columna
 Hacer enderezar al estudiante y corroborar si existe escoliosis o curvatura lateral.

Para evitar estos problemas:

 Sentarse con la espalda apoyada en la silla


 Caminar derecho
 Usar mochila bien colgada en los hombros.

* Cuando derivar al médico  en caso de observar situaciones semejantes a las imágenes

Medidas del manejo en niños con problemas posturales:

 Examinar el mobiliario: deben ser adecuados para que ellos se mantengan en posición correcta
 Corregir vicios posturales
 Promover asistencia a controles indicados: kine, corse, etc.
 Vigilar sobrepeso infantil
 Incentivar actividad física
 Buena orientación deportiva
5.- SALUD BUCAL

El aparato bucal esta conformado por


un conjunto de estructuras oseas
entra las que destacan el maxilar
superior e inferior (mandíbula). Los
dientes esrab diferenciados según
ubicación, , estructura y función.

Dentadura en distintas edades:

a) Temporales: responsables del


crecimiento armónico de la cara y
cabeza. Formada por 20 piezas que
inician la aparición al los 6 meses de
edad y termina por completarse con el
2do molar temporal a los 2 años
aprox.

b) Permanente: comienza aprox a los 6 años, con la aparición


del 1er molar definitivo, sin la previa caída de otro diente de
leche, ya que se ubica detrás del 2do molar.

A los 6 años es conveniente examinar la boca del niño, donde


debe emerger un molar grande y poderoso denominado el
“molar de los 6 años”. Desde esta edad hasta los 12 años
tendrá una dentición mixta. A los 13 años debería tener sus 28
piezas definitivas, faltando por salir los 3ros molares o del
juicio.

¿Cómo se logra una buena salud bucal?

Hábitos:

 Limpieza de la cavidad bucal por la madre los primeros


meses
 Cepillar los dientes después de cada comida y antes de dormir
 Tener cepillo personal, adecuado y suave.
 Dieta equilibrada: disminuir el consumo de azúcar y golosinas, promover consumo de frutas y
verduras, adecuado consumo de leche y sus derivados
 Incluís alimentos de consistencia más bien dura para ejercitar.
 Flúor para evitar las caries por acción de Streptococcus Mutans
Malos hábitos de salud Bucal

o Succión
o Interposición (lengua, objetos como lápiz)
o Respiración bucal
o Masticación

5.1 ¿Cómo examinar al Escolar?

 Examen extra – oral: Se debe


observar por el exterior el
rostro de frente y perfil del
estudiante y detectar:

a) Aumentos de volumen: por estados


inflamatorios asociados a dolor
espontaneo o ejercer presión digital

b) Alteraciones de perfil: importante


significación estética y funcional

 Examen Extra – oral: hay que


pedirle al niño que abra los labios manteniendo los labios abiertos.

a) Alteraciones de la mordida: dientes deben estar correctamente alineados, que los de arriba calcen
armónicamente con los de abajo. Cuando no ocurre esto, decimos que tenemos una mala mordida o
maloclusión. Esto produce problemas estéticos y funcionales, dificultando la limpieza de los dientes, lo
que aumenta el riesgo de caries.

b) Caries: cavitación o cambio de coloración en la suferficie masticatoria de los molares o donde se


juntan los dientes (incisivos).

c) Presencia Molar de los 6 años: es el primer diente definitivo en aparecer, ubicado a cada lado, detrás
del último molar temporal de leche en ambos maxilares. Su correcta oclusión permite la normal erupción
de los dientes definitivos. Pieza de mayor importancia en la función masticatoria por su tamaño y
superficie.
d) Apinamiento dentario: dientes aparecen desordenados.

e) inclusiones dentarias: dientes que no han erupcionado y quedan incluidos en el maxilar

f) Gingivitis: inflamación de las encías por falta de cepillado. Es una encia roja, con aumento de volumen t
sangra con facilidad, asociado a halitosis.

Traumatismos:

 Si el diente es de leche, no debe intentar reimplantarlo en su lugar.


 En caso de piezas definitivas: se debe recoger los restos del diente y ponerlos en un frasco con agua y
concurrir a servicio odontológico de urgencia, si la fractura es una parte de la corona o base del
diente.
 Si este sale de raíz, lavar con abundante agua junto con la zona de implantación. Intentar reimplantar
suavemente y dirigirse a un servicio odontológico de urgencia lo antes posible, de lo contrario,
llevarlo en un frasco con leche o saliva del alumno.
*Las visitas al dentista debe iniciarse desde los 3 años y deben continuar por lo menos cada 1 año y frente a
cualquier anormalidad, como golpes, mal aliento, piezas sueltas, encías que sangran, caries o maloclusión.

Programas de Salud Bucal existentes

 Programa de salud bucal JUNAEB


 Fluorización de la leche en los desayunos a través del programa de alimentación de 1ero a 8vo
básico.
 Programa de escuelas saludables
 Plan nacional Buco – Dental – AUGE – MINSAL: promoción
 Prevención y Reparación: AUGE para escolares de 6 años a partir del año 2005

6.- SALUD MENTAL EN LA ESCUELA

¿Qué es la salud mental?

Es la capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre si y con el medio ambiente, de modo
de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y un uso optimo de las potencialidades psicológicas,
cognitivas y afectivas relaciones, el logro de metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y
el bien común.

Objetivo de la promoción de SM es la prevención de alteraciones o problemas del desarrollo psicosocial es el


estimular aquellos factores que conducen a un desarrollo positivo y disminuir factores de riesgo que puedan
influir en un desarrollo positivo, los cuales pueden ser a nivel individual, familiar, grupal, comunitario y
territorial.

En el caso de los niños, esto se traduce en:

 Capacidad de establecer y sostener relaciones interpersonales mutuamente satisfactorias


 Desarrollo psicológico y progresivo persistente
 Capacidad de jugar y aprender de modo que los logros sean apropiados para la edad y nivel
intelectual
 Desarrollo de una conciencia moral de lo correcto e incorrecto.
 Grado de malestar psicológico y de conductas desadaptativas que presenta el niño, está dentro de los
límites normales para la edad y contexto del niño y son más fácilmente intervenirles en los contextos
habituales (Escuela – Hogar)

Factor Protector: condiciones personales y del entorno capaces de favorecer el desarrollo de los
individuos o grupos. Esto implica el refuerzo de capacidades individuales y colectivas para enfrentar
distintos desafíos.
Factor de Riesgo: característica que se asocia a una elevada probabilidad de presentar daño en sus
saludes biológicas o sociales o ambas. Un factor de riesgo es no tener acceso a una escuela, lo que facilita
la deserción escolar

La escuela es considerada como un factor protector ya que influye de manera positiva sobre el desarrollo
de los menores a través de la promoción de hábitos favorecedores del bienestar psicosocial de los
propios profesores, alumnos y sus familias.

Aumentar las capacidades de:

 Comunicación interpersonal  habilidades sociales positivas


 Reconocimiento y expresión de sentimientos y emociones
 Establecer y mantener vínculos afectivos
 Resolución de conflictos
 Dedicar tiempo libre a actividades recreativas / deportivas y artísticas
 Resistencia a la oferta de drogas y exceso de alcohol.

Todo lo anterior es con el objetivo de disminuir el riesgo de:

 Comportamiento violento
 Abuso de alcohol y drogas
 Asilamiento social y afectivo. Sentimientos de baja autoestima
 Dedicación absorbente y competitiva a la actividad laboral
 Ausencia de interés vinculado al esparcimiento.

Clima escolar positivo como factor protector psicosocial a desarrollar:

Es una condición necesaria para que los alumnos se sientan motivados a aprender y perciban positivamente
a los demás integrantes de la comunidad educativa:

 Crecimiento continuo académico y social: prof. Y alumnos tengan condiciones para mejorar sus
habilidades.
 Respeto: mutuo entre alumnos y profesores.
 Confianza:
 Moral alta sentirse bien, con deseos de cumplir las tareas asignadas.
 Cohesión. Nivel de atracción hacia la escuela
 Participación
 Renovación: capacidad de desarrollarse y cambiar
 Cuidado

Las redes sociales también son factores protectores psicosociales a impulsar


Estrategias para el desarrollo y bienestar psicosocial en la Escuela

 Acciones de autocuidado
 Actividades en la sala de clases para la promoción de factores protectores de la salud
 Estrategias para mejoras de rendimiento en el aula
 Conductas desadaptativas en sala de clases
 Activadas de promoción con los padres
 Acciones para la promoción de una red de apoyo local al desarrollo y bienestar psicosocial

También podría gustarte