Está en la página 1de 544

CENTRO NACIONAL SALESIANO

DE PASTORAL JUVENIL

LA AVENTURA DE
CAMINAR
11-12 años

ITINERARIO DE
EDUCACIÓN EN LA FE

EDITORIAL CCS

Séptima edición, enero 2001


índice

Presentación .........................................................................................................................
7

1. Notas introductorias
Realidad de los destinatarios de la primera etapa (10-12 años) ..................... 11
Objetivos .....................................................................................................................
15
Contenidos .................................................................................................................
19
Relación entre objetivos y contenidos .................................................................. 26
Momentos de intervención ..................................................................................... 28
Metodología ...............................................................................................................
30
Estructura de presentación de los bloques temáticos ...................................... 33
Temporalización de los contenidos ...................................................................... 37
Paso de etapa: signos de discernimiento ............................................................. 38

2. Reuniones
1. Solos no, gracias (Bloque temático 1) ........................................................... 41
2. Vale la penabacer el bien (Bloque temático 2) ........................................... 87
3. Otros hicieron el bien (Bloque temático 3) .................................................. 135
4. De mudanza (Bloque temático 4) ................................................................... 175
5. Una nueva familia (Bloque temático 5) ....................................................... 199

3. Campamento de verano
Nuevo futuro .............................................................................................................. 233
PRESENTACIÓN

Querido animador o animadora:


Te presentamos La aventura de caminar, un nuevo libro del Itinerario de Educación en la fe
(Primera etapa / nivel II), para niños y niñas de 11-12 años.
Esta primera etapa coincide con la infancia adulta. Los destinatarios de esta edad se abren a la
vida de forma más consciente que en años anteriores. El crecimiento y desarrollo personal en
todas las dimensiones les permite descubrir la propia vida y la del entorno (personas,
acontecimientos, naturaleza) de forma más autónoma y objetiva. Este descubrimiento es una
aventura personal, alimentada por la curiosidad y el deseo de experimentar cosas y situaciones
nuevas, que comparten también con los otros. En este horizonte se sitúa también el
descubrimiento de lo relacionado con la experiencia religiosa cristiana.
En el segundo nivel de esta etapa se quiere subrayar el descubrimiento de los otros y la
importancia del grupo para caminar juntos en la aventura de la vida. No es suficien te ser
espectadores de lo que se va descubriendo; es importante iniciar a discernir lo que ayuda o
estorba en esta aventura. En este discernimiento contribuye más la presentación de modelos de
identificación humana y cristiana, que los mensajes teóricos, difíciles de asumir a esta edad.
La educación en la fe en este nivel no ha de perder de vista esta clave o línea de fondo de la
aventura de caminar a la hora de formular los objetivos, y concretar los contenidos y la
metodología. Pretendemos que en esta aventura los destinatarios desarrollen actitudes de
admiración, agradecimiento y respeto hacia la vida propia, la de los otros y del entorno, y
descubran en todo ello la presencia amorosa de Dios como Creador y Padre.
En este libro encontrarás lo necesario para acompañar a los niños y niñas de tu grupo en el
camino de la fe.
— El libro comienza con unas notas introductorias que te ayudarán a situarte en el Itinerario
y más concretamente en esta etapa de la infancia adulta. Son aspectos ya desarrollados en el
libro Guía del animador, pero con perfiles más concretos para este primer nivel de la etapa: la
realidad de los destinatarios de esta edad, los objetivos que queremos alcanzar, los contenidos
(bloques temáticos), la metodología, los mo-
mentos de intervención, la distribución de los bloques temáticos en los momentos de
intervención, el modelo de presentación de los bloques temáticos, y finalmente unos criterios
o signos de discernimiento para el paso de etapa.
— A continuación, se detalla el contenido de los momentos de intervención (reuniones, y
campamento de verano) y el desarrollo de los bloques temáticos. En la Guía del Animador
encontrarás desarrollada la estructura común de presentación de los bloques y las
motivaciones y significado de los distintos momentos a recorrer. Conviene que acudas a él
con frecuencia; te ayudará a descubrir cada vez mejor la originalidad de nuestro Itinerario.
Es obligado concluir este presentación, dando las gracias al equipo de autores y personas que
han colaborado en la realización del Itinerario, y especialmente a José Joaquín Gómez
Palacios, el autor principal de este libro. Ha sido un trabajo largo y laborioso; y, en muchos
casos, un trabajo añadido a múltiples actividades. El Centro Nacional de Pastoral Juvenil
ofrece con él su grano de arena a la urgente y siempre nueva tarea de evangelización y
educación en la fe de los jóvenes.
Agradecemos también, querido animador o animadora, tu disponibilidad y dedicación a esta
tarea. Gracias a ellas, nuestro Itinerario deja de ser un conjunto de libros, y se hace vida, poco
a poco, en los destinatarios.

Miguel Ángel Calavia Delegado Nacional Salesiano


de Pastoral Juvenil
MOTAS
INTRODUCTORIAS
REALIDAD DE LOS DESTINATARIOS
DE LA PRIMERA ETAPA (10-12 años)

El análisis de la realidad es un elemento imprescindible en cualquier Proyecto de Pastoral


juvenil. La meta que se quiere alcanzar y el itinerario que se va a seguir han de partir siempre
de la situación de los destinatarios del proyecto. Solo así se pueden formular unos objetivos
significativos y emplear la metodología adecuada para alcanzarlos.
En el libro Guía del Animador presentamos el marco socio-cultural y eclesial que está en el
origen de este nuevo Itinerario de Educación en la Fe (págs. 13-22). Ahora nos proponemos
perfilar un poco más la situación de los destinatarios de esta primera etapa (10-12 años). Lo
hacemos describiendo las características más relevantes de los niños y niñas de esta edad
respecto a las capacidades que se desarrollan en el proyecto. Presentamos estas características
agrupadas en torno a los ejes o momentos necesarios para el desarrollo de cada capacidad,
descritos en el libro Guía (págs. 35-41).
Nos acercamos, a continuación, a los destinatarios de la etapa infantil (10-12 años) para ver
cómo viven las capacidades a desarrollar desde los ejes o momentos indicados.

1. Descubrir y dar sentido a la vida


— El desarrollo corporal y psicológico a esta edad se realiza en un momento de estabilidad
emocional y sexual, con poco interés hacia el otro sexo. Es una etapa tranquila y feliz.
Ello permite orientar positivamente la búsqueda de algo nuevo sin especiales problemas o
resistencias internos.
— El desarrollo afectivo se caracteriza por la frialdad. Los destinatarios de esta edad
muestran cierta resistencia a las manifestaciones externas de cariño, sobre todo en
público.
Los niños y niñas de esta edad viven y expresan la afectividad a través de la actividad y el
movimiento. Ello les hace proclives y deseosos de aventuras. Se ha de tener en cuenta este
dato a la hora de programar el contenido de encuentros, convivencias.
— El desarrollo intelectual aumenta su capacidad de abstracción, pero partiendo de lo
concreto. Es la edad de las preguntas: sobre sí mismo, los acontecimientos sociales, la
naturaleza y el mundo. Todas estas preguntas van encaminadas a dar con el significado de
lo que les rodea. No se pueden olvidar ambas características cuando se les invita a leer la
realidad y asumir nuevos conocimientos y vivencias.

11
La relación con el ambiente (personas, acontecimientos). En su relación con los demás se
manifiestan sinceros, naturales y espontáneos. Con capacidad para admirar e idealizar a
los adultos significativos por los valores y actitudes que viven:
padres, profesores, animadores. En este aspecto se preocupan por un cierto sentido de la
vida.
En sus opiniones y valoración de lo que sucede en el entorno dependen bastante de los
padres, profesores y animadores.
A esta edad no se tiene sentido del tiempo histórico para situarse en los acontecimientos
del pasado. Este aspecto ha de tenerse en cuenta en la presentación de personajes y hechos
pasados, a los que hay que relacionar con la realidad actual para que les sean
significativos.

2. Dar razón de la propia fe


— Visión de la realidad. A esta edad se inicia el acercamiento más objetivo a lo que sucede
en su entorno; aunque todavía persisten el egocentrismo de la etapa anterior, manifestado
en la visión o lectura antropomórfica, animista y mágica de la realidad.
— Religiosidad y relación-concepto de Dios. El antropomorfismo, animismo y el sentido
mágico, que todavía perduran en su visión de la realidad, influyen en el concepto que se
forman de la Divinidad. Dios está en función o al servicio de su egocentrismo. Esta visión
de Dios, aunque sea imperfecta, posibilita las primeras experiencias prerreligiosas. Por
eso hay que aceptarla y reorientarla.
Los contenidos de la clase de Religión (características o atributos de Dios) les ayudan a
superar esta visión egocéntrica, pero se quedan en una visión nocional de Dios, cercana al
deísmo.
La frialdad afectiva de esta edad (no les gustan las expresiones externas de cariño)
disminuye el carácter afectivo o sentimental de su relación con Dios.
No es fácil hablar de Cristo en esta edad por falta de sentido histórico y de referencia
objetiva de su persona. La falta de lenguaje adecuado les impide expresar sus sentimientos
y valoraciones religiosos.
— Influencia del ambiente. El ambiente religioso de la familia influye positiva o ne-
gativamente en la religiosidad de estas edades. Ciertas formas de increencia (su-
perficialidad, materialismo, hedonismo) eclipsan su disponibilidad posterior a la fe. Y
viceversa.
Les influye de manera muy positiva el testimonio cristiano de otras personas cercanas a su
vida: profesores, animadores, monitores, religiosos/as, sacerdotes.
Esta edad se caracteriza por el abandono de la catcquesis sistemática. Sobre todo cuando
ésta se ha presentado como requisito para la primera comunión. La consideran cosa de
niños.

12
3. Vivir los valores del Evangelio
— Autonomía moral. A esta edad se inicia una cierta autonomía moral: el criterio moral
viene de la bondad o maldad de las cosas y los actos, no sólo de la ley o la prohibición de
los padres o adultos.
Se comienza a personalizar el sentido de culpa (pecado), como ofensa a otros y como
ruptura de un orden moral, relacionado con Dios.
— Escala de valores. Los destinatarios de esta edad manifiestan ya sensibilidad hacia los
valores que inciden en su relación con los otros (responsabilidad, lealtad, veracidad) y un
sentido estricto de la justicia o injusticia en las actuaciones de los demás hacia su persona.
Junto a valores de colaboración y servicio, aparecen también sentimientos de rivalidad y
competitividad.
La escuela les ayuda a confrontarse con valores importantes: compañerismo, trabajo en
grupo, capacidad de perdón.
— Identificación con los valores evangélicos. La falta de sintonía con la persona de Jesús
como persona histórica, dificulta la identificación con los valores de su vida.

4. Vivir la fe en comunidad
— Relación con los otros. A esta edad comienza un distanciamiento de los padres, al tener
de ellos una visión más realista. Las desgracias familiares apenas les afectan. Este
distanciamiento favorece el descubrimiento de otros adultos significativos: profesores,
animadores, monitores.
— Sentido y vivencia del grupo. El grupo de compañeros posibilita la primera socialización.
Es cauce de seguridad y autoafinnación, aunque el sentido de grupo es poco estable, ya
que los niños se mueven por intereses personales. No viven todavía el sentido de la
amistad.
Aceptan como jefe de grupo al compañero que reúne ciertas condiciones: independencia,
decisión, inteligencia práctica. Aceptan también las normas o reglas en las decisiones que
toman y en los juegos.
— Sentido de Iglesia. La Iglesia, para los chicos y chicas de esta edad, es un gran grupo del
que los padres forman parte con ocasión de la iniciación sacramental; o como lugar para
actuar, por ejemplo, de monaguillos.
Descubren las personas religiosas a través del sacerdote o religioso/a, de los que tienen
una visión un tanto misteriosa y mágica. Los defectos de éstos son fuente de crisis en su
religiosidad.
Viven en el inconsciente la relación del sacerdote o religioso con la figura del padre y de la
religiosa con la figura de la madre. Si el padre y la madre no son creyentes su figura queda
rebajada. Y viceversa.

13
5. Orar y celebrar la fe
— Capacidad de lectura y expresión simbólicas. A esta edad comienzan a desarrollar la
capacidad de lectura simbólica de la realidad. Ello les permite y facilita la comprensión y
celebración de los sacramentos. Esta lectura simbólica se desarrolla mejor cuando se
resalta lo lúdico y festivo, unido a una metodología activa.
— Experiencia y formas de oración. Tienen conciencia de comunicarse con Dios en la
oración. Oración motivada por la solución de sus problemas, pero también altruista.
Presidida siempre por la eficacia.
— Vivencia de los sacramentos. La visión mágica y animista de la realidad, todavía presente
en esta edad, influye en la celebración y vivencia de los sacramentos; sobre todo en la
Eucaristía y la Reconciliación.
La sensibilidad y participación de los padres en la liturgia o su despreocupación por lo
religioso influyen positiva o negativamente en su interés por las celebraciones. Los chicos
y chicas de esta edad viven con especial sensibilidad las celebraciones marianas, pues ven
a María como Madre.

6. Comprometerse en la transformación evangélica


de la realidad
— Conocimiento de las propias capacidades y del ambiente. Persiste el egocentrismo de la
época infantil en la visión que tienen de sí mismos y del entorno. Ello dificulta el
conocimiento objetivo de lo que sucede a su alrededor.
— Nivel de disponibilidad. Manifiestan el deseo de ser útiles a los demás y de ser
reconocidos por ello. Pero es un deseo de ayudar en necesidades concretas.
— Formas de acción y compromiso por el Reino. Son solidarios y colaboran activamente
ante necesidades concretas: Dómund, Campaña contra el Hambre, Sembradores de
estrellas. Todo ello en el marco de hacer cosas más que como compromiso de la propia
fe.

14
OBJETIVOS

El análisis de la realidad de los destinatarios sobre las capacidades que deben desarrollar nos
conduce a la formulación de los objetivos generales para esta primera etapa (Ver Objetivos
generales por etapas en las páginas 17-18).
Estos objetivos son el camino de verificación para comprobar si los destinatarios van
desarrollando las capacidades antes descritas. Cada capacidad tiene tres objetivos, formulados
desde el criterio de ver, juzgar y actuar. Con ello se ayuda a analizar las situaciones
personales y sociales, valorarlas desde los criterios evangélicos y actuar en consecuencia.
Cada objetivo va acompañado de una breve explicación, que sirve de criterio de evaluación,
durante y al final de cada etapa.
1. Experimentar la alegría de crecer.
Con este objetivo se pretende que los pequeños destinatarios descubran y amen el propio
desarrollo corporal y lo vivan como elemento importante para ser feliz.
2. Orientar positivamente su curiosidad de conocer y saber para el bien de sí mismo y
de los otros.
Este objetivo pretende que los destinatarios vayan desarrollando su inteligencia, como
contribución al bien de la sociedad, y no sólo para su propio provecho.
3. Descubrir el mundo que le rodea, reconociendo en él la presencia amorosa de Dios:
en la belleza y abundancia de la naturaleza, la bondad de las personas y los
acontecimientos.
Con este objetivo se busca iniciar a los destinatarios en la lectura de la vida, la historia y
la naturaleza como mediaciones de la presencia y acción de Dios, despertando así el
sentido religioso de la vida.
4. Descubrir testimonios de vida cristiana en las personas conocidas.
Este objetivo ayuda a los destinatarios a descubrir que la vida cristiana no es sólo cosa del
pasado o para personas excepcionales, sino que es posible también en la actualidad y en
personas normales y cercanas. Se refuerza así su motivación para el camino de fe.
5. Iniciarles en la lectura de biografías de personas y de acontecimientos religiosos.
Con este objetivo se amplía el anterior, poniendo a los destinatarios en contacto con la
narración del mensaje de Jesús y su salvación, hecho vida en personas y acontecimientos
concretos.
6. Lograr una primera síntesis del mensaje cristiano con un lenguaje significativo para
sus vidas, superando la memorización de conceptos.
Este objetivo ayuda a los destinatarios a expresar en palabras sencillas y significativas el
núcleo esencial de la fe cristiana, y evitar así la tendencia de esta edad a la mera
repetición me-morística.
7. Iniciarles en la valoración autónoma del bien y del mal, desde la relación con Dios y
con los demás.
Este objetivo pretende ampliar el ámbito y los criterios de valoración del bien y del mal,
iniciando desde la visión y vivencia cristiana de la moral.

15
8. Descubrir a Jesús como amigo y a María como madre en el camino de fe.
Con este objetivo se intenta hacer más significativas las figuras de Jesús y María en la vida
concreta de los destinatarios de esta etapa, y en su itinerario de fe.
9. Desarrollar los valores evangélicos de perdón, verdad, tolerancia y justicia.
Este objetivo pretende iniciar en la vivencia de dichos valores, presentes en la vida familiar,
colegial y de grupo, y encauzar el sentido crítico para ver los aspectos negativos.
10. Descubrir en el grupo la importancia de la relación con los demás.
Este objetivo contribuye a descubrir la importancia de los otros para el desarrollo de la persona,
tanto por lo que recibimos de ellos como por lo que podemos aportarles. Se les inicia así en la
dimensión comunitaria de la fe.
11. Aprender en el grupo las normas básicas de comportamiento social.
Con este objetivo se pretende que los destinatarios conozcan y vivan una serie de actitudes y
normas de comportamiento, necesarias para el funcionamiento del grupo y para cualquier otra
institución. Se les educa así para asumir la dimensión institucional de la Iglesia.
12. Sentirse parte de la comunidad cristiana local, con pequeños gestos de colaboración y participando
en las celebraciones litúrgicas.
Con este objetivo se educa a los destinatarios en el sentido de pertenencia a la Iglesia, en ámbitos y
con expresiones con las que pueden sintonizar fácilmente, y que, al mismo tiempo, posibilitan la
relación con los cristianos adultos.
13. Iniciarles en la oración como diálogo con Dios Padre.
Este objetivo pretende educar a los destinatarios en un tipo de oración espontánea, hecha de la vida
y no sólo como repetición de fórmulas y oraciones recitadas de memoria.
14. Descubrir el contenido de los principales símbolos y signos cristianos, mediante celebraciones
sencillas y vivenciales.
Con este objetivo se pretende ayudar a los destinatarios de esta etapa a desarrollar la dimen sión
celebrativa de la fe, mediante la comprensión de los símbolos y signos empleados en la liturgia
cristiana.
15. Participar en la celebración de la Eucaristía y la Reconciliación con la comunidad cristiana.
Este objetivo pretende educar a los destinatarios en la celebración comunitaria de la Eucaris tía y la
Reconciliación, superando la visión individualista heredada de la primera comunión.
16. Descubrir las necesidades del propio ambiente (familia, grupo, clase, barrio, naturaleza) y leerlas
desde el mensaje de Jesús.
Con este objetivo se intenta despertar el interés por conocer y analizar la realidad ambiental, y
descubrir sus necesidades y problemas desde criterios evangélicos.
17. Crecer en responsabilidad hacia las propias obligaciones en la familia, escuela, grupo de
amigos.
Con este objetivo se ayuda a los destinatarios a ser cristianos en las circunstancias y ambientes
normales de su vida.
18. Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con los otros.
Este objetivo pretende ayudar, ya a esta edad, a descubrir el compromiso como manifestación de la
fe en Jesús, y no sólo como el deseo de hacer cosas por los demás.

16
Objetivos generales por
CAPACIDADES De 10 a 12 años De 12 a 14 anos
1. Experimentar la alegría de crecer. 1. Aceptar y valorar positivamente la
2. Orientar positivamente su curiosidad de propia transformación física,
conocer y saber para el bien de si psicológica y afectiva.
1. Descubrir y dar mismo y de los otros. 2. Descubrir las posibilidades que
sentido a la vida 3. Descubrir el mundo que le rodea, re- ofrece el entorno (adultos,
conociendo en él la presencia amorosa acontecimientos...) para crecer.
de Dios (en la belleza y abundancia de 3. Encauzar su capacidad de
la naturaleza, bondad de las personas y búsqueda y de hacerse preguntas,
los acontecimientos). como inicio de una visión crítica de
sí mismo, los otros y los
acontecimientos.

4. Descubrir testimonios de vida cristiana 4. Desarrollar la capacidad de


en tas personas conocidas. expresar en palabras sus dudas,
5. Iniciarles en la lectura de biografías de interrogantes, sentimientos y
personas y de acontecimientos re- experiencias.
2. Dar razón de su (e ligiosos. 5. Conocer y valorar positivamente
6. Lograr una primera síntesis del Men- las creencias, actitudes y valores
saje cristiano con un lenguaje signifi- cristianos del patrimonio cultural en
cativo para sus vidas, superando la que viven.
memorización de conceptos. 6. Descubrir y admirar modelos de
creyentes, cercanos en el tiempo y
en el espacio, como estímulo a
creer en Dios.

7. Iniciarles en la valoración autónoma 7. Descubrir a Jesús como modelo de


del bien y del mal, desde la relación relación con Dios y con los demás,
con Dios y con los demás. y amigo cercano para sus ganas
3. Vivir los 8. Descubrir a Jesús como amigo y a de cambiar.
valores del María como madre en el camino de fe. 8. Despertar la conciencia crítica ante
evangelio 9. Desarrollar los valores evangélicos de el ambiente que le rodea, desde el
perdón, verdad, tolerancia y justicia. ejemplo de Jesús.
9. Hacer experiencias positivas en su
vida y en el grupo desde el
proyecto de Jesús.
10. Descubrir en el grupo la Importancia 10. Descubrir la importancia de la
de la relación con los demás. calle como lugar de encuentro con
4. Vivir la fe en 11. Aprender en el grupo las normas la vida de la comunidad local.
básicas de comportamiento social. 11. Valorar la relación positiva con los
comunidad 12. Sentirse parte de la comunidad cris- otros, fomentando la escucha, el
tiana local, con pequeños gestos de respeto, el diálogo y la sinceridad.
colaboración y participando en las 12. Vivir la experiencia de grupo
celebraciones litúrgicas. como experiencia de Iglesia,
donde se crece como personas
creyentes.
13. Iniciarles en la oración como diálogo 13. Aprender a expresar los propios
con Dios Padre. sentimientos y vivencias a través
14. Descubrir el contenido de los princi- de ritos y signos.
pales símbolos y signos cristianos, 14. Iniciar a la oración personal en el
5. Celebrar la fe y orar mediante celebraciones sencillas y grupo, desde los acontecimientos
vi-venciales. de la propia vida y del entorno.
15. Participar en la celebración de la Eu- 15. Reiniciarse en los sacramentos de
caristía y la Reconciliación con la la Reconciliación y la Eucaristía.
comunidad cristiana.
16. Descubrir las necesidades del propio 16. Descubrir y valorar las propias
ambiente (familia, grupo, clase, barrio, cualidades para el bien de los
6. Comprometerse en la naturaleza) y leerlas desde el mensaje otros y de la sociedad.
de Jesús. 17. Conocer los problemas y
transformación 17. Crecer en responsabilidad hacia las necesidades del entorno, iniciando
evangélica de la propias obligaciones en la familia, es- el análisis de las causas y
realidad cuela, grupo de amigos. consecuencias.
18. Ejercitarse en pequeñas tareas de so- 18. Asumir pequeñas
lidaridad y generosidad con los otros. responsabilidades en el ambiente
familiar, grupo, centro juvenil,
escuela.
17
De 14 a 16 años De 16 a 19 años
1. Adquirir un concepto positivo de sí mismo, 1. Formular los grandes interrogantes sobre la
integrando las dificultades propias de la propia vida, la sociedad y el mundo, y analizar las
adolescencia. respuestas que ofrece la cultura actual.
2. Vivir una actitud sincera de búsqueda desde el 2. Vivir la propia autonomía personal desde el
análisis plural de la realidad, encauzando el servicio a los demás.
vitalismo propio de esta edad. 3. Elaborar, a partir del conocimiento de sí mismo,
3. Descubrir otros caminos y maneras de ser feliz, un primer proyecto de vida que unifique la
dintin-tos a los propuestos por la sociedad persona.
consumista.
4. Conocer y valorar la manera de vivir de los 4. Lograr una síntesis adecuada de los contenidos
creyentes auténticos en una sociedad plural, y básicos de la fe y moral cristianas.
su aportación a hacer una sociedad más 5. Descubrir la significatividad de la fe en el
humana. testimonio de cristianos con estados de vida
5. Descubrir los contenidos de la fe como distintos.
respuesta a sus interrogantes. 6. Dar razón de la propia fe ante los retos de la
6. Afrontar positivamente la crisis religiosa como cultura actual, en el diálogo fe-cultura.
llamada a crecer en la fe.
7. Descubrir la importancia de los valores, actitudes 7. Experimentar a Cristo presente en su vida y en
y normas en la formación de la conciencia. los acontecimientos sociales.
8. Reconocer y aceptar a Jesús como modelo de 8. Asumir el estilo del Evangelio como forma
persona creyente, que nos muestra el verdadero personal de vida y criterio de valoración del
rostro de Dios y de persona humana. ambiente que les rodea.
9. Revisar la propia vida desde los valores de 9. Especificar en el proyecto personal de vida las
Jesús, presentes en tantos creyentes, pasados y actitudes y comportamientos evangélicos del
actuales. darse y compartir y servir.
10. Descubrir y aceptar la vida de grupo como lugar 10. Adoptar actitudes de apertura, participación y
que favorece el desarrollo personal y de los fraternidad en el grupo y en los ambientes en que
otros. se vive.
11. Conocer y valorar de forma objetiva la obra de la 11. Vivir el proyecto de grupo de fe como
Iglesia actual, como comunidad de los experiencia de Iglesia, donde se crece en
seguidores de Jesús, con luces y sombras. fraternidad y en el compromiso de transformar la
12. Vivir el propio grupo de fe como lugar eclesial, realidad.
donde se progresa en el seguimiento de Jesús. 12. Conocer la vida de la comunidad cristiana local e
implicarse en formas concretas de colaboración.
13. Rezar, personalmente y en grupo, desde y para 13. Acoger la vida cotidiana como don de Dios y
la vida (dando gracias, alabando, pidiendo lugar de encuentro con Él.
perdón, ofreciendo...). 14. Tener momentos de oración personal, desde la
14. Conocer y valorar el significado humano y Palabra de Dios y los acontecimientos
cristiano de los símbolos litúrgicos cristianos. personales y sociales.
15. Descubrir y vivir los sacramentos (Eucaristía, 15. Participar activamente en las celebraciones
Reconciliación) como encuentro de la comunidad comunitarias de la fe, especialmente en la
cristiana con el Dios de Jesús. Eucaristía y Reconciliación.
16. Crecer en responsabilidad y esfuerzo en el 16. Conocer en profundidad la realidad y
cumplimiento de los deberes de cada día. problemática social, sus causas y
17. Descubrir la dimensión vocacional de la vida consecuencias, especialmente la de los más
cristiana, a través de testimonios concretos. pobres.
18. Realizar acciones sencillas de solidaridad en el 17. Celebrar el sacramento de la Confirmación como
propio ambiente y evaluarlas con criterios momento clave en el desarrollo de las opciones
evangélicos. profesionales y vocacionales.
18. Colaborar en la transformación evangélica del
propio ambiente (estudio, trabajo, familia,
amigos, barrio...), mediante compromisos de
voluntariado graduales y estables.

18
CONTENIDOS

Nuestro Itinerario ha formulado también los contenidos de cada etapa para alcanzar los
objetivos anteriores. Están distribuidos por etapas y niveles, y abarcan conceptos,
procedimientos y valores. Hemos seguido la terminología de las nuevas tendencias didácticas,
convencidos de su aportación a la educación de las distintas manifestaciones de la fe cristiana.
El animador o animadora ha de ser consciente de ello. Los contenidos de un Itinerario de fe no
son sólo los conceptos, ideas y principios del acontecimiento cristiano, sino también los
procedimientos y actividades que se llevan a cabo, y los valores, actitudes y normas que se
van interiorizando y viviendo.
Hemos distribuido los contenidos en tomo a una serie de bloques temáticos. Cada bloque
tiene un contenido amplio, presentado con una estructura común que garantiza la finalidad y
el desarrollo de las capacidades del Proyecto.
Presentamos a continuación los contenidos de este Primer Nivel de la Tercera Etapa en forma
de cuadros.

19
NIVEL 2: La aventura de caminar
Wüi-ü CÓNOEPTÜS

BLOQUE TEMÁTICO 1:
Sotos no, gracias
1.1. Manos a la obra Responsabilidad consigo mismo (salud, no a
los hábitos nocivos, uso del tiempo libre,
desarrollo de cualidades). Responsabilidad
en la familia (deberes y derechos familiares,
con los padres y hermanos, colaboración en
tareas, la casa: un hogar).
Responsabilidad en la escuela (estudio,
convivencia y respeto, participación e ini-
ciativa).
Responsabilidad en el grupo (conocimiento
de los miembros, respeto y tolerancia).
Responsabilidad en la parroquia (conoci-
miento, participación).

1.2. Juntos para construir Posibilidades de crecimiento y desarrollo


personal (cualidades, aficiones, limitaciones,
autoestima y respeto). Problemas y riesgos
(fracaso escolar, paso-tismo, gregarismo,
presión del grupo, ofertas negativas).
Proyecto grupal (ayuda mutua, actividades
conjuntas, actuaciones posibles).

BLOQUE TEMÁTICO 2:
Vale la pena hacer el bien
2.1. Pasó haciendo el bien Estilo de vida de Jesús: el amor a todos
(milagros y parábolas). Los seguidores de
Jesús. Los amigos y amigas de Jesús. Otros
miembros de su familia.

2.2. ¿Qué haces por ellos? Mis gestos de colaboración (te doy lo que
tengo, comparto lo que soy, comparto mis
cosas).
11-12 AÑOS

VALORES
Enumeración de las propias cualidades y li- Cuidado de la propia persona. Aprecio por
mitaciones. los hábitos de vida saludable. Aprecio hacia
Identificación de conductas positivas de
desarrollo físico, psicológico y moral. la colaboración en la familia. Conciencia
Organización de sus tiempos y actividades: activa de los deberes escolares.
• en la familia, Comportamiemto solidario en campañas,
• en la escuela, Amistad y apertura a los demás. Valoración
• en el grupo, y aprecio a la comunidad cristiana local.
• en la parroquia o comunidad cristiana de
referencia. Cooperación en la parroquia.
Puesta en práctica y revisión de hábitos
personales y de colaboración positivos.
Experimentación e interpretación de las re- Valoración de la propia persona y de su ca-
acciones personales en diferentes circuns- pacidad de iniciativa.
tancias, precisando algunas de sus carac- Valoración de la coherencia y responsabili-
terísticas personales. dad frente a los problemas. Aprecio hacia el
Clasificación y análisis de los problemas y grupo como lugar de crecimiento y
situaciones en función de unos criterios. colaboración. Valoración de proyectos de
Planificación de acciones conjuntas: crea- acción eri grupo.
ción y desarrollo de sencillos proyectos de
acción en grupo.
Descripción y análisis de situaciones de la Aprecio por la actitud de Jesús.
vida de Jesús.
Recreación actualizada de milagros y pará-
bolas de Jesús.
Observación, descripción y análisis de si- Hábito de observación del entorno (familia,
tuaciones concretas del entorno. colegio, amigos, barrio).
Recreación de situaciones actuales. Interés por conocer críticamente el entorno.
Planificación de estrategias de solidaridad: Sensibilidad hacia los más necesitados.
búsqueda creativa de soluciones y toma de
decisiones.
21
- ItAMt..y®¿3gggi|^^

BLOQUE TEMÁTICO 3:
Otros hicieron el bien
3.1. Sin límites para amar - El amor a los demás y nuestros límites.
- Pasión y muerte de Jesús: la película de los
hechos.
- Causas y consecuencias de la muerte de
Jesús.
- La Última Cena.

3.2. Sobre los cimientos Testimonios personales de amor, entrega,


de otros generosidad y ganas de cambiar la realidad.
Cristianos comprometidos. Personas de
otras creencias. Fundadores y fundadoras de
Congregaciones religiosas.

BLOQUE TEMÁTICO 4:
De mudanza
4.1. También tenemos Las cosas viejas que piden un cambio (de la
cosas viejas propia vida, del entorno, de la sociedad). El
cambio, la superación y el crecimiento.

4.2. La alegría de lo nuevo Jesús cambia las cosas viejas: la Reconci-


liación. Jesús vive: Pascua y Resurrección.

BLOQUE TEMÁTICO 5:
Una nueva familia
5.1. El álbum familiar Miedos e inseguridades de los apóstoles.
Presencia del Espíritu (de la cerrazón a la
apertura. Del miedo a la valentía. De escon-
didos a testigos).
Fundación de la Iglesia: Pentecostés.
María, mujer creyente. Las primeras
comunidades.

5.2. Una gran familia Mi familia.


La familia de Jesús: María, como madre; los
apóstoles, sus amigos.
La gran familia de la Iglesia: Dios Padre, Je-
sucristo, nuestro hermano, María, madre de
la Iglesia, los cristianos, hijos de Dios y her-
manos.
Interpretación de mensajes audiovisuales. Amor, generosidad y entegra de Jesús.
Obtención de información sobre Jesús le- Valentía para cumplir los propios ideales.
yendo citas del Evangelio.
Análisis de biografías de hombres y Deseo de imitar cualidades de cristianos
mujeres creyentes localizando cualidades y convencidos.
motivos para actuar. Sensibilidad hacia los problemas sociales y
Enumeración y análisis de situaciones so- compromiso desde la propia situación.
ciales contra las que reaccionar. Selección
de información en los medios de
información.
Autoobservación, localizando aspectos per- Conciencia de los propios cambios. Actitud
sonales negativos y analizando sus causas crítica hacia «lo viejo» que hay alrededor.
y consecuencias. Aprecio por las actitudes de superación y
Uso del lenguaje corporal: expresando y crecimiento.
dramatizando escenas y sentimientos.
Participación activa en la celebración de la Actitud de superación ante lo negativo.
Reconciliación. Aprecio hacia los valores propuestos por
Expresión gráfica de mensajes cristianos. Jesús.
Exposición y debate de las opiniones sobre Aprecio e imitación de María como modelo
actitudes cristianas. de creyente cristiano.
Identificación de situaciones personales Apertura, entrega, valentía y testimonio.
(miedo...) estableciendo paralelismos con
hechos evangélicos (Pentecostés).
Diálogo y comunicación sobre la propia familia. Conciencia de la importancia de vivir la fe en
Comparación entre la propia familia y la familia comunidad.
de la Iglesia. Participación en celebraciones de Alegría de tener a María como madre.
la Iglesia. Alegría por el amor de Dios Padre.
23
BLOQUE TEMÁTICO 6:
El equipaje que ¡levamos
6.1. Recogiendo juntos Síntesis de los dos años.
El cambio de etapa.
Persona inacabada, en crecimiento.
Orientación y perspectiva de futuro.
Invitación a continuar en grupos.

6.2. Por un verano distinto Tareas y servicios en el campamento.


(Campamento: «Nuevo Lo aprendido y vivido en los dos años.
futuro»)
Solidaridad y agradecimiento.
Reconstrucción de la historia del grupo. Aprecio y valoración positiva de la propia
Enumeración y análisis de los cambios ex- historia.
perimentados. Aprecio y valoración positiva del cambio
Formulación de expectativas de cara al fu- personal.
turo.
Valoración de la continuidad en el grupo.
Organización de actividades. Aprecio y valoración de lo aprendido.
Establecimiento de normas. Celebración de Alegría por la superación.
la propia vida en la Reconciliación y Agradecimiento a los que nos han ayudado.
Eucaristía expresándose a través de
distintos lenguajes y momentos.
25
RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y
CONTENIDOS

CAPACIDADES

«S IB Obyefíi/os
73
rs >• 1. Experimentar la alegría de crecer. 2. Orientar positivamente su curiosidad de conocer y
> saber para el bien de sí mismo y de los otros. 3. Descubrir el mundo que les rodea,
•l-ts reconociendo en él la presencia amorosa de Dios: en la belleza y abundancia de la
naturaleza, bondad de las personas y los acontecimientos.
•Q (0
Contentóos
« "*= Q
S — La aventura de vivir. Voy creciendo (Nivel I / Bloque temático
1). — El mundo, una gran familia (Nivel I / Bloque temático 1.2).
• 0)
— Nuestros ongenes (Nivel I / Bloque temático 2.1). — D/os
Padre nos cuida (Nivel I / Bloque temático 3.3).

CAPACIDADES

•a « Ob/etívos
^ 1-1 4. Descubrir testimonios de vida cristiana en las personas conocidas. 5. Iniciarles en la
i5 & lectura de biografías de personas y de acontecimientos religiosos. 6. Lograr una primera
síntesis del mensaje cristiano con un lenguaje significativo para sus vidas, superando la
Q
memorización de conceptos.
CM
Conten/dos
— Pasó haciendo el bien (Nivel II / Bloque temático 2.1). —
Los amigos de Dios (Nivel I / Bloque temático 2.2). — Sobre
tos cimientos de otros (Nivel I / Bloque temático 3.2). —
Aventura sin fronteras (Nivel I / Bloque temático 5.2). — Una
madre y unos hermanos (Nivel II / Bloque temático 5.2). —
S('n frmftes para amar (Nivel II / Bloque temático 3.1).

CAPACIDADES

0) Obyetii/os
& .° n « 7. Iniciarles en la valoración autónoma del bien y del mal, desde la relación con Dios y
> o» con los demás. 8. Descubrir a Jesús como Amigo y a María como Madre en el camino de
o) £ fe. 9. Desarrollar los valores evangélicos de perdón, verdad, tolerancia y justicia.
.0 g Contentóos
|^ w — Manos a la obra (Nivel II / Bloque temático 1.1). — Vivo
con otros (Nivel I / Bloque temático 3.1). — Aventura sin
fronteras (Nivel I / Bloque temático 5.2). — Una madre,
unos hermanos (Nivel II / Bloque temático 2). — La familia
de Jesús (Nivel I / Bloque temático 2.3).

26
CAPACIDADES
Ob/eftVos
10. Descubrir en el grupo la importancia de la relación con los demás.
11. Aprender en el grupo las normas básicas de comportamiento social.
12. Sentirse parte de la comunidad cristiana local, con pequeños gestos de colaboración
<!>'§ y participando en las celebraciones litúrgicas.
'^'S
-S-E Conten/tíos
¿I — Vivo con otros (Nivel I / Bloque temático 3.1).
— Cuido la vida (Nivel I / Bloque temático 3.2).
— Un gesto vale más... (Nivel I / Bloque temático 5.1).
^5
CAPACIDADES

.£ Objetivos os, cele-


S 13. Iniciarles en la oración como diálogo con Dios Padre. 14. mediante la cris-
s» Descubrir el contenido de los principales símbolos y signos Cristian comunidad
6 braciones sencillas y vivenciales. 15. Participar en la celebración de
la Eucaristía y la Reconciliación con tiana.
iri
Conten/ctos
— Con D/os se puede hablar (Nivel I / Bloque temático 4.2). — La
alegría de encontrarnos con Jesús (Nivel I / Bloque temático 4.3). —
Celebramos juntos la vida (Nivel I / Bloque temático 4.1). — Un gesto
vale más...(Nivel I / Bloque temático 5.1). — También tenemos cosas
viejas (Nivel II / Bloque temático 4.1).

CAPACIDADES

Objetivos

S 16. Descubrir las necesidades del propio ambiente (familia, grupo, clase, barrio, naturaleza)

C -tt) <U y leerlas desde el mensaje de Jesús.


01
0) C 17. Crecer en responsabilidad hacia las propias obligaciones en la familia, escuela, grupo
s ® •§ de amigos.
o> c := c 18. Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con los otros.
'o ro£
5'o
fc t0 Contentóos
g-E-ro E ^-
0«%o o -S — Cuido la vida (Nivel I / Bloque temático 3.2).
<o 5 — Mejoramos el mundo (Nivel I / Bloque temático 6).
•f: — Manos a la obra (Nivel II / Bloque temático 1.1).
TO — ¿Qué haces por ellos? (Nivel II / Bloque temático 2.2).

27
MOMENTOS DE INTERVENCIÓN

Los momentos de intervención son elemento esencial del Itinerario. Gracias a ellos se hacen
realidad la finalidad y las opciones del Proyecto y los objetivos que se quieren alcanzar en
cada etapa del Itinerario.
Los momentos de intervención del Itinerario son los siguientes:
— La convocatoria de inicio.
— La reunión semanal.
— Los encuentros.
— Las convivencias.
— Los campamentos.
— El acompañamiento personal.
Estos momentos no son solamente un marco o estructura, donde lo único importante es el
contenido, lo que se hace en ellos. La experiencia pastoral con jóvenes demuestra que los
momentos de intervención son importantes por sí mismos, por el mero hecho de realizarse. Es
un lenguaje que favorece en los destinatarios multitud de actitudes y experiencias espontáneas,
al margen de los objetivos y contenidos programados.
En esta primera etapa del Itinerario los momentos de intervención presentan unas
características concretas. Las Reuniones tienen un cierto carácter de Encuentro, dado que se
realizan con la participación de todos los grupos locales del mismo nivel.
Dada la edad de los participantes, no hemos creído conveniente programar la Convivencia.
Proponemos también un solo Encuentro, de un día de duración, en el tiempo de Cuaresma.

1. Convocatoria de inicio
— Anuncio: Presentarlo con creatividad. Se puede hacer de forma gráfica (carteleras fijas,
hojas de propaganda) o verbal (anuncio por altavoces, de forma más directa). Pasando por
las aulas, si es ambiente escolar, por centros parroquiales y de tiempo libre, por el barrio.
La comunicación verbal tiene mayor incidencia para motivar a los niños.
— Objetivo: Presentar el Itinerario y animar a los destinatarios a iniciarlo como una aventura
que vale la pena.
— Contenido: Presentación y exigencias de la etapa, organización, presentación de chicos y
animadores.
— Metodología: Dinámica de gran grupo, festiva, creativa y participativa.
— Duración: Medio día (una mañana o una tarde), o un día entero, donde sea posible.

28
2. Reunión semanal
— Objetivo: Iniciar la experiencia de grupo y desarrollar aspectos del tema.
— Contenido: Viene dado por los temas de la etapa y otros momentos ocasionales:
acontecimientos personales y ambientales.
— Metodología: Los bloques temáticos se presentan a todos los grupos del mismo nivel, de
forma creativa, festiva y participativa; y se incluyen momentos de pequeño grupo para
interiorizar lo tratado en el gran grupo.
— Duración: Una hora u hora y media.

3. Encuentros
— Objetivo: Encontrarse todos los grupos los grupos locales o de la zona de un mismo nivel,
fuera del ambiente habitual, para conocerse, hacer síntesis de los bloques temáticos
tratados y crecer en sentido de Itinerario.
— Contenido: Síntesis de los bloques temáticos tratados durante el trimestre.
— Metodología: Activa, creativa, festiva y celebrativa.
— Duración: Un día entero, dentro del Bloque temático 3, en tiempo de Cuaresma.

4. Campamento de verano
— Objetivo: Revivir y sintetizar todo lo que se ha hecho durante el año, y experimentar la
alegría de crecer dentro del Itinerario.
— Contenido: Presentación de una síntesis de los temas y del camino hecho durante el año.
— Metodología: Activa, creativa, festiva y celebrativa.
— Duración: Cinco días completos.

5. Acompañamiento personal
— Objetivo: Posibilitar ya a esta edad el contacto personal con el animador o animadora, y
despertar la confianza en los adultos.
— Contenido: Aspectos personales de la vida de cada uno: familia, estudio, cómo se siente en
el Itinerario, evaluación de compromisos sencillos.
— Momentos: Palabra ocasional, con motivo de acontecimientos personales, familiares,
onomásticos, cumpleaños.

29
METODOLOGÍA

Aunque cada tema y momento de intervención tienen su propia metodología, nuestro


Itinerario de Educación en la Fe parte de unas opciones metodológicas de fondo, que aparecen
expresadas en la presentación de los contenidos y en los momentos de intervención. Es una
metodología experiencial, grupal y activa-creatíva.

1. Metodología experiencial
La llamamos experiencial porque parte de la vida concreta de los destinatarios y del ambiente
en que viven. Y mediante un proceso dinámico y gradual orienta y transforma la propia vida y
el entorno.
No es la lógica de la razón la que mueve a las personas, sino la lógica de la vida, de las
pequeñas o grandes experiencias de cada día.
Pero el uso de la experiencia es diverso. No todas las formas de evocar o partir de la
experiencia contribuyen a la asimilación de actitudes y comportamientos:
— Hay experiencias de las que se hace sólo uso instrumental. Son experiencias externas a la
vida del grupo; sirven sólo de ejemplo y se adaptan a la situación. Normalmente se
reducen a datos puramente sensibles (ver, oír, tocar, etc.), y suelen convocar solamente a
preguntarse: qué y cómo sucedió, pero no ayudan a reorientar la propia vida.
— Experiencias de uso teórico. Se habla de ellas, se leen, se recortan de la prensa, se
representan. Pero no tienen fecha. Se hace de ellas una elaboración abstracta, un concepto
más, revestido de actividad.
— Finalmente, se puede usar la experiencia de forma educativa. Son experiencias inmediatas
y cotidianas; están insertas en una cultura, en un contexto y ambiente concretos; se tocan
con las manos. Tienen en cuenta el lenguaje y la simbología de los destinatarios. Son
experiencias que tienen un sentido por la novedad que ofrecen a la vida. Transforman,
hacen crecer. Convocan e implican a la persona, a su responsabilidad personal y a la
autoevaluación. Miran a las motivaciones, a las propias expectativas.
Nuestro Itinerario privilegia este uso educativo de la experiencia, en la línea antes apuntada
del aprendizaje significativo.

30
2. Metodología grupal
Optamos también por el grupo como medio pedagógico y metodológico. El grupo es más que
un mero ámbito educativo, es un nuevo modo de ser y hacer, de trabajar y relacionarse.
Hay varios motivos en esta elección.
Motivos de orden psico-sociológico:
— El grupo ofrece respuesta a necesidades que surgen de la dimensión social de la persona:
necesidad de acogida, afecto, comunicación, sentido de pertenencia, deseo de compartir
proyectos y metas comunes.
— El grupo es una reacción a la dinámica despersonalizadora e insolidaria de la sociedad
consumista.
Motivos de orden educativo
— El grupo es un pequeño laboratorio de vida. Ayuda a madurar la relación crítica y positiva
con la sociedad; a dialogar desde las distintas ofertas sociales y la reso nancia que éstas
tienen en cada uno; a filtrar críticamente los mensajes para no caer en el conformismo.
— El grupo ofrece cauces de aprendizaje mediante experiencias de búsqueda, suscitando
preguntas, seleccionando críticamente contenidos culturales y religiosos, para
reformularlos después de modo creativo e incorporarlos al propio patrimonio cultural y
religioso.
— El grupo presenta cauces para la acción desde unos criterios compartidos: el análisis y el
diagnóstico de las situaciones, la valoración crítica de estas situaciones, la elaboración de
un plan de actuación y la evaluación posterior de estas actuaciones (ver - juzgar - actuar).
Motivos de orden eclesial
— El Vaticano II apostó por la renovación teológico-pastoral de la Iglesia, fomentando la
vivencia más comunitaria de la fe. Un ámbito imprescindible de esta renovación está
siendo la experiencia de grupo, de comunidad. Ya señalamos anteriormente la importancia
del grupo juvenil como ámbito donde se vive la dimensión comunitaria de la fe, y se
prepara para la inserción en la comunidad cristiana adulta.

3. Metodología activa y creativa


Las características apuntadas sobre el grupo apuntan también a una metodología activa y
creativa, superando actitudes pasivas, conformistas, meramente repetitivas.
La creatividad va más allá de la cantidad o variedad de las actividades que se realizan y de los
medios técnicos que se emplean. Supone unos convencimientos previos en el grupo y en el
animador:
— Todos los miembros del grupo pueden aportar algo nuevo al análisis, valoración y
aplicación de lo que se trata o se hace en el grupo.

31
Sólo se aprende lo que se hace. Y no como mera repetición, sino aportando la propia
originalidad, poniendo en juego todas las dimensiones de la persona.
La novedad de las personas y de las situaciones pide nuevos lenguajes, nuevas formas de
actuar.
ESTRUCTURA DE
PRESENTACIÓN DE LOS
BLOQUES TEMÁTICOS

Todo lo dicho anteriormente (capacidades a desarrollar, situación de los destinatarios,


objetivos y contenidos) se hace operativo en la presentación de los bloques temáticos y en la
dinámica empleada en los distintos momentos de intervención.
En la presentación y en la dinámica que vamos a seguir hemos apostado por una estructura
de bloque temático, común a todas las etapas, con las adaptaciones lógicas según la edad de
los destinatarios. Creemos que esta estructura base da unidad al Itinerario, favorece el trabajo
y la metodología a seguir por los animadores y permite una mejor evalua ción del camino que
se va haciendo (Cfr. Guía del animador, pág. 163-168).
La estructura base de los bloques temáticos en la. primera etapa contiene los siguientes
apartados:

<>3> EL TÍTULO

Se ha procurado que sea sugerente y con gancho para los destinatarios de la etapa co-
rrespondiente; y lo suficientemente claro para que no oculte su contenido.

<>3> EL RINCÓN DEL ANIMADOR

Partimos de una convicción, demostrada por la experiencia de animación de grupos:


es muy importante cuidar al animador o animadora para que conozca el tema y sepa cómo
actuar. Por eso, al principio de cada tema nos preocupamos de ellos.
Este rincón del animador se presenta dentro de un recuadro y con el siguiente esquema:
1. ¿Por qué proponemos el tema? Le decimos al animador algunos motivos por los que el
tema es importante para los chicos/as de su grupo, teniendo en cuenta su edad, el momento
en que están en el Itinerario, la actualidad o no del tema en el ambiente.
2. ¿Qué capacidades desarrolla? Con ello se ayuda al animador, y en consecuencia al grupo,
a situarse en el conjunto del Itinerario; en concreto, interesa no perder de vista que la meta
a conseguir está en el desarrollo progresivo de las capacidades enunciadas.
3. ¿Qué objetivos pretende? Las capacidades anteriores se van desarrollando a medida que
se logran los objetivos formulados para cada una de ellas. Por eso convie-

33
ne que en cada bloque temático se especifiquen los objetivos que se pretende alcanzar. Con
ello se facilita la evaluación del encuentro.
Al indicar los objetivos se recuerda también al animador o animadora las direcciones en las
que aquéllos se sitúan: en la línea del ver, juzgar y actuar.
4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales? Con ello se ayuda al animador o animadora a
discernir lo fundamental del tema y a hacer una síntesis personal del mismo. Eso le ayuda a
presentar e insistir en el grupo sobre lo nuclear del tema, y no perderse en cuestiones más
secundarias.
5. Conexiones con otros temas. Este apartado orienta al animador o animadora y al grupo a
captar la unidad orgánica de todas las dimensiones de la fe cristiana, superando la visión y
vivencia fragmentaria de la misma, tan frecuente en los jóvenes.
Esta conexión ayuda también a programar mejor los momentos de intervención más largos
(convivencias, campamentos, ejercicios espirituales), tratando temas que guardan relación
entre sí.
6. ¿Qué debes tener en cuenta? Aquí se especifican algunas indicaciones metodológicas a
tener en cuenta a lo largo del encuentro, materiales que se necesitan y temporalización de
los contenidos.
7. Baúl de recursos. En este último apartado, se sugieren otras alternativas para hacer, otros
materiales de apoyo y bibliografía para la formación permanente del animador o
animadora.

<>3> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
Este primer momento busca poner en común los conocimientos y experiencias que tiene el
grupo sobre el tema. Ello ayuda a los miembros del grupo a interesarse sobre el tema y a estar
abiertos a nuevos datos.
Dada la edad y peculiaridad de los destinatarios de la etapa, este primer momento se realiza
siempre en gran grupo, con una dinámica que sea capaz de motivar a los destinatarios, poner
en juego todas las dimensiones de la persona y evocar los conocimientos que traen sobre el
tema.
Abriendo horizontes

No basta comunicar lo que uno sabe y vive. Hay que ayudar a leer en profundidad la propia
vida y lo que sucede en el entorno. De esta forma se descubren realidades y horizontes
nuevos, que dan pie a nuevos interrogantes y preguntas. Es importante que dicha lectura no
aparezca como algo postizo o añadido, sino en estrecha relación con lo anterior.

34
Para ello se presentan actividades que ayudan a:
Hacer síntesis de lo dicho y vivido en el momento anterior.
— Reflexionar, personalizar e interiorizar esta síntesis.
— Ampliar la visión del grupo con el testimonio de otras personas que han vivido actitudes y
experiencias, positivas y negativas, relacionadas con el tema
— Incorporar los nuevos datos a la visión y vivencia del grupo, ayudar a superar la crisis que
ello supone, y formular una nueva síntesis más rica y amplia que la primera.
— Y una nueva síntesis que posibilite nuevos interrogantes y preguntas.
Este segundo momento se realiza en pequeño grupo. La capacidad de reflexión y
personalización a esta edad es muy pequeña; por eso el momento de pequeño grupo no debe
prolongarse demasiado. El animador o animadora programe la duración de manera que se
aproveche de verdad el tiempo.
Novedad
Entre los factores que abren horizontes está la novedad cristiana, con su propuesta de vida y
vida abundante. Este momento pretende ayudar al grupo a situarse ante la novedad de
Jesucristo y su evangelio, como oferta que ilumina sus vidas, responde a sus interrogantes y
les ayuda a vivir en plenitud. Y ello con humildad, superando cualquier talante apologético o
descalificador.
Las actividades de este momento ayudan a los miembros del grupo a:
— Entrar en contacto con el mensaje cristiano, en la línea anterior: propuesto con la sencillez
del que lo ha experimentado como Buena Noticia, y con el deseo de que otros lo
experimenten de la misma manera.
— Interiorizar este mensaje, relacionándolo con la vida de cada día y los acontecimientos del
entorno, sin saltos bruscos o cortes epistemológicos.
— Resolver la pequeña o gran crisis que este contacto supone en sus vidas, al entrar en
conflicto con otras maneras de ver y vivir.
— Ir haciendo síntesis cada vez más personales de los contenidos de la fe cristiana.
Este tercer momento se realiza también en pequeño grupo, y siempre adaptado a las
características de la edad. El animador o animadora iniciará a los miembros del grupo en el
proceso anterior poco a poco y de forma muy sencilla. Recuerde que la capaci dad de
abstracción y síntesis a esta edad es muy limitada; de ahí la importancia de lograrlo con
narraciones y ejemplos, y presentando síntesis que entren por los ojos.
Las palabras no bastan
Es el momento de aplicar todo lo anterior a la vida, pasando a la acción. La síntesis anterior
abre a los miembros del grupo a otras dimensiones de la fe. En concreto a la celebración y al
compromiso.
— En la celebración, el grupo asume lo reflexionado y vivido, y lo convierte en expresión del
encuentro con Cristo en forma de canto, oración, fiesta y liturgia.

35
— En el compromiso, el grupo como tal y cada uno en particular, lleva a la vida las nuevas
convicciones, actitudes y comportamientos que surgen del contacto con la persona y el
mensaje de Jesús.
Ambas expresiones de la fe se presentan de forma gradual, teniendo en cuenta la edad de los
destinatarios de esta primera etapa.
Este cuarto momento se realiza de nuevo en gran grupo. Los animadores busquen dinámicas
que ayuden a hacer síntesis en forma celebrativa y festiva.
•:\1 Evaluando
El último momento del desarrollo del tema es la evaluación de todo lo que se ha reflexionado
y vivido en el grupo, así como las acciones a las que éste se ha comprometido.
Se seleccionan para ello actividades que posibilitan la evaluación de los contenidos asumidos
(conceptos, procedimientos, valores), lo vivido en el grupo, la celebración, los compromisos
adoptados y las perspectivas abiertas por el tema para la vida personal y del grupo.
Dadas las características de la primera etapa, esta evaluación ha de ser muy sencilla.
Normalmente se hará de forma continua a lo largo del desarrollo del bloque, al final de cada
reunión; y en el último momento (Las palabras no bastan), en la dinámica de gran grupo.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Es importante y necesario que el animador haga su propia evaluación personal.


Evaluación en dos direcciones:
— Del grupo: capacidades desarrolladas, objetivos y contenidos asumidos, clima logrado en
la reunión y en la celebración, fidelidad al compromiso tomado.
— De su tarea como animador: preparación de las reuniones, implicación en la animación
del grupo y acompañamiento personal, metodología empleada, aportación a su propio
crecimiento humano y cristiano.
Esta evaluación personal la pone en común en el equipo de animadores. De esta forma se
favorece el planteamiento orgánico del Itinerario y el sentido de grupo de los animadores.

Es importante que este esquema de presentación de los bloques temáticos se tenga en cuenta
en todos los momentos de intervención: reuniones, encuentros, convivencias y campamento de
verano. Solamente así se ayudará a los chicos a hacer una experiencia educativo-
evangelizadora.

36
TEMPORALIZACIÓN
DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE TEMÁTICO ENC. REUN. CONV. OTROS

UJ ? Solos no, gracias........................................... 4

::ffl Vale la pena hacer el bien ............................. 3


cr
h-
UJ 0: Otros hicieron el bien .................................... 3

0W De mudanza .................................................. 3
-^
ir

LU Una nueva familia.......................................... 4


ce
?5| Nuevo futuro ................................................. Campamento

ir

37
PASO DE ETAPA:
SIGNOS PE DISCERNIMIENTO

Una de las características de este Itinerario es la gradualidad entre las distintas etapas. Dicha
gradualidad queda reflejada en los objetivos y contenidos de todo el Itinerario, como hemos
visto en las páginas anteriores. Es importante que el animador o animadora lo tenga en cuenta
para situar a los destinatarios en la etapa correspondiente; y no proponga objetivos y
contenidos de la etapa siguiente, ni se quede en los de la etapa anterior.
Enumeramos a continuación algunos criterios de evaluación para la primera etapa. Los
animadores de este primer nivel han de tenerlos en cuenta en su acompañamiento del grupo y
en el discernimiento del camino que va haciendo cada uno de sus miembros. Estos criterios se
han de tomar con cieos, flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto y circunstancias de los
destinatarios.
Los miembros del grupo habrían logrado los objetivos de esta etapa, con las lógicas li-
mitaciones de la edad, si al final de estos dos primeros años son capaces de:
— Ser conscientes del propio crecimiento a todos los niveles: físico, afectivo e intelectual.
— Descubrir el grupo, desarrollando las normas elementales de convivencia social.
— Relacionar la vivencia del grupo con la vivencia de fe.
— Conocer las principales parábolas y hechos significativos de la vida de Jesús, y narraciones
de los orígenes de nuestra fe.
— Identificar a la Iglesia como la familia de los cristianos, y la importancia de Jesús y María
en ella.
— Hacer oraciones con lenguaje propio y otras expresiones no verbales.
— Tomas pequeñas responsabilidades en la familia, en la escuela y en su entorno.

38
REUNIONES
'f
(Bloque temático 1)
<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


A to largo del primer nivel de la etapa, hemos ayudado a los destinatarios a hacer una
primera experiencia de grupo, compartiendo un camino juntos en torno a la aventura de
vivir. Ahora, al inicio del segundo nivel, los niños y niñas están ya en disposición de
profundizar en nuevas dimensiones de la vida grupal y de iniciar otra aventura: la
aventura de caminar en grupo. Por eso, les ayudamos a situarse ante sí mismos y ante
el mundo que les rodea de forma más responsable y consciente, según la madurez
propia de su edad. Todo ello redundará también en la mayor cohesión del grupo.
En este primer bloque temático, en concreto, presentamos a los destinatarios algunas
ofertas educativas, encaminadas a vivir de forma más responsable en los siguientes
ámbitos, importantes en su vida:
— Hábitos de vida saludable (primera y segunda reunión).
— Relaciones con la propia familia (tercera reunión).
— Encuentros interpersonales entre iguales (cuarta reunión).
Recuerda, como animador o animadora, que los destinatarios de este nivel, aunque
poseen ya una cierta capacidad de abstracción, necesitan todavía partir de lo concreto en
sus procesos de aprendizaje. A esta edad se aprenden multitud de conceptos a partir de
actividades y experiencias.
Recuerda también que a esta edad de 11-12 años, los chicos y chicas necesitan ser
actores de propuestas concretas. Por eso, es importante que las dinámicas que se
ofrecen tengan una intención; es decir, estén integradas en un proyecto más amplio y
respondan a unos objetivos adecuados, para que no se queden en una mera actividad.
Estas acciones intencionadas ayudan a sintonizar con la dimensión histórica de la fe
cristiana.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


C> Descubrir el sentido de la vida
— Conocimiento de sus posibilidades físicas y afectivas.
— Visión positiva de la vida y el entorno inmediato.

42
— Aceptación de la propia sexualidad, como forma de relación interpersonal. l->
Vivir la fe en comunidad

— Importancia de los otros en la propia vida.


— Confianza, apertura y responsabilidad hacia las personas y los acontecimientos.
— Relación respetuosa, fraterna y solidaria hacia los otros.
— Sentido de pertenencia activa a un grupo o comunidad concretos, abiertos, al
mismo tiempo, al entorno y a la humanidad entera.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Experimentar la alegría de crecer (Obj. 1).
<•> Descubrir en el grupo la importancia de la relación con los demás (Obj. 10).
i-> Aprender en el grupo las normas básicas de comportamiento social. (Obj. 11).
O Descubrir las necesidades del propio ambiente: familia, grupo, clase, barrio,
naturaleza y leerlas desde el Mensaje de Jesús.
O Crecer en la responsabilidad hacia las propias obligaciones consigo mismo, en la
familia, escuela, barrio (Obj. 17).
O Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con los otros. (Obj. 18).

4. ¿Cuáles son los contenidos fundamentales?


Este bloque temático tiene como línea de fondo el valor de la responsabilidad, vivido
en el entorno inmediato de los destinatarios: responsabilidad consigo mismo, en el
entorno familiar, en la escuela, con el grupo de amigos y amigas.
Al mismo tiempo, ilumina el ámbito de las relaciones interpersonales, y ayuda a los
destinatarios a vivirlas como experiencia gratificante y positiva.
Conceptos
— Responsabilidad consigo mismo: salud, ejercicio físico, hábitos de vida saludable,
desarrollo de las propias cualidades.
— Responsabilidad en la familia: vivencia del entorno afectivo, derechos y deberes,
colaboración en las tareas propias del hogar.
— Responsabilidad en el grupo de amigos y amigas: conocimiento mutuo, respeto,
fidelidad.
— Proyecto grupal: ayuda mutua, actividades conjuntas.
Procedimientos
— Enumeración de las propias cualidades.
— Identificación de conductas positivas de desarrollo fisico, psicológico y ético.
— Organización de tiempos y actividades: en la familia, en la escuela, en el grupo de
amigos.
— Puesta en práctica y revisión de hábitos personales y de colaboración positivos.
— Experimentación e interpretación de las relaciones personales en diferentes
circunstancias.
— Clasificación y análisis de los problemas y situaciones en función de unos criterios
objetivos.
— Planificación de acciones conjuntas.
Valores
— Cuidado y aprecio por la propia persona.
— Aprecio por los hábitos de vida saludable.
— Aprecio hacia la colaboración en la familia.
— Amistad y apertura a los demás.
— Comportamiento solidario en campañas.
— Valoración y aprecio de la comunidad cristiana.

5. Conexiones con otros temas


— ¿Qué haces por ellos? (Bloque temático 2.2).
— Una gran familia (Bloque temático 5.2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?


Aspectos metodológicos
En este segundo nivel de la etapa de niños seguimos optando por una metodología que
no se centre exclusivamente en la reunión del pequeño grupo. Constatamos la gran
fuerza educativa que poseen los ambientes de amplia convocatoria.
Sin embargo, es importante que se vaya potenciando poco a poco el pequeño grupo,
especialmente los momentos destinados al análisis y profündización de las experiencias
propuestas.
Este primer bloque temático se desarrolla en cuatro reuniones de unas dos horas de
duración. Para cada reunión seguimos el esquema ya propuesto en el primer nivel de la
etapa:
— Primer momento (gran grupo): actividad de lanzamiento (30 minutos).
— Segundo momento (pequeño grupo): actividad de personalización (45/60 minutos).
— Tercer momento (gran grupo): actividad de síntesis. (30/45 minutos).
\ Materiales que necesitarás
— Fotocopias de los documentos.
— Fotocopias ampliadas de posters.
— Vídeo: aparato.
— Vídeos: Manos Unidas, Interinen.
— Vídeos: montaje de efemérides deportivas.
— Diapositivas. Proyector.
— Proyector de transparencias.
— Rotuladores.
— Tijeras.
— Papel continuo.
— Hojas A-3. Papel blanco.

Temporalización
Pisando tierra {La salud y el cuerpo)
— Acogida: Juego para todos.
PRIMERA — Experiencia de análisis: deportistas de élite.
— Experiencia de profundización y personalización: Para llevar una
REUNIÓN
vida saludable (Documentos 1, 2, 3 y 4).
Responsabilidad
— Haciendo síntesis (Documento 5).
personal
Abriendo horizontes (El alimento, una responsabilidad
SEGUNDA solidaria)
REUNIÓN — Acogida (Documentos 6, 7 y 8).
— Experiencia de análisis: El hambre, muy cerca de nosotros
Responsabilidad
{Documento 9).
solidaria
— Experiencia de profundización y personalización: ¿Por qué existe
el hambre en el mundo? (Documentos 8 y 10).

Novedad / Las palabras no bastan (Se trata de


actuar, como hizo'Jesús)
— Acogida.
— Experiencia de análisis y profundización (Documento 11).
— Haciendo síntesis (Documento 12).

Pisando tierra (Responsables en la familia)


TERCERA — Acogida (Documento 21)).
REUNIÓN — Experiencia de análisis: Háppening familiar
Responsables en el (Documento 15).
propio hogar Abriendo horizontes / Novedad
(Hacer de la casa un hogar)
— Acogida.
— Experiencia de análisis y personalización (Documentos 14 y
15).
— Haciendo síntesis.
CUARTA Pisando tierra
REUNIÓN — Acogida.
Responsables con — Experiencia de análisis y profimdización: Construir juntos
los amigos y (Documento 16).
amigas
Abriendo horizontes / Novedad (Las cualidades del grupo)
— Acogida.
— Experiencia de análisis y profiíndización- «Piedras vivas» para la
construcción del grupo (Documento 17).
— Experiencia de personalización: ...Y todos iguales ^Documentos 18
y 19).

Las palabras no bastan (Las puertas abiertas)


— Acogida.
— Haciendo síntesis (Documento 20).

Evaluando
7. Baúl de recursos
Los materiales que se sugieren son suficientes para el desarrollo amplio del bloque
temático. No obstante, el equipo de animadores preparará el tema en función de sus
recursos personales propios y de aquellos recursos materiales de que disponga.
Se puede ampliar el tema con los siguientes elementos:
— Decoración de la sala del gran grupo. Los elementos decorativos motivan y
ambientan los temas que se tratan y crean un ambiente positivo en el gran grupo. El
mundo de las imágenes es en sí una primera puerta educativa.
— Canciones y cancionero. Según la costumbre y los hábitos del gran grupo, las
inclusiones musicales facilitan el desarrollo de los temas.
— Vídeos variados que hagan alusión a los temas propuestos.
<>3> DESARROLLO DEL TEMA
Responsabilidad
personal
Pisando tierra
La salud y el
cuerpo
En este primer momento de la reunión vamos a trabajar hábitos de vida saludable, como
primer paso para fomentar la responsabilidad personal. Para ello proponemos actividades y
documentos relativos al mundo de la salud y el ejercicio físico. Con ellos invitamos a los
destinatarios a descubrir aquellos factores que facilitan por sí mismos un crecimiento
positivo. Terminaremos dando gracias por el propio cuerpo y por las posibilidades que
guarda dentro de sí.

1. ACOGIDA
Juegos para todos
Materiales: Los necesarios para los juegos.
Todos los niños y niñas se reúnen en gran grupo en un patio o lugar adecuado para hacer
juegos divertidos, de movimiento, en los que intervienen diversas habilidades físicas. Con
ellos se inicia la reunión. Previamente el equipo de animadores ha preparado lo necesario
para su realización. Estos juegos durarán un tiempo prudencial, no superior a media hora.
Los animadores y animadoras, al tiempo que coordinan los diversos juegos, insisten en la
importancia de mantener la propia persona en forma. Lo hacen de manera informal, con
frases cortas, gritos de apoyo, etc.
Proponemos los siguientes juegos:
a) Fútbol aéreo
Los participantes se dividen en dos equipos. Cada equipo tiene su portería, que puede ser
una ventana o cualquier superficie delimitada y algo elevada. El juego consiste en meter gol
en la portería adversaria. Para ello hay que ir empujando un globo, pasándoselo de uno a
otro.
El globo no puede ser agarrado ni retenido con las manos. Si el globo cae al suelo saca el
equipo contrario. Todos pueden hacer de porteros, medios o delanteros.
Si en lugar de globo se utiliza un balón de playa, el juego variará, pero seguirá siendo igual
de divertido y de cansado.
b) Globos y tobillos
Los participantes se colocan en el interior de un círculo que estará marcado con tiza en el
suelo. No se puede salir del círculo bajo ningún concepto.

47
Cada participante llevará un globo hinchado atado con un cordel al tobillo. Debe haber
medio metro de cordel para cada globo, de tal forma que quede algo separado del tobillo.
Cuando suena una señal todos intentan reventar a pisotones los globos que llevan los
contrincantes. Mientras se juega, hay que intentar proteger el globo propio.
Ganará quien hay conseguido salvar su globo cuando todos los demás hayan sido
reventados.
c) Peleas de gallos
Los gallos luchan uno contra otro, no en equipo. Cada par de gallos se coloca fren te a
frente, en cuclillas y con las palmas de las manos extendidas hacia delante. Cuando
comienza la pelea, los gallos van saltando para mantener el equilibrio y empujan con las
propias manos las manos del gallo contrincante. Si uno consigue que el otro pierda el
equilibrio y caiga, ha ganado. Ha de quedar bien claro que sólo se puede empujar con las
palmas de las manos en las palmas de las manos del contrincante. No vale desequilibrar al
adversario de otra forma.
d) Carreras de relevos
Se distribuyen los participantes en equipos de igual número de jugadores. Se colocan en
fila. Cada miembro de un equipo deberá realizar un recorrido prefijado en el menor tiempo
posible. La prueba no termina hasta que todos los miembros de un equipo han realizado el
recorrido.
Para complicar la prueba, el recorrido se hará llevando una cuchara en la boca. Se sujeta el
mango de la cuchara con los dientes y en la parte ancha de la cuchara se coloca una
pequeña patata. No debe caer. Si la patata cae, el jugador a quien se le ha caído, debe iniciar
el recorrido.
Gana aquel equipo cuya totalidad de miembros invierte menos tiempo en realizar los
recorridos.
Este juego tiene multitud de variantes, dependiendo de la distinta dificultad que se
proponga para hacer el recorrido: con un globo hinchado entre las piernas, procurando que
no caiga nunca al suelo; con la modalidad marcha del enano, consistente en avanzar sin
abandonar la posición de cuclillas, etc.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Deportistas de élite
Materiales: Lo necesario para la proyección de un vídeo.
Concluidos los juegos, se reúnen todos en una sala amplia, donde puedan estar con
comodidad. A continuación, se proyecta un vídeo, preparado previamente por el equipo de
animadores, con reportajes de competiciones deportivas espectaculares: reportajes acerca
de la N.B.A., secuencias de gimnasia rítmica, vídeos conteniendo los mejores goles de la
Liga, resumen de las últimas Olimpiadas, etc. En todo momento los animadores
compaginarán escenas en las que aparezcan deportistas masculinos y femeninos, de modo
que tanto los niños como las niñas tengan modelos de identificación de ambos sexos.

48
Terminada la visualización del reportaje, el animador o animadora responsable de la
reunión abre un breve diálogo con los participantes, y les invita a subrayar aquellos
aspectos físicos que hacen posible realizar tales deportes. Se concluye resaltando la gran
importancia que tiene para una vida sana el mantenimiento del cuerpo en condiciones
óptimas.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN


Para llevar una vida saludable
Materiales: Documentos 1, 2, 3 y 4.
Terminada la proyección y el correspondiente diálogo, se distribuyen los participantes en
pequeños grupos, con un animador o animadora al frente, para profundizar y personalizar
el tema. Proponemos tres dinámicas o momentos diferenciados.

a) Biografías de deportistas
Se reparte a cada uno el documento 1 con algunas biografías de deportistas famosos. El
animador o animadora invita a leerlas personalmente, y después se inicia un diálogo,
resaltando aquellos valores, actitudes y comportamientos de los deportistas citados que más
hayan llamado la atención.
Proponemos las siguientes cuestiones para el diálogo:
— Datos que se conocen de estos cuatro deportistas.
— ¿Qué es lo que más admiras de cada uno de ellos?
— ¿Te parece fácil llegar a ser un deportista como ellos? ¿Por qué?
— ¿Qué aspectos no aparecen en la tele cuando nos muestra imágenes de deportistas?
— ¿Qué sacrificios supone estar siempre en forma y a un alto nivel?
— Además de la capacidad de esfuerzo y resistencia al sufrimiento, ¿qué valores muestran
estos deportistas en su vida?
— ¿Qué valores son comunes a todos ellos?
— ¿Qué valores son propios de cada uno?
— ¿Qué podemos aprender de ellos para nuestra vida diaria?
Conviene que los participantes aporten nuevos personajes del mundo del deporte, y resalten
también los valores y aspectos más significativos.

b) Hábitos de vida saludable


A continuación se reparte a cada participante el documento 2, sobre hábitos de vida
saludable, y con la ayuda del animador o animadora de grupo intentan concretar estos
hábitos en su vida diaria.
Después se entrega el documento 3, en el que se especifican los efectos nocivos del alcohol
y los mitos que sirven para potenciar su consumo.
El animador o animadora ayuda al grupo a observar con detenimiento los dibujos y
conceptos que aparecen en esta ficha. Posteriormente los participantes elaborarán una ficha
similar pero referida al consumo del tabaco.

49
El animador resalta, en todo momento, los mitos que llevan al consumo de estos productos,
así como los efectos nocivos que producen en la salud. Para ello analizarán la realidad en la
que se hallan inmersos y el entorno en el que se mueven, denunciando los reclamos que
llevan a este tipo de consumo nocivo para la salud.
c) Normas para la calidad de vida
Se concluye el trabajo del pequeño grupo elaborando una serie de normas que faciliten la
creación de hábitos de vida saludable, bajo el título: Normas para una vida de calidad.
Conviene que las normas elaboradas se puedan situar en la vida cotidiana y real de los
participantes.
Concretadas las normas, se escriben en una plantilla similar a la que se muestra en el
documento 4. Conviene hacer fotocopia ampliada en formato A-3. Y una vez elaboradas las
plantillas, se colocan en la sala donde se reúne el gran grupo.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Materiales: Documento 5.
Terminado el tiempo destinado a los pequeños grupos, se reúnen de nuevo en la sala de gran
grupo, y se colocan en las paredes las plantillas donde cada grupo ha escrito las Normas
para una vida de calidad.
Un animador o animadora hace una síntesis de todas las normas de calidad de vida
enumeradas por los diversos grupos, y la expresa en unos compromisos de acción para la
semana, que quedarán escritos en la sala.
Se concluye la reunión con la oración del documento 5, dando gracias a Dios por el cuerpo
y todos sus sentidos.
Responsabilidad
solidaría
Abriendo horizontes
El alimento, una responsabilidad
solidaria
En la segunda reunión seguimos profundizando el tema; y lo hacemos presentando el tema
de la alimentación. La alimentación es un tema que engloba dos aspectos educativos
importantes: la calidad de vida, entendida como responsabilidad personal, y la solidaridad
con respecto a otros pueblos.
De esta forma los datos y trabajos aportados durante la primera reunión se amplían,
abriendo nuevos horizontes: la responsabilidad abierta a la solidaridad.

50
1. ACOGIDA
Materiales: Documentos 6, 7 y 8.
La sala destinada a la reunión del gran grupo se decora previamente con los pos-ters que
figuran en los documentos 6, 7 y 8. La preparación de estos posters se puede realizar de dos
maneras: ampliándolos en tamaño A-3 y poniendo un número amplio de posters que hagan
significativas las imágenes. O bien, reproduciendo alguna de las mismas imágenes en
tamaño mural, dibujándolas sobre papel continuo mediante la proyección con un
retroproyector.
También se pueden utilizar otros materiales decorativos propuestos por el equipo de
animadores. Lo importante es conseguir una ambientación que motive desde el inicio de la
reunión.
El animador o animadora de la reunión saluda a todos y, haciendo alusión a los posters
colocados en la sala, invita a los participantes a expresar espontáneamente con una palabra
o frase la primera impresión al entrar en la sala. A continuación presenta brevemente el
contenido de la reunión.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
El hambre está muy cerca de nosotros
Materiales: Proyector, montaje de diapositivas, vídeos sobre el hambre, documento 9.
Acabada la presentación, se proyecta una serie de diapositivas en las que aparezca un claro
contraste: imágenes correspondientes al mundo del hambre, e imágenes del derroche
generado por la sociedad de bienestar y consumo.
Existe un material muy bueno en la colección de diapositivas DIAGROUP. Audiovisuales
y educación, Edebé. Barcelona 1981. Para nuestro trabajo conviene utilizar las carpetas no 7
y 8: La Miseria y La Riqueza. En el interior de cada carpeta, junto con las diapositivas,
existe un folleto didáctico para los animadores con múltiples sugerencias de trabajo si
desean ampliar esta primera reunión. Para los objetivos del bloque temático, basta con una
proyección de las dispositivas, como motivación e introducción al tema. Se puede añadir
música ambiental para facilitar la interiorización de las imágenes.
La proyección de diapositivas puede ser sustituida por la visión de un vídeo relativo al
tema. Estos vídeos se pueden encontrar en los materiales didácticos que ofrecen Afanos
Unidas, Intermón o Jóvenes Tercer Mundo.
Una vez concluida la proyección de diapositivas o el vídeo, el animador o animadora
resalta aquellos datos fundamentales que faciliten la comprensión de lo visio-nado, por
parte de los destinatarios, así como el significado de las imágenes que aparecen en los
posters o murales que adornan la sala de reunión. Lo hacen con los datos del documento 9-

51
3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN
¿Por qué existe hambre en el mundo?
Materiales: Documentos 8 y 10.
Acabado el diálogo sobre las diapositivas o el vídeo, se reúnen en pequeño grupo con sus
respectivos animadores para profundizar y personalizar el tema. Proponemos las siguientes
dinámicas:
a) Los otros niños
Esta actividad pretende confrontar dos actitudes y formas de vida: la vida de aquellos niños
y niñas, que viven en lugares donde hay carencia de medios, comparándola con la vida de
los niños y niñas que habitan áreas donde existe un alto nivel de vida y bienestar.
Siguiendo el documento 10 se parte de algunos productos de consumo diario:
chocolate, caucho, algodón, productos que se fabrican en determinados países de los
denominados en vías de desarrollo. Se trata de comparar el nivel y estilo de vida de los
niños que habitan en los países donde se producen estos productos con la vida de los niños
y niñas consumidores de estos productos: chocolate, zapatillas de deporte, camisetas de
algodón.
Las actividades que se citan en el documento 10 son orientativas; se pueden cambiar por
otras similares, a juicio del equipo de animadores.
b) El cerdo egoísta
Esta actividad consiste en reflexionar sobre la imagen del documento 8, que muestra a un
cerdo comiendo.
Además de ofrecer una reflexión acerca de las diferencias entre Norte/Sur, es un buen
medio para potenciar hábitos de observación en profundidad de las imágenes.
Una observación atenta de la imagen descubre que el cuerpo del cerdo está formado por los
países que forman el hemisferio Norte. El lugar donde está comiendo es el hemisferio Sur.
Proponemos el siguiente índice de cuestiones para facilitar una lectura en profundidad de la
imagen y hacer un comentario en grupo:
1. Observad detenidamente el dibujo, fijaos en los detalles.
2. ¿Qué países forman el cuerpo del cerdo7
3. ¿Qué continentes y países come el cerdo? ¿En vuestra opinión, falta algún país o
continente?
4. ¿Qué significado dais a esta imagen?
5. ¿En qué aspectos de esta imagen estáis de acuerdo? ¿En cuáles no?
6. ¿Os molesta el dibujo? ¿Cómo os gustaría que fuera?
7. Inventad una nueva imagen que sirva para expresar la solidaridad y la cooperación entre
nuestro mundo desarrollado y el Tercer Mundo.
8. Escribid y explicad la historia del cerdo que aparece en la imagen, pero suponiendo que
este cerdo se convierte en un animal solidario y comprometido con el desarrollo de los
pueblos (Pueden pedir ayuda al animador o animadora de grupo.).

52
Novedad

Las palabras no bastan


No se trata de mirar sino de actuar, como
hizo Jesús
En el tercer momento de la reunión, situamos a los destinatarios ante la lectura cristiana del
problema del hambre y de nuestra responsabilidad ante él. Lo hacemos desde la propuesta
de Jesús en la narración de la multiplicación de los panes y los peces y el compromiso que
comporta para los cristianos. Dada la edad de los destinatarios basta una primera
aproximación para que vayan iniciándose en la lectura evangélica de la realidad.

1. ACOGIDA
Terminadas las actividades de pequeño grupo, vuelven a reunirse los participantes en gran
grupo. El animador o animadora hace alusión a los posters trabajados anteriormente, e
invita a todos a observarlos de nuevo y a imaginar qué soluciones daría Jesús al problema
del hambre y de las grandes desigualdades que hay en el mundo. Pasados unos segundos,
de forma espontánea, los niños y niñas pueden decir en público alguna frase de Jesús o
escena del evangelio relacionados con el tema. Es una forma de comprobar su
conocimiento del evangelio.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PERSONALIZACIÓN


Materiales: Documento 11.
A continuación, se reparte a cada uno el documento 11, y uno de los participantes proclama
el texto de la multiplicación de los panes y los peces (Juan 6,2-13). Conviene elegir a un
niño o niña que lea bien y con sentido.
Después entre todos completan el documento, concretando algunas actitudes de
responsabilidad que debemos tener los cristianos frente a los alimentos. Antes, el animador
o animadora les recuerda todo lo trabajado en la reunión.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Materiales: Documento 12.
Antes de terminar la reunión se reparte a cada participante una copia del texto Gestos para
aprender a compartir (Documento 12), y tras las oportunas explicaciones por parte del
animador o animadora responsable de la reunión, se procede a la lectura conjunta del
documento.
Dialogando con los destinatarios, se subraya los gestos más significativos, y se añade otros
nuevos. Después se hace una sencilla votación para elegir dos o tres gestos, dependiendo de
sus intereses y necesidades, y todos se comprometen a vivirlos durante la semana.

53
Se concluye la reunión con la oración de petición, a partir del documento 12. Mientras se
reza, algunos niños y niñas pasean por el centro del grupo, llevando en alto los posters sobre
el hambre.
Responsabilidad en el propio
hogar
Pisando tierra
Responsables en nuestra
familia
En esta tercera reunión del bloque temático queremos potenciar la responsabilidad de los
destinatarios en la propia familia, en el hogar.
En el primer momento ayudamos a los niños y niñas a descubrir el entorno familiar con sus
diversos aspectos:
— La familia, como el grupo de personas que forman el entorno afectivo más íntimo.
— El hogar, como el lugar común que acoge a la familia y exige una serie de cola -
boraciones y actitudes positivas; proporciona seguridad y cobijo, y ayuda a crecer de
forma positiva.

1. ACOGIDA
Materiales: Fotografías o posters de viviendas y casas. Documento 21 (sólo para el anima-
dor o animadora).
Los participantes se reúnen en la sala o lugar de gran grupo. La sala aparece ambientada con
fotografías o posters de casas y barrios de distinta condición social.
El animador o animadora, responsable de la reunión, introduce el tema invitando a los niños
y niñas a fijarse en la decoración de la sala y comentar espontáneamente lo que es más
importante en una vivienda. No importa que afloren solamente aspectos materiales. En el
momento oportuno, el animador interviene para hablar de la importancia del hogar, a partir
de las fotografías o posters de viviendas y casas (Ver Documento 21).

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Háppening familiar Materiales:
Documento 13-

Terminada esta explicación u otra similar, los participantes se reúnen en pequeño grupo. A
cada grupo se le asigna una sencilla representación o háppening sobre la vida de familia y
las relaciones interpersonales. Para ello, el animador o animadora entrega a cada grupo una
situación de las indicadas en el documento 13, previamente distribuidas, y entre todos
preparan un sencillo háppening. Cada grupo lo escenificará en el tercer momento de la
reunión.

54
Para que la actividad sea educativa, conviene prepararla con cuidado, evitando groserías y
otros inconvenientes. Si se realiza utilizando la técnica del mimo o la expresión corporal,
los gestos deben ser claros y lentos. Siempre se buscará potenciar aspectos educativos,
evitando improvisaciones. En cualquier caso, hay que conseguir que los participantes se
sitúen ante el tema que nos ocupa: la familia y nuestra responsabilidad frente a la misma.
Abriendo horizontes

Novedad
Hacer de la casa un hogar
En el segundo momento de la reunión ayudamos a los destinatarios a ampliar la vi sión que
tienen de la propia familia u hogar. A esta edad lo normal es que todavía los niños y niñas
den importancia a los aspectos físicos, a la propia habitación, los objetos que tienen o no en
casa. Por eso les ayudamos a descubrir la importancia del ambiente familiar y a profundizar
en las relaciones interpersonales que lo favorecen o no.

1. ACOGIDA
Concluida la preparación del háppening, los participantes continúan en pequeño grupo. El
animador o animadora felicita al grupo por la preparación de la dramati-zación y les invita
a analizar y profundizar en el ambiente familiar. Comienzan destacando las actitudes y
comportamientos que un vecino nuestro, por ejemplo, descubriría después de ver la
situación familiar representada, y se escriben éstos en una cartulina. A continuación, el
animador propone profundizar más el tema, y descubrir algunas actitudes y
comportamientos significativos para dar calidad al propio ambiente familiar.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


Materiales: Documentos 14 y 15, tarjetas y sobres.
Proponemos dos dinámicas para profundizar el tema: una centrada en el propio hogar y otra
pensando en la calle, ese otro hogar en el que desgraciadamente malviven millones de
personas, incluso niños.

a) El hogar de mi casa
El animador o animadora reparte los seis apartados del documento 14, escritos previamente
en otras tantas tarjetas, y metidos en un sobre. Cada uno coge un sobre, lee en silencio el
contenido y, durante dos o tres minutos, prepara una explicación para el resto del grupo. A
continuación se explican los distintos puntos del documento. El animador está atento para
completar, aclarar, en orden a fomentar la conciencia y el compromiso de los niños y niñas
en el propio ambiente familiar.

55
Una vez concluido el diálogo se concreta algún aspecto que valga la pena incluir en el
háppeníng preparado anteriormente. Y se prepara también una sencilla oración sobre la
situación que se ha representado, para concluir la reunión.

b) La calle: el hogar de millones de niños y ninas


Como contrapunto a las comodidades que tenemos en nuestros respectivos hogares, se
reparte a cada niño o niña el documento 15. Contiene unos datos sobre la situación de
tantos niños y niñas que viven actualmente en la calle en algunos países. Se trata de
problemas que superan nuestra capacidad de actuar. Sin embargo, es muy importante tomar
conciencia de ese problema, intentando ponemos en el lugar de tantos niños y niñas que no
disponen del cobijo o seguridad de una familia, de un hogar.
Concluida la lectura del documento, se abre un diálogo en tomo a las sugerencias que
aparecen al final del texto. Las personas que han hecho la opción de dedicar su vida a esos
chicos y chicas de la calle, puede ser un excelente modelo para crecer en conciencia y
sensibilidad entre los miembros del grupo.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Los niños y niñas se reúnen de nuevo en gran grupo para iniciar el tercer momento de la
reunión y hacer la síntesis de todo lo vivido anteriormente. Proponemos para ello dos
dinámicas: la representación de los háppenings y un canto-oración de despedida.

a) Representación de los háppenings


Materiales: Lo necesario para las representaciones.
Cada grupo representa el háppening que ha preparado. El equipo de animadores ha
preparado previamente una especie de escenario, ambientado con un sencillo mobiliario
que represente un hogar, y facilite al mismo tiempo la ubicación y movimiento de los
actores: mesa, sillas, etc.
Se preparan también algunos elementos de vestuario: un sombrero, un bastón, un periódico,
una escoba, un delantal, un batín, etc.
Finalmente se busca una música ambiental adecuada, tipo de luces, etc. Todo ello
contribuirá a mejorar la puesta en escena de las dramatizaciones.
Después de cada representación, se hace una sencilla evaluación sobre los valores, actitudes
y comportamientos mostrados en el háppening, para ver si aparece lo visto en los
documentos 14 y 15. Se busca la manera rápida de hacerlo, por ejemplo, calibrando la
intensidad y duración de los aplausos.

b) Canto-oración de despedida
Terminadas las representaciones, sube al escenario un representante de cada grupo y reza la
oración elaborada anteriormente. Todos contestan con una aclamación rezada o cantada.
Se concluye con un canto adecuado al tema de la reunión, por ejemplo, Manos abiertas, de
F. SAN ROMUALDO, u otro parecido.

56
Responsabilidad con
/os amigos y amigas
Pisando tierra
Tras haber trabajado la responsabilidad respecto a la propia persona, al alimento y al
entorno familiar, proponemos dar un paso más y acercarnos a la responsabilidad con los
amigos y amigas.
Abordamos el tema desde los dos ámbitos en los que los chicos y chicas entablan relaciones
de amistad: el grupo o pandilla y la escuela.
Para analizar y profundizar la responsabilidad en el grupo proponemos actividades que
fomentan la acogida de las diferencias; esta actitud es necesaria ya a esta edad, por los
problemas que comienzan a tener en este sentido los chicos y chicas.
Para fomentar la responsabilidad en la escuela centramos las actividades en tomo a las
normas de convivencia y a la necesidad de hacer amigos entre los compañeros.

ACOGIDA
Se congregan todos los grupos en la sala o lugar de gran grupo. Ésta aparece ambientada
con todos los trabajos elaborados hasta ahora; en un lugar destacado se coloca un gran
mural con la silueta de una casa (Cfr. Documento 16). Para realizar esta tarea, se fotocopia o
dibuja sobre una transparencia o papel de acetato y con la ayuda de un proyector de
transparencias, se proyecta sobre papel continuo y se dibuja el contomo con rotulador.
Esparcidos por la sala se colocan también unos ladrillos, previamente elaborados con trozos
de papel recortados y de muchos colores.
El animador o animadora responsable de esta cuarta reunión saluda a todos, y les felicita por
los hdppenings de la semana pasada. A continuación, presenta el tema de la reunión: la
responsabilidad en el grupo apandilla de amigos y en la escuela. Mientras está hablando,
aparece un animador o animadora disfrazado de casa, en la que se ven perfectamente los
ladrillos de diferentes colores, los más oscuros en las piernas y los más vistosos en torno al
cuello y los brazos.
El animador responsable improvisa un breve diálogo con el visitante, destacando la
importancia de contribuir a la construcción de un buen ambiente en el grupo y en la escuela.
Esa tarea es responsabilidad de todos. Señalar otros aspectos, por ejemplo, que los ladrillos
que están en los cimientos de una casa son los menos vistosos, pero resultan
imprescindibles.

EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


Construir juntos
A continuación, se invita a los participantes a construir entre todos la casa del grupo.
Proponemos seguir este proceso:

57
— Primero se motiva a los destinatarios sobre lo importante que es que cada miembro del
grupo aporte sus propias cualidades a la construcción de un grupo.
— Luego se reparte a cada niño o niña un ladrillo y se les invita a dibujar en él, con
rotuladores de colores, un símbolo o un dibujo que exprese una característica que
ayuda a construir grupo: amistad, alegría, confianza, fidelidad, iniciativa, sinceridad,
etc. Junto al dibujo escriben también el nombre de la característica y su firma personal.
— A continuación, con pegamento colocan su ladrillo sobre la silueta de la casa. Mientras
se van pegando los ladrillos, un animador o animadora, anota las diversas
características que aportan los niños y niñas.
— Cuando todos han pegado sus ladrillos, el equipo de animadores comenta y dialoga
acerca de las cualidades positivas aportadas por los participantes.
Los animadores también realizarán la actividad: sus ladrillos son muy importantes para la
construcción del grupo.
Abriendo horizontes

Novedad
Las cualidades del grupo
En el segundo momento de la reunión proponemos a los destinatarios personalizar la
responsabilidad en el grupo. Usamos el símbolo de las piedras vivas, en continuidad con los
ladrillos usados anteriormente.

1. ACOGIDA
Concluida la dinámica anterior, se reúnen en pequeño grupo. Partiendo de la idea expresada
con la acción anterior, el animador o animadora comenta a los niños y niñas que cada uno
de ellos es como una piedra viva, necesaria para construir grupo.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN


«Piedras vivas» para la construcción del grupo
Materiales: Documento 17.
A continuación, el animador invita a descubrir las cualidades y aspectos positivos que tiene
cada miembro del grupo. Para ello se entrega a cada uno el documento 17, y se deja un
tiempo para que lo trabajen personalmente. Después ponen en común lo escrito. Una
manera de hacerlo es que cada uno comunique los aspectos positivos que los demás han
descubierto en él, y si está de acuerdo o no con dicha valoración.

58
CIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
l-y toctos iguales
ales: Documentos 18 y 19, cartulinas.
lo el diálogo, el animador o animadora resalta las cualidades descubiertas en 1
grupo, y plantea a todos la cuestión de la igualdad entre chicos y chicas, como temento
esencial en las relaciones interpersonales y para la construcción del gru-o. A esta edad,
los niños y niñas son ya conscientes de las diferencias que existen atre ellos, sobre todo
físicas, y asumen inconscientemente otras diferencias vivi-ss en el ambiente socio-
cultural, todavía sexista y discriminatorio.
A continuación, y para introducir la reflexión, se enumeran espontáneamente algu-•as
situaciones de la vida de cada día que demuestran la desigualdad entre los chi-t eos y chicas.
; Ruados unos minutos, se invita al grupo a revisar personalmente el nivel de igual-|dad que
existe en su propia vida y las posibles desigualdades que se viven dentro pdd grupo. Se
entrega a cada uno los documentos 18 y 19- El primero nos acerca al E. mundo del trabajo y
los prejuicios que se establecen en relación con los sexos.
Tendremos la oportunidad de desenmascarar una serie de prejuicios propios de la
educación sexista.
El segundo incide directamente en el mundo de la familia, la educación que reciben los
hijos y las hijas y el hecho de que la carga del trabajo doméstico recaiga sobre la madre.
Cada uno lee personalmente los documentos, y después se inicia el diálogo en torno a las
preguntas propuestas en cada uno de ellos. El animador o animadora procure encauzar
convenientemente el diálogo y debate, buscando que todos los miembros del grupo se
expresen.
Una vez concluido, se fijan en el propio grupo y concretan, entre todos, tres aspectos del
grupo que expresen la igualdad que existe dentro de él y otros tres que expresen las
desigualdades, y la responsabilidad que tiene cada uno en ello. Lo escriben en sendas
cartulinas.
Las palabras no bastan
Las puertas abiertas
Concluimos la reunión invitando a los destinatarios a asumir y vivir algunas res-
ponsabilidades concretas en el grupo de amigos y amigas. Empleamos para ello el símbolo
de las puertas abiertas. Es el momento también hacer la lectura cristiana de todo ello, en el
marco de la oración.

1. ACOGIDA
Los niños y niñas se reúnen de nuevo en la sala o lugar destinado al gran grupo. Dos
miembros de cada grupo leen las cartulinas con las manifestaciones de igualdad o
desigualdad que existen dentro del grupo.

59
El animador o animadora, responsable de la reunión, felicita a todos por el trabajo realizado
y propone hacer una síntesis de todo ello, concretando algún gesto de responsabilidad para
vivirlo durante la semana.

2. HACIENDO SÍNTESIS
Materiales: Documento 20, materiales para la dinámica propuesta.
Proponemos la siguiente dinámica y los pasos a dar:
— Se reparte a cada grupo los siguientes materiales: una cartulina, una tijera de puntas
romas, un rotulador, pegamento y varios pliegos de papel, tamaño A-3.
— Sobre la cartulina dibujan una puerta con su correspondiente marco. Una vez dibujada
la puerta, la recortan de tal forma que se pueda abrir y cerrar.
— Detrás de la puerta pegan los papeles tamaño A-3, de forma que al abrir la puerta de
cartulina, se vea el papel.
— Sobre cada papel A-3 escriben una serie de compromisos que sean como puertas
abiertas para el compañerismo, el respeto mutuo, la solidaridad, la educación no
sexista, etc. Dichos compromisos ocuparán aproximadamente la mitad del espacio, de
tal forma que puedan ser añadidos otros nuevos.
— Cuando se ha realizado esta primera parte del trabajo, todos los grupos dejan sus
puertas y se reúnen en el centro de la sala.
— Al llegar a este momento, cada uno de los grupos, siempre acompañado de su animador
o animadora, inicia un recorrido por todas las puertas menos por la suya propia. En
cada puerta se detienen, la abren, leen los compromisos escritos y añaden uno nuevo,
completando de esta forma el trabajo de los compañeros.
— Una vez todos los grupos han pasado por las puertas de los restantes grupos, regresan a
su puerta, leen detenidamente las nuevas aportaciones que les han hecho los
compañeros y eligen dos compromisos para hacerlos operativos a lo largo de la
semana.
Termina la reunión, con un breve momento de oración, con el siguiente contenido:
— Estando todos reunidos en círculo, aparece el animador o animadora, vestido de casa,
que ha intervenido al principio de la reunión. Pero ahora en cada ladrillo lleva escrita
una forma concreta de ser responsable con los amigos y amigas. Estos compromisos
han de ser los más significativos y novedosos que hayan aparecido en las distintas
puertas de los grupos.
— Dicho animador o animadora se pasea dentro del círculo y va proclamando en voz alta
dichos compromisos. A cada uno, los participantes contestan con una aclamación o
grito de aprobación.
— Se acaba con la oración que figura en el documento 20, y un canto apropiado.
Evaluando

La evaluación del bloque temático por parte de los destinatarios puede hacerse brevemente
al final de cada reunión o al terminar el bloque temático, en torno a los siguientes aspectos:

60
— En qué momentos se han sentido más a gusto o no, y por qué.
— Alguna idea nueva que han descubierto sobre el tema de la responsabilidad consigo
mismo, en el ambiente familiar, con los amigos y amigas. En la primera etapa no es
necesario que lo expresen de forma extensa; basta alguna frase o comentario breve.
Aunque conviene avanzar un poco en este sentido respecto al primer nivel.
— La forma de estar y trabajar en el grupo.
— Opinión personal sobre los momentos de oración.
— Compromisos que toman para la semana.
El equipo de animadores vea la forma concreta de hacerlo y el momento más adecuado,
pero siempre con creatividad y teniendo en cuenta la edad de los destinatarios. Evítese
reducir la evaluación a contestaciones de tipo meramente discursivo o conceptual
La evaluación de este primer bloque temático, aun contando con la experiencia del primer
nivel, puede ayudar a perfilar mejor un esquema de evaluación aplicable a cada bloque
temático, que ayude a los destinatarios a revisar todo lo vivido durante las reuniones.

< EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Cada animador o animadora evalúe:


— La preparación y búsqueda de materiales.
— Su propia interiorización del tema.
— La cercanía y relación personal en las actividades de grupo.
Como equipo de animadores fijarse en:
— El nivel alcanzado en el desarrollo de las capacidades: visión positiva de la vida propia
y la de los otros, la responsabilidad como elemento importante dentro del grupo,
sentido de pertenencia al grupo.
— Grado en que se han alcanzado los objetivos.
— La participación de los niños y niñas en las distintas actividades, momentos de oración,
etc.
— La coordinación del equipo a lo largo del desarrollo del bloque.
— Aspectos que hay que corregir en los próximos bloques temáticos.

61
DOCUMENTO 1

ABEBE BIKILA
Nació en Jorou en 1932 y murió en Addis Abeba, capital de Etiopía, en 1973. Fue el primer corredor de
fondo del África negra que ganó una medalla de oro olímpica. Consiguió su medalla corriendo descalzo
por las calles de Roma. Ello contribuyó a potenciar su imagen y su mito.
Había nacido en un pequeño y desconocido poblado de la provincia de Mout, en Etiopía. Su familia era
pobre y vivía en la miseria, motivo por el cual Abebe emigró a la ciudad. Allí, debido a su estatura (1,77
m., muy alto para su etnia), entró de inmediato a formar parte de la guardia imperial de Hailé Selassié.
Un buen día, un oficial inglés le vio correr en el transcurso de una prueba de resistencia organizada por
los militares. Este oficial inglés lo apadrinó y le propuso prepararse para correr en las olimpiadas.
Ganó su primer maratón en los Juegos olímpicos de Roma (1960), donde llegó siendo un perfecto
desconocido. La prueba se celebró durante la noche. Bikila corrió descalzo y se impuso con autoridad
marcando un nuevo récord mundial.
Cuatro años más tarde volvió a correr en la olimpiada de Tokio, en 1964, y también ganó con soltura y
autoridad, convirtiéndose en el único atleta que ganaba la prueba en dos citas olímpicas consecutivas.
En esta segunda ocasión tuvo un mérito añadido. Tres semanas antes de la prueba del maratón había sido
operado de apendicitis, lo cual no fue obstáculo para que pudiera competir y ganar.
Se retiró del deporte en 1969, tras sufrir un aparatoso accidente de coche que le ocasionó parálisis en
ambas piernas. A su muerte, producida por un derrame cerebral, se le rindieron honores de emperador.
Abebe Bikila ha pasado a la historia como un excelente deportista, con gran capacidad de sufrimiento y
resistencia al dolor.

ARANCHA SÁNCHEZ VICARIO


Tenista española nacida en Barcelona en 1971. Ha llegado a ser tenista número uno en la clasificación
mundial. Fue la primera tenista española en ganar un torneo del Grand Slam, al vencer en la final de
Roland Garros (1989) a la entonces primera raqueta del mundo, Steffi Graf.
En 1994, ganó consecutivamente los abiertos de Roland Garros (Francia) y de EE.UU.
Pero todos estos éxitos no son fruto de la suerte, sino de un trabajo serio y prolongado. A los cinco años,
a pesar de ser tan pequeña, ya comenzó a practicar el tenis. Y a los ocho años ya entrenaba a las órdenes
de Juan Ventura y Andrés Gimeno.
Sus padres siempre la han acompañado y animado en su carrera deportiva.
En 1985 dejó los estudios para dedicarse íntegramente al tenis, y el 20 de octubre de ese mismo año se
proclamó campeona absoluta de España, sin haber cumplido los catorce

62
s. Debutó en el circuito profesional en 1986, y al año siguiente ya fue cuarta finalista i Roland Garros y
en Roma.
11991, junto a Conchita Martínez, ganó para España la Copa Federación -equivalente •la copa del
mundo femenina-. En 1992, Arancha ganó su segundo torneo más impórtente, el de Cayo Vizcaíno
(Estados Unidos), que revalidaría en 1993.
La fuerza e ilusión que pone en todos los partidos que disputa le han valido fama
internacional de tenista completa y luchadora hasta el final. Nunca da un punto por per-i dido. Sabe
reconocer sus fallos cuando juega mal, respondiendo a los periodistas con ; gran sinceridad. Sus triunfos
están sustentados en largas horas de entrenamiento. La
capacidad de esfuerzo, la constancia y el no darse nunca por vencida, son sus mejores
cualidades como persona y deportista.

EM. JUfiN ANTONIO SflN EPIFfiNIO


Nació en la ciudad de Zaragoza en el año 1959. Jugador de baloncesto, ha sido uno de los deportistas
españoles más carismáticos y el mejor alero de la década de los ochenta. Vivió su infancia y juventud en
el seno de una sencilla familia.
Juan Antonio entró en el mundo del baloncesto gracias a su hermano Herminio, quien, al ser fichado por
el F. C. Barcelona (1974), exigió que en la operación entrara su hermano menor Juan Antonio.
Cuando fue fichado por el Barcelona su única cualidad era medir 1,99 metros de estatu ra. Juan Antonio
entrenó durante tres años, muchas veces en solitario, dedicando todos los esfuerzos al baloncesto,
cuidándose mucho y preparándose para poder jugar al nivel que se le exigía. Pasó jornadas enteras en la
soledad de la cancha de baloncesto, sin más testigos que su amor propio y el deseo de llegar a ser alguien
en el mundo de la canasta.
Fruto de estos años de esfuerzo en solitario ha sido su incomparable carrera deportiva. Epi fue, durante
muchos años, titular indiscutible tanto de su club como de la selección española.
En su larga trayectoria consiguió varios galardones internacionales: en 1976, la medalla de oro en el
Campeonato de Europa Júnior, éxito que aquel año se completaría con el título mundial del campeonato
escolar con la academia Alpe, donde estudiaba junto a Nacho Solozábal y otros compañeros, que luego
serían figuras del baloncesto; cuarto puesto en los Juegos olímpicos de Moscú en 1980; medalla de plata
en el Europeo de Nantes en 1983, y medalla de plata en los Juegos olímpicos de Los Ángeles en 1984,
año en que fue elegido el mejor jugador de Europa.

MIGUEL INDURÁIN
Nació en el año 1964 en Villava, un pueblo cercano a Pamplona (Navarra). Su familia era sencilla:
campesinos dedicados a cultivar la tierra y a cuidar animales en la granja.
Miguel Induráin fue un enamorado del deporte desde niño. Practicó el atletismo, el fútbol, el baloncesto,
hasta que al final eligió el ciclismo, deporte que comenzó a encantarle porque al final repartían entre los
participantes un bocadillo y un refresco.
Tras estar ocho años con el equipo ciclista villavés, comenzó su carrera profesional con el equipo
Reynolds. Y comenzaron a llegar los triunfos. Al principio fueron triunfos locales, alcanzados con
esfuerzo. En 1983 consiguió ser el ciclista más joven que se alzaba con el

63
campeonato de España. A partir de este momento se preparó para las grandes competiciones.
En el año 1985 fue líder de la vuelta a España durante cuatro días y participó en su pri mer Tour. Al año
siguiente volvió a participar en el Tour, pero sufría mucho en las etapas de montaña, debido a un
problema de peso. Su equipo le puso en manos del doctor italiano Francesco Conconi, quien le marcó un
régimen que le permitió rebajar sus 85 kilos de peso a 79 kilos, sin que perdiera por ello potencia en su
pedalear.
Miguel Induráin ha conseguido ganar el Tour de Francia en cinco ocasiones consecutivas. Para muchos
es el mejor deportista de todos los tiempos.
Sin embargo no sólo ha sido admirado por su gran potencia física. Quienes han seguido la carrera
deportiva de este hombre le admiran también por su honradez y generosidad en las carreras. Miguel
siempre supo compartir los triunfos y ser generoso. Además, realizaba los más grandes esfuerzos sin
quejarse y sin hacer grandes alardes. En las entrevistas, lejos de mostrarse orgulloso, respondía con
sencillez, como quien no ha hecho nada más que cumplir con su trabajo.
Ciclista muy responsable, siempre cuidó su forma física y fue capaz de hacer los más grandes sacrificios
para estar a la altura que le exigían las carreras.
Excelente amigo de todos los corredores, fueran compañeros de equipo o rivales. Por es te motivo, su
figura se fue agrandando hasta llegar a ser admirado más por su gran per sonalidad que por sus muchos
triunfos.
En la actualidad, ya retirado definitivamente del ciclismo, sigue siendo la persona sencilla y generosa
que siempre fue.

64
DOCUMENTO 2

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

IR EN BICICLETA JUGAR

MCER GIMNASIA BAILAR IR DE EXCURSIÓN

SUBIR LAS ESCALERAS IR CAMINANDO AL COLÉ

PRACTICAR AEROBIO HACER DEPORTE NADAR


Ordénalos por orden de preferencia.
Subraya aquellos que practicas con más frecuencia.
Añade otras actividades que te ayudan a mantenerte en forma.

65
DOCUMENTO 3

HÁBITOS NOCIVOS PARA LA SALUD


Mitos y realidades del alcohol

Tarzán ser fuerte Juan, bebe un vaso de El alcohol aumenta


tomar alcohol Tinito y verás qué apetito la atención
VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO
FALSO D D FALSO
D D D D

El alcohol previene las El alcohol calienta El alcohol es un


enfermedades del corazón refresco que quita la
VERDADERO FALSO VERDADERO sed

D D VERDADERO FALSO
FALSO D D

D D
El alcohol es cosa ¿Tiene más éxito ALCOHOL =
de HOMBRES el que bebe
VERDADERO alcohol? AMISTAD
FALSO VERDADERO
D D FALSO
VERDADERO
D D
FALSO

D D
Tratado este tema en grupo, intentad haced algo similar con el
tabaco. Explicad qué efectos negativos produce el tabaco en sus
consumidores.
DOCUMENTO 4

NORMAS PARA LA CALIDAD DE VIDA


DOCUMENTO 5

ORACIÓN

Señor, hoy queremos darte gracias por nuestro cuerpo y por las posibilidades que nos ofre ces para
crecer y desarrollarnos. Ayúdanos para que siempre cuidemos nuestro cuerpo y hagamos de él un
instrumento para ayudar a los demás.
1. Abre, Señor, nuestros ojos para que se den cuenta de lo hermoso que es el mundo y para que, viendo
las cosas y personas buenas que hay en él, te demos gracias a ti.
TODOS: Abre, Señor, nuestros ojos.
2. Despierta, Señor, nuestra inteligencia, para que aprendamos a conocer las cosas y nos demos cuenta
de lo que ocurre a nuestro alrededor. Que todos juntos podamos aprender los nuevos avances
técnicos y aquellas cosas que inventan las personas para que todos vivamos mejor.
TODOS: Despierta, Señor, nuestra inteligencia.
3. Abre, Señor, nuestros labios, para que aprendamos a decir siempre la verdad. Abre nuestros labios
para que pronunciemos palabras de ánimo y alegría, para que digamos palabras de perdón y respeto.
TODOS: Abre, Señor, nuestros labios.
4. Dirige, Señor, nuestros pies hacia los compañeros y compañeras que más lo necesitan. Haz que
sepamos ser buenos amigos de todos, caminando junto con ellos y ellas.
. TODOS: Dirige, Señor, nuestros pies.
5. Despierta, Señor, nuestros oídos para que escuchemos a los demás, especialmente a quienes nos piden
ayuda y un poco de amistad.
TODOS: Despierta, Señor, nuestros oídos.
6. Danos fuerza, Señor, para que crezcamos fuertes y generosos. Para que nos esforce mos por hacer el
bien, para que trabajemos y estudiemos sin pereza, para que ayudemos a todos sin esperar
recompensa.
TODOS: Señor, danos tu fuerza.
7. Abre, Señor, nuestras manos, para que estén dispuestas siempre a ayudar a los de más, a levantar a
quienes cayeron. Abre nuestras manos para que siempre estén dispuestas a ayudar y colaborar en la
construcción de nuestro grupo.
TODOS: Abre, Señor, nuestras manos.
8. Danos, Señor, un corazón bueno y generoso, capaz de sufrir con los que sufren y de alegrarse con los
que se alegran. Danos un corazón tan bueno como el tuyo.
TODOS: Danos, Señor, un corazón bueno y generoso.

68
DOCUMENTO 6

TODAVÍA ES POSIBLE
DOCUMENTO 7
EL CERDO EGOÍSTA
DOCUMENTO 9

550 MILLONES DE HAMBRIENTOS

El problema del hambre es un problema a escala mundial, aunque nosotros tengamos la oportunidad de
comer todos los días.
^> La última Conferencia Mundial de la F.A.O., organismo encargado de investigar y solucionar el
problema del hambre a nivel mundial-, celebrada durante los últimos meses, ha alzado un grito de
alarma, por boca de su presidente:
Pensad, ha dicho, que desde nuestra última reunión de hace dos años, la humanidad ha crecido en 178
millones de habitantes. El 90% de estas personas ha nacido en países del tercer mundo; países
subdesarrollados en los que el hambre es un azote habitual.
El mundo se obstina en su comportamiento suicida y, en la actualidad, la cifra de 500 millones de
personas que no comen lo suficiente, ya ha sido superada. El problema todavía no tiene dimensiones
mundiales. Sin embargo, el número de personas que padecen hambre y no comen lo suficiente para
sobrevivir crece constantemente.
i^> En un estudio de la F.A.O., La agricultura del año 2.000, se afirma que en los últimos 25 años, la
producción agrícola ha experimentado una notable mejora. Sin embargo, estas mejoras se producen en
los países más pudientes. Los países pobres, aún habiendo aumentado muchos el número de sus
habitantes, tienen una producción agrícola semejante a la de hace 15 años.
^ Según la F.A.O. son 550 los millones de personas que sufren, es decir que desde que nacen van
recibiendo muchas menos calorías de las que necesita su cuerpo. Esto hace que, aunque muchos de ellos
no mueran directamente, su vida se convierta en una lenta agonía. El principal problema de estar
infraalimentado es que la persona se vuelve muy vulnerable a las enfermedades. Cualquier enfermedad
que para una persona bien alimentada no supone grave riesgo, para una persona que no come bien se
convierte en una grave enfermedad. A causa del hambre ¡mueren al día 100.000 personas!

72
DOCUMENTO 10

LOS OTROS NIÑOS

una lista de productos que consumimos en nuestra alimentación y en las (de vestir que
utilizamos. Los escribimos en la columna de la izquierda.
echa colocamos el país de procedencia.
E completada la tabla, con la ayuda del animador de grupo, investigamos qué pro-tproceden de
países del Tercer Mundo en los que se padece hambre.
ios nuestra vida con la vida de las personas que producen estos productos.
PA(S DE
PROCEDENCIA
PRODUCTO
LECHE Europa

ZAPATILLAS (Caucho) Iberoamérica

CHOCOLATE Iberoamérica

CAFÉ Colombia, Brasil, Ecuador

CAMISETA (Algodón) África occidental

Diseñad, sobre dos cartulinas unidas, un gran mapa del mundo. Separad con una lí-• el hemisferio del
Norte del hemisferio del Sur.
bre el hemisferio Norte pegad fotografías con lujosos edificios, grandes ciudades, de-(tes, tiendas,
gentes satisfechas, modas.
bre el hemisferio Sur colocad imágenes del Tercer Mundo. Comentad el resultado final I mural con
vuestro animador de grupo. Sacad conclusiones.
Un chico o una chica de vuestra edad, de Etiopía, Nigeria, Malí, Sudán, Ghana, países ¡África, puede
comer abundantemente cada día con unas 20 pesetas.
Jculad el dinero que gasta cada semana vuestro grupo en refrescos, chicles, pipas, e »ntad averiguar
cuántos chicos y chicas desnutridos podrían alimentarse con ese di-ro, para crecer como vosotros.
En los países del hambre existen muchas personas que, a la semana, tan sólo comen nos puñados de
maíz, arroz, mijo u otro cereal. Si no se os cae la cara de vergüenza, ilizad un recorrido diario por las
papeleras de vuestra escuela durante el recreo de me-i mañana, contando los bocadillos que tiran
vuestros compañeros o compañeras. Tra-
los resultados para la próxima reunión. ¿Os sugiere algún comentario esta actividad?

73
DOCUMENTO 11

COMPARTIR EL PAN
{Evangelio de Juan 6,2-13)

Mucha era la gente que seguía a Jesús, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos. Subió
Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos.
Jesús levantó la vista, y al ver que acudía mucha gente, dice a Felipe: «¿Con qué compraremos pan para
que coma tanta gente?»
Felipe le contestó: «Con el pan que tenemos no hay bastante para que cada uno coma un solo bocado».
Andrés, que era uno de los discípulos, al oírles dice: «Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de
cebada y dos peces; pero, ¿qué es esto para tanta gente?»
Jesús dijo: «Decid a la gente que se siente en el suelo». Había mucha hierba en aquel sitio. Se sentaron,
y sólo los hombres eran más de cinco mil.
Jesús tomó los panes, dijo la acción de gracias y los repartió a los que estaban sentados, e hizo lo mismo
con el par de peces.
Cuando la gente se hartó de comer, Jesús dice a sus discípulos: «Recoged lo que ha sobrado; que nada se
desperdicie». Lo recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos de los cinco panes de cebada, que
sobraron a los que habían comido.

1. Proclamad detenidamente el trozo del evangelio de San


Juan r Una vez lo hayáis leído, fijaos en los siguientes detalles:
Jesús se encuentra con un problema: varios miles de personas sufren hambre,
pero no tienen comida.
Sin embargo, aparece un chico que tiene cinco panes y dos peces.
Jesús los bendice e invita a compartirlos. Y aquellos cinco panes y dos peces
llegan para todo el gentío. Jesús termina preocupándose de que no sobre nada
ni se desperdicie.
— ¿Tiene algo que ver este texto con el problema del hambre que existe en
nuestros ; días?
— Estableced conexiones.
2. Oración
— Pedimos al Señor por todas las necesidades del mundo y para que nosotros
seamos los primeros en compartir lo que tenemos.
— Cada grupo prepara dos o tres peticiones.
3. Rezamos juntos el Padrenuestro

74
DOCUMENTO 12

GESTOS PARA APRENDER A COMPARTIR

i^> Acostumbrarse a vivir con lo necesario, abandonando hábitos de consumo:


comer en exceso o fuera de las comidas, tomar sin medida golosinas,
refrescos, ver mucha televisión sin programar aquello que se desea ver,
pedir constantemente caprichos a los padres.
c0 Invitar a aquellos chicos y chicas de la clase que tienen más dificultades y
son marginados por el grupo, a compartir momentos de fiesta y alegría con
nosotros, intentando crear con ellos lazos de amistad.
i='> No tirar la ropa que todavía pueda ser utilizada; vencer la tentación de
creernos mejores por llevar determinada marca.
i^> Leer con frecuencia noticias, y no cambiar de canal en TV. cuando
aparecen reportajes relacionados con el Tercer Mundo, con los extranjeros
o emigrantes, con los minusválidos, con los presos.
^> Ser serviciales en casa, comprometiéndonos en tareas que hacen más
agradable la vida de nuestros padres y hermanos.
i=> Acercarse y ayudar a aquellos compañeros y compañeras que tienen
dificultades porque no les van bien los estudios, porque tienen algún
defecto físico o de carácter. Intentar vivir en amistad con ellos siendo
respetuosos y solidarios.
<='> Conocer y participar en algún grupo o asociación de voluntariado que se
preocupe de ayudar a los más pobres y necesitados: Manos Unidas,
Caritas, grupos de ayuda a misioneros.

1. Pensad y añadid algún gesto más que facilite el compartir.


2. Teniendo en cuenta la situación de vuestra asociación o parroquia, ¿qué gestos de los apuntados os
parecen más urgentes?
3. De los gestos citados, ¿cuáles estáis ya realizando?
4. Proponeos algún gesto concreto para practicarlo durante la próxima semana.

75
DOCUMENTO 13

HAPPENING FAMILIAR

Mediante la dramatización teatral de una determinada situación podemos darnos cuenta de los
problemas existentes, a fin de buscar entre todos pistas de solución. Vamos a rea lizar unas sencillas
dramatizaciones acerca de nuestra situación en casa y de las relaciones que mantenemos con nuestros
padres y hermanos.
Cuando más vamos creciendo, buscamos una progresiva autonomía en nuestra vida. Este deseo de
autonomía suele entrar en conflicto con nuestros padres.
Por pequeños grupos, vamos a representar las situaciones que conocemos o imaginamos que se dan en
las familias.
Para ello, cada pequeño grupo reparte los papeles; un chico hará de padre, una chica de madre, otros de
hijos e hijas. Comenzamos la representación de diversas situaciones. Es muy importante continuar la
acción, inventando nuevas situaciones a partir del dato de comienzo. El desenlace es muy importante.
Situaciones iniciales:
Q Son las primeras horas de la mañana. Ha sonado el despertador. La madre entra en la habitación
para despertar a Rosa y a Pili, dos gemelas de doce años, algo perezosas.
Q Es la hora de comer. La familia se halla reunida en torno a la mesa. Sin embargo, hay una cierta
tensión. Del colegio han llegado las notas de la evaluación y hay de todo un poco: las de Luis son
francamente fatales; las de Lucía relucen como el sol; Antonio, el pequeño, «progresa
adecuadamente».
Q Atardece. Roberto (11 años) y Noelia (13 años) están viendo la tele. Carmen (16 años) está
estudiando y haciendo los deberes. Llega el padre, cansado del trabajo, y se sienta. Apenas existe
diálogo. Luego llega la madre, también del trabajo. Quiere comenzar a preparar la cena, pero nadie
le ayuda. Cada uno está a lo suyo.
1-1 Es sábado por la tarde. Yolanda, una muchacha de quince años, ha estado arreglándose durante
largo tiempo para salir con los amigos y amigas. Ya se dispone a salir cuando sus padres reparan en
los pantalones vaqueros que lleva, todos llenos de rotos y cortes. Y ocurre «algo ». La abuela, que
estaba callada, también interviene.
Q Domingo por la tarde. La familia en pleno se prepara para ir a visitar a unos amigos de infancia de
los padres. Luis, de 14 años, quería irse con sus amigos y amigas a dar una vuelta. Se produce una
situación algo tensa.
— Etc., etc.

76
DOCUMENTO 14

HACER DE LA CASA UN HOGAR

i formas parte de una familia y tienes en ella un papel importante e insustituible. i familia es algo
muy valioso que debes conservar, cuidar y respetar. toleres «arrimar el hombro» ?

, Trabajar
[trabajo es un factor muy importante para una familia. Trabaja el padre, trabaja la mane. Y cuando falta
el trabajo y hay paro, se produce un problema.
i quieres ser útil a tu familia y construir tu casa, aplícate a tu principal trabajo: estudiar.
|Bero no sólo estudiar es importante. Ayudar a realizar las tareas de casa es importante. | Y hacerlo sin
esperar a que estén pidiéndotelo siempre. Adelántate a colaborar.

2. El orden y la limpieza
La casa es el lugar de tu familia, es tu propio lugar. Colabora para que todo esté limpio y en orden.
La mejor forma de mantener la limpieza es no ensuciar. No vayas tirando todo por el sue lo. Manten
ordenada tu habitación, le ahorrarás mucho trabajo a tu madre. Haz tu cama y conserva siempre limpia tu
habitación.
Cuida las plantas, porque son seres vivos, que dan vida también a tu familia.

3. El dinero
El dinero de tu familia no llueve del cielo, sino que se gana con esfuerzo.
Procura no ser una persona caprichosa, que siempre anda pidiendo cosas caras e innecesarias. Piensa que
una forma de colaborar con tu familia es evitar caprichos.
Pero el horizonte no se acaba con los límites de tu casa. Ante los graves problemas mundiales de ecología
y desigualdades entre los países, una buena solución es reducir las propias necesidades, comenzando por
los caprichos.

4. Vivir pensando en los demás


No vives solo o sola. Tienes unos padres y unos hermanos y hermanas. Los problemas que existen en tu
casa no son sólo los tuyos.
Si observas detenidamente, verás que hay días en los que tu padre o tu madre o cualquiera de tus
hermanos o hermanas, están tristes, tienen dificultades. Preocúpate por ellos, ayúdales, hazles compañía y
así ayudarás a construir tu familia. Pero sé siempre discreto y respeta el silencio y la preocupación de los
demás, sin hacer de tus ansias de ayudar, un nuevo agobio.

77
5. Algunas palabras importantes
Existen unas palabras muy sencillas que aprendemos desde pequeños, y que dichas con sinceridad y
cariño, colaboran a crear un ambiente de familia:
— Buenos días.
— Buenas noches.
— Perdona.
— Por favor.
— Gracias.

6. Las cosas pequeñas


La vida diaria está hecha de cosas pequeñas, por ejemplo: acordarte del cumpleaños de tus padres y
hermanos, hacer.un pequeño y sencillo regalo, escribir una felicitación, felicitar a tus padres en el
aniversario de su boda. Todo eso y muchos otros detalles contribuyen a hacer de tu casa un hogar.

78
DOCUMENTO 15

LA CALLE ES LA CASA DE MILLONES


DE NIÑOS Y NIÑAS

(Ruiz es un salesiano joven que nació en Elche (Alicante) y que actualmente trabaja telo Horizonte
(Brasil). Su trabajo consiste en ayudar a miles de chicos y chicas que enen ni casa ni familia, y que
viven siempre en la calle.
i mañana, Pepe recorre las calles de aquella ciudad, buscando a estos chicos y chi-tque han dormido
arrebujados bajo unos cuantos periódicos. Una vez ha contactado lellos, les ofrece la posibilidad de vivir
en una residencia, donde van a tener cuidados os e higiénicos, alimento, posibilidad de aprender a leer y
escribir, trabajo.
i datos publicados, en Brasil existen en la actualidad unos 36 millones de chicos y ; que viven en la calle,
sin más familia ni hogar. Su vida es tremendamente dura e humana. Personas crueles, terribles asesinos,
han organizado los Batallones de la serte, que se dedican a eliminar a esos niños pobres y necesitados,
como si de alima-
[Bas se tratara.
Las tareas que realizan estos niños y niñas de la calle para sobrevivir son las siguientes:
'. — Limpiabotas. Miles y miles de estos niños y niñas intentan limpiar zapatos en las es taciones de
autobús, en los cafés, en las plazas.
— Empleadas de hogar. Algunas niñas, llegadas de zonas campesinas, son explotadas en trabajos de
hogar, sin recibir ningún sueldo o formación. A pesar de ello, son las afortunadas, porque la mayoría
de las otras muchachas se ven empujadas a ejercer la prostitución para sobrevivir.
— Limpia-cristales de coches. En los semáforos limpian los cristales de los coches y luego piden unas
monedas.
— Vendedores ambulantes. Ofrecen caramelos, periódicos, helados, baratijas.
— Buscadores. Remueven las basuras, sacando cartón, papel, hierro, ropa, para venderlos y ganar algo
de dinero. Buscan hasta desperdicios de alimentos para poder comer algo.
— Ladrones. Hacen pequeños robos para poder sobrevivir.
— Mendigos. Muchos están al servicio de redes organizadas de mendicidad.
Estos chicos y chicas duermen sobre periódicos y cartones, comen lo que encuentran, roban para
sobrevivir, son apaleados y explotados.

79
PARA LA REFLEXIÓN

¿Existen situaciones parecidas a éstas en tu ciudad?


Describe alguna situación parecida que hayas podido contemplar en tu barrio o por la
calle.
Comenta en el grupo las sensaciones que te produce el ver a chicos y chi cas buscando en
los contenedores de basura, limpiando cristales en los semáforos, mendigando.
Imaginad que sois el Alcalde y los Concejales de vuestra ciudad. Habéis detectado
varios problemas de los enumerados en esta página y debéis encontrar soluciones. En
una hoja, escribid en la parte izquierda la lista de los problemas, y en la derecha la lista
de las posibles soluciones.
DOCUMENTO 16
DOCUMENTO 17

VOSOTROS SOIS «PIEDRAS VIVAS)»

Cada uno de nosotros estamos llamados a ser chicos y chicas comprometidos en hacer el bien, en
construir grupo, en ayudar a los demás.
Se podría decir que cada miembro del grupo es una piedra viva. Para comprender y expresar esta idea,
realizamos la siguiente actividad. En el recuadro de la mano izquierda, anota el nombre de cada amigo y
amiga de tu grupo. En el recuadro de mano derecha, escribe aquellas cosas positivas que le hacen ser
persona útil, buen amigo, constructor de amistad.
Primero hacéis la actividad individualmente, luego la ponéis en común y comentáis los resultados
obtenidos.

Características personales positivas:

Características personales positivas:

Características personales positivas:

( Características personales positivas:

Características personales positivas:

Características personales positivas:

82
DOCUMENTO 18

EL TALLER DE BICICLETAS

i y María tienen 12 años y medio y 15, respectivamente. Están en sexto de Primaria ero de ESO. Paco, el
profe de trabajos manuales, organizó un taller de mecánica. | fl aprendieron Gema y María a arreglar
cosas de electricidad y bicicletas. Desde en-aes ellas y su amigo Javi se encargaron del taller de bicis del
colé.
»largo de dos años arreglaron no sólo un montón de bicicletas y triciclos de niños y is del colé, sino
algunos coches de niño que traían los padres.
i año Gema y María, que viven en el mismo barrio, han decidido sacar algo de dinero i comprarse una
tienda de campaña e irse de vacaciones con un grupo del barrio; y kfes ha ocurrido poner en su barrio un
taller de bicicletas.
mdo local se acordaron de un cuarto lleno de trastos, que es de la comunidad de os de la casa de
María.
i fue a hablar con el presidente de la Comunidad de Vecinos. Quería saber si el cuarto
del bajo está libre para poder arreglar bicis. Sí, María, pero dile a tu hermano que venga
a hablar conmigo.
f
Haría le explicó entonces que no era su hermano el que iba a arreglar las bicis, sino ella ! y una amiga.
B presidente entonces le respondió.
— Eso es una bobada. ¡Dónde se ha visto que una niña pueda arreglar una bici! Anda, María, vete a casa
a jugar con las muñecas.

1. ¿Cómo te sentirías si fueras María?


2. ¿Qué idea tiene sobre las niñas el presidente de la comunidad?
3. ¿Cómo paralizan estas ideas las iniciativas de Gema y María?
4. ¿Cómo impiden estas ideas el desarrollo de las niñas y niños de su barrio?

83
DOCUMENTO 19

LAS TAREAS DE CASA

Julián es un chico de sexto de Primaria. Ha oído decir que las mujeres deben tener los mismos derechos
que los hombres. Eso no le parece mal, sino que ve normal que sea así.
En casa también suele escuchar a su madre quejarse de que las mujeres son unas in-comprendidas
porque no se valora su trabajo doméstico. Además de sus labores en casa, su madre también trabaja en
un almacén. El padre de Julián no siempre está de acuerdo con su mujer, aunque a veces le dé la razón.
Con todo, termina sentenciando aquello de que los hombres no sirven para hacer las cosas de casa.
En esta familia, encontramos a Silvia, la hermana mayor de Julián y de Braulio, el más pequeño.
Tenemos que hacer constar que cuando decíamos que la madre hacía todas las tareas de casa, la cosa no
era totalmente cierta, ya que Silvia es la que hace todos los días las ca mas de sus dos hermanos.
También, cuando su horario se lo permite, va a buscar al pequeño Braulio a la salida del colegio, porque
a Julián le gusta mucho el fútbol y prefiere quedarse con sus compañeros para jugar un partido.

1. Lee atentamente el texto.


2. ¿Notas algún tipo de discriminación en la educación de los tres hermanos?
3. ¿A qué crees que se debe que la madre sea la encargada de las tareas de casa?
4. ¿Qué opinas de que a las mujeres no se les reconoce su trabajo en casa?
5. ¿Crees que Julián es consecuente con su forma de pensar?
6. ¿Qué opinas de que los hombres no sirven para realizar las labores domésticas?

84
DOCUMENTO 20

ACCIÓN DE GRACIAS POR


LOS AMIGOS Y AMIGAS

ANIMADOR
Gracias, Señor, porque nos ayudas siempre y nos das Ja fuerza para que vivamos unidos,
compartiendo y creciendo como amigos y amigas. Gracias, porque en el colegio y en nuestro
grupo aprendemos a conocer las cualidades positivas de los demás, y así nos enriquecemos.

GRUPO 1
Haz, Señor, que seamos siempre instrumentos de paz.
Que, donde haya odio, pongamos amor y comprensión.
Que, donde haya ofensas e insultos,
seamos capaces de perdonar como buenos amigos.
Que, donde haya un amigo o amiga triste,
le ayudemos con nuestra alegría.

GRUPO 2
Haz, Señor, que nunca seamos egoístas. Que
aprendamos a no tener envidia, que sepamos
compartir nuestras cosas, que nos ayudemos en los
trabajos y tareas, que no nos enfademos durante los
juegos, que no devolvamos mal por mal a nadie.

GRUPO 3
Haz, Señor, que siempre sepamos respetamos.
Que apartemos de nuestro lado
los motes que ofenden,
las burlas que hieren y ponen tristes a los demás.
Haz, Señor, que sepamos vivir
formando el grupo que tú quieres:
un grupo unido por la amistad, por la
solidaridad y el compañerismo.

TODOS
Así seremos para siempre tus amigos,
así creceremos juntos compartiendo como tú compartiste,
perdonando como tú perdonaste,
construyendo un mundo nuevo y distinto
donde todos seamos tus hijos.

85
DOCUMENTO 21

UNA CASA PARA VIVIR


(Para el animador o animadora. Acogida de la tercera reunión)

Desde tiempos inmemoriales, las personas han buscado un lugar donde cobijarse; un re fugio en el que
permanecer. Estos lugares han ido evolucionando a lo largo de la historia y han tenido muchas
variaciones y cambios
En los albores de la humanidad, los cazadores primitivos se instalaron en las cuevas, convirtiéndose
éstas en refugios primitivos que permitían, a hombres y mujeres, defenderse de las inclemencias del
tiempo y de los peligros.
Los primeros agricultores tomaron, de los árboles y las plantas, materiales para construir las primeras
cabanas.
Cuando se hallaron con el problema de las zonas pantanosas, inventaron los palafitos, es decir, caba nas
construidas sobre una plataforma de troncos que se elevaba sobre el agua y el barro, evitando así la
excesiva humedad.
Otras culturas aprendieron a fabricar unos ladrillos de barro y paja llamados adobes. Y de esta forma
inventaron un nuevo tipo de vivienda. Y hubo otros lugares donde las casas se construyeron sólidamente
con piedras y materiales resistentes.
En la actualidad el cemento armado, el hormigón, el hierro, y una gran variedad de ladrillos y materiales
dan soporte a nuestras viviendas.
En medio de esta diversidad, existe algo que une a las personas de todos los tiempos:
• La necesidad de tener un lugar resguardado donde encontrar seguridad y protección.
• La necesidad de compartir ese lugar con aquellas personas más cercanas, habitualmente con la familia.
• La posibilidad de poner un sello propio a ese lugar, adornándolo y haciéndolo distinto de otros lugares.
Por este motivo, desde que la persona humana entra en la cueva, intenta marcarla para convertirla en
una prolongación de sí misma. Piensa en cuevas prehistóricas tales como la de Altamira; cuevas
decoradas con pinturas rupestres que han permanecido a lo largo del tiempo como testimonio del arte de
sus primitivos habitantes.
Tú también tienes una casa que compartes con tus padres y hermanos. Sea del estilo que sea, es tu casa.
Este lugar, formado por unas habitaciones y un techo, es tu punto de referencia. De él sales para realizar
las más diversas actividades y a él regresas, considerándolo como un lugar orientador.
Tu casa es importante. Las actividades que en ella realizas son fundamentales. Las per sonas con quienes
compartes este espacio son las más cercanas y queridas que existen para ti en el mundo: tu familia.

86
VALE LA PEUIA

(Bloque temático 2)
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


En el primer bloque temático hemos ayudado a los destinatarios a iniciar la
aventura de caminar, reforzando su sentido de grupo y destacando las respon-
sabilidades que conlleva vivir con otros en los ámbitos normales de su vida.
En este segundo bloque, damos un paso más: situamos a los niños y niñas ante
la importancia y necesidad de hacer el bien en esta aventura de caminar. ¡Vale
la pena hacer el bien/
En las últimas investigaciones sobre los niños españoles (Fundación Santa Ma-
ría, ios valores de los niños españoles 1992, SM, Madrid 1993), se constata un
dato significativo: la inmensa mayoría (casi el 80%) conceden mucha importan-
cia a hablar antes que pelearse para solucionar un problema; pero cuando se les
pregunta si es importante pelearse con alguien si hace/alta, sólo es muy
importante o algo importante para el 40%. Una prueba de que los niños y niñas
de esta edad asumen ya el clima social en donde no se puede ir de tonto por la
vida, y la violencia está justificada en algunos casos. Tu experiencia personal en
la infancia, y ahora en tu trabajo como animador o animadora, suscribirá sin
duda este dato.
El bloque que presentamos intenta contrarrestar esta valoración social. Propo-
nemos a los niños y niñas hacer el bien como forma normal de estar en medio
de los otros, y no sólo en acciones concretas.
Lo hacemos situando a los destinatarios ante la persona de Jesús de Nazaret: el
hombre quépase haciendo el bien a quienes lo necesitaban. Sus amigos y dis-
cípulos así lo hicieron también, viviendo en grupo de amigos y en comunidad.
Nosotros, seguidores de Jesús, reforzamos los lazos de amistad dentro del grupo
y pasamos haciendo el bien entre quienes nos rodean.
En concreto, ayudamos a los destinatarios a descubrir en las parábolas y mila-
gros del evangelio la manera nueva con que Jesús se sitúa entre la gente, sobre
todo entre los más necesitados; y además a asumir los valores, actitudes y com -
portamientos que tales narraciones encierran.
En este bloque presentamos bastantes narraciones evangélicas. Por eso propo-
nemos una metodología dinámica y activa para que los destinatarios descubran

88
y asuman su significado. Hay que evitar en todo momento la mera presentación
discursiva o conceptual de las mismas.
Seguimos proponiendo actividades de gran grupo al inicio y final de cada reunión, pero
es importante que se vayan consolidando los momentos de profün-dización y
personalización en pequeño grupo, dado que son momentos importantes en las etapas
siguientes.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?

O Vivir la fe en comunidad
— Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Participación activa en la vida y misión de la comunidad cristiana local.
c> Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y la utopía de Jesús de Nazaret sobre la
persona humana y la historia.
— Amor y fraternidad hacia todos, sobre todo los más pobres y marginados.
— La tolerancia, el respeto y el perdón.
i-> Orar y celebrar la fe
— Comunicar ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Celebración de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios de la propia
vida y del entorno.
— Vivencia de las celebraciones con sentido comunitario y como fuente de
compromiso en la transformación de la vida y de la cultura.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Lograr una primera síntesis del mensaje cristiano con un lenguaje significativo para
sus vidas, superando la memorización de los conceptos (Obj. 6).
O Iniciar a los destinatarios en la valoración autónoma del bien y del mal, desde la
relación con Dios y con los demás (Obj. 7).
O Descubrir a Jesús como Amigo y a María como Madre en el camino de la fe (Obj.
8).
i-> Descubrir en el grupo la importancia de la relación con los demás (Obj. 10).
O Descubrir los principales símbolos cristianos, mediante celebraciones sencillas (Obj.
14).
O Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con los otros (Obj. 18).
4. ¿Cuáles son los contenidos fundamentales?
En este bloque de contenido se proponen conceptos relativos al mundo de la amistad y
la relación interpersonal en el grupo. Así mismo se ofrece el mensaje de Jesús de
Nazaret: una serie de valores y actitudes que hacen referencia al estilo de vida del
cristiano.
Conceptos
— Estilo de vida de Jesús. El amor a todos.
— Milagros y parábolas como signos del bien y anuncio del Reino.
— El grupo de amigos de Jesús. Primeros seguidores.
— La amistad en el grupo y sus consecuencias.
Procedimientos
— Descripción y análisis de situaciones de la vida de Jesús.
— Recreación actualizada de milagros y parábolas.
— Observación y descripción de la vida del propio grupo.
— Análisis de situaciones actuales.
— Planificación de estrategias de solidaridad: búsqueda creativa de soluciones y toma
de decisiones.
Valores
— Aprecio por la actitud y estilo de vida de Jesús.
— Hábito de observación del propio entorno.
— Valoración de gestos de solidaridad.
— Aprecio del propio grupo como lugar de amistad.

5. Conexiones con otros temas


— Juntos para construir (Bloque temático 1.2).
— Sin límites para amar (Bloque temático 3.1).
— Una gran familia (Bloque temático 5.2).
6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos

La creación de un ambiente educativo desde el gran grupo sigue siendo muy


importante en esta etapa. Para ello el equipo de animadores y animadoras debe trabajar
unido y coordinado.
El tema propuesto hace especial hincapié en las relaciones interpersonales, en la
amistad y en el sentido de grupo. Los animadores buscarán potenciar esta faceta desde
las múltiples actividades sugeridas.
Los materiales necesarios para cada actividad se sugieren a lo largo del desarrollo de la
actividad. Es importante archivar estos materiales que hay que utilizar, ésta es una de
las incumbencias del equipo de animadores.
Ttemporalización
Pisando tierra (ios datos de las encuestas)
— Acogida (Documento 1).
— Experiencia de profundización.
PRIMERA
REUNIÓN Vivir Abriendo horizontes / Novedad
haciendo el bien (Algunos datos del Evangelio)
— Acogida (Documentos 2, 3 y 4).
— Experiencia de profundización y personalización: Jesús les contó
una parábola (Documentos 5,6, 7 y 8).

Las palabras no bastan (fesús nos invita a ser


somántanos)
— Acogida.
— Haciendo síntesis: Celebración.
Abriendo horizontes / Novedad (ios milagros de Jesús: hacer el
bien a los más necesitados)
SEGUNDA
— Acogida; Juego de simulación (Documento 9).
REUNIÓN
— Experiencia de profundización y personalización: Los milagros de
Pasar haciendo
Jesús (Documentos 10, 11, 12 y 13).
el bien, pero
— Haciendo síntesis: La luz de Jesús.
con hechos
Abriendo horizontes / Novedad
— Acogida.
TERCERA
— Experiencia de análisis: Las esculturas de la amistad.
REUNIÓN
— Experiencia de profundización y personalización:
Pasar
£0$ amigos de Jesús (Documentos 14 y 15).
haciendo
el bien, con el
estilo de Jesús Las palabras no bastan
— Haciendo síntesis: La caja de Pandora.
7. Baúl de recursos
Además de los materiales ofertados a lo largo del desarrollo del tema, el equipo de
animadores cuenta con una serie de recursos que le permiten ampliar el tema. Entre los
recursos posibles cabe citar los siguientes:

Nuevo Testamento para niños


Existe una serie de materiales sencillos que adaptan los relatos evangélicos a la
mentalidad de los chicos y chicas. Sugerimos en concreto: SANTOS BENELLI, Un
amigo llamado Jesús. Vida de Jesús para niños. Ediciones Paulinas, Madrid 1989.

Materiales para trabajar el Nuevo Testamento


Colección: Conocer la Biblia, Números: 5-6-7, EEC., Verbo Divino y Edelvives. Madrid
1987.
Estos cuadernos contienen una serie de cuestionarios, mapas, crucigramas, etc. sobre los
temas tratados. Se ofrecen el cuaderno del profesor y el del alumno.
El cuaderno no 5, con el título Jesús anuncia la buena noticia, responde a los temas de
parábolas y milagros.

<>3> DESARROLLO DEL TEMA


Vivir haciendo el
bien
Pisando tierra
Los datos de las
encuestas
En este primer momento de la reunión situamos a los destinatarios ante algunos datos,
recogidos en encuestas, sobre la importancia que dan los niños y niñas de esta edad a hacer
el bien, ayudar a conseguir las causas justas, pelearse o no para solucionar un problema, etc.
Y a partir de dichos datos les invitamos a hacer una primera valoración de tema tal como lo
ven y lo viven ellos.

1. ACOGIDA
Materiales: Documento 1, papel continuo.

Todos los participantes se reúnen en la sala o lugar destinado al gran grupo. Previamente
los animadores han colocado un gran mural con las gráficas del documento 1,
suficientemente ampliadas para que se puedan leer con facilidad.
El animador o animadora de la reunión saluda a todos y les explica brevemente las gráficas:
presenta los porcentajes que arrojan las últimas encuestas hechas a niños y niñas de su edad
sobre la valoración que dan a las siguientes actitudes y comportamientos, relacionados con
hacer o no el bien.
— Trabajar en clase.
— Hacer cosas que ayuden a los demás.

92
— Hablar antes que pelearse para solucionar un problema.
— Pelearse con alguien, si es necesario.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN
A continuación, en la misma sala, por parejas o de tres en tres, comentan si en el propio
ambiente y entre los amigos o compañeros se dan o no esos porcentajes, en qué parte de la
gráfica se situarían ellos mismos en este momento, etc. Pasados unos minutos, se invita a
narrar espontáneamente alguna experiencia personal en este sentido.
Concluido el diálogo, concretan entre todos cinco razones por las que vale la pena hacer el
bien. Normalmente entre estas razones debe salir nuestra condición de cristianos y
seguidores de Jesús. En caso contrario, lo puede apuntar algún animador o animadora.
Abriendo horizontes

Novedad
Algunos datos del
Evangelio
En este segundo momento de la reunión situamos a los destinatarios ante algunos relatos
evangélicos -milagros y parábolas- que fundamentan la manera de actuar de los cristianos.
Hemos elegido relatos que conectan con el primer bloque temático, y proporcionan algunas
claves cristianas sobre la responsabilidad y el compromiso para dar calidad al grupo y a las
relaciones interpersonales.
Los destinatarios continúan en gran grupo y después se reúnen en grupos para la
profündización y personalización de las narraciones del Evangelio.

1. ACOGIDA
Materiales: Documentos 2, 3 y 4.
Los destinatarios siguen reunidos en gran grupo. El animador o animadora propone a
todos descubrir en los evangelios algunas razones concretas para hacer el bien. Mientras
está hablando, salen tres parejas llevando cada una un mural, en el que se han dibujado
previamente tres relatos evangélicos, suficientemente ampliados con un retroproyector de
transparencias:
— Jesús cura a un ciego (Documento 2).
— Jesús resucita a una muchacha (Documento 3).
— El Buen Samaritano (Documento 4).
Las tres parejas se ponen delante de los participantes; el animador o animadora invita a
todos a descubrir a qué relato evangélico corresponde cada dibujo. Una vez

93
identificados los relatos, se leen y se pintan convenientemente para ambientar la sala.
Prepárese de antemano la lectura de las narraciones, cuidando la dicción, el timbre y tono
de voz, así como la secuenciación de las diversas escenas.
Una vez se han presentado estos tres textos del Evangelio, los niños y niñas proceden a
colorearlos, sirviéndose de botes de pintura del upo pajarita. Para ello se dividen en tres
grupos y cada uno pinta un mural. Es un trabajo laborioso, pero sus efectos son más
espectaculares y contribuyen mejor a crear ambiente de grupo.
Concluido el trabajo se colocan los murales en la sala, y durante cuatro o cinco minutos, se
invita a los participantes a expresar mediante una palabra o frase qué nos dicen los relatos a
los cristianos a la hora de hacer el bien.
A continuación se reúnen en pequeño grupo en el lugar acostumbrado para seguir
profundizando el tema.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN


Jesús tes contó una parábola
Materiales -.Documentos 5, 6, 7 y 8.
Una vez reunidos en peque&o grupo, el animador o animadora explica brevemente qué es
una parábola, y propone analizar algunas parábolas de Jesús y aplicarlas a la vida de cada
día. Proponemos las siguientes:
— Los talentos (Documento 5).
— El fariseo y el publicano (Documento 6).
— El rico Epulón y el pobre Lázaro (Documento 7).
— El juicio final (Documento 8).
Todas ellas nos proporcionan claves importantes sobre la manera de actuar de los
cristianos. En cada una de ellas ofrecemos una explicación para el animador o animadora,
como formación permanente, muy útil para las etapas sucesivas. Cada grupo se centra en
una de ellas. Previamente el equipo de animadores las reparte entre los diversos grupos, y
después se ponen los resultados en común.
Para trabajarlas proponemos estos cuatro pasos:
— El animador o animadora presenta el contexto de la parábola, para que se entienda
mejor su mensaje.
— Se lee el texto.
— Se contesta al cuestionario que hay al final del documento.
— Se concreta la manera de presentarla al gran grupo.
Las palabras no bastan
Jesús nos invita a ser

¡amántanos
En la última parte de la reunión invitamos a los destinatarios a llevar a la vida actitudes y
comportamientos concretos para hacer el bien. Lo hacemos en el marco de una
celebración sobre la parábola del Buen Samaritano.

94
ACOGIDA
Terminado el trabajo de los grupos se hace un breve descanso y se reúnen de nuevo en
gran grupo, para poner en común las conclusiones obtenidas del análisis y
personalización de las parábolas.
Acabada la comunicación, el animador o animadora felicita a todos por el trabajo
realizado, y hace una breve síntesis de todo lo expuesto. A continuación, les invita a
actualizar la parábola del Buen Samaritano en el marco de una celebración de la palabra.

HACIENDO SÍNTESIS
Jesús nos invita a ser samañtanos, y lo celebramos
A continuación, se inicia la celebración de la palabra en torno a la parábola del Buen
Samaritano. Proponemos el siguiente esquema celebrativo, sujeto lógicamente a las
adaptaciones que el equipo de animadores considere oportunas, teniendo en cuenta la
situación y características de los destinatarios en el aspecto celebrativo.

MATERIALES NECESARIOS
— Periódicos y revistas actuales.
— Pegamento y tijeras para cada grupo.
— Rotuladores
— Una cartulina por cada grupo participante.

DESARROLLO DE LA CELEBRACIÓN

a) Introducción. El celebrante o animador puede resaltar las siguientes ideas:


— La parábola del Buen Samaritano es uno de esos textos del Evangelio que se repite en
nuestra vida cotidiana. Cada día nos hallamos con alguien tendido al borde del camino,
que necesita de nuestra ayuda.
— No se trata de ponerse a discutir quién es mi prójimo, sino de hacernos prójimos =
próximos a todos, sobre todo a los que más lo necesitan.
— Es muy bueno que cada día al levantarnos pensemos de qué personas concretas
podemos ser prójimos durante esa jornada.
b) Canto: Por ejemplo, Cristo te necesita par amar (C. GABARÁIN)
c) Palabra de Dios: Lucas 10,25-37. Conviene que antes o después de la proclamación de
la Palabra de Dios, quien preside la celebración explique las características de cada uno de
los personajes de la parábola en su contexto histórico. Ello favorece la comprensión del
mensaje: el pueblo samaritano era considerado como algo bajo y despreciable, en todos los
aspectos, por escribas, fariseos y pueblo de Israel en general.
d) Reflexión individual. El que preside la celebración propone alguna de las siguientes
cuestiones, y las comentan entre todos de forma espontánea:
— ¿A quién contó Jesús esta parábola? ¿Por qué?

95
— ¿Qué te parece la actitud de cada uno de los personajes?
— ¿Qué personaje de los descritos expresa tu actitud habitual?
— ¿Cuál te gustaría ser? ¿Que te favorece o impide serlo?

e) Tiempo para la expresión


A continuación se divide a los participantes en pequeños grupos y a cada uno se le
encomienda un trabajo, que después se pondrá en común.
Q Grupo I
Buscar en revistas y periódicos la fotografía de alguien que pueda representar al hombre
que quedó caído al borde del camino. Esa foto se pega en el centro de la cartulina y,
alrededor de ella, colocar otras fotos y noticias que hagan referencia a actitudes
semejantes a las del sacerdote.
Q Grupo II
Buscar una foto que represente al hombre caído junto al camino. Pegarla en el centro de la
cartulina. Rodearla de noticias e imágenes que puedan simbolizar la actitud del levita.
Q Grupo III
Buscar unas fotos que simbolicen a quienes hoy en día se hallan caídos y abandonados de
todos. Pegarlas en el centro de la cartulina. Colocar alrededor fotos y noticias que sean
similares a la actitud que tuvo el Buen Samaritano.
Q Grupo IV
Diseñar y dibujar el retrato robot del chico o chica que actúa en nuestros días como el
Buen Samaritano.

í) La parábola actualizada
Concluido el tiempo de trabajo en pequeños grupos, cada uno de ellos explica sus
impresiones, al tiempo que muestra el mural elaborado.
Conviene seguir el orden de grupos fijado en el apartado anterior, a fin de terminar con el
retrato robot del Buen Samaritano actual.

g) Peticiones de perdón
Se inicia la conclusión de la experiencia con unas peticiones de perdón espontáneas en las
que el grupo pide perdón por aquellas veces en las que cada uno de sus miembros ha
actuado como el sacerdote o el levita.

h) Toma de compromisos
Antes de terminar la celebración, se concretan algunos compromisos sencillos de ayuda a
los demás, que son asumidos por el gran grupo. Para concretarlos se tienen en cuenta las
parábolas analizadas en pequeño grupo.
Se puede concluir con un canto adecuado.
»r haciendo el
bien, con hechos
Abriendo horizontes

Novedad
ios milagros de Jesús: hacer el bien a los necesitados

Esta segunda reunión es la continuación de la primera. En la primera reunión hemos


propuesto a los participantes la importancia de hacer el bien y hemos iluminado esta
actitud con algunas parábolas de Jesús. Ahora centramos nuestra atención en los milagros,
entendidos como acciones concretas que realiza Jesús en favor de los más necesitados y
marginados de la sociedad en la que él vivió.

ACOGIDA
Juego efe simulación
Materiales: Documento 9.
Se inicia la reunión todos juntos en la sala de gran grupo. El animador o animadora
responsable recuerda los compromisos asumidos en la reunión anterior y, de forma breve y
espontánea, invita a que varios cuenten alguna experiencia significativa vivida durante la
semana.
A continuación, introduce el tema de esta segunda reunión, invitando a los destinatarios a
seguir profundizando en la importancia de ir por la vida haciendo el bien. Para ello les
propone iniciar la reunión con un juego de simulación que ayuda a situarse en un ambiente
de solidaridad hacia las personas más necesitadas.
Se trata de un juego de la Oca, con la estructura conocida y convencional, pero adaptada
para que su desarrollo ayude a los niños y niñas a situarse ante lugares y situaciones de
necesidad.
Sugerimos que el material propuesto se amplíe de tamaño para poder jugar a él por
equipos. Para ello las casillas que figuran en el documento 9 se reproducen en tamaño
cartulina. Estas cartulinas, una vez dibujadas, se colocarán por el suelo de la sala, según el
orden en el que aparecen en dicho documento.
Los participantes se situarán alrededor de la sala. Se inicia el juego, según las siguientes
orientaciones.

a) Información documental
El presente juego requiere una ambientación socio-geográfica, dado que se trata de un
juego de simulación.
La dinámica del juego es similar a la del clásico juego de la Oca. El recorrido simula uno
de los recorridos habituales que realizan los peules, pastores nómadas del

97
Malí (África) que atraviesan, con sus rebaños de vacas, grandes extensiones cargadas de
peligros.
El norte de la república de Malí limita con el desierto del Sahara. Desde allí parten los
pastores peules con sus rebaños hasta el vecino país de Burkina Faso. Este camino es un
camino difícil para los pastores nómadas.
La zona que recorren se denomina Sahel. Aunque en la actualidad es un territorio muy
pobre, antes no era así, sino que ofrecía los medios suficientes para que sus habitantes
vivieran con holgura. El desequilibrio ecológico actual se ha ido produciendo en los
últimos 200 años, cuando llegaron las expediciones europeas y, sin respeto alguno por la
tierra y sus habitantes, utilizaron y empobrecieron el territorio.
b) Normas para jugar
— Cada equipo dispone de una ficha que moverá tantas casillas cuantos puntos obtenga al
tirar el dado.
— Como se trata de pastores nómadas, cada equipo al iniciar el recorrido poseerá 10
vacas, que se pueden ir muriendo, perdiendo o aumentando a lo largo del camino,
según indican las casillas en las que caiga.
— Cuando un equipo pierde las 10 vacas con las que comenzó el camino, le sucede la
mayor de las desgracias, quedando eliminado.
— Hay casillas positivas. Una es el hipopótamo, símbolo del Malí, cuyo nombre significa
precisamente hipopótamo. Otra es la ayuda mundial. Ambas casillas facilitan el
aumento del rebaño.
— No obstante, las dificultades del recorrido superan a las facilidades. Este dato deberá
ser explicado a los jugadores. La vida de los habitantes del Sahel no es fácil. Las
carencias son mucho mayores que las comodidades y los peligros superan a las
facilidades.
Si se dispone de tiempo, se concluye el juego con el siguiente vídeo: Malí: El grito de una
Iglesia joven. Serie África." El rostro africano de Don Bosco. Ed. Misiones Salesianas.
Ferraz, 81. 28008 Madrid.
Lo importante es que los participantes descubran que existe una gran cantidad de personas
que precisan ayuda. Personas que sufren penalidades por el mero hecho de haber nacido en
un determinado lugar.
Una vez terminado el juego, los miembros del grupo sintetizan en una frase alguna
conclusión sobre lo descubierto a través de él.
El animador o animadora hace una extrapolación al ambiente y situaciones con los que se
encontró Jesús de Nazaret, e invita a descubrir en los milagros que hizo una manifestación
de que la vida y la salvación de Dios llegaba sobre todo a los más necesitados.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN


Los milagros de Jesús
Materiales: Documentos 10, 11, 12 y 13.
Terminado el tiempo destinado al juego de simulación, los participantes se reúnen en
peque&o grupo en el lugar acostumbrado.

98
Como hicimos en la reunión anterior, proponemos trabajar alguno de los cuatro i textos
evangélicos que se sugieren. Todos los textos hacen referencia a milagros realizados por
Jesús. Cada grupo puede trabajar un milagro distinto, siguiendo el esquema propuesto en
los documentos.
. En cada documento se ofrecen pistas y actividades para que los participantes, con b ayuda
de su respectivo animador o animadora, amplíen sus conocimientos acerca de los milagros
de Jesús, comprendan su significado en el contexto en que están escritos y aprendan a
aplicarlos a la vida concreta.
Como hemos indicado a propósito de las parábolas, también aquí cada grupo prepara una
breve síntesis sobre el milagro analizado para presentarlo al gran grupo. Es una forma de
personalizar mejor su significado.

HACIENDO SÍNTESIS
La luz de Jesús
Una vez ha concluido el trabajo de grupos, y después de un breve descanso, vuelven todos
a la sala que acoge habitualmente al gran grupo. En ella se ha colocado previamente un
mural en el suelo, en donde aparecen escritas las palabras: Vida, Luz, Salvación,
Esperanza.
Una vez dentro, se colocan en círculo y un miembro de cada grupo escribe en el mural la
frase redactada anteriormente como síntesis del milagro analizado. Mientras la escribe, otro
del grupo explica brevemente su significado.
Una vez han pasado todos los grupos, el animador o animadora hace un breve comentario
de las frases y su relación con las palabras escritas, y propone celebrar todo lo tratado y
vivido durante la reunión en torno a la palabra luz.
El equipo de animadores habrá preparado con antelación los materiales necesarios para la
celebración sobre la Luz y la Vida que se nos ofrecen en Jesús.
-> Cirio Pascual.
-> Cartulinas negras.
-> Tijeras y pegamento de barra.
-> Trozos de papel celofán de muchos colores.
-> Velas.
Proponemos el siguiente esquema celebrativo:
a) Introducción. Un animador o animadora motiva a la celebración con estas o parecidas
palabras: Las acciones de Jesús fueron como una luz que brilló en medio de la vida de
muchas personas que andaban en la más absoluta oscuridad. Jesús también es, hoy en
día, Luz que ilumina nuestra vida y nuestro mundo.
Os invito a celebrar que Jesús sigue siendo luz para nuestro mundo.
b) Canto. Acabada la introducción, entra el celebrante acompañado de un chico o una
chica llevando el cirio pascual, que coloca en el centro de la sala. Mientras, se entona un
canto alusivo a la luz o a Cristo. Por ejemplo, La sal y la luz, V MORALES.
c) Palabra de Dios (Mateo 5,14-16). Conviene una breve monición introductoria en la que
se explique o comente estos puntos:

99
— El simbolismo de la luz.
— Significado que los cristianos otorgamos a la luz y al cirio pascual, como símbolo de
Cristo resucitado.
— Necesidad de que los cristianos seamos luz del mundo.
d) Tiempo para la expresión. Después de la lectura, los participantes se dividen en
pequeños grupos y construyen un sencillo farolillo de cartulina negra. Vale la pena
construir el mayor número de farolillos posible. Ello incide en la estética de la celebración,
pues, a más farolillos, mayor número de puntos de luz y color para comprender mejor el
mensaje.
Normas para construir un farolillo:
— Tomar media cartulina negra.
— Hacer en la cartulina pequeñas aberturas triangulares, circulares, en forma de rombo,
etc. El tamaño mínimo de las aberturas ha de ser como el área de una moneda de cien
ptas.
— Quitar los trozos de cartulina negra de las aberturas y sustituirlos por trozos de papel
celofán de colores, pegándolos como si se estuviera construyendo una vidriera.
— Hacer después un cilindro con la cartulina, que constituirá el cuerpo del farolillo. Meter
en su interior una linterna o una vela.
— Dejar la sala a oscuras o en penumbra para que brille la luz de los farolillos y se
obtenga el efecto deseado.
e) Lugares de oscuridad
Reunido en torno a su farolillo, cada pequeño grupo escribe en un papel aquellos lugares
de oscuridad donde no brilla la luz de Cristo. Son las situaciones negativas para el
desarrollo y el crecimiento de las personas como seres humanos, comprometidos con los
demás y con Dios.
f) El milagro de la luz. Una vez elaboradas las listas de los lugares de oscuridad, todos los
participantes se reúnen en torno al cirio pascual que preside la celebración. Un miembro
de cada grupo lee la propia lista y, para simbolizar que son realidades negativas que Jesús
debe cambiar, la quema con la llama del cirio pascual, depositándola sobre alguna bandeja
o recipiente metálico o de barro.
g) Peticiones. A continuación se hace una serie de peticiones a Dios para que ilumine
nuestras vidas y nos ayude a ser luz para los demás. Porque, cuando ayudamos a los
demás, estamos realizando pequeños milagros diarios que son luz y vida para quienes
viven a nuestro lado. Para animar a los participantes y romper el hielo, conviene que inicie
la oración algún animador o animadora.
h) Canto y gesto final. Se termina la oración con algún canto significativo, entonado por
todos los participantes. No importa que el canto no haga mucha referencia a la luz.
Importa que sea conocido y que haga vibrar a los participantes.
Todos juntos rezan la oración del Padrenuestro e intercambian los faroles entre los grupos,
al tiempo que se dan la paz.
witados a hacer el bien
w el estilo de Jesús

Abriendo horizontes
Novedad
Renovando siempre la amistad

En la tercera reunión de este bloque temático seguimos abriendo horizontes en la vida del
grupo. En concreto queremos potenciar los lazos de amistad de los destinatarios dentro del
grupo, ayudándoles a fundamentar cada vez más esta amistad en el mensaje de Jesús, y a
vivirla con las características de sus verdaderos discípulos, los de antes y los de ahora.

1. ACOGIDA
Comienza la reunión en gran grupo. La sala aparece ambientada con los materiales
elaborados en las reuniones anteriores. En un lugar destacado se colocan pos-ters de algunas
esculturas o grupos escultóricos, conocidos por los destinatarios, porque aparecen en los
libros de clase o porque forman parte del paisaje del propio pueblo o ciudad.
El animador o animadora responsable saluda a todos y, sin más, hace preguntas sobre las
esculturas de los posters: a quién representan, qué impresión les produce el contemplarlas,
qué ideas les sugieren. Cualquier estatua o grupo escultórico sintetiza ideas universales.
Todas ellas dicen con su gesto algo profundo, que va más allá de la realidad material.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Las esculturas de la amistad
A continuación se invita a los destinatarios a representar, de forma plástica, la amistad, la
acogida, el encuentro entre iguales. Son ideas abstractas que progresivamente han de tomar
forma en el cuerpo de los participantes.
Proponemos los pasos siguientes:
— Un animador o animadora se presenta como un artista y dice que quiere cons truir un
grupo escultórico; para ello, invita a salir al medio a varios participantes y les va
orientando en el gesto que han de escenificar. Por ejemplo: «Ponte de rodillas; levanta
las manos hacia lo alto, con las palmas hacia arriba; quédate aquí, en pie y con la cabeza
ligeramente levantada». Es conveniente que, al tiempo que lo hace, haya silencio en la
sala, con una música de fondo que acompañe su actuación.

101
— Una vez que el animador ha creado el primer grupo escultórico, invita a algún chico o
chica a que intente crear su propio grupo escultórico. Conviene que el animador o
animadora ofrezca en todo momento su ayuda, sobre todo para sugerir un tema.
— Terminado el primer grupo escultórico, el autor explica su significado, deteniéndose en
los detalles. Conviene que, al terminar, el animador pregunte a los participantes: «¿Qué
falta? ¿Qué se le podría añadir?» Cuando alguien sugiere una nueva idea, se levanta y
la realiza de forma plástica.
— Terminada esta primera parte, cada grupo se irá a un rincón de la sala y plasmará
corporalmente un grupo escultórico que haga referencia a la amistad, la acogida, la
colaboración, la solidaridad o temas similares. Una vez preparado el grupo escultórico,
lo presentarán al gran grupo, explicando la idea que han querido comunicar.
— Cuando ya se hayan ejercitado los grupos y posean una cierta práctica, se puede
introducir una variante: grupos escultóricos en transformación. Por ejemplo, todos los
miembros de un grupo adoptan posturas agresivas y crispadas; a una señal comienzan a
moverse muy lentamente, hasta cambiar este primer gesto por gestos abiertos y de
amable acogida. En esta variante del ejercicio es muy importante que los gestos de
transformación sean muy lentos y pausados.
El equipo de animadores procurará en todo momento que, junto al ejercicio de expresión, se
manifiesten ideas relativas a la amistad. Concluida la actividad, un animador o animadora,
expone a los chicos y chicas una breve síntesis acerca de la amistad.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN


Materiales: Documentos 14 y 75.
Terminada la actividad de los grupos escultóricos, se hace una reunión en pequeño grupo.
El animador o animadora respectivo les propone abordar dos temas correlativos: la amistad
en nuestro grupo y los amigos de Jesús.

Las cualidades de mis amigos y amigas


En primer lugar, se invita al grupo a profundizar en las cualidades de la amistad
concretadas en los miembros del grupo. Para ello, se reparte a cada miembro del grupo el
documento 14 y lo trabajan personalmente.
— En la parte izquierda, bajo la columna cualidades de la amistad, cada uno escribe
aquellas cualidades que considera importantes para crecer en amistad. Conviene que el
animador o animadora les sugiera ejemplos: sinceridad, paciencia, amabilidad,
perdón, fidelidad, etc.
— Una vez se han colocado las cualidades de la amistad, se escriben en los recuadros de la
derecha los nombres de aquellos amigos o amigas que posean dicha cualidad. En la
casilla número 1 escriben el nombre del amigo o amiga que posee en mayor grado
dicha cualidad. Si no existiera ningún amigo o amiga que posee dicha cualidad, dejan
en blanco la casilla correspondiente.

102
— Tras un tiempo prudencial, el animador o animadora inicia un diálogo en el que todos
puedan expresar las cualidades de la amistad que más abundan en el grupo y aquéllas
que deberían mejorarse. Busquen siempre reforzar los lazos de amistad que unen al
grupo.

Los primeros amigos de Jesús


Tras haber reflexionado acerca de la amistad en el grupo, el animador o animadora invita al
grupo a acercarse a los primeros amigos de Jesús, leyendo esta narración evangélica:
Marcos 1,14-20. Para trabajar el texto proponemos un esquema parecido al empleado para
profundizar en las parábolas y milagros. Para ello se entrega a cada uno el documento 15.
Las palabras no bastan
4. HACIENDO SÍNTESIS
La Caja de Pandora
Acabado el trabajo de grupo vuelven a la sala de gran grupo. El animador o animadora
responsable invita a todos a sacar conclusiones de lo tratado en la reunión. Para ello les
explica el conocido mito griego de Pandora:
A las personas se les encomendó el cuidado de un mundo bello y encantador. Junto con el
mundo se les entregó una caja misteriosa que no debían abrir nunca. Pero las personas,
llevadas de la curiosidad, abrieron aquella caja. De ella salieron multitud de cosas,
muchas de las cuales producían sufrimiento.
Inspirados en este mito griego, proponemos el siguiente ejercicio de expresión colectiva.
Este ejercicio servirá para realizar un análisis crítico acerca de la amistad. De esta forma los
participantes aprenden a conocer diversas expresiones de amistad, distinguiendo las que son
positivas y las que son mera apariencia vacía.
— Se coloca en medio de la sala grande un cofre, baúl o caja grande. Debe estar decorado
y mostrar una bella apariencia.
— En su interior, el equipo de animadores y animadoras, ha colocado previamente la
fotografía de diversos personajes, algunos de ellos conocidos por los participantes:
jóvenes, políticos, niños y niñas, ancianos, amas de casa, actores y actrices de cine,
personajes de la televisión, deportistas, cantantes, etc.
— Antes de explicar nada sobre el cofre, un animador o animadora, hace una breve
explicación acerca de la amistad y las relaciones interpersonales, así como las diversas
formas que existen de entenderla en el mundo. Ayudará a distinguir formas positivas y
comprometidas, comparándolas con otras que son simple apariencia.
— Concluida la explicación invita a que cada grupo, por orden, se acerque al cofre o caja
y, sin mirar, extraiga la fotografía de uno o dos personajes.
— A continuación, cada grupo se reúne en un rincón de la sala y comienza a pensar, cómo
vive la amistad y las relaciones interpersonales aquel personaje, qué características
tiene, cómo las manifiesta.
— Cada grupo, coloca la fotografía del personaje en una cartulina y escribe con le tras
grandes las conclusiones a las que ha llegado sobre su manera de vivir la amistad.
— Este ejercicio da pie al grupo para sacar sus propias conclusiones sobre la amistad
dentro del grupo, subrayando aquellos aspectos que se deberían mejorar.
Termina la reunión del gran grupo con una oración por la amistad.
Evaluando
Ver esquema del bloque temático 1.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver esquema del bloque temático 1.

104
DOCUMENTO 1

Q ¿Qué importancia tiene para mí trabajar en clase?


1,10%-1,00%

• Mucha importancia.
« Es algo importante.
• Indiferente.
Poco importante. D
Nada importante.

l-l Me gusta hacer cosas que ayuden a los demás

• Mucho. «
Bastante.
27,60% • Algo.
Poco. D
59,40% Nada.
Q ¿Qué importancia tiene para mí hablar antes que pelarme para solucionar
un problema?
3,80%

12,91%

• Mucha importancia
• Es algo importante
• Indiferente
Poco importante D
Nada importante
Q ¿Qué importancia tiene para mí pelear con alguien, si hace falta?

• Mucha importancia
• Es algo importante
• Indiferente
Poco importante D
Nada importante

18,32%

19,22%

(AA.W., Los valores de los niños españoles 1992, Fundación Santa María, SM, Madrid 1993).

106
DOCUMENTO 2

JESÚS CURA A UN CIEGO


DOCUMENTO 3

JESÚS RESUCITA A UNA MUCHACHA


DOCUMENTO 4

EL BUEN SAMARITANO
DOCUMENTO 5

PARÁBOLA DE LOS TALENTOS


(Mateo 25,14-30)

a) Breve comentario para el animador o animadora


Esta parábola está muy elaborada y es narrada en el Evangelio de Mateo y de Lucas pa ra resolver un
problema muy importante. Las primeras comunidades cristianas vivían esperando la segunda venida de
Cristo. Pero pasaban los años y la espera del fin de los tiempos se iba alargando. El sentido de esta
parábola viene marcado por esta situación. Son los guías y jefes de las comunidades cristianas a quienes
se les ha encomendado una misión que deben cumplir con dedicación, para que cuando vuelva el Señor
les encuentre habiendo realizado un buen trabajo.
Versículos 14-15. El señor importante que se va de viaje, repartiendo sus riquezas entre sus empleados,
es Jesús que se ha marchado, dejando a los apóstoles y discípulos encargados de las comunidades
cristianas.
Versículos 16-23. Se describe la reacción de tres tipos de empleados —jefes de las comunidades— y las
palabras que les dirige el Señor cuando vuelve y les pide cuentas.
La parábola presenta tres tipos de personajes:
— El que recibe mucho (5 talentos)
— El que recibe bastante (2 talentos)
— El que recibe poco (1 talento)
El talento es una medida equivalente al precio de unos 30 kilos de oro o plata. Los dos primeros son
trabajadores, diligentes, y reciben una felicitación y un premio.
Versículos 24-30. Se describe la postura del último tipo de empleado. Es perezoso y no se esfuerza.
Recibirá la reprobación. No se juzga la cantidad, sino la actitud del empleado. A cada cual se le exige
según su dedicación y en proporción a lo recibido.
Pasada la preocupación por la tardanza de la segunda venida de Jesús, la parábola ha recibido diversas
interpretaciones. En la actualidad se suele interpretar como una llamada de Dios para que cada cual haga
fructificar sus talentos, es decir, las cualidades personales que Dios le ha dado. Tan fuerte ha sido esta
interpretación que la palabra talento ha pasado a significar la capacidad intelectual de una persona.

b) Sugerencia de actividades
— Colorea el cómic mudo.
— Escribe el texto en los recuadros vacíos.
— Haced, entre todos, la lista de las cualidades positivas que posee cada miembro del grupo.
— Escribid, personalmente o en grupo, una carta agradeciendo a Dios las cosas buenas que nos ha dado.

110
izad en qué medida cada miembro del grupo hace fructificar las cualidades que

'.
[ribid situaciones concretas de pereza y dejadez. solved la siguiente cuestión. Imaginad que alguien
ha hecho a vuestro grupo admi-trador de 100 millones de pesetas. Pero esos millones de pesetas no
los podéis itar en cosas para vosotros, sino para los demás. Teniendo en cuenta esta condi-B,
imaginad cómo y en qué distribuiríais esa cantidad de dinero. Es importante que la empleéis bien y
de forma provechosa.

111
PARÁBOLA DE LOS TALENTOS (Mateo 25,14 -30)
DOCUMENTO 6

EL FARISEO Y EL RECAUDADOR DE
IMPUESTOS
(Lucas 18,9-14)

a) Breve comentario para el animador o animadora


Versículo 10: Dos hombres judíos, que vivían en Jerusalén, subieron al Templo, que estaba en una
elevación. Subían hacia las tres de la tarde, que era la hora de la oración.
V. 11: Uno era fariseo, el otro recaudador de impuestos. Los fariseos conocían muy bien la Ley de Dios
y la cumplían; por eso, eran respetados por el pueblo. Los publícanos, o sea, los recaudadores de
impuestos, tenían fama de ladrones, estafadores; por esa causa, estaban mal vistos por el pueblo.
El fariseo se colocó en lugar visible y comenzó a rezar a media voz, que era como tenían costumbre de
hacerlo. Nunca rezaban en voz baja.
V. 12: El fariseo era una persona muy cumplidora y con gran espíritu de sacrificio. En su oración no
hace nada mal. La parábola pone en boca del fariseo una oración propia de los judíos del siglo I, que
comenzaba así: «Te doy gracias, Señor, Dios mío, porque me haces sentar entre los que escuchan tu
enseñanza y no entre los que se sientan por los rincones de la calle. Gracias, porque yo me pongo en
camino para escuchar tu Palabra y ellos se ponen en camino para escuchar cosas vacías. Gracias, porque
yo corro hacia la vida del mundo futuro y ellos corren hacia la fosa de la perdición.»
La Ley judía tan sólo obligaba a ayunar un día al año, el día de la Expiación y Penitencia por los
pecados. Este fariseo ayunaba, voluntariamente, dos veces por semana. Pagaba el 10% de todas los
productos, cuando tan sólo estaba obligado a pagar el 10% del grano, el mosto y el aceite.
V. 13: El publicano era una especie de recaudador de impuestos. Los impuestos para el Estado los
cobraba directamente el Estado. Sin embargo el oficio de funcionario de aduanas se otorgaba a quien
mejor lo pagaba. Esto creaba una mafía, pues los recaudadores de aduanas se las ingeniaban para
enriquecerse haciendo toda clase de trampas. Los publícanos eran despreciados por el pueblo judío,
porque los consideraba como pecadores públicos.
El publicano se colocó a cierta distancia. El golpe en el pecho es una forma conocida de arrepentimiento.
Se golpeaban a la altura del corazón, con el puño, porque del corazón salen, simbólicamente, los malos
deseos.
V.14 a: El verbo justificar significa que Dios le concede su gracia. Por tanto, se trata de una expresión
muy dura, casi incomprensible.
V. 15 b: Aquí aparece una conclusión-mensaje que resume el sentido de esta narración:
en el Reino de Dios las cosas van a ser distintas. El Señor humillará a los orgullosos y ensalzará a los
humildes.
El publicano arriesgaba mucho porque se hallaba en una situación desesperada. Si se arrepentía debía
dejar su trabajo y devolver todo lo que había robado, añadiendo el 20%,

113
que era lo habitual cuando un ladrón devolvía lo robado. ¿Cómo iba a saber a quién había robado y
cuánto?
El publicano estaba rezando el salmo 51, que es una oración para pedir misericordia. Y Dios siempre
aparece como el Misericordioso. Éste es el mensaje de Jesús.

b) Sugerencia de actividades
— Colorea el cómic mudo.
— Escribe el texto en los recuadros vacíos.
— Comentad en grupo la impresión que nos producen las personas creídas y orgullosas.
— Describid, con ejemplos concretos, el perfil de un chico o una chica sencillo y humilde.
— Haced una entrevista periodística al fariseo, facilitando que exprese sus ideas.
— Haced lo mismo con el recaudador de impuestos.
— ¿Cuándo nos comportamos como el fariseo?
— ¿En qué momentos nos comportamos como el recaudador de impuestos?
— Escribid de forma actual el mensaje que Jesús está dando a nuestro grupo con esta parábola?
— ¿Qué podemos hacer para ser más sencillos, humildes y acogedores?

114
EL FARISEO Y EL RECAUDADOR DE IMPUESTOS (Lucos
18,914)

115
DOCUMENTO 7

EL RICO EPULÓN Y EL POBRE LÁZARO


(Lucas 16,19-31)

a) Breve comentario para el animador o animadora


Para comprender esta parábola hay que tener como referencia antiguas historias de Egipto y Alejandría,
que hablaban del cambio de suerte que corre la persona en el más allá. Una narración egipcia, referente a
un viaje que hace Osiris al más allá, concluye diciendo:
«Quien es bueno en la tierra tiene bienes en el imperio de los muertos; quien es malo en la tierra, para él
también es malo el más allá». Esta historia fue adaptada por los judíos de Pa lestina, y la narraban
poniéndole dos personajes: un escriba pobre y un recaudador muy rico y ladrón, al que se denomina en
la narración judía con el nombre de Bar Ma'yan.
Por la estructura del texto, Jesús debía de conocer estos materiales narrativos, aunque él los transformó
y les otorgó nuevos significados.
Versículo 19: Se trata de un rico que no precisa trabajar y vive en continuos banquetes, bien vestido y
bien comido. No se precisa mayor descripción, pues los oyentes conocen la historia a la que nos hemos
referido.
Versículo 20: Lázaro es el único personaje que tiene nombre. Su nombre significa Dios ayuda y posee
especial significado en el contexto de esta parábola. Se le describe como lisiado, con una enfermedad en
la piel, mendigo y menesteroso.
Versículo 21: Desea comer las migajas. Se trata de recoger los trozos de pan que utilizaban los judíos en
los banquetes para limpiar el plato y para limpiarse las manos, y que posteriormente arrojaban bajo la
mesa.
Jesús narra una historia conocida, pero incluye un cambio muy importante que debió llamar
poderosamente la atención a sus oyentes. Así como en la historia conocida el mendigo no era tal, sino
un escriba bueno y piadoso, aquí se trata de un enfermo con enfermedad de piel, al que le lamen los
perros callejeros. Para la cultura del pueblo judío, Lázaro era una mala persona, un pecador, que ya
estaba pagando en vida sus pecados, sufriendo los tormentos de aquella horrible enfermedad y pobreza.
Versículo 22: En el seno de Abrahán es la designación de un lugar de honor en el banquete celestial, a la
derecha del padre de familia, que es Abrahán. Mediante este cambio que ha experimentado Lázaro,
Jesús está diciendo que Dios es el Dios de los pobres y los que sufren.
Versículo 24: El rico apela a su condición de hijo de Abrahán, es decir, de judío piadoso. Se describe su
pena con una imagen simbólica y dramática: una gota de agua en la lengua bastaría para aliviarle.
Versículo 25: La parábola reconoce que es hijo de Abrahán, pero eso no basta para salvarse. Siguiendo
las predicaciones de los profetas de Israel, de nada sirven los ritos si no se practica la justicia, la ayuda a
los pobres y necesitados, la misericordia, el derecho. DJOS ayuda a los sencillos y a los pobres.
Esta parábola propone dos ideas muy importantes: cambio de suerte en el más allá y advertencia a los
hombres egoístas e insolidarios.

116
fesús quiere insistir en el cambio que deben hacer en sus vidas aquéllos que son ajenos il sufrimiento de
sus hermanos, aquéllos que ven a los pobres tirados por la calle y no es hacen ningún caso, y siguen
viviendo en su abundancia insolidaria.

t)) Sugerencia de actividades


— Colorea el cómic mudo (Documento 6).
— Escribe el texto en los recuadros vacíos.
— Aplicad esta parábola a las ideas vistas en el bloque temático 1 acerca del Norte y el Sur.
— Haced una lista de cosas innecesarias que consumimos y derrochamos en nuestra sociedad.
— ¿Quiénes son los actuales ricos. Ponedles nombre.
— Describid quiénes son hoy en día los pobres Lázaros?
— Señalad sobre el plano de vuestra ciudad o pueblo dónde viven hoy en día Lázaro y Epulón.
— ¿Qué es eso de la austeridad voluntaría? ¿A qué nos comprometemos como grupo?

117
EL RICO EPULÓN Y EL POBRE LÁZARO (Lucos 101931)
DOCUMENTO 8

EL JUICIO FINAL
(Mateo 25,31-46)

Breve comentario para el animador o animadora


i necesidad de amar a los pobres y necesitados aparece con claridad diáfana en la pa-3la del Juicio
Final, donde no se está dando una enseñanza acerca del más allá, sino . forma de comportamiento
claramente solidaria como experiencia fundamental del rente.
L 32: Se utiliza una terminología de pastores: «Se reunirán, separará». Pero tiene un tin-f referido al
Señor, que es el Pastor que cuida de su pueblo. Esta separación se hacía dicionalmente entre los pastores
por varios motivos. Uno de ellos es que las cabras san mayor calor y son colocadas en cuevas; las ovejas
precisan de un redil más fres-

V. 33: El color blanco de las ovejas les hace ser preferidas, simplemente porque el color
F Manco simboliza la pureza. El color oscuro de las cabras simboliza lo malo.
^ V. 35: Se enumeran seis obras de amor y misericordia, todas ellas habituales entre los ju-f dios, menos
la última «visitar a los encarcelados», que no aparece en las listas judías de ; obras de caridad.
V. 37-39: No comprenden. ¿Cuándo han mostrado amor directamente al rey, es decir, a Jesús?
V. 40: «Cada vez que lo hicisteis con un hermano mío de estos más humildes». Frase fundamental en la
parábola que equipara a Jesús con los pobres y necesitados.
V. 45: La culpa de éstos no consiste en haber hecho acciones negativas, sino en no haber practicado el
bien, ayudando desde la solidaridad.
Los comentarios de esta parábola hacen referencia a textos antiguos egipcios y rabíni-cos, que hablan de
las obras de misericordia y su relación con el más allá. Pero existe una diferencia fundamental. En el
Libro de los Muertos egipcio y en el Talmud de los rabinos, los muertos llegan al juicio y se glorían de
sus obras buenas, siendo muy conscientes de lo que han hecho de positivo. «¿He dado contento a Dios
haciendo lo que él quiere: he dado pan a los hambrientos, agua a los sedientos, vestido a los desnudos ?»
(del Libro de los Muertos}.
Esto contrasta mucho con la idea de la parábola, en la que quienes practican el bien ni sospechan que el
Mesías ha salido al encuentro de ellos en la persona de los pobres y necesitados. La idea de la presencia
de Jesús en los necesitados es tan original que tan sólo puede atribuirse a él. De esta parábola se
desprenden otras muchas ideas fundamentales. La salvación se halla ligada no tanto a la creencia, cuanto
a la acción positiva en favor de los pobres, abriendo así nuevos caminos.

119
b) Sugerencia de actividades
— Colorea el cómic mudo.
— Escribe el texto de la parábola en los recuadros vacíos.
— Haced entre todos una lista de personas concretas y cercanas que necesitan ayuda.
— ¿Os habéis planteado, como grupo, ayudar a alguien durante algún tiempo?
— ¿Cómo hay que ayudar a alguien para que no se sienta humillado?
— ¿A quién vamos a ayudar y cómo lo vamos a hacer?

120
EL JUICIO riNAL (Moteo 25,31-40)
DOCUMENTO 9
DOCUMENTO 10

PASAR HACIENDO EL BIEN


(Marcos 1,29-39)

a) Breve comentario para el animador o animadora


El Evangelio de Marcos presenta, en su inicio, una jornada tipo de la actividad de Jesús. En esta
presentación, el evangelista quiere resaltar algo importante en la actividad de Jesús. No sólo dijo
discursos y palabras de vida, sino que realizó gestos de vida y ayuda concreta a las personas que sufrían.
El evangelista quiere resaltar la parte activa de Jesús. Todo lo que él piensa y dice acerca del amor, la
bondad y la misericordia, lo hace operativo en sus acciones en favor de los que sufren.

b) Actividades
— Colorea el cómic mudo.
— Escribe el texto del milagro en los recuadros vacíos.
— Imaginad entre todos que esta situación sucede ahora en vuestra ciudad, barrio o pueblo. Describid a
las personas necesitadas que acuden a Jesús para que las cure, libere o ayude. Son personas que
tienen problemas actuales.

123
124
DOCUMENTO 11

JESÚS NO QUIERE EL DOLOR


(Marcos 1,40-45)

Breve comentario para el animador o animadora


(trata de la curación de un leproso.
IB leprosos eran considerados, en tiempos de Jesús, como personas pecadoras. Moral-ente la
enfermedad de la lepra era tenida como un castigo corporal por los muchos peídos que debía haber
cometido quien padecía esta enfermedad. Era un castigo de Dios l vida.
^situación moral tan dramática se añadía la situación de exclusión social a la que esta-i sometidos. Los
leprosos vivían apartados de cualquier contacto con otras personas. a ello eran obligados a
permanecer en descampado. Debían hacer sonar una campana ndo alguien se les acercaba, para avisar
de su presencia.
oitariamente era una enfermedad incurable, por lo que ser leproso suponía estar condado a una muerte
segura; y una muerte muy dolorosa y lenta.
F Jesús no hace caso a ninguna de las exclusiones citadas. Se acerca al leproso, le cura y fc devuelve la
esperanza.
Es importante resaltar la actitud del leproso: lleno de alegría proclama que Jesús lo ha ' curado y le ha
devuelto la vida espiritual, social y física.
Este milagro resalta fuertemente una actitud constante en Jesús: su cercanía y preocupación por hacer el
bien a quienes más sufren y más lo necesitan.

b) Sugerencia de actividades
— Colorea el cómic mudo.
— Escribe el texto del milagro en los recuadros vacíos.
— La alegría del leproso, al verse curado y devuelto a la vida social, es muy grande. Imagínate que el
leproso escribe una carta agradeciéndole a Jesús el hecho de haberle curado e integrado a la vida
social de su pueblo. Escribe esta carta.
— ¿Quiénes son los leprosos de nuestra sociedad? ¿Qué tipo de milagros precisan?
— ¿Qué personas han comprometido su vida con el bien y están haciendo auténticos milagros con los
más pobres y necesitados?

125
JESÚS NO QUIERE EL DOLOR (Marcos 1,40-45)
DOCUMENTO 12

EL PARALITICO Y EL PERDÓN
(Marcos 2,1-12)

a) Breve comentario para el animador o animadora


San Marcos comienza presentando a Jesús como una persona buena que sana y cura a la gente,
liberándola de los males corporales y sociales. De hecho, acaba de curar a un leproso, o sea, una persona
enferma y con una fuerte carga de exclusión social.
Al inicio del capitulo segundo, Jesús da un paso más: No sólo cura enfermedades del cuerpo, no sólo
libera de la marginación social. Jesús también perdona los pecados.
El paralítico y quienes lo llevaban tan sólo buscaban una curación corporal. Pero Jesús profundiza y
ofrece una liberación que, sin olvidar la situación corporal, muestra nuevas dimensiones. Jesús también
perdona los pecados.
Jesús une la curación del cuerpo a la curación espiritual, mostrando de esta forma que la persona humana
es una unidad. No se debe atender sólo a los aspectos materiales. Tanto los aspectos materiales como los
espirituales van unidos, formando una sola cosa.
Jesús nos trae a nosotros un mensaje de salvación que abarca toda nuestra persona. Jesús tiene un
proyecto integral para cada uno de nosotros.

b) Sugerencia de actividades
— Colorea el cómic mudo.
— Escribe el texto del milagro en los recuadros vacíos.
— Imagínate que eres un periodista que ha asistido a la curación del paralítico. Tienes ante ti al
paralítico recién curado. Está rebosante de alegría por todo lo que le ha di cho y hecho Jesús. Hazle
una entrevista.

127
EL PARALÍTICO Y EL PERDÓN (Marcos 2,1 -12)
DOCUMENTO 13

¡LEVÁNTATE!
(Marcos 5,21-43)

a) Breve comentario para el animador o animadora


Los milagros que ya han sido expuestos bastarían para presentar a Jesús. Pero san Marcos quiere
subrayar algo todavía más importante. Jesús no sólo tiene poder para curar y sanar, para perdonar los
pecados y liberar de la marginación. Jesús, además, tiene poder sobre la muerte y es capaz de dar vida
nueva.
Se trata de la historia de una muchacha que ha perdido la vida. Las gentes que le rodean son incapaces de
dar una solución al problema. Sufren y lloran por la pérdida de esta vida joven.
Jesús aparece como Señor de la Vida.

b) Sugerencia de actividades
— Colorea el cómic mudo.
— Escribe el texto del milagro en los recuadros vacíos.
— La narración que acabamos de leer expone la historia de una muchacha. Hoy, igual que en tiempos
pasados, los jóvenes tienen problemas, y algunos son graves. Haced una lista de problemas que puede
tener un joven de hoy en día. Entre todo el grupo redactad una oración pidiéndole a Dios que ayude a
los jóvenes de nuestro mundo. No olvidéis los problemas de los chicos y chicas que viven en otros
continentes distintos al vuestro.

129
130
DOCUMENTO 14

LA TABLA DE LA AMISTAD

CUALIDADES DE LA NOMBRE DE MIS AMIGOS Y AMIGAS


AMISTAD
1 2 3 4 5

1. Escribe en la columna de la izquierda aquellas cualidades que crees deben tener


la amistad y los buenos amigos y amigas. Por ejemplo: sinceridad, fidelidad...
2. Una vez has escrito las cualidades de la amistad, escribe en la parte derecha de la
tabla el nombre de aquellos amigos y amigas que crees que tienen esas
cualidades. Por cada cualidad sólo puedes poner cinco nombres de amigos o
amigas. Piensa antes de escribir.
3. Una vez hayas completado este cuadro, coméntalo con tus amigos y amigas. Pide
orientación a tu animador o animadora.

131
DOCUMENTO 15

LO DEJABAN TODO POR JESÚS


(Marcos 1,14-20)

a) Breve comentario para el animador o animadora


Desde el primer momento Jesús no quiso actuar solo. Comenzó a llamar amigos que le ayudaran y
compartieran la tarea que él iba a desarrollar. Así nació el primer grupo de amigos de Jesús, la primera
comunidad.
A los cuatro primeros amigos los encontró junto al lago de Genesaret, ocupados en sus tareas de pesca o
remendando las redes. Eran sencillos pescadores.
Quizás ellos ya habían oído hablar de Jesús, tal vez lo habían visto alguna vez y se habí an interesado por
su mensaje. Pero, en esta ocasión, Jesús les invitó a que dieran un pa so más y aceptaran ser sus amigos
en profundidad.
La invitación que Jesús les hizo no fue muy concreta. Simplemente le dijo a cada uno:
«¡Sigúeme!» Con el paso de los años, aquellos primeros amigos de Jesús, fueron comprendiendo mejor
el significado de seguir a Jesús. Poco a poco, se entusiasmaron con las palabras y gestos del Maestro.
Formaron un grupo unido y, cuando Jesús murió y resucitó, ellos fueron los encargados de continuar los
mismos gestos de ayuda, solidaridad y salvación que había realizado Jesús.
Jesús también nos llama hoy a cada uno para que formemos grupo. Pero no un grupo cualquiera, sino el
grupo de sus amigos y amigas. Porque cuando estamos unidos, cuando nos ayudamos y seguimos las
enseñanzas de Jesús, estamos viviendo su misma vida y la vida de sus amigos.

b) Sugerencias de actividad
— Lee detenidamente la narración, fijándote en los detalles.
— Colorea el cómic y escribe el texto.
— Dialoga con los demás acerca de los amigos y amigas de Jesús.
— ¿Cómo se comportaron aquellos discípulos a lo largo de la vida de Jesús?
— ¿Qué nos pide hoy Jesús a nuestro grupo para que sea el grupo de sus amigos y amigas?
— Escribid entre todos El manifiesto de los amigos y amigas de Jesús.

132
TROS HICIEROIU EL BIEIU
(Bloque temático 3)
0§0 RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


La existencia humana está llena de contrastes. Las situaciones de ilusión y espe-
ranza conviven con los momentos de dolor y desánimo. Las personas que trabajan
por la paz y la solidaridad viven junto a personas egoístas, causantes de múltiples
formas de sufrimiento que existen a nuestro alrededor. Los destinatarios de este
segundo nivel (11-12 años) son ya conscientes de ello.
Pero, al igual que los adultos, los chicos y chicas de esa edad corren el peligro de
quedarse preferentemente con las imágenes, personas y situaciones, más negras y
negativas. Los medios de comunicación contribuyen, sin duda, a que sólo aparez-
ca como noticia lo negativo. Y lo bueno y positivo apenas resulta significativo.
Los cristianos somos conscientes de esta situación, pero apostamos por lo posi-
tivo, por el triunfo del bien sobre el mal. Y lo hacemos desde el triunfo de Jesús
sobre la muerte.
En el bloque anterior presentamos a los destinatarios la figura de Jesús, como
persona qwpasó haciendo el bien durante su vida. Ahora queremos dar un paso
más: situamos a los niños y niñas ante la muerte y resurrección de Jesús, para que
descubran en las narraciones evangélicas el origen del compromiso de tantos
cristianos y cristianas que como Jesús han entregado su vida, día a día, para que
triunfe el bien y lo positivo en el mundo. Y a través de estos testimonios, se desa -
rrolle en ellos una visión más positiva y esperanzada de la realidad.
En tu tarca de animación con chicos y chicos de esta edad, habrás descubierto
seguramente su tendencia a memorizar datos y acontecimientos del pasado y, al
mismo tiempo, su dificultad para aplicados a la propia vida. Por eso, es
importante presentar el significado de la Pascua de Jesús, su dinamismo de muerte
y vida, en relación con las sombras y luces que existen en su propia vida y en la
de los demás.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a la vida
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limita
ciones.

136
Visión positiva de la. propia vida y del entorno. ir razón de
la propia fe
Lenguaje adecuado para expresar y comunicar las propias ideas y sentimientos.
Conocimiento de los contenidos esenciales de la fe cristiana. Aceptación de la fuerza
transformadora de la Buena Noticia de Jesús para hacer realidad una nueva sociedad.
|Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
Desarrollo de las posibilidades de la propia vida. Visión de la vida como vocación y
misión, en las tareas y actividades que se llevan a cabo.
Colaboración con los demás en la solución de los problemas y necesidades del propio
ambiente, como opción de la propia fe.

¿Qué objetivos pretende?


Orientar positivamente su curiosidad de conocer y saber para el bien de sí mismo y de los
otros (Obj. 2).
Descubrir el mundo que les rodea, reconociendo la presencia amorosa de Dios en la bondad
de las personas y de los acontecimientos positivos (Cfr. Obj. 3).
E O Descubrir testimonios de vida cristiana en las personas (Cfr. Obj. 4).
O Iniciarles en la lectura de biografías de personas y de acontecimientos reli-; giosos (Obj. 4).
O Descubrir el significado de la pasión y muerte de Jesús (Cfr. Obj. 6).
t> Descubrir las necesidades y problemas del propio ambiente (Cfr. Obj. 16).
tí> Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con otros (Obj. 18),

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?

Conceptos
— El amor a los demás y nuestros límites.
— Pasión y muerte de Jesús: la película de los hechos.
— Causas y consecuencias de la muerte de Jesús.
— La Última Cena.
— Testimonios personales de amor, entrega, generosidad y ganas de cambiar la realidad.
— Cristianos comprometidos.
— Personas de otras creencias.
— Fundadores y fundadoras de Congregaciones religiosas.
Procedimientos
— Investigación y análisis de obras de arte sobre la pasión y muerte de Jesús.
— Uso de medios audiovisuales sobre la vida de Jesús.
— Obtención de información sobre Jesús en citas del Evangelio.
— Dramatización de los gestos de Jesús en la Última Cena (Eucaristía).
— Análisis de biografías de hombres y mujeres creyentes: cualidades y motivos para actuar.
— Enumeración y análisis de situaciones sociales contra las que reaccionar.
— Búsqueda de información en los medios de comunicación.

Valores
— Amor, generosidad y entrega de Jesús.
— Valentía para cumplir los propios ideales.
— Deseo de imitar cualidades de cristianos y cristianas convencidos.
— Sensibilidad hacia los problemas sociales y compromiso desde la propia situación.

5. Conexiones con otros temas


— Mejoramos el mundo (Nivel I / Bloque temático 6).
— .Sotos no, gracias (Bloque temático 1).
— Vale la pena hacer el bien (Bloque temático 2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
En este bloque situamos a los destinatarios ante la pasión, muerte y resurrección de Jesús, como
acontecimiento sucedido hace muchos años, que sigue sucediendo en nuestros días. Es
importante que sepas hacer en todo momento la extrapolación de los relatos evangélicos a
nuestros días, en personajes, situaciones, etc., y también a la propia vida de los miembros del
grupo. Sólo así les ayudarás a superar su tendencia a acercarse a los relatos de Jesús como
sucesos del pasado y memorizarlos como meros datos de un libro.
Te ayudará a ello el saber suscitar o evocar la emoción y el sentimiento de los miembros de tu
grupo ante los acontecimientos centrales de nuestra fe cristiana, y también ante las sombras y
luces presentes a nuestro alrededor.
A estas edades no se puede hablar aún de compromisos serios, pero ello no es óbice para que el
contenido y la reflexión de cada reunión se prolonguen durante la semana y se exterioricen en
sencillos compromisos en la familia, escuela o calle.
En esta reunión abundan los murales. El equipo de animadores procure confeccionarlos
previamente, y con la calidad suficiente para que faciliten las actividades de los participantes.
¿
Materiales que necesitarás
Se indican en cada reunión.

Temporalización
Pisando tierra / Abriendo horizontes (¿Sólo
noticias de lo negativo?)
PRIMERA —Acogida.
— Experiencia de análisis: Un periódico de las sombras y las luces.
REUNIÓN Una
— Haciendo síntesis.
crónica diaria
de sombres y
luces Novedad (La luces brillan en
medio de las sombras)
— Acogida.
— Experiencia de profündización y personalización: Muerte y
resurrección de Jesús, una crónica de nuestros días (Documento 1).
— Haciendo síntesis: Coronado de espinas, coronado de vida
(Documentos 2, 3 y 4).

Abriendo horizontes / Novedad (Nuestras calles, testigos


SEGUNDA de la pasión deJesús)
REUNIÓN — Acogida.
— Experiencia de análisis y profiíndización: Lugares, testigos del
Lapas dolor (Documento 5).

ión Las palabras no bastan (Yo también estaba allí)


deJes — Acogida.
— Experiencia de profündización e interiorización: Yo fui lanza, clavo,
ús, túnica.
— Haciendo síntesis (Documentos 6 y 7).
entoncesy
ahora Abriendo horizontes / Novedad/ Las palabras no bastan (Sobre los
TERCERA cimientos de otros)
REUNIÓN — Acogida (Documento 8).
La resurrección — Experiencia de profündización y personalización: El arco iris de la
Vida (Documento 9).
deJesús — Haciendo síntesis: Celebración de la resurrección.

,
entonce
sy
ahora.
<>3> DESARROLLO DEL TEMA

Una crónica diana de


sombras y luces
Esta primera reunión pretende que los chicos y chicas tomen conciencia de la existencia de estas dos
realidades, no siempre fáciles de separar.
Pisando tierra

Abriendo horizontes
¿Só/o noticias de lo
negativo?
Iniciamos la reunión situando a los destinatarios ante la crónica de la vida diaria, presentada casi siempre
con tintes negativos, y les ayudamos a descubrir también lo positivo.

1. ACOGIDA
Los participantes se reúnen en la sala de gran grupo. Ésta se ha ambientado previamente con algunas
hojas de periódicos colocados en las paredes, y sobre ellos un cartel, Otros hicieron el bien, que presidirá
las tres reuniones del bloque.
El animador o animadora responsable de la reunión saluda a todos. A continuación, toma una hoja de
periódico de la pared y, al mismo tiempo que repasa las noticias, se dirige a los participantes con estas
o parecidas palabras:
Noticias y más noticias. El periódico nos muestra cada día la vida de las personas, con sus dificultades y
logros cotidianos, con sus tragedias y alegrías. Lo curioso es que casi siempre sólo es noticia lo
negativo. Es cierto que abundan las noticias tristes y negras, pero en el mundo suceden otras muchas
cosas estupendas, noticias que demuestran que hay vida y esperanza en las personas.
En esta reunión vamos a descubrir algunas manifestaciones de dolor y sufrimiento que existen en el
mundo; pero no vamos a quedamos ahí. Os invito a mirar este panorama un tanto gris con los ojos de
Jesús y de algunos seguidores suyos, Seguro que sabremos descubrir lo mucho de positivo que hay a
nuestro alrededor.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Un periódico de las sombras y las luces
Materiales: Periódicos, cartulinas, tijeras, rotuladores de colores, pegamento.
A continuación se dividen en pequeño grupo. A cada grupo se entregan diversos periódicos y una
cartulina doblada por la mitad, simulando un periódico abierto.

140
No es necesario que los periódicos sean del día, pero sí conviene que sean de fechas recientes, con
noticias de actualidad. Se comienza la siguiente actividad.

a) El periódico de las sombras


El animador o animadora respectivo invita a todos a hojear las páginas de los periódicos y
seleccionar aquellos titulares de noticias y cabeceras en los que se haga referencia a la violencia,
injusticias, explotación, insolidaridad.
Una vez entresacadas las noticias y fotografías en las que aparecen los antivalores, las recortan y
pegan sobre la cara izquierda interior de la cartulina, dejando libre la parte derecha.
El animador o animadora les hace ver cómo esta cara del periódico es lo contrario del tipo de mundo
y sociedad que Dios quiere, lo contrario de una sociedad en la que abunde el amor y la misericordia,
la paz, la justicia y el derecho, predicados por Jesús.

b) El periódico de las luces


A continuación el grupo trabaja la parte derecha de la cartulina. Se retoman de nuevo las noticias
negativas del periódico de las sombras, y se escriben de nuevo pero en positivo, tal como deberían
ser para que se haga realidad el proyecto de Amor de Dios sobre las personas y el mundo.
Esta segunda parte del proyecto se realizará con rotuladores de colores, de forma que contraste con
lo blanco y negro de las noticias recortadas de los periódicos y pegadas en la parte izquierda.

c) Expresión de cuadros plásticos


Una vez terminado el trabajo sobre el periódico, cada grupo contempla con detenimiento lo
plasmado sobre la cartulina y procede a expresarlo en forma de dos cuadros plásticos.
Con la ayuda del animador o animadora de su grupo, proceden de la siguiente ma
nera:

Primera posición: Periódico de las sombras


Cada miembro del pequeño grupo adopta un gesto corporal determinado que exprese situación de
violencia, miseria, abandono, crispación. El conjunto de los gestos corporales expresados por el
grupo debe manifestar la situación de las noticias negativas. Abundarán los gestos cerrados y
crispados.

Segunda posición: Periódico de las luces


A una señal determinada, todos los miembros del grupo comienzan a moverse a cámara lenta. En
su movimiento irán transformando el gesto primero en un gesto abierto de acogida, encuentro,
amistad, de tal forma que los primeros gestos se vayan transformando para expresar situaciones
positivas de vida.

141
3. HACIENDO SÍNTESIS
Una vez preparados y ensayados los cuadros plásticos, cada grupo representa el suyo al resto de
participantes. Conviene que el equipo de animadores haya preparado una iluminación adecuada en la
sala y música ambiental y relajante, que acompañen los movimientos.
Concluidas las representaciones, el animador o animadora responsable hace una breve síntesis de lo
expresado en los cuadros plásticos.
Novedad
Las luces brillan en medio de las
sombras
En este segundo momento ayudamos a los participantes a relacionar este mundo de sombras y luces, de
noticias negativas y positivas, con la pasión y resurrección de Jesús. Pretendemos que los chicos y
chicas lean con ojos cristianos esta realidad ambivalente desde la vida y esperanza inauguradas por
Jesús en su resurrección.

1. ACOGIDA
Terminados los cuadros plásticos se reúne cada grupo con su animador o animadora y comentan
brevemente la dramatización anterior:
— Cómo se ha sentido cada uno en el cuadro plástico del grupo.
— Qué les ha llamado la atención en los otros grupos.
— Es más fácil cambiar un cuadro plástico que la propia vida y la de la sociedad. ¿Por qué?
— ¿Hay alguna relación entre este cambio de la propia vida y la de la sociedad con la vida de Jesús,
con su muerte y resurrección?
Terminado el diálogo anterior, el animador o animadora invita a todos a seguir con el tema. Retoma
el contenido de los periódicos, de los cuadros plásticos y de la comunicación anterior, y relaciona
todo ello con la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y
PERSONALIZACIÓN
Muerte y resurrección de Jesús: Una crónica de sombras y luces vivida
también
en nuestros días
Materiales: Documento 1, Nuevo Testamento.
Se reparte a cada miembro del grupo el documento 1, en el que aparecen escenas desordenadas de la
pasión, muerte y resurrección de Jesús. Se trabajan siguiendo los siguientes pasos:

a) Narración del relato de la Pasión y Resurrección


El animador o animadora narra someramente las principales secuencias de la Pa sión de Jesús,
siguiendo el texto evangélico y subrayando aquellas imágenes que

142
han sido resaltadas por la tradición popular: Última Cena, prendimiento de Jesús, presencia ante el
Sanedrín, negaciones de Pedro, azotes en la columna, coronación de espinas, etc.
Para ello conviene que el animador haya leído con detenimiento alguna de las narraciones evangélicas
de la Muerte y Resurrección que aparecen en los Evangelios sinópticos: Mt 26-28; Me 14-16; Le 22-24.

b) Trabajo de los documentos


Una vez conocido el entramado esencial de la Pasión de Jesús, los miembros del grupo ordenan
cronológicamente los dibujos del relato evangélico, buscan el texto evangélico al que hacen referencia y
escriben una frase síntesis en los espacios vacíos que hay junto a las imágenes.

c) Debate acerca de la Pasión


Una vez ordenados los dibujos de la forma propuesta y escrita la cita evangélica correspondiente a cada
dibujo, el grupo abre un diálogo acerca de Personas y lugares donde Jesús sigue sufriendo hoy en día.
El animador o animadora orientará este diálogo, proponiendo situaciones de dolor y de vida, ayudando a
los chicos y chicas a desarrollar una visión crítica de la realidad.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Coronado de espinas, coronado de vida
Materiales: Documentos 2, 3 y 4.
Concluimos la reunión ayudando a los participantes a relacionar la muerte y resurrección de Jesús con
las noticias de sombras y luces descubiertas anteriormente.
El animador o animadora remarca las siguientes ideas, que sirven de síntesis de todo lo visto
anteriormente, y al mismo tiempo introducen la dinámica siguiente:
— La pasión y resurrección de Jesús no es un acontecimiento perdido en el tiempo, sino algo que se
actualiza en la vida de los creyentes.
— Esta actividad pretende visualizar, de forma plástica, imágenes que hagan referencia a la pasión
que vive nuestro mundo y a los signos de vida y resurrección que también se dan en él.
— El Jesús de Nazaret que se arrastró por las callejuelas de Jerusalén, bajo el peso de la cruz, tiene
multitud de réplicas vivientes en aquellos lugares marcados por el hambre, la violencia y la falta
de solidaridad.
— El Jesús resucitado que se hace presente a sus amigos, como vencedor de la muerte, tiene el rostro
concreto de tantas y tantas personas que gastan su vida haciendo el bien y comprometiéndose
con los más sencillos.

a) Preparación de los materiales


El equipo de animadores prepara previamente dos murales con el dibujo de dos globos terráqueos (Cfr.
documento 2), suficientemente ampliados de forma que se pueda escribir en ellos. Un globo terráqueo
coronado de espinas y otro coronado de palma de gloria.

143
La espina, como símbolo, expresa la idea de dificultad, obstáculo, dolor. Por ello, sobre la imagen de
la tierra coronada de espinas, colocaremos aquellos elementos y situaciones que obstaculizan la
llegada del Reino de Dios.
La palma verde, en forma de rama, simboliza la gloria, la regeneración y la resurrección; incluso la
inmortalidad. Por ello, sobre el mundo coronado de palmas, colocaremos imágenes de personas que
han vencido al mal, la injusticia y el dolor.
Plásticamente da buen resultado hacer ambas siluetas del mundo con papel charol brillante de color
azul celeste, colocadas sobre papel continuo o un fondo de cartulinas unidas entre sí. La corona de
espinas y la palma que circundan los globos serán también de papel charol. La corona de espinas, de
color rojo intenso; la palma, de color verde.
A la hora de hacer los murales, pensar que se pueden usar como elemento ambien tal de la Cuaresma,
como preparación a la celebración de la muerte y resurrección de Jesús. El contraste entre los dos
globos terráqueos ya es en sí una llamada de atención y una visualización del mensaje de muerte y
vida que vamos a celebrar.

b) Modo de proceder
El animador o animadora, responsable de la reunión, comienza presentando algún ejemplo de
situaciones de dolor y de muerte, de ésas que forman una corona do-lorosa para nuestro mundo.
Lo hace por continentes y épocas históricas, procurando hacer referencia a lugares concretos y
ubicándolas en el tiempo.
Una vez explicada la situación de dolor, buscará a algún personaje que haya trabajado y luchado por
erradicar ese dolor de nuestro mundo. En el documento 6 se ofrece un cuadro de personajes y de las
acciones positivas que desarrollaron para responder a determinados problemas.
Por ejemplo, se puede hablar del problema de la segregación racial, de la figura de Martín Luther
King y las acciones que realizó a fin de eliminar este problema. En este caso, la imagen o rótulo
elegido para explicar la esclavitud se pega sobre el globo terráqueo con corona de espinas; y la
fotografía o rótulo de Martín Luther King, se pega sobre el globo rodeado de palma.
Explicada la actividad con un ejemplo, se invita a cada grupo a que investigue y busque imágenes o
elabore rótulos que puedan ser colocados sobre los globos que presiden la sala. Y una vez el grupo se
ha puesto de acuerdo sobre los problemas, los personajes y acciones positivas, explica a todos las
imágenes o rótulos elegidos y los coloca sobre los globos terráqueos respectivos.
Los animadores y animadoras ayudarán a los grupos con sus explicaciones, am pliando el tema,
haciendo referencia a problemas históricos subyacentes y las repercusiones que han tenido en el
transcurso del tiempo, y también la contribución de determinados personajes al progreso auténtico de
la humanidad.
Se termina la reunión con la oración que aparece en el documento 4.
La pasión de Jesús:
entonces y ahora
En la reunión anterior hemos situado a los destinatarios ante la realidad de sombras y luces, de muerte y
vida, que existe a nuestro alrededor. En las dos reuniones siguientes proponemos personalizar más el
tema. Es importante que los chicos y chicas perciban la realidad de la Pasión de Jesús como algo que
afecta directamente a la vida cotidiana de los creyentes. De lo contrario estas realidades pueden ser
consideradas como acontecimientos ocurridos hace muchos siglos y sin incidencia directa en la propia
vida.

Abriendo horizontes

Novedad
Nuestras calles, testigos de la pasión de Jesús

En este primer momento de la reunión acercamos las imágenes de la Pasión de Je sús a la vida concreta
de los chicos y las chicas, y les ayudamos a leer los últimos acontecimientos de la vida de Jesús como
situaciones que se repiten en nuestros días, con protagonistas y lugares concretos.

1. ACOGIDA
Materiales: El mejor amigo. Audiovisual (Ed. Edebé).
Los participantes se reúnen en la sala de gran grupo. En el mural de la reunión anterior se ha colocado
previamente la silueta del plano de Jerusalén (Cfr. documento 5); y, junto a éste, el plano del pueblo o
ciudad donde viven los participantes. Se puede copiar de un callejero, y se amplía todo lo que se pueda.
El animador o animadora de la reunión saluda a todos, y señalando al mapa de Je rusalén pregunta a los
participantes a qué ciudad se refiere. Normalmente alguno contestará en seguida, cuando lean los
nombres que aparecen en el plano, sobre todo si asisten a clase de Enseñanza Religiosa.
A continuación se proyecta el audiovisual El mejor amigo (Ed. Edebé). Se inicia la proyección con una
breve introducción por parte de un animador o animadora, que ayude a los chicos y chicas a relacionar la
historia del audiovisual con la historia de Jesús. Se hace de forma global, pues los detalles se trabajarán a
continuación.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y
PROFUNDIZACIÓN
Lugares, testigos del dolor
Materiales: documento 5.
Terminada la proyección del audiovisual, el animador o animadora presenta la si guiente actividad. Se
trata de extrapolar la pasión de Jesús a las pasiones que suce-

145
den a diario a nuestro alrededor, reflejadas de forma tan sencilla en las imágenes del audiovisual.
Proponemos hacerlo en torno a las siguientes ideas, presentadas a los participantes con lenguaje
sencillo:
— Jesús de Nazaret no es algo abstracto o un dato de un libro. Jesús es el amor de Dios hecho
hombre, encarnado en el seno de María, habitante de una tierra concreta, conocedor del paisaje y
los caminos de su pueblo.
— Antes de morir, fue arrastrado por unas callejuelas concretas de la ciudad de Je-rusalén. En esta
ciudad compartió el pan y el vino con sus amigos, rezó en el Huerto de los Olivos, fue azotado
según costumbre de la época y coronado con las ramas de los espinos que producía aquella tierra.
— La pasión y resurrección de Jesús, al igual que hace dos mil años, puede ser ubicada sobre lugares
concretos, en el plano de nuestra ciudad. Jesús sigue presente entre nosotros, en el sufrimiento y
el gozo de personas y lugares concretos de nuestro barrio, ciudad o pueblo.
Acabada la presentación, se inicia la actividad a partir del documento 5. Consiste en descubrir, sobre
un plano de la ciudad de Jerusalén, los momentos y situaciones dolorosos de Jesús. Después hay que
dar un paso más: localizar sobre el plano del barrio o ciudad, aquellos lugares en los que Jesús sigue
sufriendo, a la espera de la resurrección.
A través de esta actividad los participantes descubren que la muerte y resurrección de Jesús no son
tan sólo un hecho histórico pasado, sino un hecho de salvación que se está desarrollando aún hoy a
través del sufrimiento y la esperanza de las personas de hoy.

a) Sobre el plano de Jerusalén


Se reparte a cada participante el plano de la ciudad de Jerusalén (documento 5), y durante unos
minutos lo contemplan y revisan en silencio. El animador o animadora va recordando los principales
lugares que aparecen en el relato de los últimos días de la vida de Jesús. La explicación debe abarcar
más aspectos que la simple señalización. Hay que explicar que la pasión de Jesús de Nazaret tuvo
lugar en espacios localizables en un plano.
A continuación, los participantes colocan los dibujos de las distintas escenas presentadas en el
documento 1 en el lugar correspondiente del plano. Para ello, recortarlos previamente y ponerlos
sobre una mesa en el centro de la sala.

b) Sobre el plano de tu ciudad o barrio


Seguidamente, se invita a los participantes a contemplar el plano de la ciudad o barrio donde viven,
colocado en la pared, identificando los lugares más significativos. Con la ayuda del animador o
animadora, se señalan situaciones de dolor y nombres de personas que sufren, que viven en la parte
de la ciudad o barrio indicada en el plano, y se escriben en pequeñas etiquetas autoadhesivas en el
lugar correspondiente.
Las palabras no bastan
Yo también estaba allí
En este segundo momento de la reunión, ayudamos a los destinatarios a personalizar e interiori zar la
pasión de Jesús. Para ello les proponemos identificarse con una serie de elementos que aparecen en la
narración evangélica. Estos elementos—objetos son testigos mudos de la pasión de Jesús, que cobrarán
vida en las palabras de los participantes, para contarnos su experiencia como testigos de la pasión de
Jesús.

1. ACOGIDA
Después de un breve tiempo de descanso, los participantes se reúnen en pequeño grupo con el animador
o animadora respectivo. Brevemente comentan los detalles y situaciones del plano de Jerusalén y de la
propia ciudad o barrio que les han llamado más la atención, referidos a la pasión de Jesús o a la pasión
de otras personas. Y, a continuación, les invita a trasladarse a la ciudad de Jerusalén y sentirse
protagonistas más directos en la pasión de Jesús.

2. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN E
INTERIORIZACIÓN
/o fui lanza, clavo, túnica
Se trata de una dinámica creativa que ayuda a los participantes a prof undizar algunos elementos
relacionados con la Pasión de Jesús. Estos elementos son los objetos materiales que estuvieron en
contacto con Jesús a lo largo de su Pasión. Son testigos mudos e inmóviles que ahora van a cobrar vida
para contamos su experiencia.
A través de la fantasía, los participantes imaginarán que son alguno de los elementos que aparecen en el
relato evangélico. Desde esta postura narrarán su experiencia.
Con este tipo de narraciones se produce una toma de contacto afectiva y nueva que ayuda a recuperar esa
emoción profunda que debería producir el relato, debilitada a causa de la continua repetición del texto.
Se inicia la actividad buscando en el Evangelio una lista de elementos materiales que estuvieron en
contacto con la experiencia que vivió Jesús en sus últimos días. Por ejemplo:
— El borriquillo de la entrada en Jerusalén.
— El pan y el vino de la Última Cena.
— El cáliz.
— Los olivos del huerto.
— El látigo que le azotó.
— La corona de espinas.
— La cruz.
— La túnica sobre la que echaron suertes.
— Los clavos y el martillo de la crucifixión.
— La hiél y el vinagre.
— La lanza que le traspasó el costado.

147
— La piedra del sepulcro.
— La sábana en la que fue envuelto su cuerpo.
— Etc., etc.
Para descubrir dichos elementos, se puede distribuir los distintos capítulos de la pasión por parejas. A
continuación se escriben en el mural, y cada participante elige el elemento sobre el que va a trabajar su
narración. Otra manera de hacerlo es escribirlos en tarjetas, repartiéndolas al azar entre los participantes.
El animador o animadora sugiere que cada uno se identifique con el elemento material elegido y que le
preste palabras y sentimientos para narrar la experiencia que vivió. Por ejemplo, un niño se identifica
con un clavo que sirvió para crucificar a Jesús sobre la cruz. A partir de este momento el niño presta sus
palabras al clavo para que, como si fuera un personaje capaz de hablar, narre su experiencia de cla vo
presente en el momento de la muerte de Jesús.
A modo de ejemplo, presentamos la narración que escribió un muchacho que se identificó con la corona
de espinas.

La Corona de Espinas
Yo estuve con Jesús en la cruz y quiero contaros mi experiencia.
Unos soldados me arrancaron de junto al muro de piedras en el que me había criado.
Comenzaron a trenzarme y a dar forma a mis verdes ramas.
De pronto, sin saber cómo, comencé a clavar mis espinas en aquella cabeza. Creo que el
dolor que yo producía a aquel hombre era más intenso en mí, porque yo sabía que era
inocente. ¿Cómo lo supe? No lo sé, pero al ver con qué ojos miraba a los soldados que le
torturaban, comprendí que no era como los demás.
Yo le bacía sangrar y la sangre de aquel hombre iba mojando mis espinas.
De pronto comencé a sentir una pena insoportable. Hubiera querido irme de allí y volver
junto al muro en donde me crie. Ver un mundo bonito y dejar que anidaran los pájaros de
nuevo entre mis ramas, vivir en un mundo sin muertes ni torturas. Pero no podía irme; estaba
clavada en la cabeza de aquel hombre que sufría sin abrir la boca.
Recuerdo el latir de sus sienes, calientes por la fiebre y el dolor.
De repente, alguien más fuerte que la tormenta y el dolor de la muerte, se llevó su espíritu.
Murió y me sentí aliviada.
Quedé tranquila porque sabía que alguien iba a devolverle la vida.
FRANCISCO ANTONIO SOLER (12 años)

3. HACIENDO SÍNTESIS
Materiales: Documentos 6 y 7, cartulinas para el mural y papel charol para la confección de los
petirrojos.
Como síntesis de la reunión, proponemos una dinámica en tomo a la leyenda medieval del Petirrojo,
pequeño pájaro que arrancó espinas de la corona de Jesús y que quedó manchado de rojo intenso en su
pecho y cuello.

148
a) Construcción del panel de petirrojos
Con varias cartulinas unidas entre sí, los animadores y animadoras construyen previamente un panel
amplio y grande, capaz de albergar muchos petirrojos de unos treinta centímetros de tamaño (Cfr.
documento 6). Sobre cada petirrojo se pegará un trozo de papel autoadhesivo en el que aparece
escrita la espina que queremos quitar de la corona de dolor de nuestro mundo.
Para mayor vistosidad los petirrojos se construyen con papel charol, y una vez diseñados se colocan
de forma que ocupen todo el panel. Lo ideal es diseñar los petirrojos con sus colores originales: alas
y espalda de color verde aceitunado; partes inferiores de color blanco; mancha roja ocupando pecho
y cuello.
Es muy conveniente que los participantes colaboren en la construcción del panel. Este servirá de
motivo ornamental y simbólico que ambiente la preparación de la Semana Santa.

b) Desarrollo de la dinámica
En primer lugar, un animador o animadora narra la leyenda (documento 7), haciéndolo de tal manera
que suscite la emoción y el sentimiento de los participantes.
Acto seguido, mediante una breve explicación, establezca nexos de unión entre la corona de espinas
de Jesús de Nazaret y la acción del pajarillo, y entre los sufrimientos de nuestro mundo y nuestros
compromisos en favor de quienes sufren. Luego, entre todos, elaboren una lista de problemas
(espinas) comprensibles para los preadolescentes, y se escriben en el mural.
Acto seguido, en pequeño grupo, con ayuda del animador o animadora, eligen de la lista anterior
los problemas más significativos y dialogan sobre ellos. El animador o animadora conduce el debate,
explicando las causas que producen los problemas seleccionados y las consecuencias de los mismos.
Se buscan pistas de solución, sin importar que algunas de ellas sean utópicas. Se trata de concienciar
y abrir a los muchachos hacia nuevas realidades.
Terminado el debate, cada grupo escribe sobre papel autoadhesivo las espinas que desearía quitar de
la sociedad. Después se acercan al panel de los petirrojos y los pegan en el pecho de esos pájaros.
También redactan una breve oración que recoja lo que significa la espina.
A continuación, cada grupo explique a todos los participantes las espinas escogidas y los motivos de
su elección, y rezan la oración. Todos contestan con un estribillo adecuado. Se concluye con un
canto. El animador o animadora invita una vez más a ser petirrojos durante la semana en alguna
acción concreta.

149
La resurrección de Jesús
TERCEBA entonces y ahora
I "¡VN¡W
En la tercera reunión de este bloque temático ayudamos a los destinatarios a descubrir cómo Jesús
continúa resucitando cuando los creyentes y todas las personas generan el bien y colaboran para hacer
un mundo nuevo.

;S3
Abriendo horizontes

Novedad
Sobre los cimientos de otros
En el primer momento de la reunión, ayudamos a los destinatarios a sentirse here deros de una larga
historia de personas de todas las épocas y lugares, comprometidas en hacer el bien y construir un mundo
mejor.

1. ACOGIDA
Materiales: Documento 8.
Todos los participantes se reúnen en la sala de gran grupo. Sobre una de las paredes el equipo de
animadores y animadoras coloque previamente un gran arco iris dibujado sobre papel continuo (Cfr.
documento 8). Cada una de las cuatro franjas de arco iris aparece con un color, por ejemplo: rojo,
amarillo, verde y violeta.
El animador o animadora responsable de la reunión saluda a todos e invita a los participantes a expresar
espontáneamente y por medio de palabras y frases cortas qué les sugiere el arco iris.
El animador o animadora recoge las distintas palabras y frases y presenta el contenido de la tercera
reunión.
Acto seguido a cada pequeño grupo se le asigna una franja del arco iris, y se le invita a dar contenido a
dicho color, escribiendo sobre pequeños papeles autoadhesivos del color de la franja, el nombre de
personajes y acontecimientos que han contribuido a mejorar la historia de la humanidad. Lo hacen según
el siguiente reparto:
— Color Verde: Sobre la franja de color verde se pegarán papeles autoadhesivos de color verde en
los que aparezcan personas y acontecimientos que hayan contribuido a cuidar y proteger la
naturaleza.
— Color Amarillo: La franja correspondiente al color amarillo albergará papeles autoadhesivos en
los que figuren inventos que hayan resultado positivos para la humanidad.
— Color Rojo: Sobre la franja de color rojo se pegan papeles rojos sobre los que se ha escrito el
nombre de personas que han ofrecido su vida o actividad para ayudar a los demás.

150
— Color Violeta: Sobre el color violeta aparecerá el título de libros o películas que por su temática
hagan referencia a valores relacionados con la solidaridad, la libertad, la justicia, etc.
Una vez terminado este primer trabajo, un animador o animadora hará una breve síntesis, subrayando los
muchos aspectos positivos que existen en la historia de la humanidad.

2. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y
PERSONALIZACIÓN
El arco iris de
la Vida
Materiales:
Documento 9.
Seguidamente, cada pequeño grupo se reúne con su animador o animadora para personalizar el tema. Se
reparte a cada uno el documento 9, que ofrece sencillas biografías de algunos fundadores y fundadoras
de órdenes religiosas: hombres y mujeres que han hecho posible un mundo mejor, y en ese sentido ha
hecho realidad en la historia la resurrección de Jesús.
Durante unos minutos se leen las distintas biografías. Se subdivide el grupo en parejas, y cada una
trabaja una biografía, en torno a las preguntas que se ofrecen en el documento.
Después se concretan aquellos valores, actitudes y comportamientos comunes que aparecen en los
distintos fundadores y fundadoras. Es imprescindible que el equipo de animadores, teniendo en cuenta
las características de la propia institución, movimiento, parroquia o grupo, que promueve el Itinerario de
Educación en la Fe, agregue varios fundadores de órdenes religiosas o de movimientos, en consonancia
con su carácter propio o carisma.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Celebración: El color de la Resurrección
Una vez han entresacado los valores que aparecen en las biografías de algunos fundadores y fundadoras,
se reúnen todos en gran grupo, y el animador o animadora responsable invita a celebrar todo lo tratado
a lo largo del bloque temático. Lo hacen utilizando el simbolismo de los colores del arco iris.
Presentamos el siguiente esquema celebrativo:

Materiales
— Un perchero vertical.
— Varios trozos de tela negra.
— Varios trozos grandes de tela de colores: azul, amarilla, roja, verde, etc.
— Un foco o proyector de diapositivas.
— Música ambiental.
— Cirio pascual.

151
Ambientación de la sala
Varios trozos de tela negra, a modo de grandes pañuelos, se hallarán colgados de una especie de
perchero vertical. El tamaño de estos trozos de tela será proporcional al número de participantes. Es
decir, a mayor número de destinatarios, más grandes deberán ser los trozos de tela.
Si el lugar dispone de medios, conviene que todo él se halle en penumbra y que el perchero esté
iluminado por un foco. Este efecto puede conseguirse con un proyector de diapositivas enfocando el
perchero.

CELEBRACIÓN
a) Introducción: Un animador o animadora introduce la celebración con estas ideas, presentadas a
los participantes con lenguaje adecuado:
— La resurrección del Señor no es tan sólo una alegría interior, sino el acontecimiento cumbre que
transforma toda la creación, la historia y las relaciones entre las personas.
— Creer que Cristo ha resucitado es creer en la vida; una vida abundante para todos y para todo.
— Con la resurrección de Cristo reafirmamos la bondad de toda la creación, sumergiéndonos en una
visión positiva de la persona humana en relación consigo misma, con los demás y con el mundo.
— La presente celebración pretende reafirmar el hecho de la resurrección de Cristo como confianza
en el triunfo del bien sobre el mal.

b) Saludo del celebrante


El que preside la celebración se dirige a los participantes con estas o parecidas palabras:
Las personas hemos colgado en nuestro mundo negros crespones que en nada facilitan el desarrollo
de la vida y el amor, que son aplastados por la violencia, las guerras, los odios, el desigual reparto
de los recursos, el frío anonimato.
También descubrimos en cada uno de nosotros envidias, críticas, injusticias, falta de cariño y
comprensión, abuso de los débiles, orgullo. Estas actitudes negativas están representadas por trozos
de tela negra.
Necesitamos una luz que nos ilumine y nos ayude a cambiar. Esta luz es Cristo resucitado. Él ha
vencido con amor al dolor, a la muerte, a la injusticia.
c) Canto: Por ejemplo: La nueva humanidad (E. V MATEU), Hoy el Señor resucitó
(M. MANZANO).
d) Elenco de actitudes negativas
Dos participantes leen los siguientes puntos, de forma alterna:
— Muchas veces hacemos estallar, entre nosotros, pequeñas guerras. Batallas de envidia y orgullo
que nos alejan y separan. ¿Quién nos anunciará un poco de paz?
— Con frecuencia la injusticia mancha también nuestras manos, y oprimimos a los más débiles, y
nos reímos y burlamos de aquéllos que no pueden respondernos. ¿Quién hará brotar en medio de
nuestro grupo la justicia?
— A veces perdemos la esperanza y nos dejamos vencer por el desánimo. ¿Quién nos dará la fuerza
para seguir adelante?
— A veces pensamos que nuestro mundo no tiene solución, que las guerras son más fuertes que la
paz. ¿Quién traerá un tiempo nuevo?
— A veces vemos marchitarse la naturaleza en un mundo contaminado, sin aire ni agua limpios.
¿Quién nos dará la fuerza para hacer de nuestro mundo un hogar común para todos?
(Tiempo de silencio. Música ambiental suave.)

e) Palabra de Dios
— Monición: Vamos a escuchar un trozo del evangelio de Lucas. En él se nos anuncia cómo Jesús
se presenta a los discípulos que se hallan llenos de miedo y temor. Y se les presenta para darles
esperanza y alegría, porque él ha vencido a la muerte y al dolor. El mismo Señor Jesús también
nos invita hoy a que tengamos fe y confianza en el bien.
— Lectura de Lucas 24,36-49: Jesús se presentó en medio de ellos.

f) Gesto significativo
El gesto significativo consistirá esencialmente en sustituir los trozos de tela negra por pañuelos de
vivos colores, a la luz del Cirio pascual encendido.
— Se enciende el Cirio pascual, símbolo de Cristo resucitado que nos ilumina y nos ayuda a
cambiar.
— Se sustituyen los elementos negros de nuestra vida y del mundo por elementos de vida y color.
Es conveniente que sean los participantes quienes, con anterioridad, hayan preparado la explicación
de cada uno de los cambios que se van a realizar. A modo de ejemplo se sugiere la explicación que
se puede dar en cada uno de los cambios:
— Tela roja: El rojo es el símbolo de la vida y del amor. Hoy, con la fuerza del Señor resucitado,
proclamamos nuestra fe en el amor y nos comprometemos a cambiar las situaciones de odio y
rencor por solidaridad. (Un participante sustituye un trozo de tela negra por uno de tela roja)
— Tela verde: El color verde es el símbolo de la Naturaleza limpia y viva. El Señor resucitado nos
invita a trabajar por hacer de nuestro mundo un hogar digno para todos. En el que cada uno tenga
su lugar para vivir en armonía. (Un participante sustituye un trozo de tela negro por uno verde.)
— Tela amarilla: El color amarillo es símbolo de la sabiduría y la inteligencia. El Señor resucitado
nos invita a confiar en la inteligencia de la persona humana, una inteligencia capaz de conducir
los progresos de la humanidad hacia el bien. Nos comprometemos a aprovechar, nuestra
inteligencia para el bien. (Alguien sustituye un trozo de tela negra por uno de color amarillo.)
— Tela azul: El color azul es símbolo de la paz interior y la serenidad. Cristo resucitado nos invita a
vivir en paz con nosotros mismos, con la alegría y la confian-

153
za de saber que la vida y el bien van a triunfar sobre el odio y el rencor. (Alguien sustituye un trozo de
tela negra por uno de color azul.)
Se continúa según los colores de tela de que se disponga.

g) Canto del Padrenuestro y gesto de la Paz


Terminado el gesto significativo de cambiar los trozos de tela negros, a la luz del Cirio pascual, todos
los participantes cantan el Padrenuestro.
Terminado el canto se dan la paz, como gesto y compromiso de solidaridad, a la luz de la resurrección
de Cristo.
Evaluando
Ver esquema del bloque temático 1.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver bloque temático 1.

154
DOCUMENTO 1

LA CRÓNICA DE LOS ÚLTIMOS DÍAS


DE JESÚS
SUGERENCIA DE ACTIVIDAD

1. Busca las frases del Evangelio que corresponden


a cada una de las viñetas de este documento.
Anota la frase correspondiente al lado de cada
una de ellas.
Hallarás las frases correspondientes consultando
los siguientes textos:

Mateo; Cap. 26-28


Lucas; Cap. 22-24
Juan; 23,1-15. 20,
24-29
2. Ordena todas las viñetas por orden cronológico,
poniendo en primer lugar las que representan
hechos que ocurrieron primero.

155
DOCUMENTO 2

CORONADO DE ESPINAS

CORONADO DE VIDA
DOCUMENTO 2
PBBSOMA.IK

ACTIVIDAD
SOLUCION
ES
ALBERT Recibió el Premio Nobel de la Paz en
el año SCHWEITZER 1952. Era músico, teólogo, Solidarid
filósofo y médico. ad.
Trabajó mucho como teólogo en su Medicina
Alemania Natal. Pero comprendió .
que quien más le necesitaba era la
población que vivía abandonada en
África. Allí se trasladó y trabajó
toda su vida como médico, alejado
de la rica Europa y compartiendo su
vida con los más pobres
Nació en Francia en el año 1856.
CARLOS Eligió la profesión militar y llegó a Austerid
DE ser un famoso oficial del ejército ad.
francés que ocupó Marruecos. Se Humilda
FOUCAUL dio a la buena vida, sin ningún d.
D control. Pero comprendió que así
no podía vivir feliz. Por ello, Sencillez
abandonó todas las comodidades .
que tenía, se marchó al desierto del
Sahara a compartir su vida con los
pobres. Con su pobreza quiso imitar
a Jesús de Nazaret. Gastó su vida
ayudando a los demás, desde la
humildad y la sencillez.
SAN Francisco nació en la ciudad Pobreza.
FRANCISCO italiana de Asís, hacia el año 1181, y Fraterni
DE ASÍS fue hijo de unos ricos comerciantes. dad.
De joven soñaba con llegar a ser un Amistad.
famoso caballero. Participó en dos Naturale
guerras. Sin embargo, comprendió za.
que le faltaba algo importante en su
vida.
Decidió abandonar todas sus
riquezas y vivir en pobreza y
humildad. Con varios compañeros
creó una comunidad de hermanos
que compartía todo con la gente y
vivían en pobreza, como Jesús.
Apreció exquisitamente la
naturaleza. Por eso, ha sido
declarado Patrono de la Ecología.

SAN La madre de Martín era Generosidad.


MARTÍN descendiente de los africanos negros Amor a los
DE que fueron llevados a América como enfermos.
PORPES esclavos. De pequeño, Martín Pobreza.
aprendió a leer y escribir, e ingresó Alegría.
(Fray
en el convento de los Dominicos de
Escoba) Lima (Perú).
Gastó su vida atendiendo a los
enfermos y cuidando la naturaleza.
Siempre estuvo al servicio de todos,
viviendo en pobreza y humildad, ga-
nándose la admiración y el aprecio
de todos, sobre todo de los pobres.
Es llamado popularmente Fray
Escoba, porque uno de sus trabajos
era atender a la limpieza de la casa.
GANDHI Gandhi nació en la India. Estudió Pacifismo.
la carrera de Derecho en Londres. Acogida.
Marchó a Sudáfrica para trabajar Ayuda a los
como abogado y allí maduró sus más pobres.
ideas acerca de la No-Violencia.
Trabajó incansablemente para
convencer a todos de que los
conflictos han de resolverse de
forma no violenta. De esta forma
consiguió la independencia de la
India. Ha pasado a la historia como
el creador de la No-Violencia.
HELLEN Era ciega, sorda y muda de Esfuerzo.
KELLER nacimiento. Con la ayuda de su Optimism
maestra, Ana Sullivan, aprendió a o.
leer y hablar. Llegó a hacer estudios Generosid
universitarios consiguiendo títulos
ad.
académicos. Toda su vida fue una
lucha titánica por abrirse paso como
persona, más allá de las tremendas
discapacidades físicas que sufría.
Pasó toda su vida animando a los
discapacitados a que lucharan por
superarse siempre más.

MARTÍN Nació en Estados Unidos. Era de Pacifismo.


LUTHER raza negra y conoció las Igualdad.
KING humillaciones que sus hermanos ne- Derechos
gros tenían que sufrir en aquella Humanos.
sociedad. Estudió y llegó a ser pastor Solidaridad.
protestante. Conocedor de Gandhi,
aplicó el método de la No-Violencia
en su lucha por defender la igualdad
de derechos entre negros y blancos
en Estados Unidos. Por su trabajo,
recibió el Premio Nobel de la Paz.
Fue asesinado por un fanático.
Nació en Polonia. Era sacerdote
MAXIMILI católico cuando estalló la Segunda Generosid
ANO Guerra Mundial. Fue internado, ad.
KOLBE como otros tantos miles de polacos, Entrega
en un campo de concentración total.
nazi. Sufrió toda clase de
penalidades, pero eso no le impidió
trabajar como sacerdote, ayudando
y animando a los demás pri-
sioneros.
Un día, al ver que iba a ser fusilado
un prisionero que tenía esposa e
hijos, se ofreció voluntariamente
para ser fusilado en su lugar.
Entregó su vida para salvar la de su
compañero.
PADRE Nació en Bélgica. Siendo joven Generosid
DAMIÁN sacerdote, decidió compartir su vida ad.
con los más necesitados de su Entrega
tiempo, que eran los leprosos; total.
entonces no se conocía ningún
remedio para curarlos.
Llevó la fe y la esperanza a unos 700
leprosos en la Isla Maldita de
Molokai, que era el lugar donde
eran abandonados los leprosos, para
que murieran allí sin contagiar a
nadie. Años más tarde, Damián
sufrió el contagio de la lepra y
murió dando su vida por los
leprosos. Su ejemplo sirvió para que
aumentara en todo el mundo la
preocupación por los leprosos.
HENRI En el año 1859 participó en la Generosid
DUMAT guerra que enfrentó al emperador ad.
Napoleón III de Francia con el Solidarida
emperador Francisco José de d.
Austria. Vivió de cerca el
Medicina.
sufrimiento de miles de soldados
destrozados por las heridas de la
guerra.
Después de esa dramática
experiencia, decidió crear una
institución que trabajara por la paz
y por mitigar los sufrimientos de las
guerras. Fundó la Conferencia
Mundial para ayudar a las víctimas
de la guerra. Con el tiempo esa
institución se transformó en la
actual Cruz Roja, que ha extendido
su benéfica influencia a todo el
mundo.
MADRE Nació en Yugoslavia en 1910. Amor a los
TERESA DE Ingresó en la congregación religiosa pobres.
CALCUTA de las Hermanas de Nuestra Señora Generosidad.
de Loreto. Fue a la India y trabajó Acogida.
dando clase a los hijos de los
ingleses.
Un día descubrió la gran cantidad
de pobres y necesitados que morían
por las calles sin la ayuda de nadie,
y decidió dedicarse a socorrer a los
moribundos. Luego fue ampliando
su obra, atendiendo siempre a los
más pobres. Ha recibido el Premio
Nobel de la Paz y otros muchos
premios en todo el mundo.
Fue un médico francés que
LUIS PASTEUR investigó la vida y el desarrollo de Medicina.
los microbios. Entendió que mu- Investigac
chos microbios son portadores de ión.
enfermedades graves. Descubrió Generosid
que muchos enfermos operados
morían a causa de las infecciones ad.
contraídas por la utilización de
instrumental quirúrgico no
desinfectado.
Gastó toda su vida en descubrir
vacunas que facilitaran la lucha
contra las epidemias. Enseñó todo
lo que sabía a otros médicos, sin
recibir nada a cambio ni buscar
enriquecerse. Fundó en Francia el
Instituto Pasteur, donde se sigue
trabajando todavía hoy en contra de
las epidemias.
Confucio vivió en China hacia el
CONFUCIO siglo V antes de Cristo. Desde Justicia
pequeño se preocupó de la Religión .
y del estudio del comportamiento de Bondad
las personas. .
Pasó toda su vida enseñando a las Equilib
personas cómo deben comportarse rio.
para hacer el bien y evitar el mal.
Cuando murió, muchos
comenzaron a seguir sus sabias
enseñanzas, sobre todo los
gobernantes. Para ellos escribió
sabios consejos en los que muestra
cómo deben comportarse para ser
justos y útiles a sus pueblos.
162
DOCUMENTO 4

ORACIÓN

LECTOR: Padre bueno, tú haces que, a lo largo de la historia, haya hombres y mujeres capaces de
conducir la vida hacia el bien. Venimos a darte gracias por la presencia de esas personas en el
mundo y porque son como rayos de luz que iluminan la oscuridad.
1. Gracias, Señor, por las madres buenas y anónimas que con su cariño y esfuerzo ayudan a sus hijos a
crecer buenos y sanos.
TODOS: Te damos gracias, Señor.
2. Gracias, por quienes investigan y consiguen desentrañar los misterios de la naturaleza, preparando
medicinas que ayudan a curar las enfermedades, para que la vida tenga más calidad.
TODOS: Te damos gracias, Señor.
3. Gracias, por quienes entregan su vida en favor de los niños abandonados y de los enfermos, que tanta
necesidad tienen de ayuda.
TODOS: Te damos gracias, Señor.
4. Gracias, por aquellos hombres y mujeres que, renunciando a utilizar la violencia, van construyendo
una nueva forma de comprender la vida, sin armas y sin guerras, sin violencia y sin odio.
TODOS; Te damos gracias, Señor.
5. Gracias, por quienes salen de su patria para vivir en tierras extrañas, llevando el Evangelio de Jesús y
ayudando a las personas que tienen menos medios y más necesidades. Gracias, por los misioneros y
misioneras que, lejos de su tierra, hacen el bien a todos.
TODOS: Te damos gracias, Señor.
6. Gracias, por los voluntarios que gastan parte de su tiempo trabajando sin esperar nada a cambio.
Gracias por quienes desarrollan programas de ayuda en favor de los niños maltratados, de los
discapacitados, de los ancianos.
TODOS: Te damos gracias, Señor.
7. Gracias, por la vida de todas las personas buenas y generosas que han pasado por la tierra haciendo el
bien y siendo ejemplos vivos para nosotros y nosotras.
TODOS: Te damos gracias, Señor.

163
DOCUMENTO 5

JERUSALÉN EN TIEMPOS DE JESÚS


DOCUMENTO 6

MODELO DE PETIRROJO
DOCUMENTO 7

EL PETIRROJO
(leyenda)

Hace muchísimo tiempo vivió un pajarillo.


Las plumas de color verde aceitunado de su espalda contrastaban con el blanco brillante de su cuello y
pecho, y le daban un hermoso aspecto cuando cruzaba el cielo sobre los campos y aldeas.
Un buen día, sobre la cima de una pequeña colina, cercana a su nido, se alzaron tres cruces. En ellas tres
hombres sufrían el cruel tormento de la crucifixión.
El pajarillo se acercó con esa curiosidad tímida de las aves ante los seres humanos. Era mediodía.
Sus ojillos descubrieron el sufrimiento de los tres hombres. Le llamó la atención el que ocupaba la cruz
central. Su cuerpo estaba lleno de heridas, sus rodillas eran una llaga y, además, una corona de afiladas
espinas hacía sangrar su cabeza.
Aquel pajarillo nunca había contemplado tan de cerca el dolor. Asustado revoloteó hasta su matorral, sin
saber qué hacer.
Después de pensar un momento, escondido entre la vegetación, se armó de valor. Las cosas no podían
seguir como estaban. Era urgente hacer algo.
Cuando inició su vuelo hacia la cruz, donde sufría el hombre de la corona de espinas, su corazón de
pájaro parecía que iba a estallarle dentro del pecho, aquel pecho de plumas blancas y brillantes.
Se posó con cuidado sobre la madera de la cruz. Observó de cerca al hombre y escuchó su respiración
jadeante.
Luego inició un vuelo corto y, revoloteando enérgicamente, acercó el pico hasta que pudo asir una
espina de la corona, tiró con todas sus fuerzas y logró arrancarla. Aquel hombre se sintió aliviado, al
tiempo que el pajarillo se alejaba, emocionado por el gesto que acababa de realizar.
Dejó caer la espina bien lejos y voló de nuevo hacia la cruz, con intención de arrancar otra de las
espinas. Y así lo hizo una y otra vez.
Con tantas idas y venidas hasta la frente sangrante del crucificado, sus plumas blancas se mancharon de
sangre. Tenía el cuello y pecho de un color rojo intenso, pero no le importaba. Su única preocupación
era arrancar el mayor número posible de espinas para proporcionar al crucificado un poco de consuelo.
Poco después aquel hombre moría, con una palabra de perdón para quienes le hacían sufrir, y con una
mirada de agradecimiento hacia el pajarillo que no había escatimado esfuerzos para aliviarle.

166
Fue entonces cuando el pajarillo descubrió que la mancha que llevaba en el pecho y cuello brillaba con
una intensidad extraña. Intentó quitársela, pero fue en vano. Permanecía allí como recuerdo y signo de
su generosidad.
Desde aquel día, hay un pajarillo que cruza nuestros campos y pueblos con una hermosa mancha roja y
brillante en su pecho. Sabe que lleva en sus plumas el recuerdo agradecido que le dejara, para siempre,
el hombre que murió en una cruz para que todos tuviéramos vida.
Desde entonces, aquel pájaro recibe el nombre de Petirrojo, porque lleva su pecho pintado de color rojo.

167
DOCUMENTO 8

EL ARCO IRIS DE LA VIDA


DOCUMENTO 9

BIOGRAFÍAS SIGNIFICATIVAS

MARCELINO CHAMPAGNAT
Fundador de los Hermanos Maristas
Marcelino José Benito nació en plena Revolución Francesa, el 20 de mayo de 1789, en Le Rosey
(Francia).
Una pésima experiencia escolar fue el germen de la Congregación religiosa que fundó años más tarde.
Las dificultades que sufrió en los estudios le ayudaron a templar su voluntad para los combates de la
vida. En octubre de 1812 ingresó en el seminario mayor de Lyón y el 22 de agosto de 1816 fue ordenado
sacerdote.
Le enviaron como sacerdote a La Valla. Siempre atento a las necesidades de la gente sencilla, contempló
un panorama desolador: el pueblo sufría ignorancia, falta de cultura, descristianización. El 2 de enero de
1817 reunió a los dos primeros jóvenes que, con el paso del tiempo, fueron la base de los Hermanos
Maristas de la Enseñanza.
Sufrió muchas dificultades, pero las superó todas con la seguridad de trabajar por Dios, poniendo su
confianza en la Virgen. Así afirmaba Marcelino Champagnat: «La Virgen lo ha hecho todo entre
nosotros». La Congregación Marista se extendió rápidamente por Francia, y varios Hermanos fueron
enviados a las Misiones de Oceanía. Marcelino Champagnat murió el 6 de junio de 1840, dejando su
Congregación con 200 Hermanos que atendían 48 escuelas. Fue beatificado por Pío XII el 29 de mayo
de 1955.
La experiencia vivida de niño por Marcelino Champagnat, en plena Revolución Francesa, le hizo darse
cuenta de la importancia de la Evangelizaron en la escuela, tarea a la que dedicó todos sus esfuerzos.
En su inquietud pedagógica por formar buenos cristianos, recomendaba la presencia del Hermano
Marista entre los chicos. El Hermano, con su amor generoso, debía llegar al corazón de todos.
Vivió con entusiasmo su vocación de catequista y la inculcó como tarea fundamental a sus Hermanos
Maristas. La devoción a la Virgen es algo inseparable de la espiritualidad marista. Marcelino
Champagnat decía: «María es el modelo de todo Hermano y la que ha de guiarlo siempre».
Su obra fue amasada con humildad, sencillez y espíritu de trabajo, tres pilares, que están representados
en las tres violetas que son el símbolo de la Congregación Marista.

JOAQUINA VEDRUNA
Fundadora de las Carmelitas de la Caridad
Nació en Barcelona el 16 de abril de 1783. Fue la quinta entre ocho hermanos y compartió con ellos una
educación austera. Desde nina, observando las cosas pequeñas, aprendió a hablar con Dios. A los doce
años pidió el ingreso en un convento de Carmelitas Descalzas.

169
De momento, no fue admitida. Por eso, obedeciendo a sus padres y creyendo cumplir :
voluntad de Dios, se casó a los 16 años con Teodoro de Mas. Se entregó a Dios viviend con total
generosidad su condición de esposa y llegó a ser madre de nueve hijos.
A los 33 años quedó viuda y sufrió muchas dificultades económicas para sacar adelam a sus hijos. Al
crecer éstos, decidió entrar en un Convento de Clausura. Sin embargo, s encuentro con el P. Esteban de
Olot orientó sus aspiraciones hacia la Fundación de v Instituto dedicado a la educación y la salud. Así
el 26 de febrero de 1826, junto con nui ve compañeras, fundó en Vic (Barcelona) el Instituto de
Carmelitas de la Caridad.
Fueron las primeras maestras rurales con las que contó la Iglesia española. En 1840, Jo, quina se vio
obligada a huir a Francia a causa de la guerra que sufría entonces Españ Tres años después reorganizó
el Noviciado y las Comunidades. El 28 de agosto de 18E murió en Barcelona. Fue canonizada por Juan
XXIII el 12 de abril de 1959.
Santa Joaquina Vedruna, al describir el carisma de su Congregación religiosa, decía qi su intención era
la de formar Hermanas que se preocuparan por las necesidades de t dos los pueblos, ayudando a los
enfermos y trabajando en la enseñanza de las niñas.
Tres son los valores evangélicos que ella vivió y legó a sus Hijas:
— La pobreza evangélica, como abandono en las manos de Dios Padre y como solida;
dad con los pobres.
— La contemplación y la oración, como reconocimiento del Señor en la vida y en la histori
— El amor, capaz de abrazar al mundo entero.

DOMINGO DE GUZMÁN
Fundador de los Dominicos
Domingo nació en Caleruega (Burgos) hacia el año 1172, A los quince años, marchó a P lencia donde
terminó sus estudios superiores y teológicos. En aquellos años, ya destac ba en él su amor a los pobres.
En 1206, Domingo de Guzmán abandonó la tranquilid;
de su posición y decidió dedicarse a proclamar la Palabra de Dios, sin dinero, a pie y < pobreza
voluntaria. Así se unió al entusiasmo misionero que se vivía entonces en los p;
ses del Norte de Europa.
Fundó la Orden Dominicana, que fue aprobada por el papa Honorio III el año 1216. I año más tarde
envió a sus frailes dominicos por toda Europa para que predicaran Evangelio y la vida cristiana.
Santo Domingo de Guzmán asumió para sí y para sus Hermanos el oficio de predicar Evangelio, que
entonces era misión exclusiva de los obispos.
Agotado por el trabajo apostólico, Domingo murió el 6 de agosto de 1221 en su conven de Bolonia
(Italia). A su muerte dejó fundados conventos en Roma, Bolonia, París, C ford, Toldas, Barcelona,
Zaragoza y Madrid.
El papa Gregorio IX lo canonizó el 3 de julio de 1234.
La Iglesia ha encomendado a los Dominicos la tarea de ser predicadores de la Palabra Dios. Una
Palabra denunciadora de la injusticia y liberadora de la opresión. Una Palat inspirada en el Evangelio,
pero muy encarnada en los problemas y angustias de nuesi tiempo.
Los Dominicos son enviados a predicar a todas las personas, grupos y pueblos, a los c:
yentes y a los no creyentes, y sobre todo a los pobres. El puesto de la Orden de los I

170
miníeos dentro de la Iglesia está en primera fila, en la frontera, allí donde hay que tener inventiva, abrir
nuevos caminos, dar pruebas de audacia.
En la actualidad, la Familia Dominicana se halla extendida por todo el mundo y está formada por una
amplia gama de Congregaciones de religiosos y religiosas, que de modos diversos viven la vocación
dominicana.

FRANCISCO PE ASÍS
Fundador de la Orden de los Franciscanos
Francisco nació en Asís (Italia), en 1182. Ya desde niño comenzó a preocupar a sus padres por su
vivacidad y esplendidez con todos. Tuvo sueños de grandeza: deseaba ser caballero y noble. Con este fin
se enroló en el ejército, participando en dos guerras. Pero en el año 1205, a raíz de una profunda crisis,
sintió cómo el Señor lo llamaba a su servicio desde la sencillez y la pobreza, y le animaba a reparar la
Iglesia de San Damián, que estaba en ruinas.
Adoptó como única forma de vida el Santo Evangelio en toda su radicalidad y pureza. Renunció a la
riqueza que le ofrecían sus padres y se convirtió en Caballero de la Pobreza. Se retiró a una vida austera
y pobre, vestido únicamente con una camisa y un manto, mendigando el pan y llevando un estilo de vida
sencilla, en contacto con la naturaleza: con el Hermano Sol, la Hermana Agua. Francisco llamaba
hermanos a todos los seres de la creación.
Se presentó ante el Papa Inocencio III para que aprobara su forma de vida. Años más tar de, en 1221,
fundó la Orden Franciscana, que tuvo tal aceptación que, en vida de San Francisco, llegó a tener 7.000
Hermanos. Francisco de Asís, convertido en otro Cristo por el amor, recibió alegremente a la Hermana
Muerte en 1226. Tan sólo dos años después, el papa Gregorio IX lo proclamó Santo.
La Orden Franciscana, durante ocho siglos de historia, ha pasado por muchas pruebas, pero ha salido
siempre robustecida, porque los Franciscanos han estado movidos por un sincero deseo de fidelidad al
carisma de su Fundador.
El carisma de Francisco y su Orden no se define por una actividad concreta, sino por un estilo de vida
centrado en el Evangelio. El carisma franciscano consiste en este proyecto global de vida evangélica y
eclesial: vivir la pobreza y humildad de Jesús de Nazaret y de su Madre, la Virgen María, desde la
unidad y la fraternidad.
Francisco de Asís, que amó tanto la naturaleza, ha sido proclamado por el papa Juan Pablo II Patrono de
la Ecología.

JTJAN BAUTISTA DE LA SALLE


Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
Nació en Reims (Francia) el 30 de abril de 1651.
Coronó sus estudios con el doctorado en Teología. El ambiente cristiano heredado de la Edad Media se
estaba perdiendo en la Francia de su tiempo. Los artesanos y los pobres carecían de formación humana y
religiosa.
Juan Bautista de la Salle comprendió la necesidad de ofrecer al pueblo una educación cristiana y para
ello abrió la primera comunidad de Hermanos de La Salle, en 1680. Después de renovar radicalmente la
escuela primaria, fundó escuelas secundarias, profesio-

171
nales y técnicas. Formó maestros seglares para pueblos y aldeas, escribió libros para la escuela y para los
Hermanos de La Salle. Realizó su trabajo de educador con un amor sacrificado, en medio de la
persecución y de la pobreza.
Murió en Rúan el 7 de abril de 1719. Fue canonizado por el papa León XIII el 24 de mayo de 1900. El
15 de mayo de 1950, el papa Pío XII lo proclamó Patrono celestial de los educadores.
El Señor de La Salle jamás había pensado en las escuelas, y muy poco en los pobres. Su elevada clase
social, sus preocupaciones, estudios y gustos personales, le habían mantenido a mucha distancia de los
pobres.
Cuando descubrió la vocación que Dios le ofrecía, renunció a todo para poner su persona y su vida
entera al servicio de las Escuelas Cristianas para los pobres.
Fundó su espiritualidad en lo que él llamaba el espíritu de fe que, afianzado en la Palabra de Dios, lleva
a verlo todo con los ojos de la fe y a trabajar siempre con la mirada puesta en Dios.
La pedagogía de los Hermanos de La Salle defiende la libertad de la educación, dedicán dose
preferentemente a los pobres. Asegura la adecuada formación del educador, promueve la comunidad
educativa e intenta humanizar la sociedad por medio de la cultura.

MARÍA MAZZARELLO
Cofundadora con San Juan Bosco del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
Nació en Mornese (Italia) el 9 de mayo de 1837. Fue la mayor de siete hermanos, de una familia
campesina. Colaboró en los duros trabajos del campo, siendo de gran ayuda para sus padres, de quienes
recibió los valores fundamentales de la vida y la fe cristiana. Cultivó profundamente desde joven la vida
de oración y el servicio a todos.
En 1860 María tuvo que cuidar a unos familiares enfermos de tifus, que le contagiaron aquella grave
enfermedad. Su salud quedó tan debilitada que ya no pudo seguir trabajando en las tareas del campo.
Por eso, aprendió el oficio de modista. Junto con otras compañeras formaba parte del grupo de Hijas de
la Inmaculada y comenzó a dedicarse a la educación de las chicas de Mornese.
En 1854, Don Bosco llegó a Mornese acompañado de sus muchachos en uno de sus fa mosos paseos, en
los que recorrían diversos pueblos del Píamente. María Mazzarello vio de cerca cómo educaba Don
Bosco a sus muchachos, y comprendió que eso mismo era lo que ella y sus compañeras trataban de hacer
con las chicas de Mornese. Aquel encuentro fue realmente providencial. El 1864, el párroco del pueblo
presentó el grupo de las Hijas de la Inmaculada a Don Bosco, que ya había fundado la Congregación
Salesiana.
Don Bosco y María Mazzarello, movidos por Dios, proyectaron la fundación de un colegio para chicas
en Mornese y de una Congregación femenina, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, que hiciese
por las chicas lo que los Salesianos hacían ya por los niños y jóvenes.
El 1865 pusieron la primera piedra del Colegio de Mornese. Y en 1972, María Mazzarello y otras
compañeras hicieron sus votos religiosos como primeras religiosas del Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora.

172
Madre Mazzarello destacó siempre por su incansable trabajo, por su sencillez y espíritu de fe. Impulsó la
educación y la cultura de las chicas en una época en que las mujeres de los pueblos no iban ni siquiera a
la escuela y quedaban analfabetas. Madre Mazzarello murió el 14 de mayo de 1881 y fue canonizada por
el papa Pío XII el 24 de junio de 1951.
María Mazzarello tuvo una profunda sabiduría para dirigir su Congregación religiosa y para educar a las
chicas, como Don Bosco y sus Salesianos hacían con los muchachos.
Las Hijas de María Auxiliadora están extendidas por todo el mundo y se dedican a la educación integral
de las chicas, poniendo el acento en aquellos aspectos que facilitan la mejora y el progreso de la mujer
joven.
Su Instituto religioso es un monumento vivo de la gratitud de Don Bosco a la Virgen Auxiliadora.

JUANA MARÍA CONDESA LLUCH


Fundadora de las Esclavas de la Inmaculada
Nació en Valencia el día 30 de marzo de 1862. Creció en un ambiente religioso, recibien do una cuidada
y esmerada educación. Desde muy joven, fue sensible a la realidad que le rodeaba y se comprometió con
la sociedad de su tiempo.
Valencia vivía entonces la revolución industrial, lo cual provocaba problemas sociales tan graves como
el trabajo mal pagado, la explotación de la mujer, y otros muchos. Un día, Juana, camino de la playa de
Nazaret, observó desde su tartana cómo muchas jóvenes caminaban de regreso a sus casas, expuestas a
mil peligros, después de una larga jornada laboral en las fábricas de sedas y abanicos.
Inquieta y comprometida, quiso hacer algo por aquellas jóvenes. También ella era joven, pues tenía en
ese momento 20 años. Así pensó y decidió abrir una casa para las jóvenes donde, al salir de las fábricas,
pudieran sentirse acogidas, sintieran que eran respetadas y queridas y pudieran realizarse plenamente
como mujeres cristianas.
Con muchas dificultades, pero con la firme convicción de que eso era lo que Dios le pedía, logró su
objetivo. Otras jóvenes se unieron a su proyecto y así, en 1884, fundó en Valencia la Congregación de
Esclavas de María Inmaculada al servicio del mundo obrero. Murió el día 16 de enero de 1916.
Madre Juana María fue una de esas mujeres que, centrada en Dios e impregnada de su amor, logró la
libertad y supo comprometerse con los más necesitados. Al morir, dejó varias casas abiertas, todas ellas
dedicadas al servicio del mundo obrero.

JOSÉ DE CALftSfiNZ
Fundador de las Escuelas Pías (Escolapios)
San José de Calasanz nació en Peralta de la Sal (Huesca) hacia el año 1557. Después de ser ordenado
sacerdote, marchó a Roma en 1592. Allí tuvo la experiencia de conocer a los desarrapados niños
romanos, pobres e ignorantes. Aquellos niños pobres lograron cambiar, convertir, el corazón de José de
Calasanz.
Se puso de nombre Padre José de la Madre de Dios y dedicó todos sus esfuerzos a crear las escuelas
populares gratuitas para niños pobres. Con el paso del tiempo, las escuelas se convirtieron en una
Congregación religiosa dedicada a la educación de la juventud, las Escuelas Pías. Por eso, los religiosos
se llamaron Escolapios.

173
Las nuevas Escuelas Pías se comenzaron a extender por varios estados de Italia, y después por otras
naciones.
San José de Calasanz sufrió muchas dificultades para llevar adelante su obra. Murió el 25 de agosto de
1648. Fue canonizado en 1767 y Pío XII lo nombró patrono de las escuelas populares cristianas.
Los Escolapios tienen como carisma peculiar la educación integral de la niñez y juventud,
preferentemente pobre, en un ansia profunda de liberación total de la persona en sus años más jóvenes.
En la vida de José de Calasanz, hay algunos rasgos espirituales que él dejó como herencia a su Orden
religiosa. El Escolapio externamente lleva una vida de pobreza; internamente tiene que vivir una vida de
sencillez de corazón; y apostólicamente realiza una entrega a la niñez y juventud preferentemente pobre,
buscando un futuro mejor. Esta forma de vida está impregnada de un tierno amor a María Santísima.
DE MUDANZA
(Bloque temático 4)
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?

Los chicos y chicas de la primera etapa (10-12 años) inician ya un cierto desapego del ámbito
familiar en su aventura de caminar. Esta primera separación afectiva redunda en una incipiente
autonomía en la valoración moral de lo que sucede en la propia vida y a su alrededor. El criterio
moral brota de la bondad o maldad de los actos, no tanto de la ley o de la prohibición de los padres o
adultos.
Pero, como sucede en edades posteriores e incluso entre los adultos, esta incipiente autonomía moral
se ve influenciada por los criterios morales que impone el ambiente, sobre todo la televisión, a la
que tan asiduos son los destinatarios de esta etapa. Dentro de estos criterios morales sobresale la
tendencia a la permisividad, falsamente identificada muchas veces con la tolerancia, que va
eclipsando poco a poco la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, y en consecuencia va
minando en las personas su capacidad de reacción, de cambio, de reordenación de la propia vida.
El bloque temático que ahora presentamos pretende salir al paso de esta reali dad. Queremos que
nuestros jóvenes destinatarios descubran la importancia de vivir en actitud constante de renovación
y de cambio, pues hay actitudes y comportamientos en su vida que se están quedando ya viejos,
vistos desde la frescura y novedad del Evangelio de Jesús y de la vida de tantos cristianos y
cristianas significativos. Lo hacemos en torno a la experiencia, tan normal en el contexto familiar,
de la mudanza.
El bloque se desarrolla a lo largo de tres reuniones:
— En la primera reunión (cenemos cosas viejas) presentamos la importancia del cambio desde
la experiencia de los trastos viejos que hay a nuestro alrededor y en la propia vida.
— En la segunda {La alegría de lo nuevo) ayudamos a los destinatarios a hacer una mudanza en
el ámbito personal, a construir algo nuevo en su vida a partir de lo que han recha zado como
viejo. Lo hacemos a partir de una sencilla manualidad.
— Finalmente, en la tercera reunión (Un mundo nuevo, ¿por qué no?) queremos que los chicos
y chicas descubran la importancia de hacer también esta

176
mudanza en el ámbito social, para lograr poco a poco un mundo nuevo, al mismo tiempo que
crece su actitud positiva y esperanzada ante la vida y la sociedad.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


i-> Descubrir y dar sentido a la vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones.
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
— Visión positiva de la propia vida y del entorno.
— Alegría y optimismo frente a la vida.
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse preguntas sobre sí
mismo, los acontecimientos, el mundo.
i^> Dar razón de la propia fe
— Lenguaje adecuado para expresar y comunicar las propias ideas y sentimientos.
— Conocimiento de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
— Aceptación de la fuerza transformadora de la Buena Noticia de Jesús para hacer realidad
una nueva cultura.
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Conciencia de la importancia de los valores morales para la persona.
— Descubrimiento progresivo del proyecto y de la utopía de Jesús sobre la persona humana
y la historia.
i-> Orar y celebrar la fe
— Comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Celebración de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios de la propia vida y del
entorno.
— Diálogo con Dios en la oración, hecha en y desde la vida, de forma sencilla, alegre y
filial.
— Encuentro con Cristo en el sacramento de la Reconciliación.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida.
— Responsabilidad en la vida ordinaria hacia los propios deberes de estudio.
— Colaboración con los demás en la solución de los problemas y necesidades del propio
ambiente, como opción de la propia fe.

3. ¿Qué objetivos pretende?


i-> Experimentar la alegría de crecer (Obj. 1).
O Descubrir el mundo que les rodea, reconociendo la presencia amorosa de Dios en la bondad
de las personas ( Cfr. Obj. 3).
O Descubrir testimonios de vida cristiana en biografías de cristianos significativos (Cfr. Obj. 4-
5).
O Iniciarles en la valoración autónoma del bien y del mal, desde la relación con Dios y con los
demás (Obj. 7).
O Iniciarles en la oración como diálogo con Dios Padre (Obj. 13). O Participar en el
sacramento de la Reconciliación (Obj. 15).
O Descubrir las necesidades y problemas del propio ambiente y leerlos desde el mensaje de
Jesús (Cfr. Obj. 16).
O Crecer en responsabilidad hacia las propias obligaciones en la familia, escuela, grupo de
amigos (Obj. 17).
O Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con los otros (Obj. 18).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?

Conceptos
— Las cosas viejas que piden un cambio (de la propia vida, del entorno, de la sociedad).
— El cambio, la superación y el crecimiento.
— Jesús cambia las cosas viejas: la Reconciliación.
— Jesús vive: Pascua y Resurrección.

Procedimientos
— Observación y análisis de cosas viejas propias (egoísmo).
— Dramatización de escenas.
— Juegos cooperativos y de expresión.
— Uso del lenguaje corporal.
— Dramatización de escenas de Pascua.
— Participación activa en la celebración de la Reconciliación.
— Expresión gráfica (comics) de escenas de la Pascua.

Valores
— Conciencia de los propios cambios.
— Actitud crítica hacia lo viejo que hay alrededor.
— Aprecio por las actitudes de superación y crecimiento.
— Actitud de superación ante lo negativo.
— Aprecio hacia los valores propuestos por Jesús.

5. Conexiones con otros temas

— Mejoramos el mundo (Nivel I / Bloque temático 6).


— Solos no, gracias (Bloque temático 1).
— Vale la pena hacer el bien (Bloque temático 2).
— Cambiar es decidirse a crecer (2a Etapa. Nivel I / Bloque temático 4).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?


Aspectos metodológicos
En este bloque temático abundan las actividades manuales. Ayuda al grupo a descubrir las
motivaciones de fondo de tales actividades y su significado en el camino de la fe.
En este sentido no te contentes con dar instrucciones de tipo técnico; comunica tu propia
experiencia de renovación y de cambio. Hazlo siempre con detalles concretos, dado que la edad
de los destinatarios no permite demasiadas abstracciones o razonamientos teóricos.
Recuerda, una vez más, la importancia de relacionar los momentos de oración y celebración con
la vida de los destinatarios y lo que han trabajado en las reuniones. En este bloque debéis cuidar
especialmente este paso, para que la celebración sencilla de la Reconciliación no sea un añadido
más o menos forzado.
Finalmente, el equipo de animadores tenga preparados los materiales con suficiente antelación
para evitar las improvisaciones y prisas de última hora. También haced todo lo posible para
contar con la presencia de varios sacerdotes en el momento de la celebración de la
Reconciliación. Ayuda a los destinatarios a vivir su sentido de comunidad cristiana. El cambio lo
hacemos como Iglesia y en la Iglesia.

Materiales que necesitarás


Se indican en cada reunión.

Temporalización
Pisando tierra / Abriendo horizontes (¿Qué
hacemos con los trastos viejos?)
— Acogida.
PRIMERA — Experiencia de análisis y profundizactón: Las basuras y la
REUNIÓN contaminación que generamos (Documentos 1 y 2).
También — Experiencia de personalización: Los trastos viejos de nuestra vida.
tenemos cosas — Haciendo síntesis (Documento 3)-
meyas
SEGUNDA Novedad / Las palabras no bastan {De mis cosas viejas
REUNIÓN La puedo hacer algo nuevo)
alegría de lo — Acogida.
nuevo — Experiencia de análisis: Un helicóptero nace de las basuras
(Documento 4).
— Experiencia de profündización y personalización: Nuestros deseos
de mejorar (Documento 5).
— Haciendo síntesis: Las hojas secas (Celebración penitencial).
Novedad / Las palabras no bastan (¿Por qué no
TERCERA sonar con un mundo nuevo?)
REUNIÓN Un — Acogida.
mundo nuevo, — Experiencia de análisis y profündización: El Mundo del SÍ.
— Experiencia de personalización.
¿por qué no?
— Haciendo síntesis: Celebración-oración.

Evaluando
7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA
BASTERO, M. P., Emaús, la gran noticia. I nivel: Quiero conocer a Jesús (Libro del Catequista), Plan de
Catcquesis de Infancia, Editorial CCS, Madrid 1997.
— Emaús, la gran noticia. II nivel: Voy al encuentro de Jesús (Libro del Catequista), Plan de Catcquesis
de Infancia, Editorial CCS, Madrid 1997.

<%> DESARROLLO DEL TEMA


También tenemos
cosas viejas
Pisando tierra

~~^ Abriendo horizontes


¿os trastos viejos de nuestra vida
En esta primera reunión ayudamos a nuestros destinatarios a descubrir los aspectos viejos que existen en
la propia vida y la importancia de hacer una renovación,

180
un cambio. Lo hacemos desde las cosas viejas que suele haber en las casas, y que solemos cambiar cada
cierto tiempo.

1. ACOGIDA
Todos los participantes se reúnen en gran grupo. En el centro de la sala se coloca previamente un
montón de bolsas de basura llenas, además de cartones, botes, papeles y cosas que no sirven. A medida
que entran los destinatarios se sientan en círculo.
El animador o animadora responsable de la reunión saluda a todos, y haciendo referencia a la basura del
centro de la sala, se dirige a los participantes con estas o parecidas palabras:
La cantidad de kilos y kilos de basura que cualquier ciudad o pueblo genera al cabo del día, de la
semana, del mes o del año, es increíble, ¿verdad?
Pero, ¿hemos pensado alguna vez en la basura que generamos dentro de nosotros mismos? ¿Cuántas
veces nos comportamos injustamente con otra persona? ¿Cuántas veces hemos insultado a un
compañero porque toda la clase lo hace? ¿Cuántas veces hemos desobedecido en casa, a pesar de que
nos hayan pedido las cosas como un favor? Las personas generamos basura que recogemos en
vertederos controlados para quemarla después. Pero también producimos basura en nuestro interior
cuando no nos comportamos como personas, y esa basura pocas veces la controlamos y casi nunca la
quemamos para mejorar nuestro comportamiento. Esta reunión puede ser una buena oportunidad para
hacerlo.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y
PROFUNDIZACIÓN
La basura y la contaminación que generamos
Materiales: Montaje audiovisual, documentos 1 y 2.
A continuación, se visiona un montaje audiovisual sobre la contaminación y los problemas que ocasiona
en nuestro mundo. Para esta proyección se aconsejan las Carpetas de Diagroup (Edebé): no 19 (La
Tierra) y no 7 {La miseria).
El equipo de animadores prepare previamente una música adecuada que acompañe la proyección de las
diapositivas, que se realizará sin palabras.
Una vez concluido el montaje audiovisual, se invita a los participantes a concretar distintas formas de
basura que contaminan el ambiente. Para ello les invitamos a hacer un doble listado:
— Primero, un listado de basuras que se generan en nuestro mundo y que pueden dar al traste con el
equilibrio del planeta; se escriben en un mural (Cfr. documento 1).
— Después, una segunda lista de basuras que generamos con nuestras actitudes y comportamientos,
cuando éstos no se ajustan a la convivencia, respeto, sinceridad, solidaridad (Cfr. documento 2).

181
3. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Los trastos viejos de nuestra vida Materiales:
Folios.
A continuación, los participantes se reúnen en pequeño grupo para profundizar el tema. El animador o
animadora inicia el trabajo con estas o parecidas palabras:
No siempre lo viejo es malo. Ahí tenemos a las personas mayores que, con su ex periencia, nos pueden
contar muchas anécdotas sobre su vida, así como infinidad de enseñanzas que vale la pena tener en
cuenta, ya que las ha vivido otra persona antes que nosotros.
Pero en muchas ocasiones guardamos cosas viejas, sin ninguna utilidad, trastos que ocupan un espacio
precioso. Y no sólo estorban, sino que ciertas cosas viejas, olvidadas y arrojadas en cualquier sitio,
pueden incluso hacer daño: pensemos en los vertederos incontrolados, llenos de cosas viejas que
degradan nuestra naturaleza.
A continuación, se reparte a cada uno el dibujo del salón de una casa, en donde se vean objetos nuevos
juntos a otros viejos. También lo pueden dibujar ellos mismos, teniendo en cuenta la propia casa.
Después se les invita a señalar aquellas cosas viejas que cada uno considere inútiles, explicando al grupo
los motivos de tal elección.
Pasados unos minutos para contemplar el dibujo o para hacerlo, el animador o animadora invita al grupo
a imaginarse que el salón dibujado es la propia vida, como si cada uno fuera una parte de la casa:
También nosotros guardamos cosas inútiles en nuestra memoria, en nuestro corazón, en nuestra propia
vida. Sin embargo, esas cosas innecesarias no son una televisión vieja, un cuadro estropeado, un
florero roto. Se trata de sentimientos como el egoísmo, la envidia, el racismo, la mala conducta con
nuestros compañeros y amigos.
Se reparte a cada uno el documento 3 y se les propone escribir todas esas cosas viejas, que les afectan
negativamente. Se les invita a hacerlo con sinceridad: nadie es perfecto, todos tenemos muchos defectos.
Se deja tiempo para que lo hagan con tranquilidad; después se ponen en común de forma espontánea,
aunque sería muy conveniente que lo hicieran todos.
El animador o animadora interviene en el momento oportuno para señalar que lo importante no son los
defectos, sino las ganas que tengamos de superarlos. Si uno es algo perezoso, el problema no es serlo,
sino considerar que es incapaz de vencer su pereza.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Materiales: Documento 3 y un pequeño pebetero con llama.
Concluido el trabajo anterior, se reúnen de nuevo en gran grupo para hacer la síntesis de la reunión.
Cada uno lleva ya escritas las respuestas del documento 3.
Los participantes se sientan formando un círculo en cuyo centro se encuentra una especie de pebetero
donde arde una llama no muy grande, que se puede conseguir con un algodón empapado en alcohol.

182
En silencio y con una música de fondo lenta, el animador o animadora se dirige a todos con estas
palabras: Cada uno hemos escrito en esa hoja todo aquello que consideramos viejo, perjudicial, para
nuestra vida. En este momento vamos a imaginarnos que, por un momento, esas cosas van a dejar de
ser un estorbo en nuestra vida: no seremos perezosos, no molestaremos a los demás, no sentiremos
envidia de todo lo bueno que les ocurre a nuestros compañeros, no seremos egoístas con nuestras cosas.
A continuación los miembros de cada grupo se acercan al pebetero para quemar el papel en el que se han
escrito aquellas cosas negativas que necesitan abandonar y dejar a un lado.
Si el grupo es muy grande, conviene quemar los papeles al aire libre, para que el local no se llene de
humo.
Se termina con el canto del Padrenuestro, agradeciendo a Dios, Padre de todos, el perdón que
constantemente ofrece.
Para dar un contenido más significativo a este perdón, cuando se llega a la petición concreta Perdona
nuestras ofensas, cada grupo expresa una ofensa concreta, alguna actitud o comportamiento concretos
que han aparecido en la diálogo del grupo, y todos responden con un estribillo.
La alegría de lo
nuevo
Novedad

Las palabras no bastan


De mis cosas viejas también puedo hacer algo
nuevo
En la reunión anterior se ha señalado y quemado todo lo malo y viejo que hay en nuestra vida. Ahora, y
como una continuación de lo anterior, ayudamos a los destinatarios a construir algo nuevo en su vida a
partir de lo que han rechazado como viejo. Lo hacemos a partir de una sencilla manualidad, y
concluimos con una celebración de la Palabra.

1. ACOGIDA
Los participantes se reúnen en la sala de gran grupo. Previamente se han colocado en ella varias mesas,
tantas como grupos, con materiales viejos. Por ejemplo:
— Dos botes de suavizante vacíos.
— Cartones.
— Rotuladores gastados.
— Trozos de persiana o varillas de madera.

183
El animador o animadora responsable de la reunión saluda a todos y les recuerda muy brevemente el
trabajo de la reunión anterior a propósito de los trastos viejos que hay a nuestro alrededor y en nuestra
propia vida. Hace intervenir a los participantes invitándoles a decir de forma espontánea algunos trastos
viejos que hay que tirar de nuestra vida. Es una manera de hacer una sencilla evaluación de la reunión
anterior.
A continuación presenta el contenido de esta segunda reunión. Lo hace con estas o parecidas
palabras:
Nuestra sociedad desecha enseguida lo que le parece inservible. Sin embargo, no siempre tiramos a
la basura las cosas inservibles. A veces las guardamos, para darles una nueva utilidad.
Encima de las mesas veis una serie de elementos que hay en nuestras casas, que hoy estarían en la
basura, si no los hubiéramos traído aquí. Con ellos podemos construir algo nuevo.
En nuestra vida sucede algo semejante. De algo que consideramos viejo, negativo, insignificante,
podemos sacar algo nuevo. Ya lo dice el refrán: «No hay mal que por bien no venga».

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS
Hacer, de lo viejo, una cosa nueva
Materiales: Documento 4.
A continuación, el animador o animadora entrega a cada grupo el documento 4 para que diseñen un
helicóptero a partir de los materiales que hay en cada mesa. El animador respectivo preste su ayuda
en todo momento.
Procedimiento:
— Se corta cada bote con una cuchilla siguiendo la línea punteada indicada en el dibujo. Después se
unen los botes por ambos cuellos introduciendo uno en el otro; para ello basta hacer un pequeño
corte en forma de cuña.
— A continuación, se dobla y se une con pegamento la parte A con la B.
— Después se colocan las ruedas, hechas de cartón, y el rotulador, y se unen al bote con dos anillas.
— Finalmente se colocan las hélices delantera y trasera, a partir de las varillas y los rotuladores
Una vez terminada la fabricación de los helicópteros, cada grupo se reúne aparte para personalizar la
experiencia anterior.

3. EXPERIENCIA DE PROFUNDIZACIÓN Y
PERSONALIZACIÓN
Nuestros deseos de mejorar
Materiales: Documento 5.
El animador o animadora invita al grupo a sacar alguna lección concreta a partir de la construcción del
helicóptero. Lo hace con estas o parecidas palabras:

184
Parecía basura, y lo considerábamos basura. Sin embargo, empleando la creatividad, podemos dar
utilidad a muchas cosas que parecen inservibles.
Del mismo modo, no pensemos que una persona es de una determinada forma de ser y que nada puede
hacerla cambiar. Eso no es cierto, porque del mismo modo que hemos logrado cambiar en algo útil
cosas que considerábamos inútiles, algo semejante puede suceder con las personas.
Una persona no es inútil, egoísta, pesada o envidiosa para toda la vida, simplemente, porque así la
consideren los demás. Debemos darle más oportunidades, ayudarle. No se trata de amoldar a los demás
a mis gustos, sino permitir que todo el mundo ofrezca lo mejor que tiene. No podemos guiamos por las
apariencias. Descubramos lo que hay dentro de cada persona.
A continuación, se entrega a cada uno el documento 6, y durante un tiempo lo contesta personalmente.
Es un buen momento para que el animador o animadora dedique unos minutos a cada miembro del
grupo y le ayude a concretar aspectos en los que necesita y quiere mejorar.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Celebración: Las hoja secas.
Como síntesis de la reunión, proponemos una sencilla celebración penitencial, que recoja los deseos de
cambiar, de sacar algo nuevo de lo viejo, y los ilumine desde el Evangelio. Indicamos los momentos
principales de dicha celebración.

Materiales
Hojas secas, caídas de los árboles.
Es aconsejable que las hojas utilizadas para la celebración no se hallen muy deterioradas ni sucias. Este
aspecto facilita la estética de la celebración.

Ambientación de la sala
La sala de la celebración se ilumina con una luz tenue que invite a la interiorización.
Se colocan las sillas formando una gran circunferencia y el espacio central se cubre con hojas secas.
También se tiene preparada previamente una música suave que ayude a los participantes a iniciar la
celebración con calma y serenidad.
A medida que entran los participantes, se sientan, cuidando no pisar las hojas esparcidas en la sala.

CELEBRACIÓN
a) Introducción y motivación. Un animador o animadora, explica el simbolismo y sentido de la
celebración con estas o parecidas palabras:
Cuando llega la primavera, los árboles se llenan de nuevas hojas. La vida renace. Pero ello no sería
posible si no hubiera existido un otoño. Porque es en otoño

185
cuando el suelo de parques, patios y calles se cubre con un manto de hojas caídas de los árboles.
Los árboles se desprenden de las hojas que les molestan. De esta forma se preparan para que en
primavera brote de nuevo la vida.
Como los árboles pierden sus hojas para dejar lugar a los brotes verdes de una nueva primavera,
así también los creyentes revisamos nuestra vida y, dejando atrás aquello que nos estorba, nos
abrimos a la acción de Dios. Nos preparamos para comenzar una nueva primavera en nuestro
camino como cristianos.
b) Canto: El Señor os dará su Espíritu Santo (J. M. CUBELLES).
c) Palabra de Dios: La historia de Zaqueo (Le 19,1-10).
La proclamación de esta lectura la pueden realizar varios lectores, en forma de diálogo, para hacer
más vivo el texto. Terminada la proclamación, el que preside la ce lebración inicia un comentario
dialogado, resaltando los siguientes aspectos:
— Zaqueo era pequeño de estatura, se subió a un árbol, como si fuera una hoja.
— Descendió del árbol como hoja reseca por la avaricia y el egoísmo.
— Y Jesús le ofreció la posibilidad de renacer a una vida nueva en solidaridad y generosidad.
— La historia de Zaqueo es un buen ejemplo para nosotros y nosotras, que queremos dejar atrás las
cosas que nos estorban y queremos construir una vida nueva.
d) Gesto: A continuación cada participante toma en sus manos una o varias hojas, y al tiempo que
las observa, piensa en aquellas cosas que deben caer de su vida, como si se tratara de hojas resecas,
para que nazca una nueva primavera en el camino de la fe. El equipo de animadores puede preparar
un sencillo guión para que los participantes identifiquen más fácilmente sus hojas secas. Mientras
tanto, se pone una música ambiental que ayude a la interiorización.
Acto seguido, los participantes se levantan de su sitio. Lo hacen de uno en uno, lentamente y sin
prisa. Se acercan a un recipiente, colocado en el centro de la sala o en un lugar bien visible, y
depositan la hoja u hojas recogidas. Si hay sacerdotes en la celebración, se invita a los participantes a
acercarse a ellos y hacer el signo sacramental de forma personal.
El que preside la celebración sigue recordando la importancia de que caigan de la vida de cada uno,
como hojas resecas, aquellos aspectos que impiden dar paso a una nueva primavera.
e) Oración: Concluido el gesto, se hace una oración espontánea de acción de gracias a Dios por la
posibilidad que nos brinda cada día de progresar en el camino de la fe. Proponemos hacerlo de la
siguiente forma. Un animador o animadora va lanzando hojas verdes al centro de la sala, mientras se
hacen oraciones espontáneas, indicando motivos concretos de esta acción de gracias. Conviene que
comience algún animador.
f) Signo de paz y canto final: Después, cogidos de la mano, como signo de paz, cantan la 2 a y 3a
estrofas de la canción: Juntos cantando la alegría (C. GABAKÁIN).
Un mundo nuevo, ¿por
qué no?
Novedad

Las palabras no bastan


¿Por qué no soñar con un mundo
nuevo?
En la reunión anterior hemos invitado a los destinatarios a hacer una mudanza en el ámbito personal. En
la última reunión del bloque temático queremos que los chicos y chicas descubran la importancia de
hacer también esta mudanza en el ámbito social, para lograr poco a poco un mundo nuevo.
Lo hacemos poniendo delante de ellos un mundo ideal, diseñado por ellos mis mos. Un mundo ideal sin
todas aquellas cosas que consideramos negativas en el mundo actual. La búsqueda de soluciones en
grupo contribuirá a acercarse a la sociedad actual con una actitud más positiva y esperanzada.

1. ACOGIDA
Los chicos y chicas se reúnen en la sala habitual de gran grupo. En la sala se ha colocado previamente
un gran cartel con la palabra Sí. También están visibles los elementos usados en las reuniones anteriores,
por ejemplo, hojas secas y verdes, alguno de los helicópteros fabricados, pebetero.
A medida que entran los destinatarios, se les entrega una pegatina con la silueta de un globo terráqueo,
con un Sí escrito en su interior (Cfr. Documento 2 del bloque anterior. Basta introducir un Sí en la silueta
del mundo rodeado de palma). Mientras se oye por altavoz la canción Cristo te necesita para amar
(GABARÁIN).
El animador o animadora responsable de esta reunión da la bienvenida a los participantes, y haciendo
referencia al cartel del Sí y a las pegatinas entregadas al entrar, se dirige a todos con estas palabras:
Concluimos la reunión anterior con una celebración especial. Sí recordáis, tiramos las «hojas secas»
que existen en nuestra vida y apostamos por una nueva primavera en nuestro camino de fe.
En esta reunión os propongo dar un paso más. Vamos a pensar en nuestro mundo; pero no tal como
está ahora, sino un mundo mejor. Un mundo del que desaparezca todo aquello que no nos gusta, todo
aquello que hoy está haciendo daño a la naturaleza, a las personas, a la convivencia.
Lo llamaremos el «Mundo del Sí». Un mundo nuevo en que las personas apuestan por el Sí a todo
aquello que es verdaderamente humano, y están dispuestas a colaborar para lograrlo.

187
A continuación, se invita a los chicos y chicas a decir en voz alta, y de forma espon tánea, algunos
detalles de este Mundo del Sí. Bastan algunas intervenciones para romper el hielo.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y
PROFUNDIZACIÓN
El animador o animadora presenta la siguiente dinámica. Se trata de que cada grupo elabore uno de los
siguientes elementos de este Mundo del Sí:
— El traje típico.
— El himno.
— La bandera y el escudo.
— El baile típico.
— La familia.
— La nueva constitución.
— El periódico.
— La entrada oficial al Mundo del Sí.
Cada grupo piensa lo que va a hacer para que el nuevo elemento no tenga lo negativo que encontramos
en la sociedad actual. A continuación, redactan un proyecto, señalando todo lo que ellos piensan que es
necesario para construir ese mundo más justo. El equipo de animadores y animadoras prepara
previamente los materiales necesarios para que todos los equipos puedan elaborar el elemento que les
corresponda.
Indicamos, a continuación algunas ideas para el trabajo de los distintos grupos.

1-1 Traje Típico


El grupo encargado de confeccionar el traje típico del Mundo del Sí emplea los materiales habituales:
papel pincho, maquillajes, bolsas de basura de colores, telas. Confeccionan un modelo de chico y otro de
chica.
Mientras se realiza esta actividad, otros miembros del grupo escriben lo que van a decir en la
presentación de los modelos al gran público: los elementos usados y su significado.
Cuando se realice la puesta en común, deberá haber dos presentadores describien do los trajes, mientras
los modelos pasean por el centro del gran grupo mostrando su vestuario. Todo tiene que tener un porqué.
Habrá que pensar en el clima, en la coquetería, en la elegancia, en la comodidad, pero, sobre todo, en los
valores que imperan en el Mundo del Sí.

Q Himno
El grupo que haga el himno deberá tener un animador o animadora que sepa tocar la guitarra. Con unos
simples acordes y una melodía sencilla componen una canción que recoja el espíritu del nuevo mundo:
paz, solidaridad, convivencia. Todo aquello que se quiera destacar debe aparecer en el himno. Cuanto
más sencillo sea y más pegadizo, mejor.
En la presentación lo canta todo el grupo, y después lo enseñan al resto de los participantes. Si no se
atreve a ensayarlo ningún miembro del grupo, lo hace el propio animador o animadora.

188
I-] Bandera y Escudo
Este grupo confeccionará una bandera que represente al nuevo Mundo del Sí. Para ello se les entrega
telas y dos palos.
Otra parte del grupo piensa en el escudo: los elementos que identifican, los colo res, y lo dibujan en
una cartulina que mostrarán al gran grupo cuando se realice la puesta en común.
Un chico o una chica explica después por qué se han decidido por esos colores y cómo se ha
compuesto el escudo.

Q Familia
Este grupo piensa en el ambiente familiar del Mundo del Sí: los valores que priman en él: respeto,
tolerancia, amor, fraternidad, cariño.
Y prepara la representación de una situación concreta: las malas notas del hijo, una pelea entre
hermanos, una pelea entre padres, ayudar en las tareas de casa, procurar que estén ordenadas las
cosas. Se puede elaborar un decálogo con los principios necesarios para una correcta convivencia en
casa. Se leerá al final de la representación.

Q Baile típico
Este grupo inventa un baile típico a partir de la música que les proporcione el equipo de animadores.
Lo bailan en la presentación y después lo enseñan a todos los participantes. Como ya indicamos para
el himno, conviene que el baile sea sencillo de realizar para que lo bailen todos.

Q Constitución
Este grupo elabora una Constitución para el Mundo de Sí. Se les pide que resuman los derechos y
obligaciones de este nuevo mundo, según la opinión de los miembros del grupo, en diez artículos.
Escriben cada artículo en una cartulina y preparan la presentación al resto de participantes. Conviene
hacerlo brevemente y con creatividad.

Q El periódico del Sí
Este grupo se encarga de maquetar la primera página de un periódico imaginario. Serán periodistas
por unos minutos. Se utiliza el ancho del papel continuo y la altura que se estime oportuna.
Después de decidir la cabecera, se inventan las noticias que nos gustaría ver en el pe riódico, por
ejemplo: «Se ha conseguido desarticular el tráfico de drogas». «Se ha encontrado la vacuna contra el
SIDA». «Ya no hay hambre ni refugiados en Zaire».
Los titulares van acompañados de dibujos diseñados por el grupo, o de un collage con fotografías de
otros periódicos, que muestren todo aquello que nos gustaría eliminar: guerras, enfrentamientos,
enfermedades, etc.
En la puesta en común, se explica brevemente el contenido del periódico. Basta que lo hagan uno o
dos miembros del grupo.

189
t-1 Entrada a la ciudad
El grupo busca un lugar concreto que sirva de entrada a ese mundo nuevo que estamos construyendo
entre todos. Antes de iniciar su construcción, se ponen de acuerdo sobre los detalles de la misma: grande
o pequeña, decorada con motivos de fiesta o más serios, con puertas o sólo el arco, con horario de visitas
o abierta a todas horas, sólo pueden entrar los que pertenecen al Mundo de Sí o está abierta a todo el
mundo.
El animador o animadora orienta el diálogo y está atento a los posibles prejuicios que surjan, aprendidos
en el colegio, en casa o a través de los medios de comunicación.
Para su construcción se proporciona al grupo: papeles de colores, globos, cartulinas para hacer las letras
de Sí y otros materiales. En la presentación se explica por qué han decidido construir esa entrada y todo
lo que han consensuado sobre la apertura, por ejemplo, si hay horario, preferencias, restricciones.
Una vez terminado el trabajo de los grupos, se limpia el local, tirando los papeles sobrantes a la basura, y
todos los participantes se reúnen en la sala de gran grupo para la puesta en común.
Para que esta puesta en común se desarrolle de forma ágil e interese a los chicos y chicas, conviene que
el equipo de animadores establezca previamente el orden de presentación de cada grupo. Después un
animador o animadora, desde la megafo-nía, intercalando frases de ánimo y música adecuada, va
nombrando a los distintos grupos, y éstos presentan su trabajo.
Estas presentaciones son muy importantes, pues a través de ellas los participantes expresan de forma
plástica la utopía que han vislumbrado para este Mundo del Sí.
Conviene que los animadores y animadoras permanezcan en todo momento junto a sus respectivos
grupos, animando y orientando las intervenciones.

3. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Una vez finalizadas todas ellas, el animador o animadora responsable hace una breve síntesis de todo lo
que han expresado los grupos, e invita a los participantes a implicarse personalmente en la construcción
de este mundo nuevo, y a hacerlo realidad en el grupo de amigos, en la familia, en el colegio, etc.
A continuación, cada grupo se retira a un lugar tranquilo, que esté cerca de la sala para no perder tiempo
en los desplazamientos. El animador o animadora reparte a cada miembro del grupo un folio con el
dibujo de la pegatina entregada al principio —globo terráqueo con un Sí en el interior—, y les invita a
escribir palabras o frases cortas que expresen su manera concreta de favorecer este nuevo mundo en los
ambientes antes citados. Es un momento propicio para hablar personalmente con cada uno, y orientar
algunos compromisos sencillos.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Como síntesis de laJeunión proponemos un momento de celebración-oración. En él recogemos todo lo
tratado y vivido a lo largo del bloque temático, y ayudamos

190
una vez más a los destinatarios a hacer la lectura cristiana de las mudanzas que necesita la propia
vida y la sociedad en general. Proponemos la siguiente dinámica.
— Después de unos minutos de descanso los participantes se reúnen de nuevo en la sala de gran
grupo, ambientada con todos los murales que han presidido las tres reuniones del bloque
temático.
— Una vez reunidos, se entona un canto relacionado con el tema.
— Concluido el canto, sale al centro de la sala un representante de cada grupo llevando un cartel con
el nombre del elemento del Mundo del Sí, trabajado anteriormente, y se coloca delante de los
participantes.
— Un animador o animadora hace referencia a las representaciones sobre cada uno de los nombres
que aparecen en los carteles, e invita a todos los participantes a imaginarse, por unos momentos,
que son el mismo Jesús o alguno de los cristianos o cristianas mencionados en el bloque
anterior; y a comunicar lo que éstos dirían sobre cada uno de los nombres. Es una forma de
evaluar los conocimientos que tienen sobre el Evangelio y la lectura cristiana que hacen del
tema.
Indicamos algunos detalles —citas del Nuevo Testamento, contenidos doctrinales, valores cristianos
— para que los animadores rompan el hielo y faciliten la participación de todos.

^- Traje típico
— «No os preocupéis por el vestido» (Mt 6, 28).
— Sencillez.
— Libres de la esclavitud de la moda y de las marcas.
^- Himno
— Himno a la caridad (1 Cor 13). Las bienaventuranzas.
— Jesús es nuestro amigo y salvador. Jesús ha resucitado, aleluya.
— Alegría de ser cristiano o cristiana.
^ Bandera y escudo
— Una cruz, un corazón.
— El escudo de la fe.
— La Confirmación.
— Ciudadanos del Reino de Dios.
^- Baile típico
— Manos unidas.
— Danza de la paz.
— Unidad y fraternidad. Alegría de vivir.
^ Familia
— Familia de Nazaret: Jesús, María y José.
— «El que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre» (Me
3,35).

191
— Grupo de fe, la Iglesia.
— Amor, unidad.

^- Constitución
— Amor a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.
— Somos hijos de Dios. Toda persona es mi hermano.
— Todos los hombres son iguales ante Dios.
— La libertad de los hijos de Dios.

^- Periódico
— Jesús ha resucitado de la muerte.
— «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación» (Me 16,15).
— «Vosotros sois la sal de la tierra. Vosotros sois la luz del mundo» (Mt 5,13-14).
— La vida de cada día es un regalo de Dios.

^ Entrada oficial
— El Bautismo.
— Puertas abiertas.
— Se puede llamar a cualquier hora del día y de la noche.
Concluidas las comunicaciones espontáneas, se coloca en el centro de la sa la el mural del
Mundo del Sí con un póster de ¡Cristo vive! Todos los participantes, formando un círculo,
inician una danza alrededor, mientras entonan un canto adecuado, por ejemplo: Qué suerte es
tener un corazón sin puertas (F. SAN ROMUALDO), Danos un corazón (J. A. ESPINOSA).
A un momento determinado, se termina la danza y, unidos por los hombros, hacen alguna
oración espontánea, dando gracias a Dios por los aspectos más relevantes del bloque
temático:
• Porque Dios nos ama con todos nuestros trastos viejos.
• Porque de lo viejo podemos sacar algo nuevo.
• Porque sentimos alegría al ver cosas nuevas.
• Porque Jesús ha resucitado.
• Porque entre todos podemos hacer un mundo nuevo.
• Porque hay personas que dicen sí a la vida, a la fraternidad, a la paz, a la justicia.
Se concluye la celebración con el gesto de la paz y un canto de despedida.
Evaluando
Cada animador o animadora se reúne con su grupo y evalúa los siguientes aspectos:
— En qué momentos se han sentido más a gusto o menos, y por qué.
— Alguna idea nueva que han descubierto sobre la importancia de hacer mudanzas en la propia vida
y en la sociedad para conseguir un mundo mejor. No es necesa-
rio que lo expresen de forma extensa; basta alguna frase o comentario breve. Aunque conviene
avanzar un poco en este sentido respecto al primer nivel.
— La forma de estar y trabajar en el grupo.
— Opinión personal sobre los momentos de oración y celebraciones.
— Compromisos que toman para la semana.
El equipo de animadores vea la forma concreta de hacerlo y el momento más adecuado, pero siempre
con creatividad y teniendo en cuenta la edad de los destinatarios. Y evitando reducir la evaluación a
contestaciones de tipo meramente discursivo o conceptual

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Ver el esquema del bloque temático 1.

193
^)@©™@ramo)© | DOCUMENTO 1

y
r
.^

Haz una lista de aquellas cosas y situaciones que convierten a nuestro planeta en una triste
bolsa de basura.

194
DOCUMENTO 2

Haz una lista de actitudes y comportamientos personales que no tienen en cuenta la


convivencia, el respeto, la solidaridad y otros valores semejantes.
DOCUMENTO 3

NO SIEMPRE SOMOS ANGELES

Anota aquellas cosas viejas que hay en tu vida: momentos y situaciones en los que tus defectos te
impiden vivir una vida nueva en tu grupo de amigos, en tu casa, en tu colegio.
DOCUMENTO 4

HACER, DE LO VIEJO, UNA COSA NUEVA


DOCUMENTO 5

EXPRESA TUS DESEOS DE MEJORAR

Anota aquello en lo que te gustaría mejorar y ser distinto. Una vez lo hayas escrito, pide a tus
amigos y amigas que te digan en qué te van a ayudar para que puedas conseguirlo.

198
UIUA MUEVA FAMILIA
(Bloque temático 5)
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Con este tema concluyen los bloques del Segundo nivel de la Etapa. Dentro de la idea clave de este
nivel (La aventura de caminar), consideramos importante situar a los destinatarios ante la Iglesia,
como familia de Jesús, una familia que viene de lejos y con personas significativas que nos ayudan
con su testimonio en el camino de la fe. Entre estas personas destacamos la figura de María, los
primeros seguidores de Jesús, y un conjunto de santos y santas.
Con ello queremos que los destínanos (11-12 años) vayan dejando atrás concepciones de la Iglesia,
identificada solo con un edificio en el que se hace una serie de ritos y ceremonias, o con el estamento
clerical (Papa, obispos, sacerdotes, religiosos...).
Para paliar la dificultad de nuestros destinatarios para sintonizar con personas del pasado y con su
significado para la vida presente, partimos de la experiencia que tienen los chicos y chicas de esta
edad sobre la propia casa y en concreto su relación con los mayores de la familia, los abuelos. Por
eso hemos titulado el tema: Una nueva familia.
En los procesos de socialización de nuestros menores sigue influyendo la familia, y dentro de ésta
los sociólogos destacan la relación con los abuelos. Son éstos lo que guardan una relación más
directa y gratuita con los pequeños de la familia, que posibilita en muchas ocasiones el diálogo, la
conversación espontánea, y la propuesta de valores para la futura vida de nuestros chicos y chicas.
Incluso, es voz común que en muchas familias son precisamente los abuelos los que inician a los
pequeños de la casa en la fe.
Desde esta clave experiencial ayudamos a los destinatarios a sintonizar con los antepasados de
nuestra fe, para que descubran que la Iglesia no es algo de hoy, sino que tiene una larga historia
detras, que se inicia con Jesús y se va construyendo con personas concretas, hombres y mujeres,
jóvenes y mayores, que nos ayudan con su ejemplo para ser mejores cristianos.
En el primer nivel de la etapa ya tratamos el tema de la Familia de Jesús (Ver tercera reunión del
bloque 2), remarcando los aspectos que destacan los evangelios. Ahora destacamos el conjunto de
personas que se van reuniendo en torno a Jesús, y las relaciones que se crean entre ellas. Con ello
introducimos a los

200
destinatarios en el significado de la Iglesia como comunidad en tomo a Jesucristo, en la que
ocupa un lugar destacado la figura de María.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?

O Descubrir y dar sentido a la propia vida


— Confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de los otros.
— Aceptación del Misterio de Dios presente en los otros, como llamada a salir de sí mismo y
entrar en comunión con él.
O Dar razón de la propia fe
— Conocimiento de los contenidos esenciales de la fe cristiana. O Vivir la fe en
comunidad
— Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Sentido de pertenencia a la familia y a la comunidad cristiana.
— Aprecio y valoración de la Comunidad cristiana local y de la Iglesia, como comunidad de
los seguidores de Jesucristo.
— Descubrimiento y relación con María como madre y maestra de la fe para la comunidad
cristiana.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Descubrir el mundo de los otros, reconociendo en él la presencia amorosa de Dios (Cfr. Obj.
2).
!•> Iniciarles en la lectura de biografías de personas y acontecimientos religiosos (Obj. 5).
i-> Descubrir a María como madre y maestra en el camino de la fe (Cfr. Obj. 8). O Descubrir en
el grupo la importancia de la relación con los demás.
O Sentirse parte de la comunidad cristiana con pequeños gestos de colaboración (Cfr. Obj. 12).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos:
— La familia (miembros, papeles y relaciones familiares, historia familiar).
— La familia de Jesús: María como madre; los apóstoles como amigos.
— La presencia del Resucitado en los orígenes de la Iglesia.
— Personas significativas en la historia de la Iglesia.
— La gran familia de la Iglesia: Dios Padre; Jesucristo nuestro hermano; María, madre y maestra
de la Iglesia; los cristianos, hijos de Dios y hermanos.
Procedimientos
— Preparación en pequeño grupo de actividades para el gran grupo.
— Dramatización de escenas del evangelio.
— Elaboración, desarrollo y puesta en común de una encuesta.
— Comparación entre la propia familia y la familia de la Iglesia.
— Investigación acerca de un personaje a partir de unas pistas.
— Ordenación de personajes según el orden de aparición histórica.

Valores
— Gratitud hacia los adultos.
— Aprecio de los diversos miembros de la familia.
— Alegría y responsabilidad por pertenecer a la familia de la Iglesia.
— Aprecio e imitación de María como modelo del auténtico seguidor de Jesús.

5. Conexiones con otros temas


Este tema mantiene una relación estrecha con los temas:
— La aventura de vivir. Voy creciendo (Nivel I / Bloque temático 1.2).
— ios grandes de nuestra familia (Nivel I / Bloque temático 2.3).
— Engrupo mi trabajo es útil (Nivel I / Bloque temático 5.2).
— Solos no, gracias (Nivel II / Bloque temático 1).
— Vale la pena hacer el bien (Nivel II /Bloque temático 2.1).
— Otros hicieron el bien (Nivel II / Bloque temático 3.2).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
En la primera reunión se utilizará un material poco usual y quizá difícil de conseguir. Vale la
pena que se avise con suficiente antelación a todos aquellos que puedan aportar algún objeto
antiguo.
Para la segunda reunión se ofrece en el apartado de documentos una serie de personajes (santos).
Esta selección es arbitraria. En cada ambiente se pueden escoger aquellos que pare zcan más
oportunos. Para ello, en la bibliografía se indica dónde pueden encontrarse otros muchos y
además, presentados de manera similar a los que aquí aparecen.
En la tercera reunión está prevista la asignación de escenificaciones a los grupos. Es importante
tener en cuenta el número de participantes en cada escena. Habrá que considerar si es
conveniente agrupar algún grupo o qué otro criterio utilizar. Igualmente, para que no se repitan
las escenas, el equipo de animadores tendrá que repartir previamente las diversas escenas a cada
grupo.
Este bloque temático prevé la participación de personas de la tercera edad (abuelos o abuelas de
los destinatarios) en varios momentos de su desarrollo:
La primera participación es indirecta y consiste en responder a las entrevistas
que les hagan sus propios nietos. La segunda participación es directa, pues se cuenta con ellos
para el desarrollo de la última reunión. La última reunión, al contar con personas mayores exige
por parte del equipo de animadores un esfuerzo mayor en cuanto a la preparación de aquellas
salas que vayan a utilizar. Se trata de que los ancianos y ancianas se encuentren cómodos entre
los niños y niñas a los que van a acompañar.
Para convocar a los abuelos, además de la invitación personal que realizarán los niños y niñas, el
equipo de animadores puede redactar una carta en la que expliquen detalladamente el motivo de
esta convocatoria y les animen a participar. Lo más importante es dejar claro el día, la hora y el
lugar al que han de acudir. Esto dará seguridad a los abuelos a la hora de presentarse.
Dado que el último día cuenta con la participación de un público especial, habrá que prever muy
bien todo lo necesario para ese día. Más aún, ya que se cuenta con los chicos y chicas para la
preparación, el esfuerzo es algo mayor incluso. El hecho de que colaboren los niños y niñas en la
preparación de salas, juegos, etc. complica un poco la preparación, sin embargo, vale la pena
asumir esta complicación dado el carácter educativo que conlleva.

Materiales que necesitarás


— Objetos antiguos (cántaro, plancha de carbón...)
— Cartulinas de colores.
— Rotuladores.
— Abundantes ejemplares del Nuevo Testamento.
— Fotocopias de los anexos del tema.
— Elementos decorativos para ambientar los locales el último día.
— Música, foco... para las escenificaciones del último día.
— Refrescos, galletas... para la merienda con los abuelos.
— Materiales para los juegos del último día.

Temporalización
Pisando tierra (¡El desván de los abuelos!)
— Acogida.
PRIMERA — Experiencia de análisis y profündización: Recreación de escenas
REUNIÓN familiares.
— Experiencia de personalización: Elaboración de una entrevista a los
abuelos. «Abuelo, dime tú».
— Haciendo síntesis.
SEGUNDA Abriendo horizontes (Otros mayores importantes)
REUNIÓN — Acogida.
— Experiencia de comunicación: Puesta en común de las entrevistas.
— Experiencia de análisis y profundización: Biografías de nuestros
mayores en la fe. (Documento 1)
— Experiencia de personalización: Un juego de santos.
— Haciendo síntesis.
Novedad/ Las palabras no bastan (Nuestros bisabuelos en la fe. Los
TERCERA companeros de Jesús)
REUNIÓN — Acogida.
— Experiencia de análisis y comunicación: Algunos compañeros de
Jesús.
— Experiencia de personalización: Presentación de escenas
evangélicas (Documento 2).
— Haciendo síntesis.
Las palabras no bastan (IGracias, abuelos! ¡Gracias, antepasados
CUARTA de nuestra fe!)
REUNIÓN — Acogida.
— Experiencia de colaboración y personalización:
• Representación de escenas evangélicas- Oración.
• Juegos de antaño y merienda.
— Haciendo síntesis. Evaluando.
7. Baúl de recursos:

BIBLIOGRAFÍA
ALES, M.J., El evangelio escenificado, Ciclo B. Editorial CCS, Madrid 1996. NÜÑHZ UMBE, F., El
san nuestro de cada día. Ed. Verbo Divino, Madrid 1992. GÓMEZ PALACIOS, J.J., Buenos días..
Editorial CCS, Madrid 1995.
DESARROLLO DEL TEMA

^
Pisando tierra
¡El desván de los abuelos!
En esta primera reunión ayudamos a los destinatarios a descubrir la situación e importancia de los
abuelos en la familia, como personas que nos han precedido, y a
valorar todo lo que han hecho y hacen por la familia: vida entregada a los hijos, con frecuencia en medio
de dificultades, y llena de detalles y atenciones hacia los nietos: tiempo dedicado, regalos, consejos,
iniciación en la fe.

1. ACOGIDA
Materiales: utensilios antiguos.
Los participantes se reúnen en gran grupo. En el centro de la sala se colocan diversos utensilios
habituales en los años 50 ó 60, que sean extraños a los niños de hoy (por ejemplo: cántaro, plancha de
carbón, candil, romana, aperos de labranza, radio antigua...).
El animador o animadora responsable de la reunión saluda a todos y presenta la reunión con estas o
parecidas palabras: Después de mucho tiempo, hemos logrado entrar en el desván donde los abuelos
guardaban muchas cosas interesantes. Cada una de estas cosas nos hablan de una época que no es la
nuestra. Se trata de una época curiosa e interesante. ¿Podemos descubrir algo a partir de cada uno de
los objetos?
Se van mostrando diversos objetos y se pide a los participantes que los identifiquen (nombre,
utilidad...). Puede ser que algún objeto sea ya familiar para algún niño o niña, pero habrá otros no tan
fáciles de identificar.
A continuación se reúnen en pequeño grupo con el animador o animadora respectivo, y se entrega a
cada grupo un objeto, o más si hay posibilidad, para reflexionar sobre el mismo.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y
PROFUNDIZACIÓN
El animador o animadora hace referencia al objeto u objetos que el grupo tiene delante. Se trata de
profundizar un poco más. ¿Gomo se llama? ¿Para qué podía servir? A partir de ahí se invita al grupo a
pensar en el tiempo en que sus abuelos eran niños como ellos. Para darles alguna pista se pueden
enumerar muchas de las cosas habituales en la actualidad y que no existían en aquel tiempo. A medida
que se van ambientando y dejando sorprender por un entorno diverso del suyo, se les anima a reconstruir
una escena que gire en torno al objeto que tienen delante y ambientada en la época de sus abuelos. Dicha
escena la representarán ante el resto de grupos al final de la reunión.
Durante la preparación de la escena serán muchas las preguntas que irán surgiendo en el grupo. ¿Tenían
de esto o de aquello? ¿Qué conversaciones tenían? ¿Qué cosas preocupaban a sus abuelos siendo niños?
¿Qué hacían en su tiempo libre? ¿A qué jugaban?
Una vez preparada la escena, redactan entre todos una oración sobre el objeto, pensando en los que lo
hicieron y en los que se beneficiaron de él.

3. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Elaboración de una entrevista a los abuelos: «Abuelo, tí/me tú»
En un momento dado, el animador o animadora del grupo interrumpe y hace referencia a las múltiples
preguntas que surgen: ¿Os dais cuenta? Tenemos a nuestros abuelos viviendo con nosotros cada día y
sabemos muy poco de ellos. Los abue-

205
los son como ese desván cerrado. Pero, basta que abramos la puerta para que nos descubran gustosos
un montón de secretos que esconden.
Vamos a elaborar una entrevista para hacerla a nuestros abuelos y abuelas. Todos aquellos que tengan
oportunidad realizarán la entrevista a sus mayores a lo largo de la semana. Así, la próxima semana
podremos compartir un montón de datos curiosos e interesantes.
Con ayuda del animador o animadora, elaboran las preguntas que les parezcan más oportunas. En un
primer momento se elabora un borrador. Una vez se llega a un consenso sobre las preguntas más
interesantes, las copian para poder realizar su entrevista a lo largo de la semana. En caso de que los
abuelos no estén accesibles durante la semana, pueden recurrir a algún vecino. Cuanto mayor sea, mejor.
Como contenido de la entrevista se sugiere (si no surge de los mismos chicos y chicas) hacer preguntas
sobre alguna anécdota curiosa que les ocurrió, y aprender algún juego de su tiempo que sea desconocido
en la actualidad.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Concluido el contenido de la entrevista, se reúnen de nuevo en gran grupo. Cada grupo representa la
pequeña historia que ha montado a partir del objeto que le ha correspondido, y hace la oración preparada
en torno al mismo.
Terminadas las representaciones, se les da la enhorabuena por el esfuerzo realizado, dada la dificultad
que supone no conocer cómo era el tiempo de sus abuelos y abuelas.
Antes de despedirse el animador o animadora hace referencia a la entrevista que van a hacer durante la
semana, e invita a «entrar» en el desván que representan sus abuelos y descubrir un montón de sorpresas.
Abriendo horizontes

Otros mayores importantes

En esta segunda reunión presentamos a los chicos y chicas algunos cristianos y cristianas significativos
en la historia de la Iglesia, y les invitamos a descubrir en ellos a nuestros antepasados en la fe. Su vida
también nos ofrece mucha sorpresas.
En el bloque temático 3 (Otros hicieron el bien) ya presentamos personajes parecidos, alguno está
repetido. Ahora lo hacemos en el marco del tema: que los participantes los descubran como miembros
de la gran familia cristiana, a través de los cuales conectamos con María y los primeros seguidores de
Jesús.

1. ACOGIDA
Materiales: cartulinas con nombres escritos: Francisco de Asís, Teresa de Avila, Juan Bosco...
Los participantes inician la reunión reunidos en gran grupo en el lugar acostumbrado. La sala aparece
ambientada con diversos carteles colocados en las paredes.

206
Cada cartel tiene escrito el nombre de un personaje que ha sido importante en la historia de la Iglesia. Se
pueden colocar las fotografías, si hay posibilidad de conseguirlas.
El animador o animadora responsable de la reunión saluda a los participantes, y hace referencia a lo
realizado el día anterior. Se pide que levanten la mano todos aquellos que han logrado realizar la
entrevista que prepararon. A continuación se pregunta si ha surgido algo interesante. No es necesario
dedicar a ello mucho tiempo, bastan algunas intervenciones. Se trata de ir creando expectativa para el
momento posterior de la reunión.
Acto seguido el animador o animadora señala los carteles que aparecen por la sala, y pregunta si alguno
sabe algo sobre los personajes escritos. Se puede bromear, preguntando si son algunos de sus abuelos. Es
posible que algún nombre les sea bastante conocido y por relación lleguen a la conclusión de que son
santos. Una vez han logrado adivinar que son personajes a los que la Iglesia ha canonizado y ha
reconocido como modelos de vida cristiana, se alude a que también son como nuestros abuelos en la fe.
De hecho, algunos de estos personajes han vivido en la misma época en que sus abuelos eran niños.
A continuación algunos chicos o chicas descuelgan los carteles o fotografías, y se colocan delante del
gran grupo. El animador o animadora, les invita a colocarse por orden según su personaje sea más
antiguo o más actual. Es un ejercicio que les supondrá cierta dificultad; por eso pueden ayudar todos los
participantes aportando pistas o corrigiendo alguna de las posiciones. No importa que no logren or-
denarse correctamente. El animador los anima diciéndoles que de hecho también a él le costaría hacerlo.
Después se les invita a decir algo del personaje que tienen en su cartel. Posiblemente haya muchos
personajes que les resulten extraños.
Mientras los vuelven a colocar en la pared ya ordenados por orden de antigüedad, el animador o
animadora intervine con estas o parecidas palabras: De vez en cuando es importante mirar hacia atrás,
igual que hemos hecho con la entrevista a los abuelos, para recuperar y recordar aquellos sucesos y
personas importantes a los que, sin saberlo, les debemos mucho (por ejemplo: fundadores de congrega-
ciones cercanas a la vida de los niños o niñas). ¡Hoy os invito a descubrir cosas interesantes! Pero antes
vamos a poner en común la experiencia de la entrevista a vuestros abuelos y abuelas.

2. EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN
A continuación se reúnen en peque&o grupo. El animador o animadora invita a poner en común la
experiencia de la entrevista realizada la semana anterior. Es posible que alguien no la haya podido
realizar. En este caso, para evitar que se sienta desplazado de la actividad, se le anima a que la haga en
otro momento. Además, con las pistas que ahora descubrirá podrá hacerla más amena.
Ofrecemos algunas preguntas para el diálogo. No hace falta responder una a una. Lo interesante es el
diálogo que haya podido surgir con sus abuelos:
— ¿Cómo te has sentido hablando con tu abuelo o abuela? ¿Cómo fue su reacción al decirle que querías
entrevistarle?

207
— ¿Cuál fue la anécdota que más te llamó la atención? ¿Nos la quieres contar?
— ¿Qué es lo que más te llamó la atención de cómo vivía tu abuelo o abuela?
— ¿Te ha enseñado algún juego que desconocías? ¿Nos puedes explicar brevemente cómo es?
¿Crees que podríamos jugarlo en algún momento?
— ¿Ha valido la pena la entrevista?
Se puede hacer una ronda para cada una de las preguntas. Cada uno irá hablando según su experiencia.
En algún momento que parezca oportuno, el animador o animadora puede interrumpir para profundizar,
ubicar al grupo, puntualizar algún dato. Lo importante es que el diálogo sea distendido y atractivo para
todo el grupo.

3. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y
PROFUNDIZACIÓN
Materiales: Fichas con la biografía de algunos santos (Documento 1).
Acabado el diálogo, el animador o animadora continúa: Como veis, aún podemos aprender mucho de
nuestros mayores. Tenemos que estarles agradecidos. De hecho, dentro de poco lo haremos. No les
digáis nada aún pero el equipo de animadores hemos pensado que podemos darles una sorpresa. Con
vuestra ayuda, por supuesto. ¿Os parece bien?
Pero, antes (señalando los personajes colocados en la pare4), vamos a seguir aprendiendo de otros
mayores importantes en nuestra historia pasada. Además, nos interesa aprender cosas de ellos para el
juego que realizaremos luego en gran grupo.
A continuación se reparte a cada niño o niña una ficha con la breve biografía de un personaje de los
señalados anteriormente (Documento 1). Y se dejan unos minutos para leerla personalmente... A
continuación se reúnen por parejas y se intercambian las fichas. Han de intentar convencer a su pareja
de que ellos han conocido de cerca a dicho personaje. Tanto es así que son capaces de hablarles de él o
ella. Esto lo comprobará su compañero o compañera confrontando lo que le dice con la ficha que tiene
delante.
Una vez han realizado la dinámica por parejas se pregunta a cada uno si era cierto que su compañero
conoció al personaje en cuestión. Esto puede dar lugar a comentarios graciosos que el animador
procurará encauzar resaltando lo positivo, es decir, lo que a cada uno le ha quedado. A continuación
invita a que cada uno diga al grupo qué es lo que le ha llamado la atención de su personaje.

4. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Preparación de un juego
Materiales: Folios de cartulina. Rotuladores.
El animador o animadora les invita, a continuación, a preparar un gran juego en el que participarán los
diversos grupos. En los otros grupos también han conocido a estos mismos personajes. Se supone que
recuerdan datos sobre ellos. Se trata de buscar un dato sobre cada personaje a partir del cuál los otros
niños y niñas puedan saber de quién estamos hablando.
Se colocan en el centro del grupo varios trozos de cartulina. Mejor de tamaño folio para que se aprecie
bien desde lejos. En cada cartulina han de escribir una frase o

208
hacer un dibujo que, al verlo, lleve a pensar en uno de los personajes que han co nocido. Por ejemplo,
SONRISA, aludiría a Domingo Savio para el cual la santidad consiste en estar siempre alegre. En la parte
de atrás escribirán el nombre del personaje intentando que la tinta no traspase a la otra pane de la
cartulina.
Una vez han preparado las fichas con las que retarán a los otros grupos, se invita a que cada uno vuelva a
leer detenidamente la biografía de su personaje. Cada uno será especialista en su personaje para
descubrir la posible relación que hayan elaborado los otros grupos.

5. HACIENDO SÍNTESIS
Concluido el trabajo de los grupos, los participantes se reúnen en la sala de gran grupo para la
realización del juego. Previamente se ha preparado un lugar de la sala como escenario.
Cada grupo sube al escenario y cada uno de sus miembros muestra al resto de par ticipantes la cartulina
en la que ha dibujado o escrito algún dato sobre su personaje. El animador o animadora de la reunión va
nombrando por orden los diversos grupos. Cuando se nombra un grupo, un representante del mismo
indica a qué personaje corresponde cada cartulina (lo hará con ayuda de su grupo). Si el responsable del
grupo acierta, el chico o chica que sostenía la cartulina le da la vuelta mostrando el nombre escrito detrás
y la entrega al grupo acertante. El grupo que acierta sigue probando suerte a través de su responsable. Al
primer fallo se da el turno al grupo siguiente.
Cuando el grupo del escenario se queda sin cartulinas, se sienta y sale otro grupo. El juego sigue así
hasta que todos los grupos han distribuido sus cartulinas. Gana el grupo que, al final del juego, tiene en
sus manos más cartulinas.
Puede ser interesante comprobar si algún grupo ha conseguido todas las cartulinas de un determinado
personaje. Puede ser indicativo de que en ese grupo dicho personaje es bastante familiar.
El animador o animadora felicita a todos por el juego, y antes de despedirse se canta un canto que haga
alusión a la importancia de los santos en la Iglesia, por ejemplo: Id y enseñad (C.GABARÁIN), u otro
adecuado.
Novedad

Las palabras no bastan


Nuestros bisabuelos en la fe. Los compañeros de
Jesús
Una vez abordada la importancia de los abuelos en el entorno de la familia, y el significado de los santos
en la gran familia de la Iglesia, invitamos a los participantes a sintonizar con los primeros testigos de
Jesús: María y los principales compañeros de Jesús.

209
1. ACOGIDA
Una vez reunidos los participantes en gran grupo, el animador o animadora responsable de la reunión
recuerda el comentario que les hizo su animador la semana anterior acerca de una sorpresa a sus abuelos.
En este momento se pide el asentimiento de todos para embarcarse en esta tarea que ocupará a todos
durante esta reunión y la siguiente. Si el gran grupo se muestra de acuerdo se explica el plan que se va a
seguir: Vamos a prepararles unas representaciones de teatro, les invitaremos a un refresco y... ¡les
invitaremos a jugar a sus juegos, pero preparados y animados por nosotros! ¿Os parece interesante?
Pues vamos al pequeño grupo que no hay tiempo que perder.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y
COMUNICACIÓN
Materiales: Documento 2, varios ejemplares del Nuevo Testamento, cartulinas.
Reunidos en pequeño grupo, el animador o animadora recuerda las cosas interesantes conocidas la
semana pasada sobre los abuelos y las de nuestros «mayores» en la fe. Y añade lo siguiente: Hoy vamos
a seguir conociendo a nuestros mayores en la fe. Pero, vamos a acudir a los más antiguos , nuestros
bisabuelos en la fe:
los que vivieron con Jesús. Quizá sepamos sus nombres, pero ¿sabemos cómo eran? ¿Cómo se llevaban
con Jesús? ¿Qué manías tenía cada uno?
Por parejas, se les entrega un ejemplar del Nuevo Testamento y un papelito donde aparece el nombre de
un personaje vinculado a Jesús. En dicho papelito aparecen las citas en las que pueden encontrar datos
sobre su persona y vida. El animador esté atento para ayudar a aquellos que les cueste encontrar citas
bíblicas.
Proponemos los siguientes personajes:
MARÍA: Mt 1,18-25; Le 1,26-56; 2; Jn 2,1-11; 19,25-27.
PEDRO: Mt 4,18; Me 1,16-17; Le 5,1-11; Mt 8,14-15; Le 4,38-39; Mt 10,1-2; Me 3,13-19; Mt
14,24-34; Mt 16,13-20; Me 8,27-30; Le 9,18-21; Mt 26,31-35.69-75; Me 14,26-
31.66-72; Le 22,31-34.54-62; Jn 13,1-9.36-38;
18,15-18.25-27; 20,1-9; 21,1-19.
JUAN: Mt 4,21; Me 1,19-20; Mt 10,1-2; Me 3,13-19; Mt 17,1-9; Me 9,2-10; Le 9,28-36; Me 10,35-
45; Hch 12,1-2.
SANTIAGO: Mt 4,21; Me 1,19-20; Le 5,1-11; Mt 10,1-2; Me 3,13-19; Mt 17,1-9; Me 9,2-10; Le
9,28-36; Me 10,35-45; Hch 12,1-2.
MAGDALENA: Mt 26,6-13; Me 14,3-9; Mt 28,1-9; Me 16,1-11; Le 7,36-38; Le 8,1-3; Le 24,1-11; Jn 20,1-
18.
PABLO: Hch 7,54-8,1; 9,1-30; 13,1-3; 21,37-22,21; Gal 1,11-2,21.
Muchas de las citas que aquí aparecen son paralelos. Conviene que el equipo de animadores seleccione
las de un evangelista concreto o aquellas que puedan parecer más interesantes para conocer la
personalidad del personaje concreto. Es preferible que a los chicos y chicas se les presenten las citas de
forma más sencilla. Quizá sea suficiente con que se le ofrezcan 5 citas. En todo caso, vale la pena
seleccionar aquellos pasajes que aparecen preparados para ser escenificados en el documento 2.

210
Invitamos a seguir el siguiente procedimiento:
— Cada pareja busca cinco citas del Nuevo Testamento correspondientes a su personaje.
— Las leen todas seguidas, después dialogan sobre su personaje, y resumen su comentario,
aplicándole cinco adjetivos que lo definan (por ejemplo: amable, interesado, fanfarrón...), y los
escriben en una cartulina junto al nombre.
Cuando las parejas han terminado su labor comentan entre todos el trabajo realizado:
— ¿Os imaginabais así a estos personajes?
— ¿Qué os ha sorprendido de ellos?
— ¿Alguna vez habíais investigado en la Biblia algún personaje?
— ¿Cuál es la anécdota que más os ha sorprendido?

3. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Escenificación de escenas evangélicas
Materiales: Documento 2.
El animador o animadora reparte fotocopias de una de las escenas ofrecidas en el documento 2.
Se hace una lectura del texto preparado para ser escenificado. Se comenta su parecido con el texto
bíblico. Alguna de las parejas, posiblemente, las haya trabajado en la dinámica anterior. El animador
advierte que es una adaptación para ser escenificada, y por eso aparecen algunas variantes. También hay
alguna adaptación del lenguaje para hacer más comprensibles algunas expresiones.
A continuación se distribuyen los papeles entre los componentes del grupo. Conviene que ningún
miembro del grupo se quede sin personaje. Por eso se puede introducir algún papel secundario o
desglosar alguno de los papeles.
Se ensaya con los chicos: Se hacen varias lecturas tal y como están situados. Luego se hace una lectura
distribuyéndose por la escena. Dado que los papeles son breves se intenta que los vayan memorizando.

4. HACIENDO SÍNTESIS
Concluida la preparación de las dramatizaciones se reúnen de nuevo en gran grupo. El animador o
animadora responsable de la reunión pregunta sobre la experiencia del ensayo. ¿Nos atrevemos a
representarlo con nuestros abuelos? ¿Por qué no les obsequiamos también un juego de su época? Lo
prepararemos por grupos.
Reunidos en pequeño grupo en la misma sala, y con la ayuda del propio animador o animadora, se
selecciona el juego que quieren preparar. Se concretan también los materiales necesarios, quién
explicará el juego, dónde se realizará, etc.
A continuación, todos juntos, repasan los juegos que se van a realizar, por si hay alguno que se repite, y
se invita a cada grupo a prepararlo oportunamente. Se repasan los papeles de las escenificaciones y se
busca el vestuario adecuado. Si fuese

211
necesario ensayar entre semana o preparar algún decorado, cada grupo se pondrá de acuerdo con su
animador o animadora.
Se avisa que al final de los juegos habrá merienda preparada por el equipo de animadores.
Las palabras no bastan

¡Gracias, abuelos! ¡Gracias, antepasados de


nuestra fe!
La reunión conclusiva de este bloque temático consiste en una sencilla fiesta para obsequiar a los
abuelos, preparada por los propios chicos y chicas durante la semana. Conviene dedicarle un poco más
de tiempo que a las reuniones anteriores, y en el momento del día más adecuado para que puedan
participar los abuelos.
La reunión tendrá dos momentos:
— En un primer momento se distribuyen las tareas y se preparan los espacios que se van utilizar. Por
tanto, a los abuelos se les convoca algo más tarde que a los chicos y chicas.
— Después se obsequia a los abuelos y abuelas con la representación de escenas evangélicas, una
breve oración, juegos y merienda.

1. ACOGIDA
Se inicia la reunión repasando las acciones que hay previstas. Se indica a continuación lo que quedaría
por ultimar. Se distribuyen las tareas inmediatas y se dice en qué momento han de estar todos preparados
para acoger a los abuelos.

2. EXPERIENCIA DE COLABORACIÓN Y
PERSONALIZACIÓN
Materiales: Cartulinas para confeccionar las pancartas.
Por grupos, preparan la sala de las representaciones escénicas, espacios para los juegos, merienda.
Una vez está todo dispuesto, acuden a la sala de las representaciones para acoger a los abuelos.

a) Representación de las escenas


evangélicas
Un animador o animadora explica a los abuelos cómo ha ido surgiendo la idea de invitarles. Comenta el
trabajo de los chicos y chicas durante las últimas semanas. También les indica la ilusión con que han
preparado todo para ellos y presenta brevemente el contenido de las representaciones que van a ver a
continuación. Son como el colofón de la primera etapa del Itinerario de educación en la fe. Y así,
comienza la función...
Terminada la última representación, se colocan en el centro del escenario, en un lugar visible, los objetos
antiguos usados por nuestros abuelos, sobre los que se

212
trabajó en la primera reunión. Y mientras se oye un música suave, van saliendo al escenario seis chicos o
chicas, llevando cada uno una pancarta, en las que están escritas la siguientes frases, como síntesis de la
Iglesia, familia de los cristianos. Lo hacen pausadamente y en el siguiente orden:
— La gran familia de la Iglesia.
— Dios es un Padre que nos ama apasionadamente.
— Jesús es nuestro hermano mayor y salvador.
— El Espíritu Santo es la fuerza para ser cristiano.
— María es madre y maestra de nuestra fe.
— Los cristianos son hijos de Dios y hermanos nuestros.
Mientras sigue sonando la música, se pasean por el escenario y después se ponen cara a los participantes.
Delante de este nuevo decorado, se invita a hacer oraciones espontáneas. Sería conveniente que cada
grupo hiciera una; también pueden participar los abuelos. El contenido de las mismas puede hacer
referencia al simbolismo de los objetos y su relación con nuestros mayores o antepasados en el ca mino
de la fe. Conviene que inicie la oración algún animador o animadora para romper el hielo.

b) Juegos de antaño y merienda


Una vez finalizada la escena anterior se explica a los abuelos que sus nietos y nie tas han querido
sorprenderles también preparándoles los juegos de su infancia. Se les invita a participar ¡sin hacer
trampa! Pues sus nietos estarán atentos a ellos.
Tras los juegos, acuden todos al lugar donde les espera la merienda y unos refrescos.

3. HACIENDO SÍNTESIS
Finalmente, el animador o animadora, responsable de la reunión, dirige unas palabras a los abuelos en
nombre de todos, agradeciendo su presencia, y felicita a los chicos y chicas por el esfuerzo que han
hecho en este día. También puede invitar a los abuelos a decir alguna palabras sobre la experiencia
tenida, e incluso, si alguno lo desea, por la opinión que le merece el hecho de que sus nietos lleven ya
dos años en el Itinerario de educación en la Fe, si han visto algún progreso, alguna anécdota, etc.
Y para concluir la reunión se puede entonar un canto de despedida, conocido de la mayoría, que guarde
cierta relación con el tema tratado.
^^'a

:,• \| Evaluando
Como momento de evaluación del interés y participación de todos en el tema sirven:
— Los interrogantes que han aparecido a lo largo de las diversas reuniones.
— Las actividades realizadas.

213
— Los comentarios «entre pasillos» que hacen los chicos y chicas en la preparación y desarrollo del
encuentro con los abuelos.
— El contenido de las oraciones elaboradas a lo largo de las reuniones.
Si se quiere hacer una evaluación más personal sobre los conceptos, proponemos la siguiente:
Expresar la Iglesia, como familia de Jesús, desde los orígenes hasta hoy, mediante un árbol, dibujado
por los mismos chicos y chicas. Se puede hacer durante la semana siguiente. El equipo de animadores
vea el momento más adecuado para analizar los trabajos. Dado que los grupos ya no se verán hasta el
campamento, se puede buscar un momento de encuentro (una merienda...) del animador con el grupo
para «celebrar» el final de los bloques temáticos, y en ese ambiente distendido se evalúan los dibujos de
todo el grupo.
A juicio del equipo de animadores, a esta merienda puede preceder una Eucaristía de acción de gracias
por el final del Segundo nivel de la Etapa. En este caso, los di bujos se usan como «signo» en un
momento de la celebración. Y no estaría mal que se invitará también a los padres y abuelos...

<Ro EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES


^

A la hora de evaluar, conviene tener en cuenta:


— La metodología utilizada en las distintas actividades: dificultades, logros, sugerencias, otras
posibilidades.
— En qué grado se han logrado los objetivos que se pretendían.
— El clima que se ha vivido el último día.
— Detalles observados y constatados por los animadores y animadoras.
— Lo expresado por los chicos y chicas de forma espontánea en el trabajo de grupo, en las
oraciones, etc.
Con este bloque concluye la Primera etapa del Itinerario (10-12 años), aunque queda aún el campamento
de verano, momento importante de cada nivel. El equipo de animadores vea la conveniencia o no de
hacer ahora la evaluación de las «exigencias» indicadas en las notas introductorias. Allí se indican unos
«signos de discernimiento» para el paso de etapa, que naturalmente habrá que concretar más teniendo en
cuenta la realidad de los destinatarios a los que el equipo ha acompañado durante estos dos años.
Dado que el campamento es un momento fuerte del Itinerario como síntesis de ca da nivel, quizás es
mejor dejar esta evaluación para el final del mismo. En cualquier caso no es necesario dedicarle mucho
tiempo. Basta que el animador o animadora tenga un encuentro personal con cada miembro de su grupo,
y en un clima amical y de forma sencilla analicen entre los dos el progreso realizado durante estos dos
años, a la luz de los aspectos indicados.
Los traemos aquí de nuevo:

214
Ser conscientes del propio crecimiento a todos los niveles (físico, afectivo e intelectual).
Descubrir el grupo, desarrollando las normas elementales de convivencia social.
Relacionar la vivencia del grupo con la vivencia de fe. Conocer las principales parábolas y
hechos significativos de la vida de Jesús, y narraciones de los orígenes de nuestra fe.
Identificar a la Iglesia como la familia de los cristianos, y la importancia de Jesús y María en
ella.
Hacer oraciones con lenguaje propio y otras expresiones no verbales. Tomar pequeñas
responsabilidades en la familia, en la escuela y en su entorno.

215
DOCUMENTO 1

Estas 10 breves biografías y otras muchas se encuentran en el libro de Félix Nuñez Uribe, El san nuestro
de cada día, Verbo Divino, Estella 1992.

FRANCISCO DE ASÍS (1181-1227)


Ha habido pocos personajes tan revolucionarios como él en el mundo; él montó en su tiempo la
revolución de los pobres. Nadie como él ha sido tan ecologista. Nadie ha sentido tanto amor a la
naturaleza, a los animales, a las flores y al sol.
Su padre era dueño de un comercio importante en Asís, y el chaval venía fino en eso del negocio.
Era un mozo de la movida de su tiempo. Pero cuando tenía 22 años cayó muy enfermo, vio las orejas a
la muerte y su vida pegó un cambio radical. Un día entró en la tienda de su padre, cogió una pila de
piezas de tela, las montó en un burro y las vendió. Tomó todo el dinero y se lo dio al párroco de su
pueblo para que arreglara la iglesia.
Cuando se enteró su padre, fue donde el obispo a reclamarle el dinero. Entonces Francisco se desnudó
entero, cogió todas sus ropas y se las tiró a su padre delante de todos; y le dijo a voz en grito: «Desde
ahora no tendré más padre que a Dios». Luego se puso a vivir pobremente. A los 27 años empezó a
conocer a sus primeros seguidores que, poco a poco, se fueron convirtiendo en miles y miles. Eran los
franciscanos, que aún viven entre nosotros. Murió a los 46 años, completamente ciego.

TERESA DE ÁVILA (1515-1582)


Desde que quiso marchar con su hermano Rodrigo a tierras de moros, para morir por Cristo, hasta su
último viaje a Alba de Tormes, hizo un recorrido tal, que se ha ganado las simpatías de todas las
naciones de la Tierra.
A los 21 años viste el hábito del Carmen en el convento de la Encarnación de su ciudad. Una
enfermedad terrible, que la deja hecha un ovillo, parece que va a dar con ella.
Mística. A los 40 años su vida toma nueva dirección: Tiene un profunda experiencia de Dios, que ella
misma relata como si un dardo traspasara su corazón. Después se suceden numerosos hechos místicos de
una relación profunda con Dios en medio de la mayor naturalidad: entre los pucheros de la cocina..
Fundadora. Se escapa de la Encarnación y funda, a los 46 años, su primer convento:
San José de Ávila. Después recorre España varias veces. Anda en burra más que un director de la Renfe
en tren. Funda dieciséis conventos más y otros quince de frailes descalzos, y eso que no tenía un duro.
Escritora. Mientras deja la carreta para coger la burra al día siguiente, escribe por obediencia, y le hacen
patrona de todos los escritores de habla hispana. Y ahí tenemos los libros más sublimes, hechos a estilo
casero, que hoy se leen en casi todas las lenguas de la Tierra.

216
TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
Lo que más extraña de este gigantesco hombre es que hiciera todo lo que hizo antes de cumplir los 50
años. Su infancia la pasó en el monasterio benedictino de Monteca-sino. Cuando éste fue saqueado
(1239), Tomás volvió a su casa, en el reino de Ñapóles. Luego lo llevaron a la universidad, y a los 20
años se hizo dominico.
Luchas terribles por parte de su familia condal, quien soñaba que Tomás fuera abad de Montecasino.
Pero la tenacidad del joven no cedió ante nada. Pronto fue a estudiar a París, donde tuvo como profesor
a san Alberto Magno. Este genio de su tiempo le transmitió su inquietud por renovar la ciencia
eclesiástica partiendo de la manera de pensar del gran filósofo griego Aristóteles. Y a los 27 años ya era
catedrático, cuando las leyes exigían al menos 35.
Emprendió entonces su carrera de maestro y escritor a una velocidad increíble. Era de una audacia
enorme. Su doctrina no venía de la mera especulación teológica sino de la respuesta agresiva a las
cuestiones pendientes de su tiempo.
Daba clase, y ademas escribía en casa, dictando a cinco copistas a la vez. Su obra más importante fue la
Suma Teológica, todo un resumen de saber divino y humano de su tiempo.
Cada vez que Tomás tenía que enseñar, discutir, escribir o estudiar, acudía secretamente a la oración.
Era un auténtico místico.

JUAN DE DIOS (1495-1550)


¿Cómo llegaría a llamarse Juan de Dios esta calamidad? Su nombre verdadero era Juan Ciudad.
Había nacido en Portugal (Montemayor el Nuevo). A los ocho años se escapa de casa y se pone a cuidar
ovejas en Oropesa (Toledo). Pasa el tiempo, le quieren casar con la hija del casero y vuelve a escaparse.
Va a la guerra contra los franceses. A los 21 años vuelve a Oropesa, pero se vuelve a escapar. Lucha en
el sitio de Fuenterrabía, y por poco lo ahorcan.
Es difícil seguir la pista a este pupilo. De nuevo en Oropesa, Viena (contra los turcos), Santiago de
Compostela (peregrino), Montemayor, Sevilla (ganadero), Ceuta (albañil), Gibraltar (vendedor de
libros), Algeciras, Granada. Hasta aquí llegó la burra. En Granada, el día 20 de enero de 1537 (a sus 42
años) oye predicar a san Juan de Ávila y aquello es una bomba para él. Vende todo lo que tiene y se
pone en un plan tal que lo meten al manicomio porque parece que está de atar. Peregrina a Guadalupe,
entra en Granada y se mete a pedir limosna para los pobres que se le agol pan como moscas. Los más
marginados de la sociedad estaban con él: locos, inválidos, vagabundos, prostitutas. Juan había sido un
tipo especial; sólo él podía hacer ahora lo que estaba haciendo.
De un perfecto calamidad había salido la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. DOMINGO SAVIO

(1842-1857)

Nació cerca de Turín (Italia). Su familia era muy cristiana. Sus padres le pusieron muy pronto en manos
de Don Bosco. Este le enseñó descaradamente el camino de la santidad, y el chaval se empeñó en serlo
como su maestro. La regla era muy sencilla:

217
servir a Dios con alegría. Era muy aficionado al deporte y a la música. Tenía una voz estupenda; Pío XII
le nombró patrono de los «niños cantores» de todo el mundo.
Para él, cada minuto era un tesoro que hay que aprovechar. A los compañeros les ayudaba siempre; se
desvivía por ellos.
No conocía el respeto humano; no aguantaba una blasfemia de nadie.
Tenía una devoción entrañable a la Virgen. Cuando el papa Pío IX definió el dogma de la Inmaculada
Concepción (1854), a Domingo Savio se le hacía la boca agua.
Le gustaba ayudar a misa; hacía frecuentes visitas a Jesús Sacramentado. Tenía una verdadera devoción
al Papa.
De repente se puso enfermo. Vivía su enfermedad como una antesala del cielo. Cuando se estaba
muriendo, dijo que veía a la Santísima Virgen que venía a recogerle. Tenía 15 años.
Pío XII lo canonizó en 1954.

JUflN BOSCO (1815-1888)


Era natural de la aldea de los Becchi, a 25 kilómetros de Turín. En esta historia no puede faltar la figura
de la madre, Margarita, mujer incomparable, que educó a sus hijos en la pobreza y fortaleza del más alto
nivel. Cuando era jovencito, Juan iba con su madre al mercado a vender los productos del campo.
En esto, se le ocurre ser sacerdote. Y para imciar sus experiencias, atrae los domin gos a la gente junto a
su casa, en un soto donde crecen dos perales. Allí ejerce de saltimbanqui y prestidigitador. Y entretiene a
todos los convecinos.
Empieza a estudiar en una escuela pública, a 5 km de su pueblo. Luego entra a estudiar en el liceo de
Chieri. Para pagar sus estudios trabaja en toda clase de oficios. Por fin, a sus 26 años celebra la primera
misa en Turín.
Lo primero que hace es recoger jóvenes de la calle. Le siguen como si fuera un titiri tero. Para atenderlos
funda los Oratorios de San Francisco de Sales. Más tarde, para proseguir la labor iniciada, funda la
Congregación de los Salesianos, que se extiende pronto por toda Italia, Francia y España. Es el educador
de los tiempos modernos; se hace periodista, predica, confiesa, escribe y propaga la devoción a María
Auxiliadora; publica libros de ciencia y religión.
Un auténtico amigo de los jóvenes entre quienes pasó haciendo el bien y llevándoles el amor de Dios,
procurando que fueran «honrados ciudadanos y buenos cristianos».

EDITH STEIN (1891-1942)


Nació en Bresiau (Alemania), hoy llamada Wroclaw y perteneciente a Polonia. Era hija de una familia
judía. Cuando murió su padre, ella llevaba a la madre a la sinagoga, pero ésta pronto se ido cuenta de
que su hija la acompañaba por puro compromiso. Efectivamente, a los 21 años se declaraba atea.
Estudió filosofía. Buscó al profesor Husseri, padre de la Fenomenología, y se hizo su discípula
predilecta. Con él hizo su tesis doctoral y con él marchó a Friburgo como profesora adjunta. Pero ella
notaba que las clases que daba no respondían a las cuestiones últimas de la vida y, sin saberlo, deseaba
un Ser superior desconocido para ella.

218
Escuchó unas conferencias sobre temas religiosos al filósofo Max Scheler, vio con sus ojos el testimonio
cristiano de algunas familias amigas suyas, y todo eso le tocó. En una ocasión se tiró toda la noche
leyendo la vida de santa Teresa de Jesús, y, al cerrar el libro, dijo: «Esto es la verdad».
Lo demás fue rápido. Se bautizó a los 30 años, con el nombre de Teresa; daba conferencias sobre temas
religiosos en todas partes. A los 42 años se hace carmelita descalza en el convento de Colonia. Allí
estudia la doctrina de san Juan de la Cruz.
En 1942 le coge la Gestapo y la lleva a Polonia.
Fue asesinada en el campo de exterminio de Auschwitz con gas. El papa Juan Pablo U la declaró beata
en 1987.

LUIS AMIGÓ (1854-1934)


Era valenciano, de Masamagrell. A los 11 años va a estudiar al Seminario de Valencia como alumno
externo. Pronto empieza a conocer la marginación en las cárceles y hospitales de la ciudad.
A los 20 años viste en Bayona el hábito de capuchino y se ordena sacerdote en Mon-tehano (Santander).
Trabaja en Santander, y a los 27 años vuelve a Valencia.
Tres años más tarde funda en Benaguacil (Valencia) la Congregación de Hermanas Terciarias
Capuchinas de la Sagrada Familia, para atender a las chicas huérfanas, sin protección alguna.
No se había cumplido 20 años de esta fundación, cuando las primeras misioneras terciarias capuchinas
partían para Colombia. Los vientos soplan a su favor, porque los gobiernos de la nación se van dando
cuenta del problema que supone la juventud marginada, y van creando leyes de protección al menor.
A sus 35 años funda en Masamagrell los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores,
conocidos como los Amigonianos. Esta fundación estaba destinada a recoger y educar a los menores que
se hallaban en conflicto con la ley.
Pronto los Amigonianos van a trabajar en Madrid. Luego se extiende la Congregación por toda España y
América. A sus 53 años es nombrado obispo de Solsona (Lérida). Luego fue obispo de Segorbe
(Castellón).

FELIPE NERI( 1511-1595)


Nació en Florencia. Su padre, Francisco Neri, era el jefe de una familia piadosa y bien acomodada.
Felipe vivió debajo de Montecasino, como ayudante de comercio. Pero estaba claro que aquello no era lo
suyo. A los 20 años se marchó a Roma a estudiar elocuencia, filosofía y teología; pero tampoco aquello
era lo suyo, a pesar de su exquisito espíritu religioso. A los 30 años dejó los libros y se dedicó por
completo a las obras de caridad.
Al enterarse de las proezas de Francisco Javier, quiso marchar a las misiones, pero tuvo la intuición
divina de hacer el bien entre los pobres de su tierra, viviendo con ellos, durmiendo en los pórticos y las
sacristías. Recogía a los chavales maleantes y fundó los primeros oratorios.
A los 40 años se hace sacerdote y director de almas. Empiezan a venirle discípulos. 219
Había nacido la Congregación del Oratorio y quedaba definitivamente establecida en el año 1575. Felipe
tenía 64 años de edad. Poseía un sentido increíble del humor.
Con los niños y los jóvenes se sentía siempre a placer entre conciertos, teatros y fiestas.

PADRE DAMIÁN (1840-1889)


En el archipiélago del Hawai hay una isla maldita, la isla de Molokai, la patria de los leprosos.
Hace más de 100 años, de vez en cuando llegaba por allí un cargamento de enfermos, los arrojaban a la
playa y los dejaban morir. Pero un día entre los muchos enfermos tirados a la arena, llegó un hombre
sano y robusto, de 33 años. No llevaba maleta; sólo tenía un crucifijo en el bolsillo de la sotana. Se
llamaba Damián y había nacido en Bélgica; era el séptimo de una familia de ocho hermanos.
Trabajó en la isla para que los enfermos vivieran con alguna comodidad. Con la ayu da de ellos, arregló
el desembarcadero, instaló una conducción de agua, abrió un almacén donde los enfermos podían
adquirir gratis la ropa. Enseñó a sus gentes a cultivar la tierra, a plantar flores. Le llamaban «el hombre
de los 36 oficios». Promovió el empleo del tiempo de ocio, organizó fiestas populares, creó una banda de
música, y llegaron a cantar allí una misa de Mozart. Sin saber medicina, cuidó a los enfermos mientras
no hubo médico en Molokai. Se preocupó de mejorar la higiene.
Allí estuvo durante 16 años, al cabo de los cuales murió como un leproso más.
Había llegado sano y, por entregarse a los enfermos, llegó a hacerse leproso como los demás.
Era religioso de los Sagrados Corazones.

220
DOCUMENTO 2

ESCENIFICACIONES EVANGÉLICAS

1. LA LLAMADA
(C£r. Mt 4,18-22; Me 1,16-20; Le 5,1-11)
1-1 PERSONAJES: Jesús. Siete judíos. Simón. Andrés. Santiago. Juan, El Zebedeo. Cuatro chicos o
chicas del público.
Q MATERIALES; Música adecuada. Dos redes. Q
ESCENIFICACIÓN

(Suena una música adecuada mientras en el escenario se forman dos grupos de pescadores: A
la derecha, Simón y Andrés sostienen una red simulando pescar; a la izquierda, Juan, Santiago
y su padre el Zebedeo remiendan las redes sentados en el suelo. En el centro, un poco
adelantados, tres judíos se dirigen a un cuarto. Música de fondo.)
JUDÍO l: ¿Y tú, qué haces aquí en Galilea si eres de Judea?
JUDÍO 2: ¿No te has venido demasiado lejos?
JUDÍO 3: Es cierto, ¿qué negocios te traen por aquí?
JUDÍO 4: Vengo a comprar vino, me han dicho que es bueno y barato.
JUDÍO l: (Advirtiéndole.) ¡Ten cuidado con los galileos, que son muy suyos!
JUDÍO 2: Por algo el rey Heredes se la tiene jurada.
JUDIO 3: ¡Cómo no, si hasta acogen a sus enemigos!
JUDÍO 4: Pero Herodes se está pasando con tanta represión. (Señala a los pescadores.) ¿Qué tal si
comprara pescado de este mar de Galilea?
JUDÍO l: ¿Y cómo lo llevarías a Judea? JUDÍO 2: ¡Seguro que se

estropearía por el camino!


(Por el pasillo central avanzan otros tres judíos.) JUDÍO 3: (Señalando.)
Esos que se aproximan parecen venir de Judea.
JUDÍO 4: Les preguntaremos cómo siguen las cosas por allí. (Gritando.) ¡Amigos!, ¿Venís de Judea?
JUDÍO 5: Sí, ¿por qué lo preguntas?
JUDÍO l: ¿Tenéis noticias frescas del rey Herodes?
JUDÍO 6: ¡Seguro, se ha vendido completamente a los romanos!
JUDÍO 7: (Llegando al escenario.) ¿Sabéis lo último que ha hecho?
JÜDJOS: ¿Qué?
JUDÍO 7: (Indignado.) ¡Ha encarcelado a Juan el Bautista!

221
JUDÍOS: (Impresionados.} ¡Qué bruto!
fSuüe el volumen de la música. Por el mismo lugar que los tres últimos judíos, aparece Jesús
gritando a un lado y a otro. Baja la música.)
JESÚS: ¡Se ha cumplido el plazo! ¡Está cerca el Reino de Dios! ¡Convertios y creed la Buena Noticia!
JUDÍO l: (Señala.} ¡Mirad, es Jesús de Nazaret! JUDÍO 5:

Vendrá predicando desde Judea. JUDÍO 6: ¡Vamos, vamos a


escucharlo!
(Los judíos se retiran del centro de la escena a un lugar apartado de Jesús y los pescadores.
Allí pueden sentarse en el suelo. Jesús llega hasta el grupo que está pescando a la derecha,
ellos interrumpen la faena.)
JESÚS: ¡Buenos días, amigos!
SIMÓN Y ANDRÉS: ¡Buenos días, Maestro!
JESÚS: ¿Cómo estás, Simón?
SIMÓN: Bien, Maestro, esperando noticias tuyas y haciendo por la familia.
JESÚS: ¿Y tú, Andrés?
ANDRÉS: Acordándome mucho de ti, pero como nos mandaste esperar aquí en casa...
JESÚS: Ha llegado el momento. Venid conmigo y os haré pescadores de hombres.
SIMÓN: (A Andrés.} ¡Vamos!
ANDRÉS: ¡Vamos! (Da unos pasos hacia la salida.) Voy a avisar a padre.
SIMÓN: (Deteniéndolo.} Déjalo. ¿No ves como yo tampoco me despido de mi mujer? Lo saben de sobra.
(Simón y Andrés van tras Jesús, que se aproxima al otro grupo de pescadores.) JESÚS: ¡Buenos
días!
ZEBEDEO: Buenos días. ¿Qué se le ofrece? JESÚS: Vengo en busca de sus hijos Santiago y
Juan. ZEBEDEO: (Sorprendido.} ¿Qué quiere de ellos? JESÚS: Hacerlos pescadores de
hombres. JUAN: (Poniéndose en pie y soltando las redes.} ¡Padre, yo me voy con él!
SANTIAGO: (Hace lo mismo que Juan.} Yo también, Padre. JUAN: (Conciliador.} Con los
jornaleros saldrás adelante. SANTIAGO: (Zalamero.} No olvides que te queremos.
('Música suave. Jesús queda en el centro del escenario rodeado de Simón, Andrés, Juan y
Santiago. El resto de los personajes se retira lentamente. Fin de la música. Los discípulos
manifiestan preocupación.}
SIMÓN: Eso de pescar hombres, lo veo un poco difícil, Maestro. ANDRÉS: A los peces no

necesitamos convencerlos, pero a los hombres...


JUAN: ¿Qué podemos decirles, Jesús? Tú tienes palabras que convencen, nosotros sabemos decir bien
poco.

222
SANTIAGO: \ Como no les hablemos de redes y de peces!
JESÚS; (Explica con fuerza y serenidad.} No es tanto la palabra, sino el ejemplo de vida que ofrezcáis.
Sin testimonios, las palabras suelen estar vacías.
SIMÓN: (Objeta abatido.) Pero a veces, ¡cuesta tanto vivir como vives tú!
JESÚS; fPone su mano soAre el hombro de Simón para animarlo.) Vamos, Simón, no seas pesimista, ya
habéis hecho algo muy importante.
ANDRÉS: ¿Qué ha sido, Maestro?
JESÚS; Renunciar a personas y cosas que amabais por seguirme.
SANTIAGO: (Impulsivo.) Si llamas tú, nadie puede negarse.
JESÚS; (Entristeciéndose.) Llame yo o llaméis vosotros en mi nombre, muchos no acudirán porque su
vida está llena de cosas que atan demasiado.
SIMÓN: (Tozudo.) Sigo pensando que si eres tú el que llama, nadie se negará.
JESÚS; (Le reprende.) ¿Te das cuenta, Simón, de que las palabras solas no convencen? ¡Ea!, coged las
redes y a ver qué me dicen vuestros peces.
(Suena de nuevo la música. Los cuatro discípulos se alejan junto a Jesús.)

2. LA CONFESIÓN DE PEDRO
(Cfr. Mt 16,13-20; Me 8,27-30; Le 9,18-21)
1-1 PERSONAJES: Jesús. Pedro. Seis discípulos. Q
MATERIALES: Música apropiada. Foco. Q
ESCENIFICACIÓN

(Entran conversando Jesús y los discípulos.)


DISCÍPULO l: Maestro, hemos estado en Tiro, en Sidón, hemos atravesado la Decápo-lis, ¿dónde vamos
ahora?
DISCÍPULO 2: Cesárea de Filipo no queda lejos, podríamos llegar hasta allí.
DISCÍPULO 3: ¡Seguro que nos recibirá una multitud!, la fama del Maestro se ha extendido por todas
partes.
DISCÍPULO 4: ¿Qué os parece si descansamos un rato?, aún falta para llegar a Cesárea. DISCÍPULO 5:

Tienes razón, ¡menudo atracón de andar nos hemos dado!


(Los discípulos se sientan en el suelo con naturalidad y de cara al público. Jesús pasea un
segundo y se detiene a un lado.)
JESÚS; Entonces..., ¿mi fama se ha extendido por todas partes?
DISCÍPULO 6: ¡No lo sabes tú bien!, te conoce todo el mundo.
JESÚS; ¿Sí?..., ¿y quién dice la gente que soy?
DISCÍPULO l: Unos dicen que eres Juan Bautista.
DISCÍPULO 2: Otros dicen que eres Elias o quizá uno de los profetas.
JESÚS; (Les observa. Pregunta lento y claro.) Y vosotros, ¿quién decís que soy?
PEDRO: (Fuerte y tajante.) Tú eres el Mesías.

223
JESÚS: Está bien, Pedro, pero no debéis decírselo a nadie.
PEDRO: (En pie, sorprendido.) ¿Por qué, Maestro?
JESÚS: Porque el Hijo del Hombre tiene que padecer mucho.
(Los discípulos se ponen de píe perplejos y angustiados.) DISCÍPULO
3: ¿Padecer, Jesús, cómo?
JESÚS: Tiene que ser condenado por los senadores, sumos sacerdotes y letrados. DISCÍPULO 4: ¿Esa
gentuza te condenará? JESÚS: Y además seré ejecutado.
DISCÍPULOS: (Impresionados, avanzan hacia Jesús.) ¿Ejecutado tú? JESÚS: Sí, pero
no os preocupéis, porque resucitaré al tercer día.
(Los discípulos se encogen de hombros sin entender mucho. Pedro toma del brazo a Jesús y lo
conduce a un extremo. Allí habla manifestando enfado.)
PEDRO: ¿Por qué dices esas cosas? Tú eres el Mesías, nuestro libertador, el que nos llevará a la victoria
contra los romanos, ¿cómo van a juzgarte y a condenarte?
JESÚS: (Se suelta de Pedro y regresa al lado de los discípulos. Grita indignado.) ¡Apártate de mí,
Satanás! ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios! (Se adelanta hacia el público. Música
suave de fondo. Un foco realzará la escena. Lento, claro, categórico.) El que quiera venirse
conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Mirad, el que quiera
salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por el Evangelio, la salvará.

3. LA TRANSFIGURACIÓN
(Cfr. Mt 17,1-9; Me 9,2-10; Le 9,28-36)
1_1 PERSONAJES: Jesús. Pedro. Santiago. Juan. Moisés. Elias. Voz en off. Q
MATERIALES: Música clásica adecuada. Foco potente. Q ESCENIFICACIÓN

JESÚS: (Llama, entrando por el pasillo central.) ¡Pedro, Santiago, Juan, venid conmigo! (Se le unen los
tres.)
PEDRO: ¿Qué pasa, Maestro?
SANTIAGO: ¿Dónde quieres que vayamos?
JESÚS: Vamos a subir al monte Tabor.
JUAN: (Contento.) ¡Estupendo!, hace tiempo que no subo a ese monte, es el más alto de Galilea.
PEDRO: Desde la cima veremos el lago Tiberiades. SANTIAGO: ¡Y hasta

el monte Carmelo! ¡Vamos deprisa!


(Sube el volumen de la música mientras llegan al escenario. Allí los discípulos se sientan en el
suelo con aspecto agotado. Música de fondo.)
PEDRO: ¡Menuda caminata!

224
SANTIAGO; Descansa, Maestro. Siéntate con nosotros.
JESÚS; Voy a rezar un rato, ahora vuelvo.
JUAN: Si dormimos un poco, repondremos fuerzas para la bajada.
SANTIAGO; Es verdad, ya me está entrando sueño.
(Fingen dormir. Jesús se retira unos pasos y reza arrodillado en el suelo. Luces apagadas.
Entran Moisés y Elias, situándose a ambos lados de Jesús, éste se pone en pie. Un foco les
ilumina con luz intensa. Conversan gesticulando. Baja la música. De pronto, los discípulos
despiertan, poniéndose de pie aturdidos y observando unos segundos la escena.)
PEDRO: (Impulsivo y nervioso.) Ma, Ma, Maestro. ¡Qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres chozas,
una para ti, otra para Moisés y otra para Elias.
(Música in crescendo. Luces que se encienden y se apagan. Resuena atronadora la voz en off.
Los discípulos caen al suelo.)
VOZENOFF: Este es mi Hijo amado; escuchadlo.
(Luces apagadas. Silencio. Moisés y Elias abandonan la escena. Poco a poco se recupera la
iluminación habitual. Pedro, Santiago y Juan se levantan temerosos, Jesús se aproxima a
ellos.)
JESÚS: (Alto y claro.) Regresemos ya, todos nos esperan. SANTIAGO;

(Tartamudea.) Va, va, vale, Maestro.


JUAN: (Entusiasmado.) Sí, sí, vamos rápido. Estoy deseando encontrarme con los otros.
(Jesús inicia la marcha, deteniéndose en las escaleras del escenario. Allí vuelve la cabeza
contemplando a los que le siguen.)
PEDRO: ¡Menuda cara van a poner cuando les contemos lo que hemos visto!
JESÚS; (Fuerte y enérgico.) No contéis a nadie lo que habéis visto hasta que el Hijo del Hombre resucite
de entre los muertos.
('Música suave. Jesús se inmoviliza. Los discípulos simulan hablar, encogiéndose de hombros
con exagerados gestos de no entender nada.)

4. LA VERDADERA FAMILIA DE JESÚS


(Cfr. Mt 12,46-50; Me 3,20-35; Le 8,19-21)
Q PERSONAJES: Jesús. María. Pedro. Juan. Santiago. Andrés. Dos letrados. Cuatro judíos. Tres
parientes de Jesús.
a MATERIALES: Música adecuada. a
ESCENIFICACIÓN

(Música adecuada. Por el pasillo central avanzan Jesús y los discípulos. Cesa la música al
comenzar a hablar.)
PEDRO: (Preocupado.) No sé si ha sido una buena idea regresar a casa. JUAN; ¿Por qué

dices eso, Pedro?

225
PEDRO: ¿No ves que no dejan tranquilo al Maestro? Y pase, los que vienen con buena intención, pero los
otros...
SANTIAGO: ¿Te refieres a los fariseos?
ANDRÉS: Fariseos, escribas, herodianos... ¡Está claro que no te aguantan, Maestro!
JESÚS; Yo estoy aquí para escándalo de muchos, recordadlo siempre.
JUAN: Empezando por tus parientes, dicen que ya están hartos de que se metan con ellos, atacándote a ti.
PEDRO: (Impulsivo.) ¡Porque no quieren a Jesús como lo queremos nosotros! JESÚS;

(Apacigua a Pedro.) Calla, Pedro, calla.


(Mientras hablan, llegan al escenario, forman un grupo y dejan a Jesús en el centro. Siguiendo
sus pasos, alborotadamente, avanzan cuatro judíos seguidos, con más sosiego, de dos
letrados.)
JUDÍO l: (Gritando.) ¡Habla, Jesús, habla para nosotros!
JUDÍO 2: ¡Cúrame, Jesús, estoy enfermo!
JUDÍO 3: ¡Explícanos las Escrituras, tú lo haces mejor que nadie!
(Una vez en el escenario, los dos letrados se colocan a un lado observando la escena. El resto
de judíos se arrodilla o se une a los discípulos.)
JUDÍO 4: (Saltando ante Jesús.) ¡Tengo el mal dentro de mí, echa a Satanás, échalo, Jesús! (Jesús
extiende el brazo y el judío 4 se queda quieto, retrocediendo después hacia donde están sus
compañeros.)
LETRADO l: (Despectivo.) ¿Y para esto hemos venido desde Jerusalén, para ver a un endemoniado?
LETRADO 2; (Inquieto.) Está claro que tiene dentro a Belzebú y expulsa a los demonios con el poder del
jefe de los demonios.
JESÚS; (Contempla a los letrados y se dirige a ellos afable.) Amigos, parecéis preocupados por algo.
LETRADO l: (Soberbio.) ¿Preocupados?, ¡no estamos preocupados! Somos maestros de la ley y los
únicos que tienen el don de Dios.
LETRADO 2: Así que para hacer lo que tú haces, debes tener dentro al demonio. JESÚS; (Sonríe.) ¿Y

creéis que Satanás va a enfrentarse a sí mismo? LETRADOS: (Perplejos.) Bueno..., nosotros...


JESÚS;(Fuerte y enérgico.) Un reino en guerra civil, no puede durar mucho; una familia dividida, no
puede subsistir. Si Satanás se rebela contra sí mismo, para hacerse la guerra, está perdido.
(Dirigiéndose a todos.) Pensadlo, pensadlo bien. Nadie puede entrar en la casa de un hombre
fuerte y arrebatarle sus cosas, si antes no lo ata.
(Al terminar de hablar. Jesús dialoga con los discípulos y judíos. Los letrados murmuran entre
ellos. Inician la marcha por el pasillo central María y Jos tres parientes.,)
MARÍA: (Inquieta.) ¿Y decís que han venido de Jerusalén personas importantes para escuchar a mi hijo?

226
PARIENTE l: Sí, María, y temo que no vienen con buenas intenciones.
PARIENTE 2: Jesús debería ser más prudente, los poderosos no quieren escuchar la verdad.
PARIENTE 3: Y más si la verdad los perjudica. A los poderosos hay que «hacerles la pelota», es el mejor
sistema para sacar algo de ellos.
MARÍA: ¿Sabe Jesús que esa gente está aquí?, tengo miedo por él. PARIENTE l: No te

preocupes, ahora lo llamamos y se lo decimos.


(Se detienen al pie del escenario. Uno de ellos sube y hace ademán de llamar a Andrés. Andrés
se aproxima y los dos fingen hablar unos momentos. Después, el pariente regresa a su grupo y
Andrés va hacia Jesús.)
ANDRÉS: Maestro, me han dicho que ahí fuera están tu madre y tus hermanos esperándote, quieren
decirte algo.
JESÚS: (Cortante.) Mi madre, mis hermanos, ¿quiénes son mi madre y mis hermanos? ANDRÉS:

(Confundido.) Hombre, Maestro, los que están afuera.


JESÚS: (Firme.) No, Andrés, no. (Señala a todo el público con un gesto amplio. Sereno.) Estos son mi
madre y mis hermanos.
PEDRO: (Sorprendido, señalando a su vez un poco despectivamente.) ¿Estos, Señor?
JESÚS: (Adelantándose. Solemne.) El que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano y mi hermana
y mi madre.

5. DISCUSIÓN SOBRE QUIÉN ES EL MÁS IMPORTANTE


(C£r. Me 10,35-45)
Q PERSONAJES: Jesús. Santiago. Juan. Diez discípulos. Dos chicos o chicas del público.
Ll MATERIALES: Música adecuada. Q
ESCENIFICACIÓN

(Música suave. Los dos chicos o chicas están sentados entre el público. En el escenario. Jesús
reza de rodillas de espaldas a la asamblea. Entran Santiago y Juan aproximándose a Jesús. Fin
de la música.)
SANTIAGO: Maestro, ¿nos puedes atender un momento?
JESÚS; (Poniéndose en pie.) Claro que sí, ¿qué queréis?
JUAN; Verás, hemos pensado... (Mira a su hermano, duda.)
SANTIAGO: Que como dices que resucitarás y subirás a la gloria, pues que...
JUAN: (Concluye decidido.) Que podrías concedernos sentarnos allí uno a tu derecha y otro a tu
izquierda.
SANTIAGO: (Ansioso.) ¿Qué te parece, Maestro? JESÚS:

(Triste.) No sabéis lo que pedís. DISCÍPULOS: (Confundidos.)


¿Por qué?

227
JESÚS: ¿Sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber, o de bautizaros con el bautismo con el que yo
me voy a bautizar?
DISCÍPULOS: (Sin dudarlo.) ¡Claro que lo somos!
JESÚS: (Sonríe ante la entusiasta respuesta, después prosigue serio.) El cáliz que yo voy a beber lo
beberéis, y os bautizaréis con el bautismo con el que yo me voy a bautizar, pero el sentarse a mi
derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo; está ya reservado.
(Las luces del escenario se apagan. Por el pasillo central y los laterales, iluminados, avanzan
dialogando el resto de los discípulos.)
DISCÍPULO l: ¿Dónde se han metido Santiago y Juan?
DISCÍPULO 2: No sé, hace un rato que desaparecieron.
DISCÍPULO 3: (Molesto.) ¡Estos Zebedeos siempre tan especiales!
DISCÍPULO 4: ¿Por qué lo dices?, Juan y Santiago no tienen nada de particular.
DISCÍPULO 3: ¡No me fío, no me fío!
DISCÍPULO 5: ¿Qué estarán planeando?
PÚBLICO l: (Sentencioso.) Ni más ni menos que lo que suele planear todo el mundo.
(Los discípulos se detienen sorprendidos, encarándose con el público 1.) DISCÍPULO 6:
¿Qué dices? ¿Qué sabes tú?
PÚBLICO l: (Considerándolo natural.) Que Santiago y Juan también quieren ser los primeros.
DISCÍPULO 7: (Extrañado.) ¡Los primeros! ¿Cómo?
PÚBLICO 2: (Completa la opinión del público 1.) Sentándose a la izquierda y a la derecha de Jesús
cuando suba al Cielo.
DISCÍPULO 8: (Indignado.) ¡Menudos caras duras, cuando les vea se va a enterar!
(Caminan de prisa y llegan al escenario que se ilumina. Rodean enfadados a Santiago y Juan.)
JUAN: (Desconfiado.) ¿Qué pasa, por qué ponéis esas caras?
DISCÍPULO 8: (Irónico.) ¡Vaya con los hermanitos moscas muertas!
DISCÍPULO 9: ¿Con que queríais un buen puesto (Señala hacia lo alto.) allá arriba?
JESÚS: (Corta la discusión enojado.) ¡Vale, ya está bien! (Todos se quedan quietos y bajan las cabezas.)
¿Cuántas veces tendré que deciros las cosas para que entendáis algo? Sentaos y escuchad. fLos
discípulos se sientan en el suelo con naturalidad, disponiéndose a escuchar a Jesús; éste
continúa hablando.) Sabéis que los jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes los
oprimen con su poderío.
DISCÍPULO 10: Maestro, eso ha pasado siempre. JESÚS: (Tajante.)

Pues entre vosotros no debe ser así. DISCÍPULO l: ¿Y qué tenemos


que hacer?
JESÚS: (Fuerte y contundente.) El que quiera ser grande, sea vuestro servidor; y el que quiera ser
primero, sea esclavo de todos.
(Los discípulos mueven la cabeza no muy convencidos.) 228
DISCÍPULO 2: (Desanimado.) ¡Maestro, te estás pasando, cada vez pones las cosas más difíciles!
JESÚS: Si sois mis seguidores, debéis aprender de mí, yo no he venido para que me sirvan.
DISCÍPULO 3: (Sin acabar de creerlo.) Entonces..., ¿para qué has venido?
JESÚS: (Se adelanta hacia el público. Habla alto y solemne.) El Hijo del Hombre ha venido para servir y
dar su vida como rescate por todos.

6. ENCUENTRO CON EL RESUCITADO


(Cfr. Mí 28; Me 16; Le 24; Jn 20,19-29)
1-1 PERSONAJES: Jesús. Nueve discípulos. Pedro. Tomás. Voz en off. 1-1
MATERIALES: Focos. Música suave y música inquietante. Q ESCENIFICACIÓN

fMüsica suave. Luces tenues. Pedro y nueve discípulos más están repartidos por el presbiterio
o escenario en diversas posturas: sentados en el suelo con las piernas encogidas, paseando
nerviosamente, apoyados, cuchicheando unos con otros, etc. Todos mantienen una actitud
preocupada. Fin de la música.)
DISCÍPULO l: Está anocheciendo y no ha venido.
DISCÍPULO 2: Magdalena dijo que había resucitado, que lo vio.
DISCÍPULO 3: Lo vio y le habló.
DISCÍPULO 4: Y le dijo que viniera a avisarnos.
DISCÍPULO 5: (Despectivo.) Pero, ¿quién se fía de las mujeres?
DISCÍPULO 6: (Molesto.) ¡No digas eso!, Magdalena quería a Jesús.
DISCÍPULO 5: (Insiste en su actitud.) Pues más a mi favor, ¡estaría viendo visiones!
DISCÍPULO 6: (Inquieto.) ¿Cuándo regresará Tomás? Hace mucho que se fue.
DISCÍPULO 7: (Fatalista.) ¡A ver si le han cogido como al Maestro! Toda Jerusalén está revuelta.
DISCÍPULO 8: (Exaltado.) ¿Y cómo no? Que desaparezca un cadáver mientras vigilan los romanos es
muy fuerte.
DISCÍPULO 9: (Realista.) ¡No sé por qué nos culpan a nosotros! ¡Cualquiera roba un cadáver en las
narices de la guardia romana!
PEDRO: (Seguro.) Nadie ha robado el cadáver. Jesús dijo que resucitaría. DISCÍPULO l:

(Abatido.) Entonces... ¿Por qué no ha venido a vernos?


(Se apagan las luces y suena música impactante unos segundos. Al cesar la música y
encenderse de nuevo las luces. Jesús está en medio de la escena. Los discípulos retroceden
hacia un lado atemorizados.)
JESÚS: (Abre los brazos en un saludo cariñoso.) ¡Paz a vosotros! Amigos, no tengáis miedo. (Señala sus
manos y su costado.) Mirad la señal de los clavos en mis manos y la señal de la lanza en mi
costado. (Insistente.) Soy yo, Jesús. ¿No os dije que resucitaría?

229
(Los discípulos se aproximan a Jesús poco a poco, le rodean y contemplan cada vez con más
alegría.)
PEDRO: (Entusiasmado ante la evidencia.) ¿No os lo decía yo? ¡Está aquí, ha resucitado! DISCÍPULO 2:

¡Qué alegría, Maestro, qué alegría! DISCÍPULO 3: ¡Estás aquí de verdad, eres tú!
JESÚS: (Fuerte y solemne.) Amigos, paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío
yo.
DISCÍPULO 4: (Confuso y temeroso.) ¿Nos envías, Señor, solos?
JESÚS: (Eleva los brazos a lo alto.) No estaréis solos. (Baja los brazos lentamente hasta dejarlos
extendidos hacia los discípulos.) Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados,
les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
(Luces apagadas. Vuelve la música impactante. Jesús desaparece. De nuevo se encienden las
luces y entra Tomás.)
TOMÁS: (Observa a sus compañeros, sorprendido.) ¿Qué pasa, por qué tenéis esas caras de susto?
DISCÍPULO 5: (Enfadado.) ¿De susto? ¡Querrás decir de alegría!
(Los discípulos caminan, alborozados y nerviosos, alrededor de Tomás.) DISCÍPULO 6: ¡Ha
venido Jesús!
("Tomás mira a unos y a otros, moviendo la cabeza con gesto de incredulidad.) DISCÍPULO 7:
¡Sí, sí, ha venido, era él!
8: Nos ha enseñado las heridas de sus manos y de su costado para que nos convenciéramos.
DISCÍPULO
TOMAS; (Exasperado.) ¡Venga, hombre, no gastéis bromas que estoy muy cansado! DISCÍPULO 9: ¡No
es una broma, Tomás, hemos visto al Señor!
TOMÁS: (Levanta la cabeza con obstinación.) ¡Vale, vale, muy bien! Pero si yo no veo (Señala.) con
estos ojos la señal de los clavos en sus manos, y meto el dedo en el agujero y la mano en su
costado, no creeré.
(Luces apagadas. Música suave. Los discípulos quedan inmóviles.) VOZENOFF: A los ocho días
estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos.
(Luces encendidas. Música impactante. Aparece Jesús.) JESÚS: ¡Paz a vosotros!
(Todos manifiestan alegría, menos Tomás, que retrocede asustado.)
JESÚS:
(Sereno y sonriente.) Tomás, Tomás, ven aquí. (Tomás avanza no muy convencido.) Trae tu dedo,
aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.
TOMAS; (Cayendo de rodillas ante Jesús.) ¡Señor mío y Dios mío!
JESÚS: (Levantándole.) ¿Porque me has visto has creído? (Mirando al público, lento y categórico.)
Dichosos los que crean sin haber visto.

230
CAMPAMEIUT
O DE VERANO
MUEVO FUTURO
<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Nos hallamos al final de la primera etapa del Itinerario. Animadores y destinatarios habéis recorrido
un camino que culmina en este campamento de verano.
Estos días, vividos en contacto con la naturaleza, son el marco adecuado para hacer una síntesis de
todo lo vivido durante estos años, sobre todo del Segundo Nivel de la Etapa, y para abrir el nuevo
horizonte de la Segunda Et'apa del Itinerario (12-14 años). Por eso lo hemos titulado Nuevo Futuro.
No olvidéis que el campamento es una situación extraordinaria. Los destinatarios se hallan lejos de
casa, sumergidos en un ambiente de convivencia nuevo para ellos y ellas, con un contacto más
directo con la naturaleza y con la posibilidad de vivir actividades excepcionales. Por ello debe
desarrollarse en clima de aventura y actividad, rompiendo los esquemas habituales de la ciudad.
Contribuyen a ello las actividades que se realizan y la actitud del equipo de animadores y
animadoras.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


Tratándose de un momento de síntesis, el campamento intenta desarrollar todas las capacidades
propuestas en el Itinerario.
En el Rincón del animador de cada día presentamos las capacidades concretas que queremos
desarrollar a lo largo de la jornada.
Con todo, hay una capacidad que es el hilo conductor de estos días, o sea:
Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad. De esta capacidad del Itinerario
nace el título del campamento: Nuevo futuro.

3. ¿Qué objetivos pretende?

Cada día se especifican los objetivos que queremos conseguir. Pero conviene recordar que el
campamento es un momento de intervención que tiene unos objetivos específicos.
Entre todos esos objetivos conviene dedicar especial atención a lossiguientes:

234
O Encuentro y contacto con la naturaleza y los valores que de ella se desprenden: asombro,
admiración, interiorización, esfuerzo, respeto por el medio ambiente.
O Encuentro con el grupo de amigos y amigas: respeto, acogida, comunicación, trabajo en
equipo, conocimiento de las normas sociales más elementales.
O Encuentro consigo mismo: Desarrollo corporal, actividad manual, creatividad, expresión
corporal.
O Encuentro con Dios en las relaciones y encuentros anteriores.

4. ¿Cuáles son los contenidos fundamentales?

Conceptos
— La naturaleza, lugar de vida.
— La naturaleza, don de Dios.
— El crecimiento, posibilidad de nuevas experiencias.
— La autonomía personal, camino de desarrollo.
— Las relaciones interpersonales en el grupo.
— El grupo de amigos y amigas, laboratorio de vida.
— La relación interpersonal, fundamento de amistad.
— Los lenguajes simbólicos, camino de comunicación.
— Crecimiento en la fe y en el compromiso cristiano.

Procedimientos
— Observación y contemplación del entorno natural a través de los diferentes sentidos.
— Investigación y descubrimiento del entorno inmediato.
— Planificación de actividades.
— Toma de decisiones consensuadas en grupo.
— Expresión de ideas y sentimientos mediante signos y símbolos.
— Búsqueda de mayor profundidad en las relaciones de grupo.
— Desarrollo de procedimientos de autoestima.
— Celebración de la propia vida en los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía.

Valores
— Valoración de la naturaleza como lugar de vida y como don de Dios.
— Admiración y respeto hacia la obra de la creación.
— Colaboración en la defensa y mejora de la vida.
— Aprecio a la contemplación y el asombro.
— Aprecio a la pertenencia a un grupo como cauce de amistad.
— Valoración de los lenguajes expresivos como posibilidad de comunicación.
— Valoración de la actividad como forma de conocer e intervenir en el medio.
— Aprecio a la celebración de la fe como expresión de gratitud y comunicación con Dios.

235
— Autonomía y responsabilidad personal como formas de crecimiento global.
— Alegría por la propia superación.
— Gratitud a aquéllos de quienes se ha recibido alguna ayuda.
Estos contenidos constituyen el marco general de referencia. Después se especifican contenidos
más concretos según la temática de cada día.

5. Conexiones con otros temas


Los temas tratados durante el campamento guardan relación estrecha con los siguientes temas:
— La aventura de vivir. Voy creciendo (Nivel I / Bloque temático 1.1).
— El mundo, una gran familia (Nivel I / Bloque temático 1.2).
— Cuido la vida (Nivel I / Bloque temático 3.2).
— Celebramos la vida (Nivel I / Bloque temático 4).
— Manos a la obra (Nivel II / Bloque temático 1.1).
— Juntos para construir (Nivel II /Bloque temático 1.2).
— Sin límites para amar (Nivel II / Bloque temático 3.1).
— La alegría de lo nuevo (Nivel II / Bloque temático 4.1).
— Recogiendo juntos (Nivel II / Bloque temático 6.1).

6. ¿Qué debes tener en cuenta? Aspectos

metodológicos

El campamento es un ambiente peculiar que exige planteamientos pedagógicos originales y


distintos. Por este motivo no basta tener solo en cuenta la pedagogía aplicada habitualmente en
el centro o lugar de origen.
Indicamos algunas características que hay que tener en cuenta:

a) Una situación extraordinaria


El campamento no es una actividad más. Es una actividad esperada, con entidad propia y con
capacidad para generar ilusiones y expectativas en los destinatarios. Si se considera solamente
como ocasión para reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso o como un tiempo
más de aire libre, se está sacrificando todo el encanto que posee como espacio de aventura y
novedad.

b) Lejos de la familia
El alejamiento de la familia —padres y hermanos— durante unos días, el comer y dormir en
circunstancias distintas a las habituales, el conocer otros paisajes, etc., hacen del campamento
una experiencia distinta, capaz de afectar al equilibrio emocional de los niños y niñas. En el
campamento se realizan actividades tales como: comer, dormir, lavarse, etc., en las que no se
cuenta con la seguridad del hogar. Los participantes en un campamento ven alterado el contexto
ordinario de su vida.
c) Ambiente natural
El contacto con la naturaleza es un factor decisivo que hace del campamento una situación nueva
para los destinatarios. La naturaleza posee un lenguaje propio y diverso del ambiente urbano; y
aunque perezca extraño, es muy desconocido para los chicos y chicas de la ciudad.
Suele ocurrir que los muchachos se acercan al campamento con una profunda admiración hacia
los temas naturales. Esta admiración es fruto de los conocimientos teóricos que tienen a través
del estudio, vídeos de la naturaleza, artículos, películas, escritos. Sin embargo, el contacto vivo y
real con el medio natural es muy distinto.

d) Vida en grupo
En el ambiente ordinario, los niños y niñas sólo conviven unas determinadas horas a la semana
con sus compañeros y compañeras de grupo. Terminado este tiempo regresan al hogar, un
espacio conocido y lleno de la seguridad, que proporciona un medio perfectamente dominado.
En el campamento se convive con los compañeros durante todo el día: levantarse, realizar
actividades, comer, caminar, dormir. Este factor hace del campamento un momento privilegiado
para potenciar y fomentar el sentido social de grupo.

e) Actividades excepcionales
Por el lugar de desarrollo y por su duración, el campamento se convierte en lu gar idóneo para
realizar una serie de actividades que en la vida ordinaria no pueden ser llevadas a cabo: sea por
su duración, por la lejanía del espacio físico requerido, o por la imposición de unos horarios
urbanos rígidos e inflexibles. El campamento ofrece la posibilidad de realizar actividades
excepcionales, que no es posible repetirlas en el ambiente habitual.
f) Las celebraciones en el campamento
Las celebraciones en el campamento poseen también características propias. Así como en el
ambiente habitual se dispone de más medios, en el campamento los medios suelen ser más
escasos. Por el contrario, el campamento ofrece mayores espacios de preparación, mayor
posibilidad de movilidad, así como un marco incomparable para temas relacionados con la obra
de la creación. Al mismo tiempo, la mayor relación interpersonal que se produce en el
campamento facilita la vivencia de tales celebraciones.
Estos días son también una ocasión para las celebraciones y expresiones de contenido religioso.
En el campamento, cobran pleno sentido la oración de la mañana, la oración del final de la
jomada y las Buenas Noches, momentos todos ellos que, por sus especiales características, deben
ser tenidos en cuenta como novedades celebrativas para los participantes.

g) Responsabilidades
El equipo de animadores puede establecer las responsabilidades que estime convenientes para la
buena marcha del campamento. Proponemos algunas.
— Coordinador o Coordinadora general. Es el responsable último del campamento. Un
animador o animadora, con capacidad para responsabilizarse de toda la marcha del
campamento. Coordina el trabajo de preparación del campamento y el equipo de
animadores durante el mismo. Preside la evaluación del equipo de animadores y animadoras
al final de cada jornada. Es la persona que ordinariamente da las Buenas Noches.
— Responsable de cada día. Un animador o animadora que tiene la visión global de cada día
del campamento. Ello le permite estar al tanto de las actividades y cuidar que se cumpla el
horario. Es el que introduce las actividades de la mañana y de la tarde. Actúa siempre de
acuerdo con el Coordinador general.
— Otros Responsables
• Piscina, deportes y otras actividades de distensión que no aparecen en el desarrollo del
tema.
• Ensayo de cantos y veladas.
• Botiquín y enfermería.
• Limpieza.
• Otras actividades.

Materiales que necesitarás


El campamento precisa de una serie de elementos estructurales y organizativos que facilitan su
desarrollo. Estos elementos van desde la casa o albergue hasta los permisos oportunos, sin
olvidar una adecuada sanidad, alimentación, contactos, etc.
No nos detenemos en la descripción de esos materiales ni en todos los datos organizativos que el
equipo de animadores deberá tener en cuenta y preparar con minuciosidad, sin dejar a la
improvisación ningún detalle organizativo.
En la descripción de cada jomada particular se especifican los materiales necesarios para realizar
las actividades del día.

Temporatización
El equipo de animadores y animadoras debe tener en cuenta algunos aspectos en este sentido y
concretarlos en las reuniones preparatorias.
— Horario tipo de cada jomada. Es el horario-base que distribuye las actividades, teniendo en
cuenta los momentos fijos, tales como: aseo, comidas, baño, tiempos de descanso.
— Planificación. La planificación del campamento supone el horario pormenorizado de cada
día, en el que aparezcan distribuidas en el tiempo las distintas actividades, especificando
cuándo se van a desarrollar, tiempo de inicio y de finalización, animador o animadora
responsable, materiales necesarios, etc.
Gráfica del ritmo. Da muy buen resultado establecer una gráfica según la intensidad de las
distintas actividades, distribuyéndolas en tres tipos: actividades fuertes, actividades de media
intensidad, actividades de relajación.
Las actividades deben estar situadas de tal forma, que alternen las fuertes e intensas con las de
baja intensidad o relajación. Con ello se consigue un ritmo de campamento estable que facilita
el desarrollo del mismo.
Distribución de las jomadas temáticas
Dada la edad de los destinatarios, proponemos un campamento de cinco días de duración.
Cada día desarrollamos un tema concreto.
En cada tema tenemos en cuenta los distintos momentos del desarrollo de cada bloque
temático, propuesto en el Itinerario (Pisando tierra, Abriendo horizontes, Novedad y Las
palabras no bastan). Con todo, hay temas que hacen una referencia más explícita a uno de
esos momentos.
Lo indicamos en el cuadro siguiente.

Díalo Con el esfuerzo de todos. Pisando tierra. Abriendo


horizontes.

Día 2° Crear lazos. Pisando tierra. Abriendo


horizontes. Las palabras no bastan.

Día 3° A través del agua. Abriendo horizontes. Novedad.

Día 4° Los otros también existen. Jornada pluriétníca. Abriendo horizontes. Novedad.

Día 5° Compartir es una fiesta. Novedad. Las palabras no bastan.

7. Baúl de recursos

El equipo de animadores y animadoras deberá reunirse con suficiente antelación para programar
el desarrollo del campamento. Esta preparación incluye una distribución de tareas entre los
componentes del equipo de animación.

BIBLIOGRAFÍA
Además de las sugerencias y materiales que se exponen en cada actividad, es conveniente que el
animador encargado de la misma amplíe conocimientos, acudiendo a algún tipo de bibliografía
especializada.
A continuación, se resena una bibliografía orientativa para reforzar conocimientos referentes a
los talleres y actividades sugeridas a lo largo de todo el campamento.
AA.W, Teatro de sombras chinescas, Ed. Bouret, París 1974. AGUILERA, J. A., Montgarri.
Plegarías en tiempos de libertad, Ed. Edebé, Barcelona 1977. ANTEQUERA, M.; CÁCERES, A.,
Educar y enseñar con títeres. Editorial CCS, Madrid
1995. CASCÓN SORIANO, P; MARTÍN BERISTAIN, C., La Alternativa del Juego I, Ed. Libros
de la Catarata, Madrid 1995.
CORPAS, E; SÁNCHEZ, Í., El álbum deDarzee, Ed. El Manglar, Madrid 1993. CUERVO, M.;
DIÉGUEZJ., Al calor de las parábolas, Ed. PPC, Madrid 1989. GBONINDARD, M., El Evangelio en
gestos, Ed. Sal Terrae, Santander 1986. FERRARIS, L, Sessioni pratíche di espressione, Ed. Elle
Di Ci, Turín 1982. GÓMEZ PALACIOS, J. J., Entre jóvenes. Campamentos, Editorial CCS. Madrid
1993.
— Buenos días 1 y 2. Materiales para educar en valores cada jornada, Editorial CCS, Madrid
1995.
— Al encuentro con la Naturaleza, Editorial CCS, Madrid 1991.
— Educar para la Paz, Editorial CCS, Madrid 1992.
— «Fragmentos pluriétnicos para la acción en los campamentos», en la revista
Misión Joven, Julio-Agosto, 1995. GOURIAT, C., Ideas para divertir a los niños, Ed.
Martínez Roca, Barcelona
1989.
LA FERIA, F., Veleta. Juegos de sombras, Ed. Edebé, Barcelona 1979. MARTÍNEZ BELTRÁN, J. M.,
El grupo y la expresión de la fe, Ed. CVS, Salamanca
1981.
MINYONS ESCOLTES, Sobre la Pista, Ed. Cruilla, Barcelona 1986. MONTULL, J. A., Juegos y más
juegos para el Tiempo Libre, Editorial CCS, Madrid
1992.
ORDÓÑEZ, P., Surtido de juegos y actividades, Ed. San Pío X, Madrid 1992. RICHY, P.,
Impariamo a mimare, Ed. Elle Di Ci, Turín 1979. SABORIDO, J. L., Para crecer con Jesús,
Ed. Sal Terrae, Santander 1984.
DÍA PRIMERO CON EL ESFUERZO DE TODOS

<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?

Los niños y niñas llegan a un lugar que les es desconocido, pero con sentimientos parecidos: la
ilusión por comenzar el campamento y la desorientación por hallarse en un lugar que no les es
habitual.
En este primer día, ayudamos a los participantes a situarse en el marco humano y ambiental del
campamento, y a despertar en ellos la importancia de la colaboración y el esfuerzo personal y del
grupo. Para ello se ofrecen momentos de encuentro interpersonal y una serie de actividades que
facilitan el descubrimiento del terreno en el que se halla ubicado el campamento.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?

O Descubrir y dar sentido a la propia vida


— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones.
— Visión positiva de la propia vida y del entorno.
— Confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de los otros.
— Aceptación del Misterio de Dios presente en la realidad: yo, los otros, la naturaleza.
— Encuentro con Dios en la vida de cada día y en el ambiente.
O Vivir la fe en comunidad
— Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Sentido de pertenencia activa a un grupo, abierto al mismo tiempo al entorno y a la
humanidad entera.
O Orar y celebrar la fe
— La comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Sinceridad y libertad en las propias manifestaciones.
— Diálogo con Dios en la oración, hecha en y desde la vida, de forma sencilla, alegre y
filial.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y disponibilidad.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Orientar positivamente la curiosidad del niño o niña por conocer y saber, para bien de sí
mismo y de los otros (Cfr. Obj. 2).
O Descubrir el mundo que le rodea, reconociendo en él la presencia amorosa de Dios en la belleza y
abundancia de la naturaleza y en la bondad de las personas (Cfr. Obj. 3).
O Descubrir en el grupo la importancia de la relación con los otros (Obj. 10). O Iniciarse en
actos de colaboración en bien de los demás (Cfr. Obj. 12). O Iniciarse en la oración como
diálogo con Dios Padre (Obj. 13).
!•> Crecer en responsabilidad hacia las propias obligaciones en el grupo (Cfr. Obj. 17).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?


Conceptos
— El entorno natural: relieve y flora.
— El grupo: protagonista del campamento.
— La amistad.

Procedimientos
— Exploración y contemplación del entorno natural.
— Expresión plástica de datos del entorno natural.
— Formación de grupos mediante juegos interactivos.
— Identificación y presentación personal de los miembros del grupo.
— Toma de decisiones en grupo.
— Expresión de ideas y sentimientos mediante signos y símbolos.
— Ejercicio físico mediante juegos.
— Identificación de valores y actitudes en textos escritos.

Valores
— Valoración de la belleza y abundancia del entono natural.
— Aprecio del grupo como lugar de amistad y colaboración.
— Normas de convivencia.
— Sentido de fiesta y alegría.
— Esfuerzo y generosidad hacia todos.
— Acción de gracias a Dios.
5. Conexiones con otros temas
El tema de este primer día de campamento guarda relación con:
— La aventura de vivir. Voy creciendo (Nivel I /Bloque temático 1.1).
— El mundo, una gran familia (Nivel I / Bloque temático 1.2).
— Cuido la vida (Nivel I / Bloque temático 3.2).
— Celebramos la vida (Nivel I / Bloque temático 4).
— Manos a la obra (Bloque temático 1.1).
— Juntos para construir (Bloque temático 1.2).
6. ¿Qué debes tener en cuenta? Aspectos
metodológicos

Los participantes van a vivir su primer día de campamento. La mayoría ya sabe de qué va un
campamento. Pero siempre habrá alguno que esté desorientado y necesite especial ayuda y
cercanía por parte de los animadores y animadoras. Conviene estar muy atentos para orientar las
actividades, explicar bien las cosas, repetirlas si hace falta, hasta crear los hábitos elementales
que faciliten la vida del campamento.
Procurar también que vuestras energías no se centren exclusivamente en los aspectos-
organizativos globales; ayudar a los participantes a personalizar lo que se dice o se vive. En este
sentido es importante que los niños y niñas se sientan acogidos personalmente y no sólo en
grupo.
Al final de este primer día conviene que el equipo de animadores haga una evaluación
exhaustiva de la jomada, para corregir los deficiencias lógicas del comienzo.

Materiales que necesitarás


Se especifican en el transcurso del desarrollo de las actividades.

Temporalización
Pisando tierra (El lugar que nos acoge)
— Acogida (Documentos 1, 2 y 3)-
MAÑANA — Experiencia de análisis y comunicación: Formación de los grupos.
— Experiencia de personalización (Documento 4).
Pisando tierra / Abriendo horizontes (El
TARDE entorno del campamento)
— Acogida.
— Experiencia de investigación y análisis:
• La maqueta del entorno
• Herbario de plantas medicinales (Documentos 5 y 6).
NOCHE Novedad / Las palabras no bastan (Somos
participantes agradecíaos)
— Acogida.
— Haciendo síntesis:
• Cazadores de estrellas: Juego nocturno (Documentos 7 y 8).
• Oración (Documento 9 y 10).
• Buenas noches.
7. Baúl de recursos

BIBLIOGRAFÍA
GASCÓN, E; MARTÍN, C., La alternativa del Juego. Ed. Libros de la Catarata, Madrid 1995. GÓMEZ
PALACIOS, J. J., Al encuentro con la Naturaleza, Editorial CCS, Madrid
1991. MONTOLL, J. A., Juegos y más juegos para el Tiempo Libre, Editorial CCS, Madrid
1992.

<§> DESARROLLO DEL TEMA


Pisando tierra
El lugar que nos
acoge
En este primer momento del día ayudamos a los participantes a situarse en el marco físico del
campamento y a entablar el primer contacto personal entre ellos mismos mediante la formación de
grupos.

1. ACOGIDA
La llegada de los participantes debe ser lo más acogedora posible. Para ello conviene que algunos
animadores y animadoras se adelanten a la llegada del gran grupo y tengan preparada previamente la
ambientación del lugar del campamento.
— Posters y pancartas de anuncio. Las pancartas se dibujan sobre plástico continuo de color blanco,
mediante la técnica de proyección de transparencias. Os presentamos algunos dibujos en los
documentos 1, 2 y 3- Estas transparencias se proyectan con un retroproyector sobre una pared en la que
se hallará el plástico blanco sostenido con chinchetas. Los rotuladores marca Edding, en cualquiera de
sus diferentes grosores, son los adecuados para dibujar sobre esta superficie de plástico.

244
Con esta técnica se consiguen murales de vivos colores y gran luminosidad.
— Guirnaldas, banderas y globos de colores para enmarcar el espacio o lugar de la acogida.
— Ambíentacíón sonora. La música es un elemento que crea un especial ambiente de fiesta y alegría.
Con anterioridad a la llegada de los chicos y chicas se coloca un equipo de sonido, con casetes de
canciones festivas y música ambiental para los distintos temas del campamento.
— Refrescos. En el lugar de reunión del gran grupo se coloca también un puesto con refrescos para
todos los participantes. Se reparten al final de las actividades de acogida.
A medida que llegan los participantes, dejan las mochilas en un lugar provisional y, acompañados por el
animador o animadora responsable del día, se concentran en la sala o lugar donde se reunirá siempre el
gran grupo. Preside el lugar un mural con el tema del día: Con el esfuerzo de todos (Cfr. documento 3).
Una vez reunidos, se desarrollan algunos juegos y dari2as de animación para romper el hielo.

2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y
COMUNICACIÓN
Formación de los grupos
Concluidos los juegos, sale al centro de la sala el animador o animadora responsable, vestido de capitán
de barco. Da la bienvenida a los participantes y, sin más, procede a narrar, con voz potente, la siguiente
historia:
Imagínaos que todos vosotros y vosotras sois los pasajeros de un gran barco que cruza por el océano.
Todo marcha bien y con tranquilidad. El barco, majestuoso, se desliza sobre la superficie tranquila de
las aguas.
Pero, de pronto, una gran tempestad surge en el horizonte. La calma se rompe. Las olas son cada vez
más altas y amenazan con hundir el barco. Pero afortunadamente el barco lleva botes salvavidas. Pero
son unos botes especiales. Para que puedan surcar las aguas y salvar la vida de los náufragos, deben
llevar el número exacto de pasajeros. No pueden llevar ni uno más ni uno menos.
En lo más recio de la tormenta, el capitán del barco anuncia por la megafonía:
«¡Atención, atención! Los pasajeros deben salvarse llenando los botes salvavidas en grupos de cuatro».
Cuando el capitán del barco dice este número, todos los participantes se reúnen rápidamente en grupos
compactos de cuatro. Ni uno más ni uno menos.
Transcurridos unos segundos, varios animadores o animadoras pasan entre los grupos, contando a los
náufragos. Aquellos grupos que no lleguen a cuatro o excedan de este número, quedan eliminados.
Realizada esta primera operación, quienes no han sido eliminados y permanecen todavía en el juego se
separan y se vuelve a iniciar la narración. En cada nueva ocasión, el capitán mandará que ocupen los
botes salvavidas en grupos de diferente número: de tres, de siete, de diez, variando en cada ocasión el
número.

245
El juego continúa hasta que quede un grupo reducido de participantes que hayan conseguido salvarse.
En ese momento, el capitán, sin que nadie lo espere, ordena que se salven ocupando los botes salvavidas
en un número que sea submúltiplo del número global de participantes, de forma que nadie quede fuera.
Por ejemplo, si los participantes son 54, el capitán dirá que se salven en grupos de seis. De esta forma
quedarán constituidos nueve grupos de seis participantes cada uno de ellos.

3. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Materiales; Documento 4.

a) Presentación de los miembros del grupo


Formados los grupos de campamento, se retiran con un animador o animadora a un lugar cercano. Se
reparte a cada uno el documento 4, y personalmente responden a las preguntas que en él se proponen,
para facilitar el conocimiento interpersonal de los miembros del grupo.

b) Normas de convivencia
Concluido el trabajo de grupo, se reúnen de nuevo en el lugar de gran grupo y allí toman el refresco
preparado previamente.
A continuación, el animador o animadora responsable del día presenta algunas normas de convivencia,
elementales para la buena marcha del campamento.

Q En las instalaciones y la casa:


— Cuidar la casa y sus instalaciones con esmero.
— Acostumbrarse a utilizar las bolsas de basura.
— Ningún papel o desperdicio debe caer la suelo.
— Todo debe permanecer limpio. No hay que rayar paredes ni mesas.
— Hay que respetar el trabajo del equipo de cocina.

1-t En la naturaleza:
— Respeto absoluto a árboles y arbustos.
— No desperdiciar agua.
— Limpieza en el entorno natural.

Q Con los compañeros y compañeras:


— Ser amables con todos los que formamos el campamento.
— La puntualidad ayuda a conseguir un buen ambiente.
— Evitar motes y palabras que puedan ofender.
— Estar dispuestos a ayudar siempre.
— Ser serviciales.

Q Con los animadores y animadoras:


— Ayudarles a desarrollar sus actividades.
— Hacer siempre caso a sus indicaciones.
— Facilitar las tareas que desarrollan.
Concluidas estas normas de convivencia van con sus animadores respectivos a las habitaciones o lugares
de dormir, donde dejan la mochila y preparan sus cosas.

246
Pisando tierra

Abriendo horizontes
El entorno del campamento
La primera tarde de campamento va a estar dedicada a reconocer el entorno que nos acoge. Vamos a
centrar nuestra atención en dos elementos: el plano del terreno y algunas de las plantas medicinales que
crecen en el entorno más cercano.

1. ACOGIDA
Después de la comida se reúnen en gran grupo. Conviene que el equipo de animadores tenga preparada
alguna actividad sencilla para cada día, que introduzca en la actividad de la tarde. Puede ser un momento
de deporte, ensayo de cantos, etc.
El animador o animadora responsable hace referencia al trabajo de la mañana e invita a todos a seguir
investigando sobre los alrededores del campamento.

2. EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN Y
ANÁLISIS
Completando el mapa del entorno
Los participantes se reúnen en pequeño grupo y realizan las siguientes actividades:

a) Maqueta en relieve del campamento


Cada grupo hacen un reconocimiento de los principales lugares del entorno y dibujan un primer croquis
con los principales elementos del terreno.
Una vez han realizado el croquis proceden a plasmarlo en relieve de la siguiente manera:
— Sobre una madera o chapa consistente se reproduce el paisaje, las montañas y los ríos del lugar de
campamento. Para ello se precisan los siguientes materiales:
• Tela metálica de alambre fino y grandes agujeros.
• Una chapa de madera por grupo participante.
• Papel de periódico abundante.
• Cola de empapelar.
• Pinturas temperas o pigmento mezclado con látex.
— A continuación, con maderas u otros elementos se construye el armazón de la maqueta,
acumulando material allí donde hay un monte, etc. Aunque de forma imperfecta, irán
apareciendo los principales accidentes del terreno: los montes y los valles.
— Después se recubre el armazón con la tela metálica. Debe usarse una tela me tálica muy
moldeable, para que sea fácil diseñar los perfiles de las montañas, los valles y pequeños
altozanos, que rodean al campamento.

247
— Se prepara la cola y se corta el periódico en trozos tamaño cuartilla. Se sumergen los trozos de
periódico en la cola y se van colocando sobre el armazón de tela metálica. Al colocar el papel
de periódico, se perfilan los detalles de la orografía.
— Se deja secar hasta que ha obtenido una cierta consistencia.
— Con pinturas tempera o con pigmentos mezclados con látex, se procede a colorear la maqueta que
representa el paisaje del campamento.
Una vez acabadas las maquetas, se colocan en un lugar concreto a modo de exposición. Se emplearán en
la oración de la noche.

b) Herbario de plantas aromáticas y


medicinales
Materiales: Documentos 5 y 6.
Mientras la mitad del grupo realiza la maqueta en relieve del campamento, la otra mitad recorre los
alrededores del campamento a la búsqueda de las plantas medicinales más importantes. Esta actividad se
realizará si el entorno donde se halla ubicado el campamento es natural y existe la posibilidad de hallar
las plantas que se describen más adelante.
Proponemos seguir el siguiente proceso:
— A cada grupo se le entregan varias cartulinas, tamaño Din-A4. Celo, rotuladores y unas tijeras.
— Tras un recorrido por los alrededores del campamento, procurarán descubrir e identificar las
plantas medicinales citadas. Para favorecer su identificación se entrega al grupo el dibujo y una
breve explicación de cada planta (Cfr. Documentos 5 y 6).
— Una vez identificadas las plantas, toman algunas muestras de las mismas y las colocan con cinta
adhesiva sobre las cartulinas. Junto a ellas escriben también una breve descripción de las
propiedades de cada una.
Novedad

Las palabras no bastan


Somos participantes
agradecidos
Concluimos la jornada ayudando a los participantes a descubrir la importancia del grupo y el esfuerzo de
todos para la buena marcha del campamento, y a dar gracias a Dios por ello. Lo hacemos mediante un
juego interactivo y un momento de oración desde lo vivido a lo largo del día, seguida de las Buenas
Noches del coordinador o coordinadora general del campamento.

1. ACOGIDA
Después de la cena, se reúnen los participantes en pequeño grupo, y preparan su presentación oficial al
resto de participantes. Lo hacen en torno a los siguientes elementos:

248
— Nombre del grupo.
— Lema.
— Escudo.
El animador o animadora les anima a usar la creatividad y colabora con el grupo para que estos
elementos ayuden a profundizar en las relaciones interpersonales y en la importancia del grupo.

2. HACIENDO SÍNTESIS
Acabada la preparación de las diversas presentaciones se reúnen en la sala o lugar de gran grupo para
hacer la síntesis de todo lo vivido durante el día. En la sala se colocan los objetos trabajados
anteriormente:
— Las maquetas del entorno.
— Las cuartillas con las plantas aromáticas y medicinales.
El animador o animadora responsable destaca el trabajo realizado durante el día y les propone un juego
de noche, que ayudará sin duda a cohesionar más al grupo, y a terminar el día con unos momentos de
oración para dar gracias a Dios por este primer día de campamento.

a) Cazadores de estrellas: juego nocturno


Materiales: Documentos 7 y 8.
El juego consiste esencialmente en encontrar una serie de estrellas que se hallan distribuidas en una
determinada extensión de terreno, y pasar la prueba inherente a cada una de ellas.
Presentamos el desarrollo concreto del juego.
— Una vez ha oscurecido totalmente, los animadores y animadoras que hacen de estrellas se
distribuyen por una extensión de terreno determinada, procurando que el terreno destinado al
juego no sea muy accidentado. Cada estrella se representa por un farolillo de cartulina negra
con cenefas de papel celofán. Si estos farolillos-estrella se hacen de un considerable tamaño, el
juego gana en vistosidad.
— Las estrellas permanecerán iluminadas en unos momentos y, en otros, a oscuras; basta que el
animador las encienda o apague.
— Un animador o animadora permanece en la zona central del juego y ofrece a los grupos la
información necesaria —nombre y contraseña— para encontrar y contactar con la estrella que
les toca en cada momento. Los grupos de chicos y chicas acudirán a él cada vez que busquen
una estrella a fin de obtener la contraseña necesaria para hallarla.
— Al inicio del juego, se le entrega a cada grupo una lista de estrellas en el orden en que tienen que
buscarlas. Para facilitar la agilidad del juego, este orden debe ser distinto.
— Para buscar a una estrella se procede de la siguiente forma. El grupo se acerca al animador que se
halla en la zona central y le pregunta la contraseña de la es-

249
trella que les toca buscar según la lista que tienen. El animador central les indicará la contraseña
en voz baja. Con esta información van en busca de la estrella. Una vez delante de ella, dicen la
contraseña. Si la estrella es la buscada, responderá afirmativamente y les indicará la prueba que
deben realizar. Pero si la estrella no corresponde con la buscada, permanecerá en silencio y el
grupo deberá ir hacia otra.
— Cuando el grupo no consigue resolver satisfactoriamente la prueba que se le solicita, tendrá una
penalización, consistente en realizar durante el resto del juego alguna actividad jocosa añadida.
— No importa qué grupo sea el ganador, sino que todos los grupos pasen un rato agradable,
intentando resolver las pruebas que las distintas estrellas les sugieran.
En los documentos 7 y 8 ofrecemos el contenido del juego. El documento 7 sugiere una lista de
posibles estrellas con sus correspondientes pruebas, pudiendo ser cambiadas por otras o adaptadas,
según el criterio del equipo de animadores. En el documento 8 se proponen algunas penalizaciones.

b) Momento de oración
Materiales: Documento 9 y 10.
Concluido el juego se reúnen de nuevo todos los participantes en un lugar común para terminar la
jornada con unos momentos de oración. Proponemos el siguiente esquema.
— Canto: Gracias, Señor, por nuestra vida (M. DE TERRY).
— Narración (Cfr. Documento 9). Para esta primera noche se proponen dos narraciones. La primera
es de ambiente árabe y hace referencia al valor de la generosidad y la entrega; la segunda, al valor de
la comprensión. Son dos temas que pueden compaginarse al terminar el primer día de campamento,
como actitudes fundamentales a desarrollar en los días siguientes.
— Gesto. El animador o animadora resalta los valores que encierran ambas narraciones —
generosidad y entrega, comprensión—, e invita a los participantes a comunicar espontáneamente
algún detalle observado durante el día que guarde relación con dichos valores.
— Oración en común. Se concluye con la oración del documento 10. Un chico o chica reza las
oraciones y todos contestan con la respuesta indicada. También se puede suplir ésta con un estribillo
cantado de acción de gracias.

c) Buenas noches
A continuación, el Coordinador o Coordinadora general del campamento da las Buenas Noches, o
sea, dirige a todos unas breves palabras al finalizar la jornada, que sirvan de síntesis de todo lo
realizado y vivido en este primer día de campamento, e invita a continuar con ilusión y alegría. Sus
palabras tendrán siempre un tono positivo. En el caso de que haya que dar algún aviso, es mejor
hacerlo en otro momento, siendo ello competencia del animador o animadora responsable del orden.
Evaluando
Aunque la presentación de los grupos y la actividad de la noche proporcionan suficientes elementos para
evaluar la disposición y el trabajo de los participantes, con todo se puede hacer una evaluación más
concreta al final de las Buenas Noches.
Cada animador o animadora se reúne con su grupo y, durante unos minutos, dialogan sobre los
siguientes aspectos u otros que se consideren oportunos:
— Momentos y actividades en que se han encontrado más a gusto.
— Detalles negativos a lo largo del día.
— Cómo se siente cada uno dentro del grupo,
— Alguna cosa que se eche de menos.
— Con qué perspectiva se espera el segundo día de campamento.

<Ro EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES


xr

En este primer día del campamento, la evaluación del equipo de animadores puede girar en torno a las
siguiente aspectos:
— Preparación inmediata del campamento.
— Nivel de coordinación en la acogida de los participantes.
— Análisis detallado de los distintos momentos y actividades.
— Problemas personales detectados en los niños y niñas.
— Nivel de entusiasmo conseguido entre los destinatarios.
— Contenido de la jornada siguiente.

251
©©©[LJJ^IgraiT®® | DOCUMENTO 1

BIENVENIDOS

252
DOCUMENTO 2
DOCUMENTO 3
M \\
e<w e¿ e^aen^- eCe
íW^
DOCUMENTO 4

DATOS PARA LA PRESENTACIÓN EN EL GRUPO

Mi nombre y apellidos:

Lugar donde nací:

Fecha de mi nacimiento:

Nombre de mis padres:

Número y nombre de mis hermanos y hermanas:

Colegio al que voy y curso que hago:

Asignaturas que más me interesan:

Tipo de música que me gusta:

Colecciones que hago:

Actividades en las que ocupo mi tiempo libre:

Color preferido:

Libros que más me gustan:

Programas de televisión que prefiero:

Deportes que me gusta practicar:

Animal con el que me identifico:

Lugares de la naturaleza donde me siento a gusto:

Juegos que más me divierten:

Explico a mis amigos y amigas cómo soy:

Frases de Jesús en el Evangelio que más me gustan:


DOCUMENTO

PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES


SALVIA
Salvia
Officinalis
TOMILL
O
Thymus
Vulgaris
ROMERO ^^
Rosmarinus Officinalis
ESPLIEGO
Lavandula
Angustifolia
DOCUMENTO 6
SALVIA

Salvia viene del nombre latino salvare, que quiere decir salvar, curar. Ha sido cultivada desde tiempos
muy remotos.
Es un arbusto frondoso que mide entre 50 y 80 centímetros. Con hojas de color gris y dentadas.
Las hojas son aterciopeladas, de color verde grisáceo.
Produce flores de color violáceo, aunque a veces pueden ser blancas o rosadas. Estas flores se abren en
los meses de junio y julio.
La infusión de salvia actúa eficazmente para curar las irritaciones de garganta, la voz ronca y los accesos
de tos. Sienta muy bien al estómago e intestino, facilitando la digestión de las comidas apresuradas que
se realizan en días de marcha y excursión.
Se emplea para infusiones, para uso externo y para hacer gárgaras contra las inflamaciones de la cavidad
bucal.
TOMILLO

El tomillo es una planta mediterránea que tiene un agradable aroma. Hoy día se cultiva como planta
aromática y medicinal.
Los antiguos egipcios utilizaban la esencia de tomillo para embalsamar los cadáveres.
Con fines medicinales, se cortan las ramas jóvenes a mano en el inicio de la floración y se dejan secar.
En la infusión, se echa una cucharadita por una taza de agua. Se puede tomar tres veces al día.
Es resolutiva y calma la tos, aplaca los calambres y actúa como desodorante.
Con los tallos frescos se obtiene la esencia de tomillo, que se emplea en cosmética. Sirve para perfumar
salsas, embutidos y conservas de pescado. También perfuma y aromatiza el licor Benedictine.
ROMERO

El romero es un arbusto de verdor permanente que alcanza hasta metro y medio de altura. Sus ramas son
lineales, con un tronco delgado, pero leñoso. Las hojas son alargadas y algo carnosas; de bordes
replegados, verde oscuro por su parte superior y blanquecinas por la parte inferior. Los brotes verdes
sirven como condimento culinario.
Las hojas y flores se pueden conservar para utilizarlas a lo largo del año. Conviene que se aireen y
sequen bien.

258
La infusión de romero es un excelente remedio contra el dolor de cabeza, la debilidad y el agotamiento.
La infusión de romero también se utiliza para desinfectar heridas y facilitar la cicatrización. Las friegas
con infusiones calientes de romero son eficaces para aliviar golpes y contusiones.
La esencia de romero forma parte de la composición de numerosos productos antirreu-máticos.
La infusión de hojas calma los nervios. Es diurético, hace bajar la tensión y mejora los procesos
digestivos.
Se reconoce desde lejos por su olor penetrante. Se da muchísimo en la región mediterránea.
Desde la antigüedad son aprovechadas sus cualidades aromáticas y medicinales. Las hojas secas
desprenden un fuerte olor embriagador y tienen un sabor amargo.
L__ ESPLIEGO

El espliego es una planta mediterránea que tiene unas hojas muy lineales, y rematadas por espigas de
flores de color azulado.
Toda la planta desprende un agradable perfume.
Se recolecta el tallo con las flores. El sabor es amargo.
Se emplea en aplicaciones externas o en baños y compresas.
El mayor consumo de esencia de espliego corresponde a las industrias de productos cosméticos. Es un
excelente componente del agua de colonia.
Las flores secas perfuman la ropa y, al mismo tiempo, ahuyentan la polilla. Es una planta de olor muy
agradable y muy apreciada.

259
DOCUMENTO 7

CAZADORES DE ESTRELLAS. PRUEBAS


m '&sSS&i'SñsSSigS
a/S3sS^
1 ESTRELLA DE Un rey tenía tres hijas, las Narrar mímicamente y con expresión corporal,
FÁBULA metió en tres botijas y las una historia original que haga referencia a lo
tapó con pez. que les ocurrió a una estrella y a un elemento
de la tierra, por ejemplo: un río, un árbol, una
fuente, un prado.
2 ESTRELLA Escucha, hermano, la El grupo se divide en dos partes. Cada una de
MUSICAL canción de la alegría. ellas proyecta un repertorio de canciones. Una
vez lo han concretado, el animador—estrella da
la entrada a una de las partes del grupo. Ésta
comienza a cantar. Pasados unos segundos,
manda callar a quienes están cantando y da la
entrada a la otra parte. Así sucesivamente.
Cada vez que dé una entrada, la parte del
grupo correspondiente ha de iniciar una
3 ESTRELLA ¡Ja, její, jo, ju! !Ja, ja, ja! Un miembro del grupo se tumba en el suelo.
SONRIENTE Otro coloca su cabeza sobre el estómago del
primero, y así sucesivamente. Una vez
colocados de esta manera, el primero dice:
¡Ja!. El segundo: ¡Ja, ja! El tercero; ¡Ja, ja, ja!
Por tanto, cada nuevo participante añade un
nuevo ¡¡a! Una vez concluida la serie, lo hacen
en sentido inverso, añadiendo una palmada al
finalizar. Se puede repetir varias veces,
añadiendo progresivamente otras dificultades,
4 ESTRELLA BEBÉ A la nana, mi niña, mi niña Se trata de una estrella-enana y bebé. El grupo
estrella. ha de improvisar una cuna en la que reclinar al
animador estrella. Una vez lo han acomodado,
le cantarán una nana, lo más dulce posible,
para tratar de que se duerma.
5 ESTRELLA SÍ-NO Sí, no. Pero si, sí. ¿Si, no? Sí y no son las únicas palabras que sabe
pronunciar esta estrella. Por tanto, el grupo
tratará de adivinar la prueba que debe realizar.
Lo hará formulando preguntas a la estrella, la
cual responderá solamente sí o no. La prueba
consiste en escenificar una charca llena de
ranas en la que se desarrolla una pelea de
6 ESTRELLA SABIA ¡Cuánto saben las estrellas, El animador propone al grupo la resolución de
que titilan rutilantes por los un problema, que entrañe una dificultad
espacios celestes! proporcionada a los conocimientos de los
participantes.
7 ESTRELLA Cuando todos te digan que El animador deja unos minutos de preparación
REFRANERA eres asno, rebuzna y ponte para que los participantes recuerden todos los
rabo. refranes posibles. Luego el grupo se pone en
fila y, por orden, cada participante dirá un
refrán. No se ha de repetir ninguno.
8 ESTRELLA Todo el mundo en esta Con la música de esta conocida canción —el
DANZARINA fiesta se tiene que divertir.
que no la sepa, que la invente—, han de
ensayar una sencilla danza y ejecutarla ante el
animador, sin equivocarse y acompasando los
movimientos: Todo el mundo en esta fiesta se
tiene que divertir. Todo aquello que yo haga lo
9 ESTRELLA ESPÍA Aunque la mona se vista de tenéis que repetir.
El animador entrega a cada grupo varias bolsas
seda, mona se queda. de distintos colores, barras de maquillaje, cintas
de colores, un rollo de papel higiénico u otros
elementos, y les pide que se disfracen de forma
original. Han de llevar este disfraz hasta que
termine el juego.
DOCUMENTO 8

CAZADORES DE ESTRELLAS. PENALIZACIONES

1 ESTRELLA DE Un rey tenía tres hijas, las Cada miembro del grupo deberá continuar el
FÁBULA metió en tres botijas y las recorrido con un lazo grande atado al pelo.
tapó con pez.

2 ESTRELLA Escucha, hermano, la Los miembros del grupo ya no podrán caminar


MUSICAL canción de la alegría. con normalidad; deberán trasladarse de un
lugar a otro dando saltos, cogidos de dos en
dos, con los brazos por encima del hombro de
quien vaya al lado.

3 ESTRELLA ¡Ja, je, ji, jo, ju! ¡Ja, ja, ja! Cuando se crucen con otro grupo por el
SONRIENTE camino, deberán gritar el nombre de su grupo
con todas sus fuerzas.
4 ESTRELLA BEBÉ A la nana, mi niña, mi niña Deberán trasladarse de una prueba a otra
estrella. metidos dentro de un círculo grande formado
por hilo de pita o una simple cuerda.

5 ESTRELLA SÍ-NO Sí, no. Pero sí, sí. ¿Sí, no? A partir de esta prueba, cada miembro del
grupo ha de llevar sobre la espalda un muñeco
de papel.

6 ESTRELLA SABIA ¡Cuánto saben las estrellas, Cada miembro del grupo continuará el
que titilan rutilantes por los recorrido con una pinza de tender la ropa
espacios celestes! puesta en la parte superior de una de sus
orejas.

7 ESTRELLA Cuando todos te digan que Durante los recorridos siguientes, el grupo
REFRANERA eres asno, rebuzna y ponte recitará a coro el refrán de contraseña:
rabo. Cuando todos te digan que eres asno, rebuzna
y ponte rabo.

8 ESTRELLA Todo el mundo en esta fiesta A partir de este momento seguirán el juego
DANZARINA se tíene que divertir. normalmente, pero siempre que deban
desplazarse de un lugar a otro lo harán en fila
india, con las manos puestas sobre los
hombros de quien vaya delante.

9 ESTRELLA ESPÍA Aunque la mona se vista de A partir de este momento seguirán las pruebas
seda, mona se queda. con varias pecas de maquillaje negro sobre las
mejillas.

261
DOCUMENTO 9

HISTORIA DE DOS PANES

Se cuenta que un califa era tan perverso y cruel que publicó esta proclama:
—Si alguno de ñus subditos es sorprendido haciendo una limosna, ¡le será cortada una mano!
Así que, desde aquel día, todos se abstenían de ayudarse mutuamente, nadie osaba mostrarse caritativo,
Sucedió que un día un mendigo se presentó a una mujer que tenía un hijo, y que era muy pobre,
pidiéndole una ayuda por caridad. Ella respondió:
—¿Cómo quieres que te dé algo, si el califa corta una mano a quien haga una limosna? El mendigo
comentó.
—¡Yo te lo pido en nombre de Dios!
Al oír esto, la mujer no pudo negarse y le dio dos panes.
Pero el califa lo supo, ordenó que llevaran a la mujer a su presencia y le hizo cortar las dos manos.
Aquella mujer era muy guapa. El califa, después de haberla mutilado, se enamoró de tal manera que la
quiso por esposa, suscitando malhumor y protestas de parte de sus otras mujeres. Celosas del favor que
gozaba esta nueva rival, la acusaban ante el rey.
Entonces el califa mandó que madre e hijo fuesen llevados al desierto, dejándolos abandonados allí para
que muriesen de hambre.
Mientras la pobre mujer vagaba por el desierto, llorando su propia suerte con el niño en brazos, pasó
cerca de un pozo y se inclinó para beber, porque tenía mucha sed después de tanto penar y caminar.
Pero, al inclinarse, se le resbaló el niño y cayó dentro del pozo. Ella se sentó entonces en el brocal,
llorando desconsoladamente. En ese momento, pasaron cerca dos hombres y le preguntaron.
—¿Por qué lloras?
—Tenía un niño en brazos y se me ha caído al pozo.
—¿Estarías contenta si lo sacáramos afuera?
—Sí.
Los dos rezaron a Dios y el niño salió del pozo sin ningún daño. Entonces le dijeron.
—¿Estarías contenta si Dios te devolviera tus manos?
—Sí.
Rogaron al Dios y las manos de la mujer tornaron a ella, más bellas que antes. Finalmente, le dijeron.
—¿Sabes quiénes somos nosotros? ¡Somos los dos panes que ofreciste en limosna al mendigo!, y que
fueron la causa de que te cortaran las manos. ¡Alaba, por lo tanto, al Al tísimo, que no deja sin
recompensa ningún acto de caridad.
De «Las mil y una noches»

262
UNA BUENA EXCUSA
Un abad estaba atravesando el desierto con otros frailes, cuando se dieron cuenta de que el que hacía de
guía había equivocado el camino.
Era de noche y los hermanos dijeron al abad.
—¿Qué hacemos? Este hermano ha equivocado el camino y nosotros corremos el riesgo de perdernos y
morir todos en el desierto. ¿No será mejor pasar aquí la noche y emprender el camino al despuntar el sol?
El abad respondió.
—¿Pero, si decimos a éste que se ha equivocado, se entristecerá. Escuchad, pues. Yo fingiré que estoy
cansado y diré que no me siento con fuerzas para proseguir el camino y que permanezco aquí hasta
mañana.
Los demás dijeron.
—También nosotros estamos que no podemos del cansancio y nos quedamos contigo.
Y así se la ingeniaron para no entristecer a aquel hermano, que no supo nunca que había equivocado el
camino.
Apotegmas de ¡os Padres del desierto

263
DOCUMENTO 10

ORACIÓN DE LA NOCHE

Al terminar el primer día de campamento, nos


reunimos en torno a ti, Señor, para agradecerte todas
las cosas buenas que hemos tenido ocasión de vivir.
Gracias por este lugar que será nuestra casa
durante los próximos días.
Danos tu fuerza para que sepamos respetar la naturaleza
y contribuir a que la vida crezca y se desarrolle,
haciendo más hermoso y agradable nuestro planeta.
Gracias por la naturaleza, Señor.
Gracias por los amigos y amigas.
Todos juntos formamos como una gran familia.
Tú quieres que nos ayudemos y seamos generosos,
compartiendo todo lo que tenemos,
viviendo en alegría y fiesta,
poniendo nuestra confianza en los demás.
Gracias por los amigos y amigas, Señor.
Gracias por los juegos y las actividades
que hemos desarrollado hoy.
Ayúdanos para que siempre conservemos la alegría,
sin enfadarnos y sin romper la amistad.
Danos tu fuerza, para que no seamos egoístas,
para que sepamos tender nuestras manos a todos
sin esperar nada a cambio.
Danos tu generosidad, para que ayudemos
a quienes más lo necesitan,
sin marginar ni despreciar a nadie.
Gracias por los juegos y actividades, Señor.
Al caer la noche, queremos pedirte también
por los chicos y chicas que nunca tendrán
la posibilidad de hacer un campamento.
Ayuda a quienes viven en los países marcados por la guerra,
da amistad a quienes no tienen amigos y amigas.
Haz, Señor, que algún día nuestro mundo
sea como un gran hogar
donde todos los chicos y chicas puedan crecer como personas.
Ayuda, Señor, a todos los chicos y chicas del mundo.

264
DÍA SEGUNDO CREAR
LAZOS

<>3> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Los chicos y chicas que participan en el campamento han tenido oportunidad de interiorizar multitud
de experiencias y mensajes a lo largo de la primera etapa del Itinerario. La mayoría de estas
vivencias les han ayudado a desarrollar las relaciones en la familia, escuela y grupo de amigos y
amigas.
En el campamento del primer nivel de la etapa (día tercero) les ayudamos a descubrir la importancia
de la comunicación del propio mundo interior y, de esta forma, crecer en seguridad y confian za en
las propias vidas.
En el segundo día del campamento de este año proponemos de nuevo el tema de la comunicación,
pero abriendo un nuevo horizonte: no sólo comunicar lo que uno lleva dentro, sino comunicarse para
intensificar los lazos de unión y colaboración con los demás.
Para ello situamos a los participantes ante diferentes formas de comunicación que se han dado en la
historia de la humanidad, formas ciertamente mucho más sencillas que las actuales, pero que
conllevaban mayor creatividad por parte de las personas. Con ello pretendemos que los chicos y
chicas comiencen a descubrir, ya a esta edad, que en la comunicación lo importante son las perso -
nas, los valores y actitudes presentes en ella.
Lo hacemos mediante una serie de Talleres que faciliten la plasmación de mensajes. El acento no
recaerá tanto en los Talleres en sí o en los procedimientos que conllevan, cuanto en la comunicación
entre los diferentes grupos.
Para ello los animadores y animadoras estarán atentos a facilitar un ambiente que propicie la
comunicación no sólo en el tiempo de actividades, sino también en todas las actividades ordinarias:
levantarse, comidas, hora del baño, etc. Ellos serán los primeros comunícadores, manteniendo un
alto nivel de cercanía con los chicos y chicas y facilitando vías de comunicación con aquellos des -
tinatarios que presentan mayores problemas en este campo.
2. ¿Qué capacidades desarrolla?
i-> Descubrir y dar sentido a la propia vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones:
cuerpo, ideas, sentimientos, voluntad.
— Identificación de las propias posibilidades y limitaciones.
— Autonomía personal para optar libre y responsablemente.
— Lectura en profundidad de la realidad y capacidad de plantearse preguntas sobre sí mismo,
los acontecimientos y la naturaleza.
— Apertura al sentido transcendente de la vida, como encuentro con Dios en la vida de cada
día y en el ambiente.
O Dar razón de la propia fe
— Lenguaje adecuado para expresar y comunicar las propias ideas y sentimientos.
— Fe vivida en relación íntima con la vida y la cultura.
l-> Vivir la fe en comunidad
— Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Sentido de pertenencia activa a un grupo concreto, abierto al mismo tiempo al entorno.
i-> Orar y celebrar la fe
— La comunicación de ideas y sentimientos en el grupo.
— Celebración de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios de la propia vida y del
entorno.
— Acogida de la vida ordinaria como don de Dios y lugar de encuentro con él.
— Diálogo con Dios en la oración, hecha en y desde la vida, de forma sencilla, alegre y filial.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida.
— Comunicación de los propios dones con generosidad y disponibilidad.
— Colaboración con los demás en la solución de problemas y necesidades del propio
ambiente, como opción de la propia fe.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Orientar positivamente su curiosidad de conocer y saber, y su expresión adecuada, para bien
de sí mismo y de los otros (Cfr. Obj. 2).
O Descubrir la importancia de la relación interpersonal y la comunicación con los demás (Cfr.
Obj. 10).
O- Descubrir en el grupo las normas básicas de comportamiento social (Obj. 11).
i-> Potenciar el sentido de grupo que comparte vivencias interiores, como camino para llegar a la
comunidad cristiana (Cfr. Obj. 12).
i-> Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con los otros (Obj. 18).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?

Conceptos
— La comunicación y sus formas.
— La medios naturales en las relaciones humanas.
— La radio y sus mensajes.
— Las relaciones interpersonales.
— Valores de la auténtica comunicación humana.
— La comunicación de Dios con la humanidad.
— Oración y comunicación de sentimientos.
Procedimientos
— Comunicación de ideas y sentimientos.
— Expresión de vivencias sencillas mediante gestos y símbolos.
— Realización de expresiones comunes, consensuando contenidos y formas.
— Identificación de conductas y hábitos a partir de narraciones.
— Ejercitación de valores y actitudes mediante juegos interactivos.
— Celebración y expresión de vivencias religiosas.

Valores
— Valoración de la comunicación humana.
— Sentido de colaboración en el grupo.
— Sentido del ahorro en la utilización de medios materiales.
— Aceptación de las normas de juego.
— Respeto y verdad en la comunicación y convivencia.

5. Conexiones con otros temas


— Celebramos juntos la vida (Nivel I / Bloque temático 3.2).
— Vivo con otros (Nivel I / Bloque temático 3.1).
— Con Dios se puede hablar (Nivel I / Bloque temático 4.1).
— Juntos para construir (Bloque temático 1.2).
— Recogiendo juntos (Bloque temático 6.1).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
Para el desarrollo de los talleres y actividades que se proponen, quizás no se pueda contar con los
medios técnicos que se tendrían en un ambiente urbano. Sin embargo, el campamento ofrece
otras posibilidades que desarrollan más creatividad. Hacerlo ver también a los participantes.
Para realizar las actividades se indican numerosos medios y materiales. Es impor tante tener todo
preparado con suficiente antelación para evitar improvisaciones, que siempre son motivo de
nerviosismo en los animadores y participantes.
A lo largo de la jomada se realizan numerosas actividades de expresión, con el consiguiente
peligro de dispersión de los participantes. Es fundamental que los animadores estén siempre en
medio de los chicos y chicas para orientar, suscitar las respuestas más adecuadas, ayudarles a
descubrir los valores y actitudes de fondo, relacionar una actividad con otra y, sobre todo, la
relación entre el momento de oración al final del día con lo que se ha vivido a lo largo de la jor -
nada.

Materiales que necesitarás


Se indican en la descripción de cada actividad.

Temporalización
MAÑANA Pisando tierra / Abriendo horizontes
(Mu/omitís de comunicación)
— Acogida. — Experiencia de análisis y profündización: Formas de
comunicación de otros tiempos y lugares (Documentos 1, 2 y 3}-—
Experiencia de personalaación: Un lazo lleno de nombres.

TARDE Abriendo horizontes / Novedad


(Mensajes para todos los gustos)
— Acogida. — Experiencia de colaboración y comunicación: Una
radío de todos y para todos (Documento 4).

NOCHE Las palabras no bastan (Algo más que simples juegos)


— Acogida. — Haciendo síntesis: • Cóctel de juegos
(Documentos 5 y 6). • Oración-Buenas Noches
(Documentos 7 y 8).
Evaluando
<>3> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra

Abriendo horizontes
Mil formas de comunicación
En este primer momento del día, ayudamos a los participantes a descubrir las diversas formas de
comunicación que ha usado la humanidad a lo largo de la historia.
La actividad de la mañana va a estar enfocada según la temática general: la comuni cación. Esta temática
se canalizará a través de actividades lúdicas que faciliten la comunicación sobre el soporte de unas
actividades que, al mismo tiempo que contribuyen a reforzar lazos de unidad, divierten, entretienen y
facilitan el desarrollo de determinadas habilidades.
A continuación, se proponen una serie de talleres o actividades que el equipo de animadores estructurará
según las posibilidades reales que ofrezca el lugar del campamento.

1. ACOGIDA
Materiales: Gran lazo de tela.

Después del aseo, desayuno y limpieza correspondiente, los participantes se reúnen en la sala o lugar de
gran grupo. El animador o animadora responsable del día presenta el contenido de la jornada, en el
marco de los Buenos Días, siguiendo el siguiente esquema:
— Canto
— Gesto. Una vez iniciada la presentación del día, aparecen cuatro animadores o animadoras con un
gran lazo y lo colocan extendido en el centro de la sala, entre los participantes. El color de la zo puede
ser azul, si todavía está presente en el ambiente social la protesta contra la violencia, y la
reivindicación de la paz y la tolerancia. En caso contrario, se puede usar otro color, por ejemplo, el
verde, simbolizando la unión con la naturaleza, etc.
A continuación, los chicos y chicas toman el lazo con las manos y, durante unos momentos, piensan
sobre el significado del gesto, y espontáneamente lo comunican con palabras o frases cortas. Es normal
que éstas hagan referencia a situaciones concretas. Por eso es importante que los animadores amplíen el
horizonte de significados.
Pasados unos minutos, el animador o animadora hace una breve síntesis de las diversas
comunicaciones e invita a dar gracias a Dios por aquellos lazos que crean unión y colaboración. Se
hace de forma espontánea y se concluye con el Padre nuestro.

269
2. EXPERIENCIA DE ANÁLISIS Y
PROFUNDIZACIÓN
Formas de comunicación de otros tiempos
Materiales: Los indicados en el documento 1.
Concluida la acogida, se inicia la actividad de la mañana. Se trata de una serie de talleres sobre distintas
formas de comunicación presentes en la historia de la humanidad, anteriores a los sofisticados medios
actuales, como Internet. Con ello se pretende que los participantes tengan una actitud más crítica hacia
algunos criterios presentes en este mundo de la comunicación, como es identificar una buena
comunicación solamente con unos medios muy sofisticados o, todavía peor, poner estos medios por
encima de las personas.
Proponemos dos alternativas en la realización de los talleres. El equipo de animadores vea cuál de ellas
es la más adecuada para las posibilidades y organización del campamento:
a) Cada grupo trabaja en un taller. Para ello se distribuyen los talleres propuestos en el documento
1 entre los diversos grupos. Se hace por sorteo para evitar comentarios sobre posibles favoritismos,
etc. Cada grupo, con las características propias del taller, elabora dos mensajes sobre estos dos
temas:
— Una o dos condiciones importantes para que exista una buena comunicación entre las personas.
— La comunicación de Dios con la humanidad.
b) Los grupos van pasando por los diferentes talleres. En cada taller se elabora un mensaje
propuesto por el responsable del mismo, relacionado también con los aspectos anteriores.
Los animadores y animadoras colaboren en todo momento con su grupo para que los talleres no se
queden en una actividad más o menos divertida, sino que ayuden a reforzar la unidad y colaboración
dentro del grupo.

3. EXPERIENCIA DE PERSONALIZACIÓN
Un lazo lleno de nombres Materiales: Lazos para cada
miembro del grupo.
Concluidos los talleres, cada grupo se retira a un lugar tranquilo para personalizar la experiencia
anterior. El animador o animadora reparte un trozo de cinta a cada uno e invita a escribir en él los
nombres de aquellas personas con las que se mantienen verdaderos lazos de amistad. Después se
comunica al grupo por qué son importantes dichas personas o algún detalle de la amistad que les une.

Abriendo horizontes
Novedad

Mensajes para todos los gustos

En este segundo momento del día ayudamos a los destinatarios a descubrir y valorar críticamente los
mensajes que ofrecen los medios de comunicación: qué men-

270
sajes contribuyen a unir a las personas y qué mensajes las separan. Lo hacemos en tomo a la radio, un
medio que ocupa ya un lugar destacado en el tiempo libre de los destinatarios.

1. ACOGIDA
Después de la comida se reúnen en gran grupo. Todos llevan el lazo alrededor del cuello. El animador
o animadora responsable del día hace una breve alusión a la actividad de la mañana: puede resaltar la
habilidad demostrada en los talleres; la importancia de la comunicación interpersonal, aunque sea con
medios sencillos. Sería de efecto si esta breve síntesis se hiciera mediante un mensaje, comunicado con
una de las modalidades trabajadas en los talleres.
A continuación, invita a todos a seguir trabajando el tema de la comunicación, como forma de estrechar
los lazos entre las personas. Y propone hacerlo en torno a la radío. Para iniciar la actividad, puede
preguntar quién escucha la radio diariamente, programas y locutores preferidos, etc.

2. EXPERIENCIA DE COLABORACIÓN
La radio del campamento
La actividad consiste en la instalación de una sencilla radio de campamento y en la emisión de
programas sintonizados por los diferentes grupos. El equipo de animadores ha preparado previamente
todos los elementos necesarios. También se coloca propaganda por el campamento, con el dibujo del
documento 4.

a) Lo. emisora
El primer elemento del que hay que proveerse es un emisor de radio, es decir, un sencillo aparato que
lance al aire las ondas que serán captadas por transistores. Para ello basta con disponer de un micro sin
hilos. En las tiendas del ramo nos podrán orientar en su adquisición. Estos micros sin hilo son como
pequeñas emisoras de F. M. Para elegir y preparar la emisora puede ayudarnos cualquier animador o
animadora que tenga conocimientos de electrónica y que esté mínimamente familiarizado con este tipo
de estudios.
Si el campamento se halla en despoblado, con un micro que tenga una potencia de 0'8 vatios, es
suficiente. Si conseguimos un emisor con algo más de potencia, la señal que emitamos se escuchará a
mayor distancia.
Estos micros sin hilo poseen una pequeña antena, consistente en un delgado hilo eléctrico flexible. Para
mejorar la señal, al hilo que posee el micro se le puede unir otro, de dos o tres metros, que hay que
colocar extendido hasta lo alto de un poste. De esta forma las ondas emitidas mejorarán su propagación.

b) Fuentes de sonido: locutores y música


Una vez está preparada la emisora para emitir, hay que buscar fuentes de sonido:
voces, música, efectos especiales. Aunque podemos hacer nuestro programa en directo hablando sobre
el micro sin hilos y acercando una fuente musical, mejorará

271
la calidad de nuestra emisión si el cuerpo central del programa lo hemos grabado previamente.
Nunca conviene grabar todo directamente, sino tener una base pregrabada e introducir sobre ella la
emisión con palabras en directo. Pondremos el programa grabado mediante un aparato cassette e
iniciaremos y concluiremos la emisión en directo. De esta forma, le otorgaremos la vivacidad del directo
y la calidad de lo ya grabado.

c) Los receptores
Cuando llegue la hora de la emisión radiofónica, anunciada previamente durante la comida como
actividad excepcional del campamento, se procede de la siguiente forma:
— Cada pequeño grupo dispondrá de un sencillo aparato de radio. Previamente se les anunciará la
frecuencia en la que se va a emitir, que siempre se hallará sobre la banda de F. M.
— Cada grupo marchará hacia lugares distanciados entre sí, cuidando siempre de no salir del radio
de acción de la emisora. Si no existen casas ni fuentes eléctricas o electrónicas, su radio de
acción podrá alcanzar uno o dos kilómetros de extensión a partir del lugar donde se halle la
antena.

d) Una emisión activa


Conviene que el programa de cada día sugiera una serie de actividades que se puedan realizar sobre el
terreno: buscar determinadas especies de plantas, construir sencillos objetos, escribir historias, poesías,
dibujar. Todo ello suelen dar buen resultado.
El contenido de este primer programa estará en función del objetivo general del día: comunicación y
relación interpersonal. Pueden reproducirse los mensajes elaborados en los talleres de la mañana, sobre
la verdadera comunicación humana y la comunicación de Dios con la humanidad, y otros preparados por
el equipo de animadores, así como canciones relacionadas con el tema.
En cualquier caso, hay que cuidar las expresiones y formas para que evitar todo lo que suene a moralína
o sermón.
Si se diera el caso de que el equipo de animadores desea realizar la experiencia de la radio de
campamento, pero no posee una emisora, siempre queda otra posibilidad: emitir la programación a
través de la megafonía, que se escuche en el recinto del campamento.
Aunque esta segunda solución es factible y puede ser de utilidad, nunca captará tanto el interés de los
destinatarios como el poder contar con una emisora auténtica que se escuche a través de los receptores
de radio.
Las palabras no bastan
Algo mes que simples juegos
Acabamos la jornada invitando a los participantes a celebrar lo vivido durante el día. Lo hacemos en
torno a una serie de juegos nocturnos que faciliten las relacio-

272
nes interpersonales y el encuentro mutuo. El día concluye con un momento de oración y con las Buenas
Noches.

1. ACOGIDA
Después de la cena se reúnen todos en la sala o lugar de gran grupo. El animador o animadora,
responsable del día, felicita a todos los grupos por el trabajo y la cre atividad demostrada en las
actividades de la jornada, y les invita a intensificar la comunicación y los lazos de unión, poniendo todo
ello delante de Dios Padre en unos momentos de oración.

2. HACIENDO SÍNTESIS
a) Cóctel de juegos
Un animador o animadora motiva los juegos, subrayando algunos aspectos para que aquéllos
contribuyan al encuentro mutuo: respeto a los demás, jugar sin hacer trampas; no se trata de competir
sino de pasar un momento entretenido.
Proponemos los siguientes juegos. No es necesario hacer todos. El equipo de animadores vea cuáles son
los más apropiados a la situación de los participantes, según las posibilidades del lugar.

Q Biplano del gusano de luz


Para jugar a este juego se procede de la siguiente forma:
T J- . .
Los grupos de campamento se concentran en una colina o altozano desde el que se domine un
amplio espacio de terreno. Cada equipo estará provisto de los siguientes materiales: papel grueso
y un soporte para poder escribir —un libro o revista cualquiera—, bolígrafo, una linterna y el
alfabeto morse (Ver documento 5). Por la zona baja del territorio que se divisa desde el altozano,
un gusano de luz —animador o animadora provisto de linterna potente— va trazando un reco-
rrido con la linterna encendida, que sea perfectamente visible por los participantes.
Los equipos van trazando sobre el papel un plano en el que figure el recorrido que va haciendo el
gusano de luz. De tanto en tanto, la luz se detendrá y apagará brevemente. Esta será la señal para
anunciar que se va a emitir una palabra por el sistema morse.
Las palabras que se emiten por sistema morse hacen referencia a lugares especiales que los
jugadores deben reseñar en el plano. Por ejemplo: fuente, casa, barranco, río, peligro, etc. A fin
de facilitar el juego, las palabras emitidas por morse sean muy sencillas, repitiendo tres veces
cada una de ellas. Cuando el gusano de luz termina su recorrido, lo hace saber balanceando la
linterna por encima de la cabeza por tres veces. Concluido el juego, se reúnen todos los grupos y
se comprueba qué plano ha sido el más completo.

273
Q El faro de los mil peligros
— Un animador o animadora hace de faro y, provisto de una linterna potente, se coloca en el interior
de un círculo de dos o tres metros de diámetro, marcado sobre el suelo.
— A una señal, todos los participantes se dispersan en la oscuridad a más de 50 metros. No está
permitido llevar linterna.
— Una vez han marchado los grupos, el animador da la señal de comienzo del juego, y los
participantes intentan aproximarse al/aro. Éste no puede salir del círculo que se le ha marcado.
— Para acercarse al/aro, deben hacerlo muy lentamente, rastreando, ocultando su cara, habiendo
cambiado sus vestidos por los de otros compañeros o compañeras.
— Cuando el/aro ve que un jugador se acerca, le enfoca con la linterna y dice en voz alta el nombre.
— Si acierta, ese jugador o jugadora se pone en pie y permanece quieto hasta el final del juego. Si no
lo acierta, el jugador o jugadora puede seguir jugando, intentando aproximarse al círculo.
— Una vez terminado el juego, se levantan todos y permanecen quietos en el lugar donde se hallan
en ese momento. Gana quien se halla más cerca del círculo.

1-1 La gran cacería


— Los participantes se dividen en tres grandes equipos:
• Un equipo de liebres.
• Un equipo de perros.
• Un equipo de cazadores.
— Al hacer los equipos se procura que haya mayor número de liebres que de perros, y mayor
número de perros que de cazadores.
— Se delimita bien el terreno del juego y se avisa a los participantes sobre los límites de los que
nadie puede salir.
— Primero salen las liebres, que podrán esconderse donde quieran, siempre que no salgan de los
límites marcados de antemano.
— Cinco minutos después se da la salida a los perros, para que corran en busca de las liebres
escondidas.
— Cinco minutos después entran en acción los cazadores, cuyo número, como antes se ha indicado,
ha de ser inferior a las liebres y a los perros.
— Los perros no pueden capturar a las liebres; su función es sólo delatar, con ladridos, la presencia
de las mismas para llamar así a los cazadores.
— Los cazadores pueden capturar liebres, pero lo deberán hacer tocando a las liebres.
— Las liebres capturadas se reúnen en un lugar determinado.
— Si al terminar el juego los perros y cazadores no han conseguido capturar a la mitad de las liebres,
ganan éstas. Si, por el contrario, han capturado a más de la mitad, los ganadores serán los
cazadores y sus perros.
— Se juega varias veces, cambiando los papeles.
Q La quiniela loca
Para este juego se dan los siguientes pasos:
El equipo de animadores prepara previamente tantos boletos de quinielas como participantes. Se
pueden hacer fotocopias a partir de un boleto semejante a las quinielas futbolísticas.
Se entrega un boleto a cada participante y, después de rellenarlo, lo entregan a la organización,
quedándose con el resguardo. Después, como un forofo del fútbol, sigue las incidencias de los
partidos y va anotando los resultados conforme se vayan dando. Gana la quiniela quien tenga más
variantes acertadas.

LOS PARTIDOS
No se trata de partidos de fútbol, sino de una serie de pruebas individuales o en grupo realizadas por
los participantes.
Al principio de cada prueba, el que lleva el control anuncia el número de la variante a la que
corresponde dicha prueba y sortea los participantes que la disputarán. Para agilizar el proceso cada
jugador apunta su nombre en un papel y se meten todos en una bolsa. En cada prueba se sacan tantos
papeles como jugadores hagan falta.
Es importante clarificar al principio de la prueba quién es el jugador que juega en casa y quién el que
juega fuera, para que así se pueda determinar si el resultado correcto es un 1, un 2 o una X en caso
de empate.
Naturalmente cada prueba estara controlada por un arbitro. A medida que las pruebas van
desarrollándose, se van anotando los resultados en los respectivos boletos.

LAS PRUEBAS
(Ver documento 6)

b) Oración - Buenas Noches


Terminados los juegos, los participantes se reúnen en la sala o lugar de gran grupo, para concluir el
día con unos momentos de oración y las Buenas Noches. Proponemos el siguiente esquema:
— Canto
— Narración. Los impuestos (Ver documento 7). Se puede hacer de forma dialogada, con un
narrador y con los personajes del cuento.
Concluida la narración, el animador o animadora resalta los valores que han cambiado la relación
entre los personajes del cuento:
• La intervención del tesorero, avisando al pueblo que no se van a cobrar los impuestos, cambia la
actitud del pueblo hacia el Raja.
• Los signos y gritos de alegría del pueblo cambian la actitud de enfado y egoísmo del Raja.
• Ambos valores cambian la vida de los habitantes del palacio.
— Gesto. A continuación, cada grupo toma los materiales trabajados en los talleres y lee los
mensajes preparados en los talleres sobre la comunicación de Dios con la humanidad.

275
El animador o animadora interviene para completar o clarificar aspectos relacionados con los mensajes
anteriores. Después invita a hacer un gran lazo, uniendo los lazos que llevan los participantes con los
nombres de las personas a las que les unen especiales lazos de amistad y cariño.
— Oración. Una vez formado el gran lazo, se hace ver a los chicos y chicas la diferencia de este la2o
con el que está colocado en la sala, ya que en el nuevo lazo hay personas concretas con las que nos
sentimos unidos. A continuación, se hace una de las oraciones propuestas en el documento 8.
Antes de iniciar la oración, salen al centro de la sala cinco participantes llevando un cartel cada uno,
en el que está escrito un valor que favorece la comunicación y, junto a él, tachado, un antivalor que lo
destruye. Ambos aparecen en el texto de la oración. Dan una vuelta entre los participantes y acto
seguido los colocan en el gran lazo con el que iniciamos la jornada.
Armonía — Envidia / Rencor Respeto — Críticas /
Calumnias Verdad — Mentira Disponibilidad —
Indiferencia Sencillez — Orgullo
— Buenas noches. El coordinador o coordinadora general del campamento hace referencia al
momento de oración anterior y desde él traza una breve síntesis de la jornada. Concluye felicitando a
todos por la forma como se ha desarrollado la jornada e invita a continuar el campamento con ilusión
y con alegría.

— Canto final
Evaluando
La evaluación de los propios participantes se puede hacer en los siguientes momentos:
— Diálogo espontáneo y ocasional de cada animador o animadora con su grupo en las distintas
actividades: talleres, juegos nocturnos.
— Los mensajes expresados en los talleres.
— En las Buenas Noches, lanzando alguna pregunta y pidiendo respuestas espontáneas al gran grupo.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Seguir el esquema del primer día, teniendo en cuenta los contenidos propios de la jornada.

276
DOCUMENTO 1

TALLERES DE COMUNICACIÓN

^* Escritura sobre tablillas de barro


Mucho antes de inventar el papel, las personas ya habían inventado la escritura y escri bieron auténticas
bibliotecas. Para ello no se sirvieron de ningún elemento animal —pergamino—ü vegetal —papiros y
papeles—, sino que encontraron en la arcilla el medio para plasmar sus ideas por escrito.
Para conseguir una tablilla, el proceso a seguir es el siguiente:
— Modelar una capa de arcilla, delgada pero consistente. La superficie debe estar muy bien alisada. Para
ello utilizar un pequeño rodillo.
— Escribir sobre la arcilla con un punzón u otro instrumento similar, cuando todavía está tierna. Como
todo proceso nuevo, requiere un tiempo de aprendizaje. Junto al texto se puede también dibujar. Las
cenefas regulares son un buen método para ornamentar y encuadrar el texto y los dibujos. Para
facilitar estas operaciones conviene tener siempre la arcilla humedecida con un poco de agua.
— Dejar secar al sol, aunque lo ideal es la cocción en el horno.

—S? Mensajes escritos con plumas de ave


Es difícil hallar en la naturaleza plumas de ave útiles para escribir. Pero es muy fácil encontrar plumas en
algunas tiendas de artículos de regalo y broma, o en tiendas de «Todo a 100». Las plumas que venden en
estos lugares ya están preparadas, teñidas de color y suelen ser aptas para nuestro taller.
Al campamento se llevarán las plumas y el resto de materiales para desarrollar esta actividad.

Materiales necesarios
— Una pluma de ave por participante
— Navaja afilada o cútex para cortar.
— Tabla de madera para cortar la pluma.
— Papel que no sea muy satinado, es decir, que absorba bien la tinta.
— Tinteros

Procedimiento
— Se coloca la pluma, boca abajo sobre una tabla de madera.
— Por la parte de la pluma que está despejada de barbillas, se hace un corte en diagonal, como si
afiláramos la parte posterior de la pluma.
— Luego se practica un pequeño cortecito, imitando el corte que divide en dos al plumín de una pluma
estilográfica. Este corte facilita el fluir de la tinta a la hora de escribir.
— Una vez preparada la pluma de esta forma, se moja con cuidado en el tintero, procurando que caiga la
tinta sobrante mediante una suave presión de la pluma sobre la pared interior de la boca del tintero.

277
— Ya está todo listo para comenzar a aprender a escribir con pluma de ave. Como toda actividad,
también ésta requiere un cierto aprendizaje antes de dominar el instrumento y la técnica.
Una vez se sepa escribir, se puede organizar un juego de mensajes escritos con pluma de ave. Un juego
en el que los participantes deban realizar el recorrido, provistos de su tintero y sus plumas de escribir.

278
DOCUMENTO 2

FIGURA 1

ab c d ef ghi

Jk I m nñ oPq

rs• tL• J v• wxyz

a b c

• • •

k n q

FIGURA 2

279
Taller de mensajes secretos
Un Taller de Mensajes Secretos facilita elementos de comunicación en un campamento, que pueden ser
utilizados educativamente por los animadores. Conviene desarrollar dicho taller en dos fases:
— Proporcionar a los participantes sencillas claves para cifrar y descifrar mensajes.
— Conseguir que los participantes inventen nuevas claves y formas.
Aunque el tema de los mensajes cifrados es todo un universo lleno de sutilezas e ingenio, proponemos
tres sencillos modos para trabajar con ellos a lo largo de la mañana.

El método de las vocales numéricas


La primera clave que nos va a permitir cifrar nuestros mensajes se fundamenta en cifrar las vocales. Para
ello daremos un determinado valor numérico a cada vocal. Las consonantes quedarán igual.
Por ejemplo:
a = 107 e =
32 i = 47 O =
156 U = 76
Con esta clave obtenemos el siguiente mensaje:
32L C107MP107M32NT156: ¡Q7632 P107S107D107 D32 107M47G156S Y 107M47G107S! Este
texto significa: «El campamento: ¡qué pasada de amigos y amigas!

El método de la criba
— Se cortan dos plantillas de cartulina del mismo tamaño que el papel en el que siempre vamos a
mandar los mensajes.
— A estas dos cartulinas les practicamos pequeños rectángulos dentro de los cuales se pueda escribir una
palabra. Las dos cartulinas deberán tener los mismos rectángulos situados en idéntica posición.
— Tomamos el papel donde se va a enviar el mensaje y le colocamos encima la plantilla de cartulina,
cuidando que coincidan exactamente los bordes de la hoja y los de la plantilla de cartulina.
Escribimos el mensaje en los rectángulos que hemos practicado a la cartulina, siguiendo el orden
lógico de la escritura (Ver Documento 2).
— Quitamos la plantilla y rellenamos la hoja con frases más o menos lógicas que contribuyan a
despistar.
— El receptor del mensaje sólo tendrá que aplicar la plantilla que él posee para poder leer cómodamente
nuestra misiva, sin tener que realizar ninguna operación.
— Para que funcione este método, tanto la plantilla que tiene el emisor del mensaje, como la que posee
quien lo recibe, han de ser exactamente iguales.

280
DOCUMENTO 3
MUNDO
ENTERO
HOGAR PUEBLO
UNIDO
VIDA TERRENA UNIÓN
VIDA ETERNA
RAYO, DESTRUCCIÓN

MONTANAS, PLEGARIA
FELICIDAD

PISADAS
CAMINAR

TALLER DE PICTOGRAMAS

Los indios de las Grandes Praderas nos han legado una curiosa forma de literatura en la que palabras y
personajes han sido sustituidas por sencillas e intuitivas imágenes estilizadas, formando sencillos dibujos
que expresan ideas. A esta forma de expresar las narraciones se le denomina Pictogramas (Ver
documento 3).
— Una historia cualquiera puede ser expresada mediante pictogramas, al estilo de los indios de las
Grandes Praderas.
— Para ello tomamos una narración, cuento, leyenda. Entresacamos los personajes que intervienen, así
como los principales lugares donde se desarrolla la acción.
— Como si de un mensaje cifrado se tratara, traducimos cada personaje o situación por un símbolo. Por
ejemplo, si el protagonista es un muchacho pequeño, lo representaremos con una especie de i; si la
acción se desarrolla a la orilla del mar, representaremos a éste con una suaves ondulaciones,
parecidas a la letra s tumbada; la arena de la playa estará formada por pequeños grupos de puntos,
etc.
— Dibujamos nuestra historia al estilo de los indios de las Grandes Praderas, confeccionando comics
originales.

281
DOCUMENTO 4

RADIO ENCUENTRO

RAPfO

ENCUENTRO 103.9
^ emesia e^ e€ e^wfaaw^tt^
282
DOCUMENTO 5

ALFABETO MORSE

v •••—W
•——
x —••—
y —.———

Z ———— • •

2 • •———
3 • • •——
4 ••••—
5 ••••
6 —••••
7 ——. • •
8 ———. •
9 ————.

•—•—•—
i: ———•••
—•—•—•? ••
——••
DOCUMENTO 6

LAS PRUEBAS DE LA QUINIELA

PRUEBA 1: Bailar con una patata (4 personas). Por parejas, tienen que aguantar un minuto bailando
sosteniendo una patata en la frente sin poder tocarla con las manos. Si gana la primera pareja, el
resultado será un 1. Si gana la segunda, será un 2. Si ambas aguantan el minuto entero, será una X.
PRUEBA 2: Aguantar la risa (2 personas). Mientras un compañero intenta hacer reír a los dos
concursantes, éstos deben mantenerse serios. Pierde el primero que se ríe.
PRUEBA 3: Calzarse rápido (8 personas). Los concursantes se dividen en dos grupos de cuatro. Todos se
descalzan y dejan las zapatillas en un montón. Cuando suena la señal, tienen que calzarse y atarse los
zapatos, cada uno el suyo, lo más rápidamente posible.
PRUEBA 4: Encestar pelotas de pimpón (6 personas). Divididos en dos grupos de a tres, tienen que lanzar
cada uno dos pelotas de pimpón con la misma mano y a la vez, hacia una papelera distante unos cinco
metros. Gana el equipo que haya conseguido más encestes.
PRUEBA 5: Decir el título de una película con gestos (2 participantes). Cada participante tiene que decir a
todo el equipo el título de una película, pero sólo mímicamente. Tiene un minuto de tiempo para hacerse
entender.
PRUEBA 6: Enhebrar aguja (2 participantes). Intentar enhebrar una aguja teniendo una mano metida por
debajo de la pierna del mismo lado. Gana el que lo consiga hacer con más rapidez.
PRUEBA 7: Hacer castillo de cartas (2 personas). En dos minutos de tiempo hay que intentar hacer cada
uno un castillo de cartas. A los dos minutos se cuentan las cartas y gana el que más naipes haya
colocado.
PRUEBA 8: Moverse con un vaso con agua (2 personas). Hacer un recorrido, subirse a una silla, superar
algún obstáculo u otro tipo de prueba, llevando un vaso de plástico con agua sobre la cabeza, pero sin
sujetarlo con las manos.
PRUEBA 9: Hacer metros de ropa (16 participantes, ocho por equipo). Cada equipo tiene que ir
desprendiéndose de ropa que lleve encima e ir atándola de manera que luego se pueda sujetar toda la
ristra de ropa por ambos extremos sin que ésta se caiga. Gana el equipo que haya conseguido acumular
más metros de ropa.
PRUEBA 10: Arrebatar panueto (8 participantes divididos en dos grupos). Cada participante tiene que
luchar con su oponente e intentar arrebatarle el pañuelo que lleva agarrado en el pantalón por la parte de
atrás. Hay que jugar deportivamente, el arbitro tiene que estar aquí muy atento.
PRUEBA 11: Confeccionar un barco de papel (2 participantes). A cada uno se le da una hoja de
periódico, para que en dos minutos de tiempo confeccione un barco de papel.
PRUEBA 12: Hacer lista de palabras (6 participantes). Se dividen en dos equipos de tres jugadores cada
uno. Dada la señal, cada equipo escribe todas las palabras que sepa que empiecen por una letra que
previamente se habrá anunciado. Al acabar el tiempo deter-

284
minado, unos tres minutos, se cuentan las palabras correctas. No puede haber palabras repetidas; en tal
caso no puntúan.
PRUEBA 13: Hundir un vaso (2 participantes). Se colocan dos palanganas con agua. En cada una de ellas
hay un vaso flotando, porque contiene la suficiente agua dentro. Los participantes se colocan a una
distancia prudencial y empiezan a lanzar monedas u otros objetos para introducirlas en el vaso que
corresponde a cada uno. El que antes consiga hundir su vaso por el peso de las monedas u otros objetos
habrá ganado.
PRUEBA 14: Organizar una maratón de canciones (Participan todos divididos en dos equipos). Un grupo
empieza a cantar una canción; cuando el arbitro toca el silbato, el otro grupo empieza otra canción.
Vuelve a sonar el silbato y cambia el grupo que canta. Mientras un grupo canta, el otro debe decidir
rápidamente cuál es la canción que va a cantar. Pierde el equipo que duda, al tocarle su turno, y no sabe
qué canción entonar o repite una de las canciones ya entonadas por cualquiera de los dos equipos. Si al
cabo de mucho tiempo, los dos equipos siguieran cantando sin repetir ninguna canción, el arbitro
concedería un glorioso empate.

285
DOCUMENTO 7

LOS IMPUESTOS

Había una vez un Raja que poseía grandes riquezas y tesoros, elefantes con baldaquinos y un palacio
suntuoso. Tenía también muchos subditos, pero los trataba como a esclavos. Por eso era mal visto por
todos y en su opulencia vivía días bastante tristes, amargándose la existencia.
Un día llamó a su tesorero y le dijo.
—Haz la gira anual de costumbre por mis territorios y cobra los impuestos.
—Majestad, la cosecha ha sido muy escasa, respondió el tesorero real. Convendría perdonar los
impuestos.
—¡Estás loco!, gritó el tirano.
—Bueno, comentó el tesorero, cobraré los impuestos. ¿Y a qué dedicaremos el dinero recogido?
—Haz una gira de inspección por todo mi palacio. Mira a ver si falta alguna cosa y la compras con el
dinero de los impuestos.
El tesorero se dio una vuelta por el palacio. Vio al Raja con el rostro sombrío, a la Reina con aire de
aburrimiento, a los príncipes caprichosos, viciados y descontentos, a los cortesanos que derrochaban y
litigaban entre sí. También observó a la gente del pueblo, que pasaba delante del palacio y echaba
miradas de ira y descontento, murmurando maldiciones.
—Hay reparaciones graves que hacer, dijo el tesorero. Y salió a cobrar los impuestos.
Fue por ciudades y campos con un pregonero. Hacía reunir a la gente de los pueblos y, delante de todos
aquellos pobres diablos, enflaquecidos y harapientos, anunciaba.
—El Raja, este año, teniendo en cuenta las malas cosechas y vuestras dificultades y cumpliendo el deseo
de la Reina y de los Príncipes, os perdona los impuestos. Guardad el poco de dinero que hayáis podido
ahorrar y, si alguno no tiene suficiente, será ayudado por la Corte.
En todos los pueblos del reino brotaban los aplausos. Mientras tanto el Raja, ignorante de lo acaecido,
preguntó al tesorero cuando volvió a palacio.
—¿Cómo han ido las cosas?
—Bien, Majestad.
—¿Y dónde está el dinero?
—Ya lo he gastado todo.
—¡Cómo es eso!
—Sí, vuestra Majestad me había mandado comprar todo aquello que hiciera falta para mejorar su
palacio. Al visitarlo, noté que en esta casa había que rehacer los ánimos y

286
que faltaba la alegría, que es fruto de la bondad. Por eso, he tratado de procurársela, diciendo al pueblo
que este año vuestra Majestad perdonaba todos los impuestos y que...
—¡Ah, miserable!, gritó el Raja, y despidió malhumorado al tesorero.
Después, lleno de cólera, salió del palacio, decidido a reparar el daño sufrido. Pero, apenas apareció en
la calle, la gente salió a su encuentro con flores y aplausos.
—¡Viva el Raja! ¡Bendita sea nuestra Reina!
El Raja hubiera querido replicar pero no era posible, porque brotaban aplausos por todas partes.
Poco a poco, ante tanto entusiasmo, se sintió desarmado. Su corazón de piedra se enter neció por primera
vez en su vida y se olvidó de los malditos impuestos. También por primera vez en su vida, se sintió feliz.
Al volver a su palacio encontró una muchedumbre inmensa, que aclamaba a la Reina y a los príncipes.
Todos estaban alegres y contentos. Entonces hizo llamar al tesorero despedido y le dijo.
—Tenías razón: mi palacio tenía necesidad de los arreglos que tú has realizado. Eres un buen
administrador, sabes convertir el dinero en felicidad. De ahora en adelante serás mi consejero y el
distribuidor de mis bienes al pueblo. Ayuda enseguida a los más necesitados.
Y así, por primera vez, desde que el mundo es mundo, un asunto de impuestos terminó en una fiesta para
todos. Por una vez, había triunfado la bondad sobre el dinero.

Cuento de Malabar

287
DOCUMENTO 8

POR UN MUNDO SIN BARRERAS

LECTOR: Dios nos regaló el mundo como casa común para toda la humanidad. Un mundo sin
fronteras donde todos pudieran crecer y vivir en paz. Hoy venimos ante ti, Señor, para pedirte que nos
ayudes a realizar tu proyecto.
— Señor, borra las fronteras que nos dividen y las barreras que separan a los pueblos y naciones. Quita
también las fronteras que nos mantienen alejados, haciéndonos extraños para los compañeros y
compañeras con quienes compartimos este campamento.
TODOS: Borra, Señor, las fronteras que existen entre nosotros.
— Señor, ayúdanos a eliminar las discriminaciones de nuestro mundo. Que todos los seres humanos sean
valorados por el hecho de ser personas con igual dignidad. Ayúdanos a eliminar las discriminaciones que
provocamos en nuestro grupo.
TODOS: Elimina, Señor, las marginaciones que creamos a nuestro alrededor.
— Señor, danos fuerza para salvar al mundo de la contaminación y el deterioro. Que los ríos y los mares,
los bosques y animales sigan siendo la mejor herencia para las generaciones futuras. A nosotros haznos
responsables de la naturaleza.
TODOS: Ayúdanos, Señor, a conservar la vida de nuestro planeta

ORACIÓN POR LA CONVIVENCIA


Señor, tú dijiste a tus amigos que vivieran en el amor, compartiendo todo aquello que tenían y poseían.
Hoy venimos a pedirte la fuerza necesaria para que nuestro grupo sea capaz de vivir en unión. Para que
el tiempo que nos queda en este campamento sepamos compartir con los demás nuestra amistad.
— Elimina de nosotros toda envidia y rencor, porque son la puerta que abre la violencia. Ayúdanos a
vivir en armonía.
— Elimina de nosotros las críticas y las calumnias. Que nos respetemos todos y que nadie sufra a causa
de los demás.
— Elimina la mentira y la falta de sinceridad. Que nuestros labios pronuncien siempre la verdad. Que la
verdad sea como una luz que alumbre a nuestro grupo.
— Elimina de entre nosotros y nosotras la indiferencia. Que nunca pasemos de largo junto al amigo o
amiga que sufre, sin preocuparnos por su bien. Que estemos disponibles para acoger a quienes se sienten
solos y sufren.
— Elimina de nosotros y nosotras el orgullo y la hipocresía, que sólo conducen a la división y a la falta
de unidad. Que seamos capaces de mostramos transparentes y sencillos.
— Señor, ayúdanos para que hagamos de estos días de campamento una oportunidad para conocer mejor
a los demás, para respetarlos como personas, para quererlos como amigos y amigas que comparten con
nosotros una misma ilusión.

288
DÍA TERCERO A TRAVÉS DEL AGUA

<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


El agua es un elemento importante en el campamento. Dentro del horario, es normal
incluir un momento de baño en la piscina, en el río o en el mar. Pero no podemos
contentamos con que los participantes utilicen el agua como mero instrumento de
disfrute individual, para paliar el calor. El ámbito del campamento es un marco ideal
para situar a los chicos y chicas ante la importancia del agua como símbolo.
El simbolismo del agua ha sido utilizado por la humanidad para expresar multitud de
realidades. El agua es elemento indispensable para el desarrollo de la vida humana,
animal y vegetal. Es símbolo de limpieza y pureza. Pasar a través del agua constituye,
en la cultura judía y cristiana, uno de los elementos centrales. El pueblo de Israel,
cruzando a través de las aguas del Mar Rojo, o mar de las Cañas, pasó de la esclavitud a
la libertad. Posteriormente cruzó el río Jordán y se adentró en la Tierra Prometida. El
Bautismo es para los cristianos un pasar a través de las aguas, renaciendo a una vida
nueva.
A lo largo de este tercer día de campamento, centramos nuestra atención en este
elemento natural, susceptible de ser cargado de significados y simbolismos. Entre ellos
destacamos la importancia del agua para generar vida. Desde este simbolismo
proponemos a los participantes celebrar el sacramento de la Reconciliación.

2. ¿Que capacidades desarrolla?


€> Descubrir y dar sentido a la propia vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones:
cuerpo, ideas, sentimientos, voluntad.
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
— Autonomía personal para optar libre y responsablemente.
— Desarrollo de la confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de
los otros.
— Aceptación del Misterio de Dios presente en la naturaleza.
— Apertura al sentido transcendente de la vida como encuentro con Dios en la
vida de cada día y en el propio ambiente.
O Dar razón de la propia fe
— Lenguaje adecuado para expresar y comunicar las propias ideas y senti-
mientos.
— Conocimiento de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
— Una fe en relación íntima con la vida y la cultura.
i-> Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y de la utopía de Jesús sobre la
persona humana y la historia.
O Vivir la fe en comunidad
— Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Sentido de pertenencia a un grupo concreto, abierto al entorno y a la
humanidad entera.
O Orar y celebrar la fe
— La comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Celebración de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios de la propia
vida y del entorno.
— Acogida de la vida ordinaria como don de Dios y lugar de encuentro con él.
— Diálogo con Dios en la oración, hecha en y desde la vida, de forma sencilla,
alegre y filial.
— Encuentro con Cristo en el sacramento de la Reconciliación.
C> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida.
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y
disponibilidad.

3. ¿Qué objetivos pretende?


i-> Experimentar la alegría de crecer (Obj. 1).
C> Orientar positivamente la curiosidad de conocer y saber, para bien de sí mismo y de
los otros (Obj. 2).
i-> Descubrir la presencia amorosa de Dios en la naturaleza (Cfr. Obj. 3).
O Conocer actitudes y comportamientos concretos de Jesús y su significado para la
propia vida (Cfr. 6).
i-> Descubrir en el grupo la importancia de la relación con los demás (Obj. 10). C>
Aprender en el grupo las normas básicas de comportamiento social (Obj. 11). O
Iniciarse en la oración como diálogo con Dios Padre (Obj. 13).
i-> Participación en la celebración de la Reconciliación (Obj. 15).
l-> Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con los otros (Obj. 18).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?

Conceptos
— El agua, como elemento físico y como símbolo.
— El agua y las creaciones culturales.
— El agua en la historia de Israel.
— Jesús ante Pilato (Mt 27,11-26).
— Jesús lava los pies a los apóstoles(7n 13,1-17).

Procedimientos
— Expresión plástica de seres imaginarios.
— Manualidades y actividades relacionadas con el agua.
— Identificación de valores y actitudes en narraciones y cuentos, y en textos
evangélicos.
— Preparación y celebración del sacramento de la Reconciliación.

Valores
— Sentido de imaginación y creatividad en la creación de objetos.
— Colaboración y actitud de servicio en las actividades grupales.
— Valoración de las actitudes de servicio y entrega.
— Aceptación de normas para el trabajo en grupo.
— Actitud de cambio.
— Valoración de la Reconciliación.

5. Conexiones con otros temas


— Vivo con otros (Nivel I / Bloque temático 3.1).
— Cuido la vida (Nivel I / Bloque temático 3.2).
— Celebramos juntos la vida (Nivel I / Bloque temático 4.1).
— Con Dios se puede hablar (Nivel I / Bloque temático 4.2).
— La alegría de encontrarnos con Jesús (Nivel I / Bloque temático 4.3).
— Juntos para construir (Bloque temático 1.2).
— Recogiendo juntos (Bloque temático 6.1).

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
También en esta tercera jornada se proponen talleres y actividades para los que se
necesitan numerosos medios y materiales. Es importante tener todo prepara-
do con suficiente antelación para evitar improvisaciones, que siempre son motivo de
nerviosismo en los animadores y participantes.
El hecho de que los participantes estén todo el día moviéndose en actividades y juegos,
puede suponerles una dificultad para descubrir las líneas de fondo del tema del día. Es
fundamental que los animadores estéis siempre en medio de los chicos y chicas para
orientar, suscitar las respuestas más adecuadas, ayudarles a descubrir los valores y
actitudes de fondo, relacionar una actividad con otra, etc.
Sobre todo, tenéis que cuidar la motivación de la Celebración Penitencial al final de la
tarde. Es la primera celebración litúrgica importante del campamento. En la preparación
tened en cuenta la experiencia y respuesta de los diferentes grupos en anteriores
celebraciones. Puede ser que alguno tenga todavía en la mente la Confesión para
prepararse a la Primera Comunión. A lo largo del día destacar el simbolismo del agua en
su significado de generar vida, y hacer fértil la naturaleza. Ello ayudará a los
participantes a descubrir el sacramento de la Reconciliación en esta clave: el amor y el
perdón de Dios nos hace avanzar y crecer en el camino de la fe.

Materiales que
necesitarás
Se indican en la explicación de cada actividad.

Temporalización
MAÑANA Pisando tierra / Abriendo horizontes (El El agua en los 1)-
agua en la vida de las personas)
— Acogida. — Experiencia de análisis y
profundización: cuentos y en la realidad: • Los
irreales seres de las aguas (Documento • Juegos
(Documento 2). — Experiencia de personalización.

TARDE Novedad / Las palabras no bastan (Medio de con agua, muy


regeneración y de vida) — Acogida. — Experiencia
de profundización y celebración • Relojes de agua. •
Celebración Penitencial: Dos recipientes distintos.

NOCHE — Velada. — Buenas Noches (Documentos 3 y 4).


<>3> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra

Abriendo horizontes

E/ agua en la vida de las


personas
La actividad de la mañana gira en torno al agua. Ayudamos a los participantes a descubrir
su presencia a lo largo de la historia de la humanidad, como medio útil para la actividad
humana, como ámbito de diversión y disfrute, y también como realidad simbólica en los
grandes mitos de la antigüedad.
Lo hacemos mediante habilidades plásticas y juegos.

1. ACOGIDA
Como cada día, después del desayuno y la limpieza correspondiente, se reúnen en gran
grupo en la sala o lugar acostumbrado. Previamente se ha ambientado el lugar con algún
detalle que destaque la importancia del agua: posters de cascadas, pantanos, un grifo
abierto, alguien ofreciendo un vaso de agua a un enfermo, un bautizo, etc. Colocar un
recipiente de cristal lleno de agua.
El animador o animadora, responsable del día, presenta a los participantes el contenido del
día en el marco de los Buenos Días.
Proponemos seguir el esquema indicado en días anteriores:
— Canto: El agua del Señor (J. M. CUBELLES). El agua no tiene color (J. A. ESPINOSA).
Se cantan las estrofas que hacen referencia explícita al agua.
— Gesto: Los participantes piensan durante unos segundos en lugares donde hay agua y
después lo comunican espontáneamente. Los animadores y animadoras completan la lista,
indicando lugares no habituales para los conocimientos que tienen los participantes.
Mientras están en ello, aparecen un animador y una animadora con una regadera cada uno,
y se ponen a regar el suelo, si se está al aire libre; o alguna maceta si se hace en una sala.
Mientras tanto, improvisan un diálogo comentando la importancia del agua para el
organismo.
— Oración: Pasados unos minutos, concluyen invitando a los participantes a dar gracias a
Dios por el agua. Ellos van nombrando motivos y todos contestan con una aclamación o el
estribillo de un canto.
Seguidamente el animador o animadora, responsable del día, presenta el tema de la jornada.

293
2. EXPERIENCIA DE
ANÁLISIS Y
PROFUNDIZACIÓN

El agua en los cuentos y


en la realidad
A continuación se inicia el trabajo de la mañana. Proponemos las siguientes actividades
relacionadas todas ellas con el agua, como realidad simbólica o como medio para disfrutar
y hacer grupo.

a) Los irreales seres de


las aguas
Materiales: Documento 1.
Para todas las culturas el agua ha sido fuente de vida, lugar de donde nace y brota lo
existente. Esta idea, nacida del sentido simbólico de la humanidad, sirve para construir un
juego de imaginación y destreza.
Los participantes se reúnen en peque&o grupo y el animador o animadora respectivo les
propone confeccionar un ser fabuloso nacido de las aguas, al que darán vida de múltiples
formas.
Para ello, se puede seguir el siguiente proceso:
— El grupo imagina las características físicas de ese ser. ¿Cómo serían su cuerpo, sus ojos,
la expresión habitual de su rostro, sus extremidades? Después dibujan un boceto del
mismo según las características imaginadas.
— Seguidamente imaginan sus características interiores y morales, su personalidad y
sentimientos. ¿Es bueno y amable o terrible y sanguinario? ¿Vive en continua armonía
o altera su carácter con frecuencia? ¿Cómo se comporta ante lo desconocido? ¿Qué
opina de la paz y la ecología? ¿Cuáles son sus aficiones principales? El documento 1
ofrece, como ejemplo, dos narraciones relativas a historias de aguas y dragones.
— Una vez imaginado el ser fantástico, hay que construirlo. Ha de ser de tamaño
considerable. Para su fabricación es necesario proveerse de cajas de cartón, periódicos,
papel pinocho y papel celofán, cola líquida, pinturas, etc. Sumando las aportaciones de
todos los grupos, se conseguirá un espectáculo original.
— Una vez construido el ser fabuloso, cada grupo escribe una historia en la que aquél sea
el protagonista; después se prepara también una expresión corporal o dramatización,
ambientada con música, vestuario, etc.
El trabajo de cada grupo se coloca a modo de exposición en la sala general. Lo usaremos
como contenido principal de la velada de la noche.

b) Transportar agua.
Juego de relevos

Materiales: Documento
2.
Hacia el final de la mañana y aprovechando la hora del baño, si lo hubiere, proponemos
hacer un sencillo juego de relevos relacionado con el agua.
El agua es un precioso elemento que a veces hay que transportar de un lugar a otro, para
que alcance su acción beneficiosa a las personas, a los animales y a las plantas. Con esta
idea construimos un juego de ingenio y habilidad, que consiste en inventar, valiéndose de
elementos naturales, recipientes para transportar el agua desde un río, embalse o piscina a
otro lugar. Dicho juego se puede ambientar

294
a lo largo de la mañana colocando o repartiendo cuartillas con el dibujo del documento 2.
El desarrollo del juego es el siguiente:
— Se divide a los participantes en pequeños grupos y se les invita a recorrer los
alrededores del campamento o colonia, pensando y buscando algún elemento natural
que pueda servir para transportar agua. Disponen de 30 minutos para ingeniar algún
artilugio, construido con elementos naturales, que sirva para transportar agua de forma
eficaz.
— Se colocan varios recipientes, a ser posible iguales, a idéntica distancia del río o balsa, y
se asignan a cada uno de los grupos. Todos se hallarán a igual distancia del agua; una
distancia superior a los 50 metros.
— A una señal del animador o animadora, los grupos comienzan a utilizar el recipiente
ingeniado e intentan transportar agua desde el río hasta el recipiente que se les ha
asignado. Tienen para ello 10 minutos.
— Gana el grupo que consigue transportar mayor cantidad de agua. Para dar más emoción
al juego se pueden realizar varias mangas, contabilizando los resultados totales.

c) Juegos en la piscina
Cuando se tiene la suerte de tener piscina, hay muchas posibilidades para pasar un buen
rato:
— Concurso de saltos grotescos.
— Poner flotadores en el agua e intentar colarse por dentro cuando se salta a la piscina.
— Carreras de natación.
— Carreras buceando.
— Carreras con caballos y jinetes.
— Luchas de jinetes, intentando derribar a otro jinete.
— Conquistar un colchón hinchable, intentando subirse en él.
— Carreras de barcas, donde las barcas son colchones hinchables.
— Waterpolo.
— Voleibol acuático, con pelotas hinchables.

d) Carreras de barcos
Si se dispone de una superficie de agua lo suficientemente tranquila, se puede ha cer una
carrera de barcos, compitiendo aquellos que están construidos con el mismo material.
CONSTRUCCIÓN DE LOS BARCOS
— Barcos de papel. Son muy sencillos de construir, pero resultan muy frágiles. Se
aconseja utilizar papel cuché brillante, que es más resistente al agua.
— Barcos realizados con corteza de pino. El tronco del pino ofrece un material fácil de
tallar con navaja, que puede convertirse en barcos. Para facilitar su navegación, se le
debe colocar un mástil provisto de una vela.

295
— Barcos de hojas. Se usan hojas grandes y se cosen a ellas paja de trigo u otras hierbas.
Se deslizan muy bien por el agua, aunque son frágiles.
— Barcos de juncos. Se hacen entrelazando juncos y dándole forma.
— Barcos con elementos de deshecho redoladas. Se suelen tirar a la basura materiales
que, convenientemente trabajados, pueden convertirse en embarcaciones con alta
capacidad de flotación. Con estos desechos se consiguen los mejores materiales para
fabricar embarcaciones ligeras, muy resistentes y difíciles de hundir.
LA CARRERA
— Para que la carrera se pueda desarrollar de forma satisfactoria la superficie del agua ha
de estar totalmente lisa, sin ningún tipo de oleaje.
— Las carreras se organizan por equipos y con diversos tipos de barcos, compitiendo
barcos hechos del mismo material. Cada equipo hace su propio barco.

3. EXPERIENCIA DE
PERSONALIZACIÓN
Una vez concluidos los juegos, cada grupo se reúne con su animador o animadora, y
comentan durante unos minutos la experiencia vivida durante la mañana. Lo hacen
teniendo delante el recipiente de agua rellenado en la carrera de relevos.
— Qué les ha llamado más la atención del trabajo de elaboración del ser fantástico.
Valores y actitudes que han reflejado en su imagen.
— Detalles observados durante los juegos, tanto positivos como negativos.
— Concluyen preparando un sencillo manifiesto sobre el agua para la celebración de la
tarde. Puede consistir en una serie de frases que comienzan de la misma forma:
Bendita el agua, porque... Ésta sería una buena ocasión para explicarles el sentido del
agua bendita que se emplea en la liturgia.
Novedad

Las palabras no
bastan

Medio de
regeneración y de
vida
En el segundo momento de la jornada retomamos el agua como realidad simbólica,
relacionada con el paso del tiempo, y con la renovación de la vida. Lo hacemos en torno a
la construcción de un reloj de agua, y una celebración penitencial en el ecuador ya del
campamento.

1. ACOGIDA
Después de la comida, pasados unos momentos de distensión, se reúnen de nuevo en gran
grupo. El animador o animadora, responsable del día, hace alusión al trabajo de la mañana,
en concreto, a los seres fantásticos elaborados por los grupos y a los juegos relacionados
con el agua, y felicita a los participantes por el ambiente festivo logrado con la
colaboración de todos.

296
A continuación presenta la actividad de la tarde y de la noche. Lo hace con estas o
parecidas palabras:
Esta mañana hemos trabajado rodeados de agua por todas partes, no sólo en la piscina,
sino también usando la imaginación y la fantasía para inventamos estos seres fantásticos
que nos contemplan en estos momentos. Si pudieran hablar seguramente dirían cosas muy
positivas del grupo que los ha diseñado y realizado.
Durante la tarde vamos a continuar haciendo cosas en torno al agua. Vamos a hacer
relojes de agua. Sí, habéis oído bien, relojes de agua.
En la más remota antigüedad, chinos y egipcios, ya utilizaban el agua para medir el
tiempo. Con este elemento tan común en la vida de las personas, diseñaron complicados
relojes. Nosotros, aunque poseemos sofisticados relojes electrónicos, podemos fabricar
nuestro propio instrumento para medir el tiempo. Y no sólo lo vamos a construir sino que
también lo vamos a emplear.
Y antes de cenar vamos a hacer una celebración, en la que el agua también será la
protagonista principal: nos ayudará a regenerar nuestras vidas, a hacer más fecundo
nuestro camino de fe, para que demos fruto en nuestra relación con Dios y con los demás.

2. EXPERIENCIA DE
PERSONALIZACIÓN Y
CELEBRACIÓN
a) Relojes de agua
A continuación se reúnen en pequeño grupo e inician la construcción de un reloj de agua.
Previamente el equipo de animadores ha distribuido los materiales necesarios para cada
grupo.

Materiales
— Un listón de madera resistente.
— Dos vasos de plástico iguales, a ser posible transparentes.
— Cinta adhesiva.
— Una aguja muy fina.
— Una base de arcilla.

Modo de proceder
— Con la aguja se realiza un agujero en el fondo de uno de los vasos.
— Por la parte exterior del otro vaso, se marca una escala con una regla. Se señala cada
medio centímetro utilizando un rotulador Permanent, que es ideal para escribir sobre
plástico y cristal.
— Después con la cinta adhesiva se colocan los dos vasos sobre el listón de madera, de tal
forma que el vaso agujereado quede encima del vaso en el que se ha marcado la
escala, y se sujeta el listón de madera, hundiéndolo sobre una base de arcilla.
— A continuación se llena el vaso superior de agua y se observa cómo ésta cae por el
agujero practicado en su fondo al otro vaso.

297
— Con la ayuda de un reloj, se anota sobre la escala del vaso de abajo, los minutos que
tarda el agua en llegar a cada marca de la escala.
De esta forma, se consigue tener un reloj que indique el tiempo que transcurre. Con un
poco de ingenio, se puede mejorar el invento, hasta lograr un reloj que pueda ser útil para
el grupo.
Acabados los relojes se colocan en la sala general, junto a los seres fantásticos con-
feccionados por la mañana.

b) Celebración penitencial

Dos recipientes con agua, muy distintos


Caída ya la tarde, los participantes se reúnen en la sala o lugar de gran grupo para la
Celebración Penitencial. Usaremos como símbolo de referencia el agua, en su función de
dar vida, de regenerar, de dar fruto. Ello nos permitirá presentar la Celebración Penitencial
en esta misma línea, esencial en el camino de la fe, más que limpiar de los pecados.
Proponemos el siguiente esquema celebrativo, sujeto naturalmente a posibles cambios por
parte del equipo de animadores, teniendo en cuenta la realidad de los destinatarios, número
de presbíteros, etc.

1. Preparación del lugar de la celebración


En un lugar bien visible de la sala se colocan dos barreños llenos de agua, separados uno
de otro. Detrás del primero se pone una silla con una toalla colocada sobre su respaldo;
simbolizará el gesto de Pilato, quien ante el sufrimiento de Jesús se lavó las manos. Detrás
del segundo se pone otra silla y en su respaldo también varias toallas dobladas;
simbolizara la actitud de Jesús durante la Última Cena, cuando tomó una toalla y se
dispuso a lavar los pies a sus amigos, como signo de servicio y sencillez.
También se han colocado previamente los relojes de agua confeccionados por los grupos.
A medida que se congregan los participantes suena una música ambiental que contribuya a
la relajación, tras una jornada de actividades y continuo movimiento.

2. Ambíentación
Un animador o animadora se dirige a los participantes explicándoles el significado del
gesto que se va a realizar:
Todo el día hemos estado en contacto con realidades relacionadas con el agua. Ahora, al
caer de la tarde, queremos seguir utilizando el agua, pero ahora con un significado
distinto: para hacer más fecundo nuestro camino de fe, de modo que demos mejores frutos
en nuestra relación con los demás y con Dios.
En la última semana de vida de Jesús los evangelios nos hablan
de dos barreños llenos de agua. El primero lo utilizó Jesús para
lavar los pies a sus amigos. Era un trabajo que realizaban los
esclavos. Jesús, aunque era el Maestro de sus discípulos, quiso
darles un ejemplo de sencillez, servicio y humildad.
El otro lo utilizó Pilato, que era el gobernador romano ante el que
presentaron a Jesús para que lo condenara a muerte. Pilato, después de
hablar personalmente
con Jesús, comprendió que aquel hombre era inocente. Pero,
ante las presiones de los enemigos de Jesús, tuvo miedo. Y, a
pesar de que consideraba a Jesús bueno y justo, lo envió a la
muerte, haciendo otro gesto: mandó que le trajeran una pa-
langana con agua y se lavó las manos, desentendiéndose del
sufrimiento de Jesús. Desde entonces decimos «yo me lavo las
manos», indicando con esta frase que nos desentendemos de un
problema o situación.
Somos cristianos y Dios nos invita a preocuparnos por los demás, sobre todo de los que
sufren. No podemos andar diciendo: «Yo me lavo las manos», «Eso no es mi problema».
Un gran pecado nuestro es «pasar» de los demás. Como cristianos debemos imitar a
Jesús que, con el gesto de lavar los pies a sus discípulos, quiso enseñarnos la actitud del
servicio y la generosidad en ayudar a los demás.

3. Canto
4. Palabra de Dios
A continuación se leen los dos pasajes evangélicos, seguidos de una breve reflexión y
signo de los participantes.
PRIMERA LECTURA: Piloto se lava las manos (Mt 27,11-26). Acabada la lectura, dos
participantes leen algunas reflexiones que, al tiempo que sirven de examen de conciencia,
invitan a los participantes a pedir perdón:
LECTOR'!. Muchas veces somos como Pilato: insultamos a compañeros y compañeras, sin
importamos su sufrimiento y soledad. Perdónanos, Señor.
LECTOR 2. Muchas veces nos olvidamos de quienes no tienen un hogar para cobijarse y nos
volvemos caprichosos y egoístas. Perdónanos, Señor.
LECTOR 1. Con frecuencia desperdiciamos la comida, sin importarnos los millones de
chicos que no tienen lo necesario para crecer. Perdónanos, Señor.
LECTOR 2. A veces todo nos parece insuficiente y no somos capaces de ver el esfuer zo que
hacen los demás para que nosotros lo pasemos bien. Perdónanos, Señor.
LECTOR 1. Frecuentemente olvidamos lo importante que es vivir en paz y amistad, y
tratamos a los compañeros y compañeras como si fueran enemigos. Perdónanos,
Señor.
LECTOR 2. Frecuentemente mentimos y echamos las culpas a los demás, nos volvemos
cobardes y mentirosos. Perdónanos, Señor.
LECTOR 1. También nos olvidamos con frecuencia de que tú eres nuestro Padre y no nos
comportamos como verdaderos hijos tuyos. Perdónanos, Señor.
Mientras tanto, los chicos y chicas toman unos trozos de papel de color azul, que estarán
colocados encima de una mesa, y los van echando en el barreño correspondiente. El gesto
será visible desde todos los lugares. Estos papeles azules simbolizan el olvido y la frialdad
que a veces dejamos crecer entre nosotros.
En este momento se invita a pasar libremente por los sacerdotes para hacer el signo
sacramental personalmente.

299
SEGUNDA LECTURA: Jesús lava los pies a sus discípulos (Juan, 13,1-17).
Tras la lectura del texto evangélico y una breve explicación del mismo por parte de algún
animador o de quien preside la celebración, los participantes realizan el siguiente gesto,
cuyo sentido se explicará previamente.
— Los participantes se reúnen en grupos de dos, tres o cuatro, pero sin pasar de cuatro.
— Cada uno de estos pequeños grupos espontáneos se dirigen hacia el segundo barreño;
unen una de sus manos y unidas las sumergen en el agua. Realizar este gesto supone
asumir un compromiso: vivir en actitud de ayuda y servicio a los demás. Después se
secan con alguna de las toallas disponibles.
— Los participantes pueden repetir el gesto varias veces, uniendo sus manos a varios
grupos de amigos.
— Los animadores y animadoras estarán atentos para que ningún chico o chica quede sin
que nadie le acompañe a realizar el gesto.
— Es normal que durante la realización de este gesto se hable y produzcan comentarios. El
equipo de animadores cuidará que los grupos que deseen acercarse a mojar sus manos
en el agua lo hagan con un mínimo de orden y con una cierta conciencia del gesto que
van a realizar.

5. Breve manifiesto
Concluido el gesto, vuelve a escucharse una música ambiental, y dos participantes
previamente preparados, proclaman el siguiente manifiesto:
«Como respuesta al signo de servicio y ayuda a los demás que realizó Jesús, nosotros,
reunidos en este campamento queremos comprometernos:
— A esforzarnos por ayudar a los demás, siendo serviciales con todos.
— A respetarnos como amigos y amigas, sin marginar a nadie.
— A compartir con alegría todo lo que tenemos, evitando ser egoístas.
— A servir a los demás continuamente, haciéndoles el campamento agradable.
— A no insultar a nadie, para que nadie se sienta humillado.
— A trabajar con entusiasmo en las actividades para que todos y todas podamos pasar
unos días estupendos.
— A no desperdiciar nada de lo que se nos ofrezca estos días, porque hay muchos chicos y
chicas que nunca tendrán la oportunidad de tener amigos y un campamento».
6. Canto del Padrenuestro
7. Bendición del sacerdote y despedida

c) Velada
En la Velada de esta noche se utilizan los materiales narrativos y escénicos elaborados a lo
largo de la mañana con la actividad, Los irreales seres de las aguas.
— Conviene dejar un tiempo para repasar y preparar las actuaciones.
— El equipo de animadores prepara un lugar que sirva de escenario, dotado de luz
adecuada. Los animadores que presentan la velada preparen también sencillos
números-enlace entre actuación y actuación.
— La actuación en la velada no debe improvisarse. Hay que cuidar la calidad de los
números presentados y la fluidez entre ellos. Ello facilita la atención de los
participantes y contribuye a crear un verdadero ambiente educativo.
— Al finalizar la velada, los participantes pueden elegir, de entre todos los seres de las
aguas presentados, uno que sirva como mascota para los días restantes. Se hará su
dibujo, se contarán sus historias y, de su mano, se pueden unificar actividades del
campamento o colonia. Si algún animador o animadora posee la suficiente preparación
musical, compondrá una canción-himno, dedicada a la mascota que nació del mar de
la imaginación.

d) Buenas Noches
Dado que por la tarde se ha tenido ya una celebración, las Buenas Noches consistirán en
una sencilla narración: el cisne amigo (Ver documento 3). Mientras un animador o
animadora narra el cuento, los participantes tienen delante el cómic de la misma para
facilitar la atención (Ver documento 4).
Concluida la narración, el Coordinador o Coordinadora del campamento saca algunas
conclusiones positivas de ella, y felicitando a todos por la jornada transcurrida, desea a
todos felices sueños.
Se puede acabar con el canto de la mañana: El agua del Señor.
\\

Evaluan
do
Ver esquema de días anteriores.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Según el esquema del primer día, teniendo en cuenta los contenidos propios de la jornada.

301
©@©[ÜJKfl@K]7®§ |
DOCUMENTO 1

URASHIMA, EL JOVEN PESCADOR

Vivía, muchísimo tiempo hace, en la costa del mar del Japón, un pescadorcito llamado Urashima,
amable muchacho y muy listo con la caña y el anzuelo.
Cierto día salió a pescar en su barca; pero, en vez de pescar un pez, cogió una gran tor tuga con una
concha muy recia y una cara vieja, arrugada y fea, y un rabillo muy raro. Bueno será que sepas una cosa,
que sin duda no sabes, y es que las tortugas viven mil años; al menos las japonesas los viven.
Urashima, que no lo ignoraba, dijo para si:
—Un pez me sabrá tan bien para la comida y quizás mejor que la tortuga. ¿Para qué he de matar a este
pobrecito animal y privarle de que viva aún novecientos noventa y nueve años? No, no quiero ser tan
cruel. Seguro estoy de que mi madre aprobará lo que hago.
Y en efecto, echó la tortuga de nuevo al mar.
Poco después, aconteció que Urashima se quedó dormido en su barca. Era tiempo muy caluroso de
verano, cuando nadie se resiste al mediodía a echar una siesta. Apenas se durmió, salió del seno de las
olas una hermosa dama que entró en la barca y le dijo.
—Yo soy la hija del dios del mar y vivo con nú madre en el Palacio del Dragón, allende los mares. No
fue tortuga la que pescaste, y tan generosamente pusiste de nuevo en el agua en vez de matarla. Era yo
misma, enviada por mi padre, el dios del mar, para ver si tú eras bueno o malo. Ahora, como ya sabemos
que eres bueno -un excelente muchacho, que rechaza toda crueldad-, he venido para llevarte conmigo. Si
quieres, nos casaremos y viviremos felizmente juntos más de mil años en el Palacio del Dragón, allende
los mares azules.
Tomó entonces Urashima un remo y la princesa marina otro; y remaron, remaron hasta arribar, por
último, al Palacio del Dragón donde el dios del mar vivía e imperaba, como rey sobre todos los
dragones, tortugas y peces.
Los muros del Palacio eran de coral; los árboles tenían esmeraldas por hojas y rubíes por frutas; las
escamas de los peces eran de plata, y las colas de los dragones, de oro. Piensa en todo lo más bonito
primoroso y luciente que viste en tu vida, ponió junto, y tal vez concebirás entonces lo que el Palacio
parecía. Y todo ello pertenecía a Urashima.
Allí vivieron dichosos más de tres años, paseando todos los días por entre aquellos árboles con hojas de
esmeraldas y frutas de rubíes. Pero una mañana dijo Urashima a su mujer:
—Muy contento y satisfecho estoy aquí. Necesito, no obstante, volver a mi casa y ver a mi padre, a mi
madre, a mis hermanos y a mis hermanas. Déjame ir por poco tiempo y pronto volveré.
—No me gusta que te vayas, contestó ella. Mucho temo que te suceda algo terrible; pero vete, pues así lo
deseas y no se puede evitar. Toma, con todo, esta caja y cuida mucho de no abrirla. Si la abres, no
lograrás nunca volver a verme.

302
Prometió Urashima tener mucho cuidado con la caja y no abrirla por nada del mundo. Luego entró en su
barca, navegó mucho, y al fin desembarcó en la costa de su país natal.
Pero, ¿qué había ocurrido durante su ausencia? ¿Dónde estaba la choza de su padre? ¿Qué había sido de
la aldea en la que vivía? Las montañas, por cierto, estaban allí como antes; pero los árboles habían sido
cortados. El arroyo que corría junto a la choza de su padre seguía corriendo; pero ya no iban allí mujeres
a lavar la ropa como antes. Portentoso era que todo hubiese cambiado de tal suerte en sólo tres años.
Acertó entonces a pasar un hombre por allí cerca y Urashima le preguntó.
—¿Puedes decirme, te ruego, dónde está la choza de Urashima, que se hallaba aquí antes? El hombre
contestó.
—¿Urashima? ¿Cómo preguntas por él, si hace cuatrocientos años desapareció pescando? Su padre, su
madre, sus hermanos, los nietos de sus hermanos hace siglos que murieron. Esa es una historia muy
antigua. Loco debes de estar cuando buscas aún la tal choza. Hace centenares de años que era
escombros.
De repente, acudió a la mente de Urashima la idea de que el Palacio del Dragón, allende los mares, con
sus muros de coral y sus frutas de rubíes y sus dragones con cola de oro, había de ser parte del país de
las hadas, donde un día es más largo que un año en este mundo, y que sus tres años, en compañía de la
princesa, habían sido cuatrocientos. De nada le valía, pues, permanecer ya en su tierra, donde todos sus
parientes y amigos habían muerto, y donde hasta su propia aldea había desaparecido.
Con gran precipitación y atolondramiento pensó entonces Urashima en volverse con su mujer, allende
los mares. Pero, ¿cuál era el rumbo que debía seguir? ¿Quién se lo marcaría?
—Tal vez, caviló él, si abro la caja que ella me dio, descubra el secreto del camino que busco.
Así desobedeció las órdenes que le había dado la Princesa, o bien no las recordó en aquel momento por
lo transtornado que estaba.
Como quiera que fuese, Urashima abrió la caja. Y de allí salió una nube blanca que se fue notando sobre
la mar. Gritaba él en balde a la nube que se parase. Entonces recordó con tristeza lo que su mujer le
había dicho que, después de haber abierto la caja, no habría ya medio de que él volviera al Palacio del
dios del mar.
Pronto ya no pudo Urashima ni gritar, ni correr hacia la playa, en pos de la nube.
De repente, sus cabellos se pusieron blancos como la nieve, su rostro se cubrió de arru gas y sus espaldas
se encorvaron como las de un hombre decrépito. Después le faltó el aliento y, al fin, cayó muerto en la
playa.
¡Pobre Urashima! Murió por atolondrado y desobediente. Si hubiera hecho lo que le mandó la princesa
hubiese vivido aún más de mil años.
('Cuento popular ¡apones, en versión de JUAN VALERA)

303
EL DRAGÓN POETA

Érase que se era un niño que leía muchos cuentos. Un día, estando al pie de un árbol, vio pasar a su
padre que corría diciendo que había un gran dragón que arruinaba sus hortalizas.
El niño pensó enseguida.
—¿No podría yo ver a ese dragón? Antonio, que así se llamaba el niño, caminó en la dirección por
donde había venido su padre y halló una cueva de donde salía una voz grave que cantaba una canción.
—¿Quizás sea cantante?, pensó el muchacho.
Entró en la cueva y quedó asombrado: el dragón estaba cantando y bañándose en un manantial.
Cuando vio al niño le dijo.
—¡Por favor!, no me salpiques ni me tires piedras, que me asustan.
—Pues vete quitando el miedo, porque mi padre ya habrá avisado a todo el pueblo y tendrás que luchar
contra Sir Gibes, el matador de dragones.
—¿Luchar yo? Eso es una tontería, dijo el dragón al tiempo que se reía.
El niño corrió a casa de Sir Gibes. Como se estaba duchando, esperó un rato. Cuando acabó de
ducharse, Antonio le contó que había estado con el dragón.
—¿Qué ha hecho ese malvado dragón? ¿Ha raptado a alguna princesa de cabellos de oro?, preguntó el
matador de dragones.
—No, nada de eso, se apresuró a decir Antonio. Todo lo contrario. Es muy bueno y es poeta y caballero,
como usted.
Sir Gibes se alegró mucho de que fuera un dragón poeta y pidió a Antonio que le llevara hasta la cueva.
Cuando llegaron, el dragón estaba merendando.
—Mira, dragón, éste es Sir Gibes. Es poeta, dijo Antonio presentándolos.
—¡Oh!, yo también soy poeta. E invitó a merendar a Sir Gibes.
Luego ambos recitaron sus mejores poesías. Antonio no entendía aquella amistad y les habló de la pelea.
El dragón y Sir Gibes lo arreglaron todo para fingir la pelea.
Al día siguiente, Antonio y todo el pueblo observaban la pelea arreglada. Surgió un problema. El
dragón, al no estar furioso, no podía echar fuego por sus narices.
El niño, comprendiendo la situación, se acercó por detrás al dragón y le dijo en voz baja.
—Eres una birria de poeta.
El dragón, comenzó a echar fuego y humo y la pelea pareció real.
Luego se tiró al suelo fingiendo estar muerto. Pero la gente se dio cuenta de su disimulo y, aunque todos
se enfadaron mucho, ante las promesas que hizo el dragón de ser bueno, lo aceptaron entre ellos, si no
destrozaba más las hortalizas.
Por la noche, Antonio fue a verlo.
—Oye, ¿quieres que te recite mi oda a la pulga?, dijo el dragón.
—¡Qué remedio me queda!, respondió sonriendo Antonio.

ANTONIO M. MATEO AZNAR (11 años)

304
DOCUMEN
TO 2

TRANSPORTAR AGUA
(Un divertido juego de relevos)
DOCUMEN
TO 3

EL CISNE AMIGO

Sobre las limpias aguas de un lago, escondido entre las montañas, vivía una gran bandada de cisnes. Era
aquel lago como un capricho de la naturaleza por lo limpio de sus aguas, y por las montañas y bosques
que lo rodeaban.
La bandada estaba dirigida por un cisne muy inteligente y sabio, y por su amigo, otro cisne que le
acompañaba siempre, ayudándole en las tareas de gobierno. Llegó a oídos del rey de la ciudad que entre
las montañas existía una bandada de cisnes gobernados de forma sabia e inteligente. Y comenzó a
acariciar la idea de conocer a seres tan juiciosos.
—¿Cómo podría conseguir que viniera hasta mi ciudad la bandada de cisnes que hay entre las
montañas?, preguntó a sus consejeros.
—Majestad, sugirió su primer ministro, tal vez si construyeras un lago más bello y amplio que el de las
montañas, vendrían hasta aquí y podrías conocerlos y hablarles.
Inmediatamente dio el rey orden de construir, cerca de la ciudad, un lago de insuperable belleza, sin
reparar en gastos, pues deseaba ardientemente que los cisnes le visitaran. Y comenzaron las obras.
Cuando estuvo terminado el nuevo lago, la noticia se extendió por toda la región, llegando también hasta
los más lejanos confines del reino, donde se hallaba la bandada de los cisnes. Muchos de ellos
propusieron al cisne guía.
—Existe un nuevo lago, de sin par belleza. Queremos ir a verlo y comprobar si es mejor que el nuestro.
El guía de los cisnes no halló inconveniente en la propuesta que le hacían los demás, aunque su amigo le
hizo considerar los peligros que entrañaba acercarse hasta la ciudad de los hombres.
Pocas fechas después, toda la bandada emprendió viaje por los aires hasta la ciudad de los hombres
donde, según decían los rumores, existía el más bello lago del mundo.
Cuando llegaron allí, sus picos se abrieron de sorpresa y admiración: nunca hubieran imaginado que
existiera un lugar tan hermoso.
El agua era como cristal; los árboles que crecían en sus orillas parecían sacados de los grabados que
realizan los artistas sobre la seda; la luna, que por la noche brillaba con luz trémula, parecía tener su casa
y hogar sobre el lago.
La bandada de cisnes se adentró en el lago, deslizándose entre nenúfares y otras flores acuáticas. Pero el
rey, que quería capturar al cisne que dirigía aquella manada, había mandado poner trampas para lograr
retenerlo a su lado y conversar con él.
En un momento dado, el cisne guía quedó atrapado en una de las trampas preparadas para él. Sus
lamentos rompieron la paz que envolvía el lago.
Todos los cisnes de la bandada quedaron consternados y llenos de terror. Sin su guía nada volvería a ser
igual en la bandada. Presos de pavor levantaron vuelo y huyeron.

306
Cuando acabó el chapoteo y el ruido del batir de miles de alas, tan sólo permanecían en el lago dos
cisnes: él y su amigo.
El guía de los cisnes, al advertir que su amigo se hallaba a su lado, le dijo.
—Vuelve con la bandada al interior de las montañas. Nuestro pueblo necesita alguien que vaya al frente
y le oriente en su caminar.
Pero el cisne amigo no le hizo caso y permaneció allí, hasta que llegaron los subditos del rey, que
viéndole le dijeron.
—Tu jefe y guía está retenido aquí, pero tú eres libre. Levanta el vuelo y marcha antes de que te
apresemos para llevarte a presencia del rey.
Pero el cisne que se hallaba libre les respondió.
—¿Cómo puedo volar libre, si mi amigo está atrapado? Me gustaría que él pudiera volar libre. Yo me
ofrezco a ocupar su lugar.
Los criados del rey condujeron a los dos cisnes a palacio.
Cuando el rey se enteró de esta historia, quedó largo rato en silencio, pensando en lo fal sos que eran
todos los cortesanos que se decían amigos suyos, pero después lo difamaban a sus espaldas. Aquella
tarde aprendió mucho acerca de la amistad.
Después de escuchar los sabios consejos de los dos cisnes, los colmó de agasajos y los invitó a volver al
lago recién construido, siempre que lo desearan. Allí serían huéspedes del rey y todos los tratarían con
respeto y admiración.

307
DOCUMENTO 4 EL CISNE AMIGO
309
DÍA CUARTO

LOS OTROS
TAMBIÉN EXISTEN.
JORNADA
PLURIÉTNICA
<§> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?

Los destinatarios de esta primera etapa tienen ya experiencia de grupo y de relación con
gente de su edad. A lo largo de estos dos primeros años del Itinera rio han constatado en
el grupo que hay diferencias entre sus miembros: diferencias en cuanto a nivel social y
posibilidades económicas (a través de la manera de vestir, de lo que cada uno tiene o
carece en su casa, etc.); diferencias en cuanto al carácter y la manera de reaccionar
frente a las personas; diferencias en cuanto a la respuesta positiva o negativa que da
cada uno a los compromisos asumidos en el grupo. Tanto es así, que dentro del grupo se
van formando ya opiniones sobre uno y otro; y, aunque muchas veces no se expresen,
se dan manifestaciones de intolerancia y de rechazo, sobre todo hacia los que tienen
algún defecto o llaman la atención por algo que no es lo normal.
Por otra parte, los chicos y chicas de esta edad son ya conscientes del tipo de relaciones
que se dan en la sociedad: tanto en los distintos ambientes en los que se desarrolla su
vida —familia, escuela, parroquia, etc.—, como en la sociedad en general, gracias a las
noticias y comentarios que oyen por doquier, sobre todo a través de la televisión.
Palabras como intolerancia, racismo y xenofobia, forman ya parte de su patrimonio
cultural y son capaces de descubrir, e incluso vivir, actitudes y comportamientos en
relación con ellas.
Por todo ello, consideramos importante dedicar el cuarto día de campamento al tema
que subyace en el análisis anterior: la realidad social pluriétnica, pluri-cultural y
plurirreligiosa, en la que están insertos nuestros destinatarios, que invita a la acogida de
todos, a la tolerancia y al respeto hacia las diferencias.
Lo hacemos situando a los participantes ante culturas muy distintas a la nuestra, en las
que se viven valores fundamentales para las relaciones interpersonales y, por ello,
importantes en la aventura de caminar de nuestros destinatarios.

2. ¿Que capacidades desarrolla?


O» Descubrir y dar sentido a la propia vida
— Identificación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y limitaciones.
— Visión positiva de la propia vida y del entorno.
— Desarrollo de la confianza, admiración y gratuidad hacia la propia vida y la de
los otros.
— Lectura en profundidad de la realidad y planteamiento de preguntas sobre sí
mismo, la historia y la naturaleza.
— Aceptación del Misterio de Dios presente en los otros y en la naturaleza, como
llamada a salir de sí mismo y entrar en comunión con él.
O Dar razón de la propia fe
— Lenguaje adecuado para expresar y comunicar las propias ideas y sentimientos.
— Aceptación de la influencia de la cultura en la expresión de los contenidos de la
fe.
— Lectura e interpretación de los acontecimientos del entorno socio-cultural desde
la persona de Jesucristo y los valores del Evangelio.
O Vivir los valores del Evangelio
— Descubrimiento progresivo del proyecto y de la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia.
— Amor y fraternidad hacia todos, sobre todo los más pobres y marginados.
— Tolerancia hacia otras formas de pensar y actuar.
€> Vivir la fe en comunidad
— Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los otros.
— Sentido de pertenencia a un grupo concreto, abierto al entorno y a la humanidad
entera.
c> Orar y celebrar la fe
— La comunicación de ideas y sentimientos dentro del grupo.
— Acogida de la vida ordinaria como don de Dios y lugar de encuentro con él.
— Diálogo con Dios en la oración, hecha en y desde la vida, de forma sencilla,
alegre y filial.
O Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida.
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y dis-
ponibilidad.
— Colaboración con los demás en la solución de los problemas y necesidades del
propio ambiente, como opción de la propia fe.

3. ¿Qué objetivos pretende?


(-> Orientar positivamente la curiosidad de conocer y saber, para bien de sí mismo y de
los otros (ObJ. 2).
O Descubrir la presencia amorosa de Dios en las personas, en las culturas y en
naturaleza (Cfr. Obj. 3).
O Desarrollar los valores evangélicos de la tolerancia y la búsqueda de la verdad entre
todos (Cfr. Obj. 9).
O Descubrir en el grupo la importancia de la relación con los demás (Obj. 10). O
Aprender en el grupo las normas básicas de comportamiento social (Obj. 11). O
Iniciarse en la oración como diálogo con Dios Padre (Obj. 13).
O Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y generosidad con los otros (Obj. 18).

4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?

Conceptos
— Cultura pluriétnica y plurirreligiosa.
— Narraciones y ritos de otras culturas y religiones.
— Elementos fundamentales de una narración.
— La danza en la cultura de los pueblos.
— Oraciones de otras culturas y religiones.
— La conservación de la naturaleza.
Procedimientos
— Expresión plástica de realidades naturales.
— Escenificación de narraciones.
— Identificación de valores y actitudes en narraciones y cuentos, y en textos
evangélicos.
— Extrapolación de situaciones y comportamientos del pasado a nuestros días.
— Preparación de encuentros festivos a partir de unos criterios determinados.

Valores
— Sentido de imaginación y creatividad en la creación de objetos.
— Colaboración y actitud de servicio en las actividades grupales.
— Valoración de las actitudes de servicio y entrega.
— Aceptación de normas para el trabajo en grupo.
— Respeto y tolerancia a otras culturas y formas de vivir.

5. Conexiones con otros temas


— Vivo con otros (Nivel I / Bloque temático 3.1).
— Cuido la vida (Nivel I / Bloque temático 3.2).
— Celebramos juntos la vida (Nivel I / Bloque temático 4.1).
— Mejoramos el mundo (Nivel I / Bloque temático 6).
— Juntos para construir (Bloque temático 1.2).
— Recogiendo juntos (Bloque temático 6.1).
6. ¿Qué debes tener en cuenta? Aspectos
metodológicos
En el tema de hoy presentamos narraciones de otros pueblos y culturas, relacionadas
con valores y actitudes importantes en la construcción de la persona y de las relaciones
sociales. Es fundamental que los participantes no se queden en escucharlas como
simples historietas. Los talleres y actividades, que se ofrecen en torno a cada una de
ellas, ayudan a extrapolar su contenido a la situación personal y ambiental de los chicos
y chicas.
En tu tarea de animación y acompañamiento de los participantes ayuda al grupo a
descubrir posibles actitudes de intolerancia o racismo que han estado presentes en el
grupo durante el año, en la valoración que hacen de lo que sucede a su alrededor, o
incluso en los días transcurridos del campamento.
Evita en todo momento expresiones descalificadoras o de denuncia, e insiste en los
aspectos positivos de la acogida, la tolerancia, etc. Somos diferentes, pero iguales.
El momento de oración de la noche es una buena ocasión para iluminar desde la fe este
nuevo estilo de relaciones.

Materiales que
necesitarás
Se indican en la explicación de cada actividad.

Temporalización
MAÑANA Pisando tierra / Abriendo horizontes (Un mundo muy Gíncana pluriétni-
plural, gracias a Dios) — Acogida. — Experiencia de
análisis y profundización: ca (Documentos 1 y 2). —
Experiencia de personalización.

TARDE Abriendo horizontes / Novedad (Otros pueblos nos s) alización: Talleres


abren caminos nuevo,
— Acogida. — Experiencia de comunicación y person
(Documentos 3, 4,5,6, 7, 8 y 9).

NOCHE Novedad / Las palabras no bastan (Una 10).


nueva mesa disponed)
— Acogida. — Haciendo síntesis: • Cena. • Velada. •
Oración - Buenas Noches (Documento
Evaluando
%> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra

Abriendo horizontes

un mundo muy plural,


gracias a Dios
En el primer momento de la jornada ayudamos a los participantes a tener un primer
encuentro con otros pueblos y culturas lejanas a la nuestra. Lo hacemos en el marco de una
gincana.

1. ACOGIDA
Como cada día, después del desayuno y la limpieza de locales, tiendas, etc., se reúnen en
gran grupo en la sala o lugar acostumbrado. Los miembros de cada grupo se sientan
juntos. Previamente se ha colocado un mural con el título, Jor-nada Pluriétníca, y posters
de personas de distintas razas. El animador o animadora, responsable de la jornada, saluda
a todos y presenta el trabajo del día.
Proponemos seguir el esquema indicado en días anteriores:
— Canto: Una ciudad para todos (J. A. ESPINA).
— Gesto: Salen cuatro animadores disfrazados y pintados con características de otras
culturas, distintas a la nuestra. Y durante unos segundos se pasean entre los participantes,
hablando solos con un lenguaje extraño, acorde con la vestimenta que llevan.
Seguidamente el animador o animadora responsable invita a cada grupo a expresar en un
breve mensaje la primera impresión que les produce la presencia de tales personajes. Se
dejan unos minutos para que se pongan de acuerdo y después lo comunican al resto de
compañeros.
Si no se opta por los disfraces, se hace lo mismo a partir de los posters de personas de
distintas razas, colocados en el mural.
A continuación, el animador de la jornada, recogiendo el contenido de las comunicaciones,
presenta la actividad de la mañana: una gincana pluriétníca.
— Oración: Antes de iniciar la actividad, se invita a los participantes a hacer una oración
espontánea, desde lo sugerido por los posters o los animadores disfrazados. Al final de
cada oración todos responden: Padre nuestro, ayúdanos a acoger a todas las personas.

315
2. EXPERIENCIA DE
ANÁLISIS Y
PROFUNDIZACIÓN

Gincana pluriétnica
Materiales: Documentos ly2.
A continuación, se presenta la gincana; se pretende que los participantes, de forma lúdica,
realicen un recorrido para conocer algunos datos sobre tribus y pueblos, con culturas
diversas a la nuestra.
Dicho recorrido, diseñado previamente por el equipo de animadores con un recorrido por el
entorno del campamento, constará de cinco controles.
— Al frente de cada control hay un animador o animadora. La función de este animador o
animadora es triple:
• Narrar la breve historia de una tribu. En el documento 2 se ofrecen cinco
narraciones.
• Pedir al grupo que realice unas pruebas sencillas, referentes a la tribu a la que
corresponde la narración anterior.
• Controlar la buena realización de las pruebas.
— Los chicos y chicas jugarán por equipos. El recorrido de los equipos se reali za por el
sistema de contrarreloj, es decir iniciando la prueba con un orden determinado, con
intervalos de cinco o diez minutos.
— Todos los equipos realizarán todas las pruebas (Ver documento 1).

3. EXPERIENCIA DE
PERSONALIZACIÓN
Concluida la gincana, cada grupo se reúne aparte y comenta la experiencia. Lo puede hacer
en torno a estas cuestiones.
— El animador o animadora recuerda la idea central de cada relato: narrar la vida,
hospitalidad, cuidado de la naturaleza, el mundo de la selva, la danza.
— Después, entre todos, identifican algunos valores, actitudes y comportamientos de esa
tribu, que consideren importantes para la humanidad y para la relación entre las
personas, sobre todo las que son diferentes de nosotros.
— Evalúan cómo se ha vivido todo ello en el campamento.
— Concluye el animador anunciando los talleres de la tarde para seguir profundizando en
los mensajes de la gincana.
Abriendo horizontes

Novedad

Otros pueblos nos abren caminos nuevos

En este segundo momento de la jornada, ayudamos a los participantes a personalizar e


interiorizar algunos valores y actitudes fundamentales en una sociedad plural como la
nuestra. Lo hacemos mediante unos talleres, relacionados con el contenido de las
narraciones de la mañana.

316
1. ACOGIDA
Después de la comida y una vez concluido el tiempo de distensión con juegos, deportes,
etc., se reúnen los participantes en la sala de gran grupo. El animador o animadora felicita
a todos por la gincana de la mañana y presenta los talleres que se van a realizar a
continuación.
Antes de iniciar los talleres, se da la oportunidad a cada grupo de comunicar a los
compañeros uno o dos valores importantes en las narraciones escuchadas en la gincana. Es
una forma de unir la actividad de la mañana con la de la tarde.

2. EXPERIENCIA DE
COMUNICACIÓN Y
PERSONALIZACIÓN

Taller de narraciones escenificadas


El equipo de animadores ha preparado previamente los lugares donde se va a realizar cada
taller y los materiales correspondientes.
Concluida la presentación anterior, se inician los talleres. Si hay tiempo suficiente,
conviene que todos los grupos participen en todos los talleres.
Presentamos a continuación los talleres encuadrados en la cultura correspondiente, y la
actividad que se tiene que realizar en cada uno de ellos.

Q Taller: NARRACIONES ESCENIFICADAS


(La cultura del pueblo Iroqués: Narrar la vida)
Se ambienta este taller con el dibujo del documento 3-
El animador o animadora del taller recuerda brevemente la narración de la mañana, y
presenta la actividad con estas palabras:
Los indios Iraqueses se reúnen una vez al año para contar y narrar aquellas aventuras,
noticias y peripecias que les han ocurrido. De esta forma la reunión anual de la Liga de
los Iraqueses se convierte en momento privilegiado para la transmisión de historias.
Las narraciones son muy importantes en la historia de los pueblos. Las contaban los
ancianos de la tribu a los jóvenes para que éstos conocieran los orígenes y características
y costumbres principales de su tribu.
Nosotros vamos a imaginar que somos los ancianos de una tribu que quiere transmitir algo
importante a la sociedad actual para que ésta sea más humana y se mejore la relación
entre todas las personas. Para ello vamos a preparar también una narración escenificada
y la representaremos en la velada de la noche.

a) Ejemplo de narración
En los documentos 4 y 5 se citan algunos ejemplos de narraciones con su correspondiente
cómic mudo para facilitar la comprensión y plasmación plástica. Se citan tan sólo a modo
de ejemplo, debiendo ser recreados y adaptados por el equipo de animadores, según el
ritmo y posibilidades del grupo de acampados.

317
b) Elementos fundamentales de una narración
En el documento 6 se ofrecen a los animadores los elementos fundamentales de una
narración. El equipo vea cual de los aspectos y modalidades indicadas se pueden usar,
teniendo en cuenta la realidad de los participantes y las posibilidades del campamento.

Q Taller: ADORNOS DEL COMEDOR


(La cultura del pueblo de Samoa: La hospitalidad)
El animador o animadora presenta el taller con estas palabras:
La cultura de Samoa concede gran importancia a la «Casa Grande», ese lugar donde
reciben y agasajan a huéspedes y visitantes. Los pueblos antiguos o de otras culturas nos
dan un gran ejemplo de hospitalidad. Ofrecen a los visitantes y huéspedes lo que tienen,
aunque sea a costa de quedarse ellos sin nada.
También nosotros vamos a demostrar en este taller que somos hospitalarios. Y lo vamos a
hacer con la gente que participa en el campamento y deforma sencilla. No hace falta
ofrecer grandes cosas. Basta hacerlo con cariño.
Vamos a preparar dos detalles de esta hospitalidad en dos talleres:
— Preparemos el «comedor» deforma especial para la cena de esta noche. Queremos que
nuestros compañeros se sientan acogidos y a gusto.
— Preparemos también unos «refrescos y batidos exóticos» para tomarlos a media tarde
o durante la velada de la noche.
Se ofrecen a continuación algunos detalles para la preparación del comedor.
— Disposición de las mesas. Sería original cambiar su disposición, si no hay ningún
inconveniente.
— Manteles de papel de color para las mesas. Este detalle es muy sencillo de conseguir y
colocar y da una gran vistosidad al local.
— Servilletas de colores artísticamente dobladas sobre los vasos.
— Velas-copas sobre las mesas. Para ello, adquirir tantas copas como mesas en una tienda
de Todo a 100. Llenar las copas hasta la mitad con sal. Clavar sobre la sal las velas. Es
de gran efecto colorear la sal, para lo cual hay que mezclarla con tizas de colores
convenientemente trituradas.
— Posavasos de cartulina.
— Alguna guirnalda sencilla.
— Música ambiental durante la cena.
— Menú para cada comensal, escrito en papel de color, utilizando palabras adecuadas.
— Camareros y camareras, vestidos con chaleco negro y pajarita, hechos de papel charol.

Q Taller: REFRESCOS Y BATIDOS EXÓTICOS


Materiales: Documento 6.
Se ambienta el lugar con el dibujo del documento 6.
El animador o animadora introduce este taller con las palabras ya indicadas en el anterior,
resaltando este otro detalle de hospitalidad, como es la preparación de unos refrescos, con
los que sorprender a los participantes a mitad de la tarde.
A continuación se elaboran algunas de las siguientes recetas:

a) Batido de yogur con


plátano y otros batidos
Ingredientes para preparar un buen vaso:
— Un yogur de limón.
— Dos cucharadas soperas de azúcar.
— Dos cucharadas soperas de leche.
— Un plátano

MODO DE PROCEDER
— Se pela el plátano y se machaca cuidadosamente con un tenedor. Luego se vierte en un
cazo el yogur de limón, las dos cucharadas de azúcar y las dos de leche. Se mezcla el
plátano chafado y se remueve todo con cuidado. Se puede adornar con unas almendras
tostadas.
— Es conveniente servirlo muy frío.
Si se prepara el batido para todos los miembros del campamento, un animador calculará
las proporciones adecuadas.
Se puede cambiar el gusto de este batido e inventar nuevos batidos exóticos de la siguiente
forma:
— Cambiando el gusto del yogur: fresa, pina, coco, etc.
— Cambiando el plátano por manzana, pera, melocotón u otra fruta.
Mediante las diversas combinaciones de estos productos se obtienen infinidad de batidos.

b) Néctar de zumería

Ingredientes:
Se mezclan, en diversas proporciones, varios jugos: de naranja, pina, melocotón, a gusto
de quien lo prepara.
Una mezcla que da bastante buen resultado es la siguiente. Para cuatro o cinco personas se
mezclan:
— Un vaso de limonada.
— Un vasito pequeño de jugo de limón.
— Un vaso de zumo de naranja.
— Un vaso de jugo de pina.
— Un vasito de almíbar o tres cucharadas de azúcar.
Se vierten en una jarra de cuello ancho, se baten bien y se agregan cubitos de hielo.
Para dar un mayor realismo —caso de que se hayan utilizado zumos de los que se venden
en tetra-brik—, conviene exprimir dos o tres naranjas, o dos o tres limones, y añadir no
sólo el jugo, sino también la pulpa que haya quedado al exprimirlos.

c) Zumos a la cola
Una fórmula muy sencilla consiste en servir Coca-Cola añadiéndole diversas com-
binaciones de zumos.

319
Para comenzar hay que intentarlo con un solo zumo e ir probando; por ejemplo, mezclar
tres cuartas partes de un vaso de Coca-Cola con zumo de pina. Después se trata de ir
probando diversas combinaciones para ir seleccionado aquéllas que resulten de sabor más
agradable.
Estos zumos hay que servirlos siempre muy fríos.

Q Taller: CUIDARLO VIVO, SALVAR LA VIDA


(La cultura del pueblo Inuit: La defensa de la naturaleza)
El animador o animadora presenta el taller con esta breve introducción:
La tribu de los Inuit mantiene una lucha muy fuerte por conservar la vida que existe en su
territorio. A pesar de ser un pequeño pueblo ancestral, mantiene un pulso con las grandes
potencias que, sin respeto alguno a la naturaleza, han invadido sus territorios,
llenándolos de grandes empresas que contaminan la tierra y el aire e ignoran la vida que
allí se desarrolla.
Vamos a realizar en este taller una serie de actividades encaminadas a observar y defender
la parte más pequeña de la vida, los pequeños animales que existen en el entorno del
campamento.
Pero hay que hacerlo con cuidado. No serviría de nada nuestro taller si, al trabajar,
maltratamos a estos pequeños e indefensos animales, y todavía peor si los matamos.
Actuemos con cuidado. ¿Cómo se puede observar a un caracol que, aterrorizado por los
golpes y pinchazos que recibe cada vez que saca su cuerpo, opta por encerrarse
definitivamente en su concha?
Para observar pequeños animales, es fundamental construirles un medio que sea cómodo y
agradable para ellos, de tal forma que puedan sentirse mínimamente en su ambiente y se
comporten tal como lo suelen hacer habitualmente.
A continuación se ofrecen algunos detalles para construir terrarios.

a) Preparar un terrario
Para preparar un terrario lo más sencillo es buscar un recipiente de plástico transparente,
de unos veinte centímetros de lado como mínimo y otros tantos de altura. Este recipiente
se tapa con una tela metálica de finos agujeros o con una gasa, para impedir que escapen
los animalillos.
También puede fabricarse un terrario con un frasco de cristal tumbado que tenga una boca
muy ancha. Ver el documento 7.
En cualquier caso, el equipo de animadores prevea la necesidad de estos recipientes y
entregue a cada grupo uno de ellos.
Por muy orgullosos que quedemos de nuestro terrario, no conviene mantener en ellos
mucho tiempo a los animales. El terrario es una extraña cárcel para ellos.
A continuación, se indica la forma de adaptar los terrarios para algunos animales fáciles de
capturar.
b) Terrario para grillos
— Se coloca en el fondo del recipiente una capa de tierra de unos tres dedos, conteniendo
algunas piedras. Se practican algunos agujeros laterales en la tierra para que los grillos
puedan esconderse.
— Sobre la tierra se colocan plantas tomadas del borde del camino, procurando que tengan
hojas abundantes. Estas plantas se sustituirán por otras nuevas a medida que los grillos
coman sus hojas.
— Aunque parezca mentira, a los grillos también les gustan pequeñas pizcas de carne
cocida.

c) Terrario para caracoles


Después de una tormenta veraniega, es momento excelente para capturar los caracoles que
sale a dar un paseo sobre la tierra húmeda. Un vez capturados, hay que cuidarlos.
— Se coloca en el fondo del recipiente una capa de tierra húmeda de unos tres o cuatro
dedos. Sobre la tierra se ponen algunas piedras lisas.
— Después se plantan diversas hierbas que tengan hojas abundantes y alguna ra-mita más
delgada. Si hay a mano, se ponen hojas de lechuga, que a los caracoles les resultan
deliciosas.
— Para evitar que se escapen los caracoles, se tapa el recipiente con gasa o una tela
metálica de finos agujeros.

d) Terrario para hormigas


— Sería ideal tomar tierra del hormiguero, sin deshacerlo, tal como ellas lo tienen
construido. En cualquier caso se humedece un poco la tierra.
— Se plantan pequeñas hierbecillas recogidas de los alrededores del hormiguero; y encima
de la tierra se esparcen semillas y granos vegetales que se encuentren en el campo.
También se puede poner algo de azúcar y migas muy pequeñas de pan.
— Después se tapa la parte superior del recipiente con gasa, de tal forma que entre aire y
no se puedan escapar las diminutas hormigas.
Es muy interesante observar y anotar la reacción de las hormigas en los primeros
momentos, cuando extrañan el medio en el que han sido colocadas.

e) Terrario para lombrices de tierra


Tal vez produzca un poco de asco coger una lombriz de tierra. Sin embargo, se debe
pensar que es un animal muy beneficioso para el equilibrio ecológico, pues airea la tierra y
facilita su fertilidad en gran manera.
— Se colocan en el recipiente sucesivas capas de arena gruesa, arcilla, tierra de debajo de
algún árbol. Así sucesivamente, hasta llenar todo el recipiente, procurando que las
capas de arcilla sean algo más anchas que las demás.
— Se procura mantener siempre un cierto grado de humedad en la tierra. Las lombrices de
tierra viven en zonas húmedas.
— Una vez colocadas las lombrices en el recipiente, hay que evitar exponerlas a la luz.
Para ello se tapan los laterales con cartones y se depositan en un sitio fresco, oscuro y
húmedo.

321
Una vez se hayan habituado a vivir en la nueva casa que se les ha preparado, observar y
anotar aquellas cosas que más llamen la atención.
— ¿Cómo es el animal? Describir su cabeza, cuerpo, patas, etc.
— ¿Cómo se comporta?
— ¿Qué come?
— ¿Qué sentimientos produce en nosotros?

Q Taller: DISFRACES VEGETALES


(La cultura de los Pigmeos: El mundo de la selva)
El animador o animadora resalta en la presentación del taller lo siguiente:
La cultura de los pigmeos ha encontrado en la selva todo lo necesario para su super-
vivencia. Nosotros estamos acostumbrados a ir al supermercado o a una tienda para
proveemos enseguida de lo que necesitamos, pagando el precio correspondiente.
Pero no estaría mal que nos olvidáramos por unos momentos de esta sociedad
consumista, y nos trasladáramos a la selva para ver cómo nos proveemos de vestido, por
ejemplo. Con algo de imaginación y elementos naturales podemos confeccionar vestidos y
disfraces y al mismo tiempo pasar un buen rato. Para ello basta acercarse a árboles y
arbustos, tener un poco de imaginación y paciencia y utilizar aguja y un poco de hilo.
Para confeccionar un vestido de elementos vegetales, se sigue este proceso:
— Se busca algún árbol o arbusto que posea hojas grandes.
— Con la ayuda de aguja e hilo se fabrica el tejido de hojas.
— Construida la base del traje, se puede completar con ramas de helécho, material
abundante en muchas zonas, de gran ligereza y ductibilidad.
Pero el vestido no es tan sólo la tela vegetal que cubre el cuerpo, sino también los adornos
y accesorios que complementan el disfraz. Para ello se añaden:
— Coronas de hojas, de flores trenzadas.
— Sombreros, con una infraestructura de juncos o varilla, recubierta de hojas.
— Sombrillas, con un armazón de varillas delgadas y finas, atadas a un mástil o mando. El
armazón se recubre con hojas que, partiendo desde el centro, se dirigen hacia el
exterior, como radios.
— Abanicos: sobre una estructura de ramas delgadas, se colocan hojas, procurando que
queden fijas, a fin de no desmontar el abanico con los primeros vaivenes.
— Collares, cinturones y brazaletes: las semillas de algunos árboles sirven para ser
engarzadas y formar originales collares.

Q Taller: PLAYBACKS
(La cultura de los Tasmanianos: La danza)
Materiales: Documento 8.
Se ambienta el lugar donde se hace el taller con el dibujo del documento 8. El
animador o animadora introduce el taller resaltando lo siguiente:
Una de las actividades más interesantes de la cultura de los Tasmanianos era la danza.
Mediante la danza se relacionaban como pueblo y expresaban sus más profundas
creencias.
Hay danzas que representan a un pueblo o región concretos; son un elemento importante
de las fiestas patronales, aunque muchas de ellas han perdido el carácter religioso de
antaño. También en las discotecas se practica una serie de bailes, que acompañan a la
música, con movimientos más o menos rítmicos, que sirven para exteriorizar sentimientos
y actitudes de todo tipo.
También nosotros podemos utilizar la danza como un medio de expresión a través del cual
poner en común sentimientos, ideas y experiencias vividas. Lo podemos hacer mediante un
concurso de Play-Backs.
Para trabajar este Taller es muy importante cuidar su dimensión educativa. La mejor forma
de hacerlo es dar calidad a las actuaciones, buscando en todo momento crear un adecuado
clima de profundidad y buen hacer, evitando las improvisaciones y chabacanerías.
Para ambientar el taller se colocan varios posters con el dibujo del documento 8. Indicamos
algunos elementos que hay que tener en cuenta:
— El equipo de animadores prepara previamente una serie de canciones variadas,
seleccionadas con algunos criterios:
• Variedad de estilos: Pop, Rock, Salsa, Solistas, Bakalao.
• Gustos musicales de los acampados.
• Calidad de las grabaciones que se van a utilizar.
• Posibilidades rítmicas y escénicas de las canciones.
— Se reparte a cada grupo una de las canciones para que preparen el baile o la danza. El
animador o animadora les ayudará a prepararla, teniendo en cuenta los siguientes
datos:
• Puesta en escena de la canción.
• Coreografía.
• Disfraz, vestuario, maquillaje.
• Complementos.
• Instrumentos simulados.
• Detalles de simpatía y buen gusto.
— Dediqúese el tiempo suficiente a los ensayos. Un buen ensayo, dirigido por el equipo
de animadores, es garantía de éxito.
— Para el buen desarrollo del Concurso de Play Backs es fundamental que el sonido de las
grabaciones sea bueno, así como el equipo de reproducción de las mismas.
— Conviene dar premio a todos los grupos participantes. Premio a la mejor coreografía, a
la creatividad, a la simpatía, a los mejores detalles, al vestuario más original, etc. En
definitiva, tantos premios como grupos.
Las palabras no
bastan

Una nueva mesa


disponed
En el último del día del campamento, invitamos a los participantes a hacer un resumen de
todo lo vivido durante la jornada, que ha sido mucho y variado. Lo hacemos en torno a
estos tres momentos:

323
— La cena en el comedor decorado.
— Velada.
— Oración-Buenas Noches.

1. ACOGIDA
Antes de la cena, se reúnen los participantes en la sala de gran grupo. El animador o
animadora felicita a todos por la marcha del campamento e invita a hacer una síntesis de
todo lo vivido durante la jornada. Se trata de comunicar a todos los participantes el trabajo
realizado por los grupos a lo largo del día y los valores descubiertos: en el comedor, en la
velada y en el momento de oración.

2. HACIENDO SÍNTESIS
a) Cena en el comedor decorado
Con esta actividad se pretende reforzar el valor de la hospitalidad. El animador o
animadora responsable del día motiva a los participantes, pidiéndoles a todos que
contribuyan a crear una decoración interior que complemente la decoración del local. Esta
decoración interior ha de manifestarse en una serie de actitudes y comportamientos durante
la cena:
— Mayor amabilidad y actitud de servicio.
— Mayor respeto hacia los demás.
— Escuchar a los demás durante la cena dejándoles que expresen lo que han hecho y
vivido a lo largo del día.

b) Velada
Después de la cena se comienza la velada, cuyo contenido principal es el fruto de los
talleres de Narraciones escenificadas y de Play-Backs. Lo coordinan uno o dos
animadores. Previamente han preparado algunos números sencillos que sirvan de nexo
entre las distintas intervenciones.
Es importante también que esté preparado el sonido, los efectos especiales y las luces.
Todo ello contribuye a dar realce a la velada, potenciando sus dimensiones educativas.
En las Narraciones escenificadas se ofrecen a los participantes los valores descubiertos en
otras culturas y pueblos.
El concurso de Play-Backs pone un tono más festivo y lúdico a la velada.

c) Oración y Buenas Noches


Terminada la velada, se concluye la jornada con un momento de oración.
La novedad de la oración de esta noche está en los textos que se utilizan. Se trata de textos
procedentes de diversas culturas, convenientemente adaptados, que invocan a Dios, como
Padre y Señor de la Vida y la Naturaleza (Ver documento 9)-Proponemos el esquema
seguido en los días anteriores:

324
— Canto: Hombres nuevos (J. A. ESPINOSA). Sobre todo la tercera estrofa.
— Oraciones pluriétnicas: Salen cuatro animadores o animadores, disfrazados con
atuendos propios de la tribu o pueblo correspondiente, y cada uno reza la oración propia.
Sería aún de mayor efecto si lo hicieran cuatro chicos o chicas, previamente preparados.
Los participantes rezan lo que está en negrita. Para ello se reparte a cada uno el documento
9.
— Oración de acción de gracias: A continuación, el animador o animadora invita a todos
a contemplar de nuevo a los cuatro disfrazados o a los posters colocados en la pared,
pensando durante unos momentos qué oración haría Jesús si estuviera físicamente presente
en el campamento. Después se hacen espontáneamente alguna de estas oraciones y todos
responden con un estribillo de acción de gracias.
— Buenas Noches a cargo del Coordinador o Coordinadora general.
^i \€-il

Evaluando
Ver el esquema de días anteriores.

<>3> EVALUACIÓN DE LOS ANIMADORES

Seguir el esquema de días anteriores.

325
DOCUMEN
TO 1

GINCANA PLURIETNICA
PRUEBAS
^2¿"s^^:&^?^"¿fi
%ssiaa®Bí
LIGA DE LOS El animador que se halla en este control narra al grupo el El grupo se dirige hacia el
IROQUESES relato de los Iroqueses. Acto seguido, les propone estas control siguiente, cantando e
actividades: — Confeccionar con cartulina tres penachos imitando una danza de los
indios de plumas. — Colocar los penachos a tres compañeros indios de las Grandes Praderas.
del grupo. — Inventar y narrar una historia cuyos
protagonistas sean un bisonte, un indio ¡roques y una flecha.

PUEBLO DE SAMOA El animador narra al grupo el texto referido a la cultura de los El grupo se dirige hacia el
Samoanos. Luego les propone: — Maquillarse la cara para control siguiente con el disfraz
participar en una fiesta. — Colocarse al cuello una guirnalda conseguido y saltando a la pata
que les entrega el animador. — Improvisar un discurso de coja.
bienvenida, hablando durante un minuto y sin parar en ningún
momento; esto sólo lo ha de hacer un miembro del grupo.

PUEBLO INUIT El animador narra al grupo el texto correspondiente al pueblo El grupo se dirige hacia el
Inuit, pudiendo ampliarlo o completarlo. Luego les propone: — control siguiente, entonando una
Escribir un manifiesto en defensa de la naturaleza y canción al unisono, sin quedar
proclamarlo allí mismo. — Escenificar los efectos de una en silencio en ningún momento.
guerra nuclear: seres deformes, muertos, devastación,
incendios, etc.

LOS PIGMEOS El animador narra al grupo el texto de los Pigmeos. Después El grupo se dirige hacia el
les propone: — Fabricar una corona vegetal, artística y control siguiente, imitando el
vistosa; cada uno ha de hacer la suya. — Escenificar con ruido que producen las sierras
mimo y a cámara lenta el crecimiento de los árboles en la mecánicas.
selva, y la caída de los mismos a causa de las sierras
mecánicas.

EL PUEBLO El animador narra al grupo el texto correspondiente a la Terminada la quinta prueba, el


TASMANIANO cultura de los Tasmanianos. Luego les propone: — Modificar grupo se dirige hacia un lugar
su peinado, empleando peines y horquillas. — Hacer una donde hay música étnica y
Luna y decorarla, usando cartulina, tijeras y rotuladores. — donde se reúnen los demás
Inventar una sencilla danza a la Luna, colocando a ésta en compañeros.
medio del grupo.
DOCUMEN
TO 2

NARRACIONES PLURIETNICAS

* LA CULTURA DEL PUEBLO IROOUÉS


Narrar la vida
Al final del verano, gran parte del poblado se preparó para un largo viaje. El lugar adon de se dirigían era
Onondaga, capital de la nación iroquesa que está formada por cinco grandes tribus. Allí, anualmente,
tiene lugar la reunión de los cincuenta grandes jefes de paz. Estos jefes son un Consejo creado para
mantener el orden interno, la paz y la dirección de las relaciones exteriores.
Los iroqueses que partieron del poblado iban con sus mejores vestidos de fiesta y preparados para las
ceremonias. Acompañaban a un anciano que pertenecía al Consejo de los cincuenta Grandes Jefes.
Una vez llegaron a Onondaga, acamparon en las inmediaciones y esperaron al día siguiente, cuando se
reuniría el Consejo de los Grandes Jefes.
Al día siguiente, durante la mañana, estuvo reunido este Consejo.
Por la tarde los iroqueses hablaban entre ellos; algunos narraban extraordinarias haza ñas militares y
guerreras, que al llegar a sus correspondientes poblados todos repetirían.
Al llegar la noche, las hogueras se encendieron en una gran explanada. Comenzaron las danzas rituales
de final de verano. Eran danzas de acción de gracias a los dioses protectores. Se danzó en honor de la
diosa Adaentsic, abuela de los dioses y principal divinidad, ella acoge a los muertos, por esto cada paso
de la danza era un recuerdo por los iroqueses difuntos.
Luego se sucedieron los ritos en honor a Taronhaiwagon, dios bueno y creador. A lo largo de las danzas
en honor a este dios varios iroqueses llevaban unas máscaras de madera profusamente decoradas que
simbolizaban al sol, la luna, las estrellas.

^ LA CULTURA DEL PUEBLO DE SAMOA


La hospitalidad
Las catorce islas volcánicas, que forman el archipiélago en el que habitan los Samoanos, se encuentran
en pleno corazón de los Mares del Sur. Esta zona geográfica, aunque goza de una gran belleza, no es el
paraíso. Han sido los laboriosos y cultos samoanos quienes, con su esfuerzo e ingenio, han generado una
rica cultura. Fueron ellos quienes realizaron plantaciones del árbol de pan, cocoteros, plátanos, ñame y
demás productos agrícolas.
A esta cultura le cabe el honor de vivir la vida con una gran visión de la fiesta y la hospi talidad. Se trata
de una de las culturas que más cuidan el valor de la acogida. Al mismo tiempo, los samoanos practican
toda clase de juegos y deportes, mezclando actividades de supervivencia con actividades lúdicas, de
forma magistral.
Cada aldea está formada por diez o más familias, unidas por parentesco, o también para protegerse de
las inclemencias del tiempo y de otras dificultades.

327
Cada poblado posee una casa grande o comunal que cumple la única misión de alojar a los huéspedes.
Es en ese lugar tan característico donde los huéspedes y extranjeros son obsequiados con grandes
ceremonias, grandes comidas y mucha cordialidad. Aquí se les suministra el kava, una bebida no
fermentada que no contiene alcohol y que hace las delicias de los visitantes.

^ LA CULTURA DEL PUEBLO INUIT


Defensores de la naturaleza
Los inuit son los habitantes de las tierras cercanas al Polo Norte. Desde tiempos inme moriales han
vivido y habitado en una de las regiones más frías del planeta, desarrollando una cultura propia que
actualmente se halla en peligro de extinción.
Este pueblo se halla diseminado en tres regiones que pertenecen a tres naciones diversas: Groenlandia,
Canadá y Alaska.
Aunque han permanecido durante miles de años en las tierras heladas del norte del pla neta, y las
conocen y consideran como suyas, en la actualidad ningún estado les reconoce este derecho. Los
territorios inuit son cedidos a grandes empresas para que exploten sus riquezas: petróleo, uranio, carbón.
Los Inuit ven cómo estas grandes empresas contaminan grandemente el territorio en el que siempre han
vivido de la caza y la pesca. Y quisieran ser ellos quienes pusieran condiciones para evitar tanta
contaminación.
Otro problema que tienen es la gran acumulación de armas nucleares que existe en su territorio. Ellos,
que no tienen en su lenguaje la palabra guerra, deben soportar el almacenamiento de armas nucleares en
la base estadounidense de Thule, el vuelo de los grandes bombarderos y el circular de los submarinos
nucleares rusos.

* LA CULTURA DE LOS PIGMEOS


El mundo de la selva
Con el nombre de pigmeos se conoce a una serie de tribus cuya característica más conocida es su baja
estatura, inferior a la media habitual. Su pequeña estatura ha llamado la atención desde la antigüedad.
Los pigmeos viven en el interior de las selvas ecuatoriales africanas. Sobreviven gracias a la caza, la
pesca y la recolección de frutos. A pesar de los modernos avances de la ci vilización actual, no se han
convertido en agricultores. Tampoco se dedican a la ganadería. Cada pigmeo sabe fabricar aquellos
objetos que necesita para su familia. Cuando precisan algún utensilio de barro o metal lo obtienen
intercambiándolo con otras tribus vecinas.
Llevan una vida nómada, es decir, que se desplazan de un lugar a otro de la selva. Mantienen relaciones
comerciales y amistosas con tribus vecinas. Ellos aportan los productos de la caza y la recolección de la
miel silvestre. A cambio reciben alimentos que cultivan los pueblos agricultores.
Rechazan vivir en grandes grupos. Tienen poco interés por el dinero. Siempre regresan a la selva, que es
su habitat ordinario. En la selva obtienen todo lo que necesitan para desarrollar su sencilla vida.
Los grandes problemas de este pueblo están provocados por la falta de asistencia sani taria y por las
enfermedades, y también por lo frágil de sus construcciones. Pero el principal peligro para la
supervivencia de esta raza es la amenaza que se cierne sobre la sel-

328
va tropical. Si la selva termina siendo destruida, se perderá el lugar donde se desarrolla la vida de los
pigmeos.

» LA CULTURA DE LOS TASMANIANOS


Danza de la Luna Llena
Los Tasmanianos fueron un pueblo nómada que canalizaba su principal diversión por medio de danzas
tribales. Los habitantes de Tasmania -isla situada a unos 300 kilómetros al sudeste de Australia- gozan
hoy día del clima templado de su habitat y de un entorno natural que les proveen de los alimentos y
medios de supervivencia necesarios.
Sus danzas tienen lugar por la noche, alrededor de grandes fuegos y bajo los auspicios de la luna llena.
Los hombres y las mujeres danzan con el cuerpo totalmente decorado con productos naturales. Para ello
se embadurnan con arcilla, grasa y ocre rojo.
Además de la citada ornamentación, que aplican directamente sobre la piel, colocan so bre sí gran
cantidad de elementos ornamentales tales como: peinados sugerentes, adornados con gran profusión de
flores de vivos colores, collares en los que ensartan pequeñas caracolas azules, tatuajes.
Llevan el compás con palos y tambores, formando una especie de orquesta rítmica.
La Luna Llena es el elemento aglutinante de esta danza y la imagen simbólica que da profundidad a la
misma.
El pueblo tasmaniano, en su sencillez cultural, considera a la Luna como uno de los elementos que mejor
representan el profundo misterio de la vida, inserta entre el nacer y el morir.
De la Luna han aprendido que todo nace y se regenera continuamente, tal como ocurre con las fases de
la Luna.
La vegetación también les sugiere esta misma idea; por ello utilizan gran profusión de adornos vegetales.

329
DOCUMENTO 3
DOCUMEN
TO 4

EL CABALLO

Fue el mejor caballo que existió y su memoria perdura todavía. Sus hazañas se han transmitido de
abuelos a nietos hasta el día de hoy.
Vivía en las cuadras de un rey sabio y prudente, que sólo buscaba el bien de su pue blo. El caballo tenía
una estampa espléndida. Se movían sus crines al viento cuando galopaba en veloz carrera. Su lomo era
fuerte y robusto, capaz de resistir grandes galopadas y ascender caminos empinados y tortuosos. Se
sentía ufano de haber llevado al rey por todos los pueblos y aldeas del reino, para conocer mejor la
situación de los campesinos y aplicar soluciones eficaces que hicieran desaparecer la pobreza de las
masas humildes.
Un día llegó la triste noticia de que siete reyes vecinos, envidiosos de la paz y armonía que se respiraba
en aquel reino, habían decidido hacerle la guerra y atacarlo. La consternación de aquellos pacíficos
habitantes fue grande, porque desde hacía muchos años no tenían ejércitos ni armas, convencidos de lo
superfino de tales ingenios, que sólo sirven para causar la muerte a los jóvenes, dejando hogares
destrozados y campos baldíos.
El rey, abrumado por la grave noticia, no sabía qué hacer. Hasta que por fin tomó una decisión.
Llamó a palacio al joven más valeroso de todos cuantos había en su reino y le preguntó.
—¿Eres capaz de defender a tu país y desafiar a los siete reyes que ya se hallan en pie de guerra
rodeando nuestras fronteras?
El joven, consciente del grave momento, respondió.
—Nunca me he adiestrado para la guerra, pero amo a nuestro pueblo y quiero defenderlo. Yo iré, si me
dejáis montar vuestro caballo.
Cuando el sol todavía no había despuntado por el horizonte, un joven cabalgaba sobre campos y valles a
lomos del mejor caballo que nadie pudiera soñar. Era veloz como el pensamiento y fiel hasta lo
inimaginable.
Al finalizar aquella primera jornada, el rey vio desde las ventanas de palacio regresar al joven caballero,
con una sonrisa en los labios y un gesto de victoria. Había conseguido vencer al primero de los reyes
enemigos y lo traía prisionero.
Al día siguiente, antes del amanecer, una sombra volvió a cruzar el paisaje con la velocidad del deseo.
Montado en la silla, acariciando las crines sedosas del caballo, iba el joven más valiente del país.
Y la victoria le sonrió otra vez. Antes de que el sol dejara de iluminar con sus rayos los sembrados, ya
estaba de vuelta, trayendo prisionero al segundo de los reyes.
Así sucedió en los días siguientes. Consiguió hacer prisioneros a todos los reyes enemigos, uno por uno.
Pero, en el combate sostenido para capturar al sexto de los reyes, el caballo resultó herido. Y aquella
tarde no pudo volver veloz como el viento. El dolor de

331
las heridas hacía su paso cansino y le privaba de esa agilidad que era su gran característica.
De nuevo se cernió la consternación sobre el rey y su pueblo, porque sin la ayuda del caballo no podrían
defenderse de las agresiones del séptimo rey enemigo.
El joven caballero, aun sabiendo el peligro que iba a correr, pidió que le prepararan otro caballo para
salir a detener al séptimo de los reyes. Pero el caballo herido sabía que sin su ayuda el joven caballero
corría a una muerte cierta. El país sería conquistado para siempre y se borraría la paz, el progreso y la
solidaridad crecida entre los ciudadanos, como cosecha cargada de promesas.
Haciendo un supremo esfuerzo, dijo al joven:
—No cojas otro caballo, pues sólo yo puedo llevarte a la victoria. Intenta vendar mis heri das, vuelve a
ensillarme y cabalga sobre mí. Juntos intentaremos detener el avance del séptimo rey.
Así lo hizo el joven caballero, y se lanzó a una batalla que fue dura y larga.
Al atardecer, regresaron caballo y caballero, trayendo prisionero al séptimo de los reyes. La victoria
había sido suya, una vez más.
Pero nada más llegar, el caballo cayó al suelo, exhausto y herido de muerte. La vida se le escapaba por
las heridas. Desde el último dolor, habló al rey de la siguiente manera.
—No os entristezcáis por mi muerte. He cumplido con mi deber. A cambio de mi esfuer zo, quiero
pediros un favor: no matéis a los siete reyes prisioneros. Permitidles que vuelvan a sus reinos con la
promesa de que nunca nos atacarán, y empeñando su palabra de que harán florecer siempre la paz.
Cuando hubo terminado de pronunciar estas palabras, con relinchos entrecortados, entornó los ojos y
murió.
Pero la paz que consiguió fue larga y estable. Los reyes liberados nunca más se prepararon para la
guerra. En todos aquellos países dejaron de existir ejércitos y una nueva épo ca de paz nació desde las
montañas hasta el mar, como arco iris extendido sobre todos los reinos.

332
333
DOCUMEN
TO 5

El BÚFALO Y EL MONO

Bajo un gran árbol dormitaba un búfalo. Todos sus poderosos músculos descansaban.
Un mono pequeño e insensato le observaba desde lo alto de una rama a la que estaba subido. Viendo al
búfalo tan paciente, pensó que podría molestar a aquel ser grande y, en apariencia, indefenso.
Descendió de un salto y ensayando una cabriola trepó hasta sus cuernos y comenzó a columpiarse y a
balancearse en ellos.
El búfalo despertó de golpe, pero, al ver de qué se trataba, siguió dormitando tranquilamente, como si
nada ocurriera.
El mono necesitaba que el búfalo se enfadara, pues, sin ese ingrediente, sus juegos y monerías resultaban
insulsos. Así es que intentó de nuevo enfadar al búfalo.
Se colocó ante la hierba que iba comiendo y con grandes aspavientos, ridiculas volteretas y chillidos
desaforados, se dedicó a pisotear la jugosa hierba que el búfalo, pacientemente, quería engullir.
El búfalo, sin inmutarse lo más mínimo, fue a comer a otro lado. El mono no se daba por vencido. Sus
travesuras iban convirtiéndose en actos maliciosos.
En su desesperado intento por conseguir que se enfadara el búfalo, se proveyó de una vara delgada y
flexible, y comenzó a golpearle detrás de las orejas, porque en alguna ocasión escuchó decir que eso
molesta en gran manera a los animales.
Ante el fracaso de sus intentos, se aupó hasta el lomo del búfalo, adoptando posturas ridiculas e hirientes
para el sufrido y resignado búfalo.
El búfalo ni se alteró, a pesar de que con la fuerza de sus poderosos cuernos podía destrozar al mono.
Un día, hallándose el malintencionado mono mortificando con nuevos tormentos al búfalo, apareció una
hada que, al ver la escena, dijo al búfalo
—Querido amigo búfalo, eres grande y poderosa es tu fuerza, pero pareces simple e inepto en tus
reacciones. Si tienes unos cuernos tan poderosos que asustan a los leones y tigres, y tus pezuñas pisotean
con descomunal fuerza, ¿por qué no arrojas de ti a este mono, tonto e insignificante, y le atraviesas con
tus cuernos?
El búfalo esbozó una amplia y serena sonrisa, al tiempo que respondía al hada.
—Pero, mujer, ¿cómo quieres que haga daño a este pequeño e insolente animalito, al que la naturaleza
no le dio el suficiente entendimiento para comprender que de un solo golpe puedo matarlo? Además,
¿debo hacerle sufrir para ser yo un poco más feliz?
El hada hacía tiempo que no escuchaba palabras tan juiciosas. Sin poder contener la risa, levantó la
varita mágica y profirió un conjuro para que nadie pudiera molestar nunca al búfalo.

335
336
337
DOCUMEN
TO 6

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE
LA NARRACIÓN

Para desarrollar el taller de narración con un mínimo de garantía de éxito, es necesaria la adquisición de
ciertas técnicas, que ayudarán al narrador o al grupo en el difícil arte de contar y escenificar historias.
En este documento, el equipo de animadores encontrará una breve exposición de técnicas que mejoran
en gran manera la escenificación de narraciones. Conviene haberlas estudiado y preparado con
antelación.

1. LA VOZ
Existen diversos ejercicios y elementos a tener en cuenta, dentro de lo que es la ortofonía y la dicción.
— Respiración. Hay que hacer la respiración abdominal, que ayuda a una buena oxigenación del cuerpo
y aprovecha y aumenta la capacidad pulmonar. Es la respiración del bebé y la que hacemos cuando
dormimos.
Ponte de pie, mirando a un punto fijo, relájate. Coloca tu mano derecha sobre tu ab domen. Comienza
a inspirar aire, llenando la parte baja de los pulmones. Notarás que tu estómago se hincha,
culminando en un pequeño dolor agudo en la boca del estómago. En ningún momento de la
inspiración has de levantar los hombros. Inspira así unas cinco veces, luego de forma normal, y
repite todo el proceso.
— Vocalización. Existen numerosos ejercicios para facilitar una buena resonancia en el aparato fónico,
que ayude a que se nos entienda cuando hablamos.
Repite las vocales, una a una, pero deteniéndote en cada una de ellas. Hazlo de modo exagerado.
Fíjate si puedes abrir más la boca y observa los músculos. Siéntelos.
— Proyección de la voz. No es lo mismo hablar a una persona que a un público numeroso. Nuestra voz
debe llegar, de modo claro, a cada uno de nuestros oyentes. El uso del micrófono facilita esta tarea.
Pero, incluso con micrófono, serán necesarios distintos niveles de proyección. Además, hay que
cuidar: el timbre, el matiz, la entonación, la tonalidad, el ritmo, el volumen, la proyección y la
dicción.

2. EL CUERPO
El cuerpo posee elementos de gran expresividad y que, en ocasiones, no tenemos en cuenta.
Las posturas de los brazos pueden ser variadas. Podemos separarlos del cuerpo, acercarlos, extenderlos
para alcanzar algo, para señalar en una dirección, dejarlos caídos a los lados del cuerpo.
Las manos. Las palmas de las manos vueltas hacia abajo expresan dominio; hacia arriba, sinceridad;
cerradas en puño, fuerza, enojo, orgullo; semicerradas, tranquilidad.

338
Las piernas son el soporte de nuestro cuerpo y actúan, además, como si fueran un muelle. Nos aferran al
suelo y nos ayudan a realizar desplazamientos, giros, saltos.
El cuello, la cadera, la espalda y los demás elementos corporales nos pueden ayudar a reforzar el
mensaje que queremos transmitir a otros.
Existen estudios que demuestran que un setenta por ciento del mensaje en una comunicación es de tipo
corporal. Vale la pena cuidar la expresividad de nuestro cuerpo para comunicarnos mejor con los demás
.
En cuanto a lo que se refiere a narraciones, historias y cuentos, es muy sencillo adoptar posturas para
simbolizar personajes clásicos.
El ogro: piernas flexionadas, hombros levantados, brazos estirados, manos en forma de garra y
movimientos groseros y toscos.
La bruja: cuello encogido, cabeza agachada, mirada penetrante, movimientos cautelosos;
cuerpo encogido sobre sí mismo, adoptando la posición de una C, lo cual se consigue al doblar la
espalda y al poner los brazos ñexionados con los codos pegados al cuerpo.
La princesa, el duende, el hada, el viejo exigen posturas ya muy típicas y estereotipadas.

3. EL ROSTRO
Sin duda alguna, el rostro es el espejo del alma. Las posibilidades del rostro son innumerables. Hay que
sentir para poder expresar. Un rostro que muestra alegría no es lo mismo que uno que manifiesta tristeza.
Pero también hay distintos grados de alegría y de tristeza.
Analiza tu rostro. Mírate al espejo y levanta las cejas, abre los ojos, frunce el ceño. Con un estudio
atento de tu rostro delante de un espejo, y del rostro de las personas que vi ven a tu lado, y del rostro de
los artistas que ves continuamente en la televisión, en el cine, en el teatro, descubrirás las variadísimas
posibilidades que posee.

4. EL MIMO
El mimo es un arte en sí mismo. Es capaz de representar una realidad sin que ésta exista realmente, por
ejemplo: levantar un peso imaginario; caminar kilómetros sin moverse del sitio; subir por una escalera
imaginaria. Muchos payasos de circo, sin decir una sola palabra, son capaces de entretener al público
con la gracia de su mímica.
Puedes probar con cosas sencillas. Toma una botella con agua y échala en un vaso, fijándote bien en los
diversos gestos de tus dedos, manos y brazos. A continuación, coge un vaso imaginario y sírvete un
poco de agua imaginaria de una botella imaginaria. Repite este proceso, realidad-imaginación, con otras
escenas de la vida ordinaria. Se puede complicar el mimo realizando escenas que requieran varias
acciones sucesivas; para freír un huevo, por ejemplo, hace falta: encender el fuego, coger la sartén, echar
el aceite, romper el huevo, batirlo, etc. Naturalmente es más simpático introducir elementos cómi cos en
ese proceso: quemarse con el fuego, no acertar al romper el huevo, etc.

TÉCNICAS PARA ESCENIFICAR HISTORIAS


A continuación se citan, de forma resumida, varias técnicas que favorecen la variedad en la narración.
Pueden utilizarse de forma separada o incluyendo varias de ellas a lo largo de una narración.

339
1. CUADROS PLÁSTICOS
Al mismo tiempo que el narrador va contando la historia, el grupo va adoptando diversas posturas, como
si se tratara de fotografías estáticas.
Estas posturas estáticas, denominadas cuadros plásticos, cambian según los momentos más
emocionantes de la narración, contribuyendo a reforzar lo que el narrador expresa con palabras.
Según la forma de realizar los cambios corporales, ofrecerán las siguientes clases de cuadros plásticos:
— Cambios bruscos de postura, como si fueran fotos sucesivas.
— Cambios suaves y lentos.
— Cambios de personaje en personaje.

2. MUÑECOS MÓVILES
En este caso, es el narrador quien juega con los personajes inertes que tiene colocados en la escena; él
mismo los va presentando y colocando en las posiciones que le interesan; así puede recurrir a ellos.
Por ejemplo, al referirse al ogro del bosque, coloca a un miembro del grupo en posición de ogro, como
si se tratara de una marioneta. Según avanza la narración, se acerca a un personaje que ha quedado
inmóvil y le moldea un nuevo gesto.

3. DISTINTOS NARRADORES
El grupo entero puede convertirse en el narrador de la historia. De esta forma pueden intervenir todos,
uno a uno o, en ocasiones, todos a la vez. Hay que atender mucho a los focos de atención, a la
distribución escénica y al juego de miradas.

4. UN SOLO NARRADOR
Un solo narrador va representando a cada uno de los personajes que aparecen en la narración. Ese único
narrador ha de ser un artista para ir realizando él solo los gestos y movimientos de cada uno de los
personajes, colocándose en el espacio, realizando los cambios oportunos según pida la narración.
Este tipo de narración con gestos tiene mucha relación con la comedia del arte.

5. EL MOVIMIENTO
A través de la expresión corporal surgen posibilidades de creación, de percepción y de expresión muy
amplias. Se puede ir representando una historia con el movimiento del cuerpo.
Por ejemplo, al mismo tiempo que el narrador va contando una historia de una semilla, alguien al fondo,
agachado, representa la semilla oculta en la tierra. Puede ir elevando su cuerpo a medida que la planta
crece. Luego extender un brazo a modo de ramas, etc.
Cualquier elemento de la narración, ya sea objeto fijo o móvil, persona, planta, sentimiento, puede ser
simbolizado y representado gracias a las innumerables posibilidades comunicativas del cuerpo humano.

340
6. MIMO
Las escenas realizadas con mimo no necesitan apoyo de la narración oral, ya que lo han de decir todo
con gestos. Se pueden acompañar de música de fondo.

7. ONOMATOPEYAS
Una onomatopeya es el sonido hecho con la voz, que condensa y resume un sentimiento, una acción, la
situación de un personaje, el ruido que produce un objeto. Con sonidos onomatopéyicos se puede
adornar y hacer muy amenas las narraciones.
Las onomatopeyas sirven tanto para el narrador como para el grupo.
Un grupo al fondo, mediante onomatopeyas, puede ir transmitiendo sensaciones, sentimientos y
actitudes que subrayan el mensaje de la narración.

8. CORO GRIEGO
La modalidad de coro griego es la utilizada por los coros que aparecen en las obras del teatro griego
clásico. Se trata de un grupo que va siguiendo la narración como espectadores del suceso.
Ese grupo puede interpelar al narrador o sugerirle ideas, como la voz de la conciencia.

341
DOCUMENTO 7

BATIDOS Y REFRESCOS
PARA LA AMISTAD
DOCUMENTO 8

MODELOS DE TERRARIOS
DOCUMENTO 9

CONCURSO DE PLAY-BACKS
DOCUMENTO 10

ORACIONES PLÜMETNICAS

ORACIÓN AL DIOS DE LA NATURALEZA

— Dios de las aguas que fluyen por los


ríos. Dios de los peces que se mueven
en las aguas. Dibuja tu faz serena sobre
nosotros;
aleja la tempestad y el rayo
que nos hiere.
— Dios de los manantiales que brotan
de las entrañas de la tierra y llenan de
vida la pradera. Dibuja tu faz serena
sobre nosotros;
aleja la tempestad y el rayo
que nos hiere.
— Dios del cuenco de agua
que refresca
los labios resecos
y alegra nuestro hogar.
Dibuja tu faz serena
sobre nosotros;
aleja la tempestad y el rayo
que nos hiere.
(Adaptación de una oración Sioux)

ORACIÓN DE MANOS ALZADAS

— Gran Señor, Dios misericordioso,


que tomas de la mano al que yace
y está caído en tierra.
Gran Señor, Dios bueno,
que desatas al que está atado
y das la libertad
al que está prisionero.
Que tu acción de misericordia
descienda sobre mí,
sobre mi familia
y sobre mis amigos.

345
— Gran Señor, Dios misericordioso, que
haces nacer flores en el campo y llenas de
frutos los árboles, para que los humildes se
alimenten. Que tu acción de misericordia
descienda sobre mí, sobre mi familia y sobre
mis amigos.
(Oración de Manos Alzadas. Siglo XVIII a.C.)

ORACIÓN ANTE LA CAZA DEL BISONTE

Dirige, oh Dios, nuestras flechas, para que la


caza sea abundante. Tensa, oh Dios, nuestros
arcos, para que nuestros brazos no se queden
débiles y sin fuerza.
Tú que vives en las Praderas Celestes,
míranos al comenzar la caza,
para que no suframos ningún mal.
Mira con misericordia
a nuestros niños pequeños,
que ya no tienen nada que comer,
y danos caza abundante.
Multiplica con generosidad los rebaños
de bisontes. Que nunca dejen de correr
por nuestras praderas. Llámalos con tu
voz potente, para que tengan mucha
vida. Porque su vida es nuestra vida.
(Oración de caza. Indios chiríkagua}

ORACIÓN PARA CAMINAR POR LA SELVA

Señor Dios,
que has creado la Selva
y nos has ocultado
sus límites y confines.
Hoy tenemos miedo y venimos ante ti,
para pedirte que guíes el largo caminar
de nuestro pueblo cansado.
Señor Dios, que ningún animal extraño envenene
nuestra sangre con su mortal picadura. Abre
nuestros ojos,
para que distingamos siempre lo bueno
de lo malo.
Señor Dios, que has creado la Selva para que
sea nuestra casa y hogar. Guía nuestros pasos
para que no perezcamos en ella.
Señor Dios, que has creado a nuestro pueblo,
consérvanos unidos.
Da fortaleza a nuestros hijos
y belleza y valentía a nuestras hijas.
Da inteligencia a nuestros ancianos,
para que suplan la debilidad de sus cuerpos
con la sabiduría que ilumina a nuestro pueblo.
(Adaptación de una oración Witoto. Selva amazónica)

347
DÍA QUINTO COMPARTIR ES UNA FIESTA

<%> RINCÓN DEL ANIMADOR

1. ¿Por qué proponemos el tema?


Los días del campamento llegan a su fin. En esta quinta y última jornada conviene
hacer síntesis de todo lo vivido y proyectar también el futuro.
La edad de los destinatarios (11-12 años), caracterizada por la vivencia sobre todo del
presente, no permite hacer una planificación a largo plazo. Pero no hay que renunciar a
presentarles el nuevo horizonte de la Segunda Etapa del Itinerario.
Durante los días pasados hemos resaltado aspectos importantes de la aventura de
caminar juntos (título de la Etapa) y en la construcción de un nuevo futuro (título del
campamento); Hemos ayudado a los participantes a descubrir la importancia de no ir
solos por la vida, la responsabilidad y colaboración; a estrechar nuevos lazos entre
ellos; a descubrir la importancia de regenerar constantemente la vida, a partir del
simbolismo del agua; a saber vivir en una sociedad plural y multiétnica.
Hoy concluimos el campamento invitando a los participantes a profundizar en la
importancia del compartir, y vivir esta actitud en clima de fiesta. Lo hacemos:
— En la preparación y desarrollo de una gran feria, donde los participantes comparten
sus habilidades.
— En la elaboración de una serie de obsequios que sirvan de recuerdo de estos días, a
partir de los elementos que nos brinda la naturaleza.
— Y finalmente, en la celebración de Eucaristía, en la que damos gracias a Dios por
los días pasados, y nos comprometemos a iniciar con ilusión y con esperanza la
Segunda Etapa del Itinerario.
La velada de la noche, compartida y participativa, pondrá el broche festivo a estos días.

2. ¿Qué capacidades desarrolla?


O Descubrir y dar sentido a la propia vida
— Conocimiento progresivo de la propia vida en todas sus dimensiones.
— Identificación y formulación de los propios deseos y esperanzas, posibilidades y
limitaciones.
— Visión positiva de la propia vida y la del entorno.
— Autonomía personal para optar libre y personalmente.
— Alegría y optimismo hacia la vida.
— Aceptación del Misterio de Dios presente en la realidad, como llamada a salir de
sí mismo y entrar en comunión con él.
O Vivir los valores del Evangelio
— Toma de conciencia de la importancia de los valores morales para la persona.
— Descubrimiento progresivo del proyecto y de la utopía de Jesús sobre la persona
humana y la historia.
— Actitud filial hacia Dios Padre
— Amor y fraternidad hacia todos.
O Vivir la fe en comunidad
— Importancia de los otros en la propia vida.
— Relación respetuosa, solidaria y fraterna con los demás.
— Sentido de pertenencia a un grupo o comunidad concretos, abierto al entorno y a
la humanidad entera.
O Orar y celebrar la fe
— Celebración de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios de la propia
vida y del entorno.
— Encuentro con Dios y con los demás en la Eucaristía.
i-> Comprometerse en la transformación evangélica de la realidad
— Desarrollo de las posibilidades que tiene la propia vida.
— Comunicación de los propios dones y cualidades con generosidad y dis-
ponibilidad.
— Visión de la vida como vocación y misión.

3. ¿Qué objetivos pretende?


O Experimentar la alegría de crecer (Obj.l).
i-> Descubrir el mundo que nos rodea, reconociendo en él la presencia amorosa de
Dios ( Cfr. Obj. 3).
C> Desarrollar el valor evangélico del compartir (Cfr. Obj. 9).
i-> Descubrir en el grupo la importancia de la relación con los demás (Obj. 10).
O Iniciarles en la oración como diálogo con Dios Padre (Obj. 13).
C> Participar en la celebración de la Eucaristía (Cfr. Obj. 15).
O Descubrir las necesidades del grupo y entorno, y leerlas desde el mensaje de Jesús.
(Cfr. Obj. 16).
O Ejercitarse en pequeñas tareas de solidaridad y colaboración con los otros (Cfr. Obj.
18).
4. ¿Cuáles son sus contenidos fundamentales?

Conceptos
— Síntesis de los dos años de la Etapa.
— El cambio de etapa.
— La continuidad en el grupo.
— La Eucaristía como acción de gracias a Dios y fuerza de futuro.

Procedimientos
— Reconstrucción de la historia del grupo.
— Análisis de los cambios experimentados durante la etapa.
— Formulación de expectativas de cara al futuro.
— Organización de actividades.
— Manipulación de objetos sencillos, cargándoles de simbolismo profundo.
— Expresión de sentimientos a partir de símbolos.
— Utilizar y aplicar diversos lenguajes simbólicos en la relación con Dios Padre.

Valores
— Aprecio y valoración de lo aprendido.
— Alegría por la superación.
— Agradecimiento a los que nos han ayudado.
— Aprecio y valoración de la actitud de compartir.
— Hábito de la gratitud hacia Dios y hacia los demás.

5. Conexiones con otros temas


— Vivo con otros (Nivel I / Bloque temático 3.1).
— Celebramos juntos la vida (Nivel I / Bloque temático 4.1).
— La alegría de encontramos con Jesús (Nivel I / Bloque temático 4.3).
— En grupo mí trabajo es útil (Nivel I / Bloque temático 5).
— Mejoramos el mundo (Nivel I / Bloque temático 6).
Además guarda relación con todos los bloques de este Segundo Nivel de la Etapa.

6. ¿Qué debes tener en cuenta?

Aspectos metodológicos
El campamento está llegando a su fin. Pero no conviene resaltar la idea de la
despedida, como si todo se acabara hoy El Itinerario sigue. Procurar canalizar los
sentimientos lógicos, que se generan al final del campamento, hacia el nuevo futuro
que espera a los participantes en la Segunda Etapa.
Seguir manteniendo, como animadores y animadoras, una presencia cercana y
educativa en las actividades del día: Gran feria y elaboración de obsequios. Esta última
favorece un relación más personal con los miembros del propio grupo.
La Eucaristía pide una implicación mayor de los animadores y animadoras. Procurar
prepararla de modo que los participantes la vivan como acontecimiento cumbre de lo
experimentado durante estos días.
Presentar la velada final como una forma concreta de compartir los dones y cualidades
personales y del grupo.

Materiales que necesitarás


Los materiales que se precisan se indican en cada una de las actividades.

Temporalización
Pisando tierra / Abriendo horizontes
(Compartimos dones y cualidades)
MAÑANA — Acogida (Documento 1).
— Experiencia de relación y comunicación: La Gran
Feria (Documento 2).
— Experiencia de personalización e interiorización.
Novedad / Las palabras no bastan (Un
TARDE
detalle que vale por mil palabras)
— Acogida.
— Experiencia de personalización: Elaboración de recuerdos
(Documento 3)'-
• Estampado de hojas.
• Azulejos con hojas impresas.
— Celebración de la Eucaristía (Documentos 4 y 5).
— Que brille la fiesta:
• Fiesta de disfraces (Documento 6).
NOCHE * Concurso de bailes (Documento 7).
— Buenas noches.

Evaluando (Documentos 8 y 9)
0§> DESARROLLO DEL TEMA
Pisando tierra

7~Z^ Abriendo horizontes


Compartimos dones y cualidades
Durante la mañana invitamos a los participantes a profundizar en la importancia de
compartir los propios dones y cualidades en el grupo, y a colaborar en la creación de un
clima de alegría y optimismo en este último día de campamento. Lo hacemos mediante la
preparación y desarrollo de una Gran Feria.

1. ACOGIDA
Materiales: Documento 1.
Para resaltar el último día del campamento, se despierta a los participantes con músi ca. Se
puede anunciar la Feria de la mañana con diversos eslóganes creativos; grabados
previamente, e incorporar alguna canción alusiva al tema de la jomada: Compartir es una
fiesta. Por ejemplo, Un nuevo sitio disponed. («El diluvio que viene»).
Después del desayuno y la limpieza diaria, se reúnen en gran grupo en el lugar habitual.
Previamente se ha colocado un gran mural con el dibujo del documento 1, y un cartel con el
título del día.- Compartir es una fiesta.
El animador o animadora responsable del día saluda a todos y presenta el contenido de la
jomada. Como cada día, proponemos hacerlo en el marco de los Buenos Días.
— Canto: Un nuevo sitio disponed, u otro parecido. Mientras se canta los participantes se
van sentando delante del mural. Previamente los animadores han dibujado diversos
círculos o espacios. También pueden distribuirse sillas o taburetes.
— Gesto: El animador o animadora responsable, una vez finalizado el canto, hace caer en
la cuenta sobre los espacios vacíos señalados en el suelo, o sobre las sillas distribuidas
entre los participantes, y advierte que dichos lugares debían quedar libres para otros. E
invita a levantarse a todos aquellos que se hayan colocado o sentado, sin darse cuenta, y a
ponerse en otro sitio.
A continuación comunica que dichos sitios son para personas que no han venido al
campamento, pero con las cuales deberíamos compartir algo de nuestra vida. Y de forma
espontánea, se van indicando quiénes pueden ser estas personas y qué podríamos compartir
con ellas
— Oración: Pasados unos pocos minutos, el animador o animadora invita a los
participantes a hacer una oración por cada una de esas personas, y se repite el canto del
inicio.
— Orientación de la jomada. A continuación, y a partir de esta primera aproximación al
valor de compartir, se presentan las actividades del día, invitando a los participantes a
vivirlas en esta clave.

353
2. EXPERIENCIA DE
RELACIÓN Y
COMUNICACIÓN

La Gran feria
Materiales: Documento 2.
Acabada la orientación del día se inicia la Gran Feria.
El recinto del campamento se cubrirá de diversos chiringuitos en los cuales se podrá
participar y obtener puntos. Estos puntos servirán para ser canjeados por sencillas
chucherías. El final de la Feria coincidirá con el ofrecimiento de unos refres cos para todos
los participantes.
Una Gran Feria no se improvisa; se debe preparar con suficiente antelación, sobre todo, se
han de tener a punto los elementos y productos que se van a emplear en su desarrollo. Por
ello, el equipo de animadores y animadoras, elaborará un listado de necesidades que deberá
adquirir antes de que comience el campamento.
La estructura fundamental de una Feria es la siguiente:

PREPARACIÓN
Como la Feria se basa en una serie de garitos a los que se acude a jugar, dichos garitos
deben estar fabricados con anterioridad. Para ello los responsables de cada juego fabricarán
previamente los utensilios necesarios y demás elementos decorativos de su garito
respectivo. Habrá que escribir carteles con letras llamativas y es-lóganes que inviten al
público a participar (por ejemplo: «Demuestre su fuerza de búfalo; juegue usted al Tiro a la
Lata»).
También es muy importante que se consiga ambientar bien el recinto donde será celebrada
la fiesta. Para ello se colocan banderines de papel, pancartas, trozos de tela recortados de
una manera original, serpentinas... Se prepara también un equipo de música que
continuamente vaya animando la fiesta.
La colocación de algún cartel o mural decorando el espacio destinado al juego puede
contribuir a mejorar la ambientación de la Gran Feria. (Ver documento 2).

LOS GARITOS
Su fabricación es sencilla. Conviene que haya, al menos, dos responsables por garito, para
que así se puedan ir turnando.

1. Tiro a la lata
El juego consiste en derribar un montón de latas apiladas con pelotas de trapo. Las latas
deben estar pintadas con colores llamativos o con caras divertidas. Una manta detrás de las
latas servirá para que las bolas de trapo no vayan muy lejos y se pueda jugar con más
agilidad.

2. Baloncesto
Se cuelga una cesta de la compra (de mimbre, a ser posible) de un árbol, y se intenta
encestar con pelotas pequeñas de goma o plástico.

354
3. Las anillas
El juego consiste en lanzar unos aros de alambre para embocarlos en unas botellas
colocadas a unos cuatro metros. Se puede hacer otro juego semejante con anillas pequeñas
(de las que venden en papelerías) intentando embocarlas en unos clavos que estarán
clavados sobre una madera inclinada.

4. Lanza-monedas
Se coloca una palangana llena de agua y un plato pequeño que flote sobre el agua. Desde
una distancia de tres o cuatro metros hay que tirar monedas para que caigan en el plato.

5. Disparo al péndulo
El juego consiste en tirar con bolas de trapo a una sartén atada a un árbol, de ma nera que
pueda balancearse como un péndulo. No vale el tiro cuando la sartén está parada.

6. Apagar la calavera
Se hace una calavera vaciando una calabaza o un melón y practicándole unas hendiduras
en forma de ojos y boca. Dentro se coloca una vela encendida. Desde una distancia
prudencial hay que disparar con una pistola de agua para apagar la vela. (Lógicamente hay
que apuntar a los ojos o a la boca). En este garito conviene que haya varias pistolas, varios
trozos de vela y un lugar donde llenar las pistolas de agua.

7. Fuente de latas
Se apilan un buen número de latas a las que previamente se ha hecho algún agujero en el
fondo o en el contorno. El jugador debe disparar con una pistola de agua hacia la lata más
alta; así se formará una fuente que llegará hasta las latas colocadas más abajo. Conviene
que para este juego la pistola pueda contener bastante agua.

8. Rampa enjabonada
Se coloca una madera de un metro y medio de longitud y unos 15 cm. de ancho, más o
menos, y se la enjabona bien. La madera estará inclinada unos 45° con res pecto al suelo.
Sobre la madera se colocará una botella de plástico llena de agua hasta la mitad. El juego
consiste en empujar la botella con la punta de un palo largo para que suba de un extremo a
otro de la tabla. Hay que tener cuidado para que no se resbale y caiga.

9. Afeitar un globo
El juego consiste en intentar afeitar un globo embadurnado con espuma de afeitar con una
maquinilla de afeitar. El globo debe quedar limpio sin que se rompa.

10. La torre de Pisa


Para este juego se necesitan 10 tacos de madera o botes. El participante debe coger uno y
colocarlo sobre una superficie plana. Luego coge el segundo taco y lo

355
coloca debajo, luego hace lo mismo con el tercero, poniéndolo siempre debajo. La torre de
tacos de madera o botes no debe caer en ningún momento. Si cae, se comienza desde el
principio.

LAS NORMAS
Las normas de los juegos deben estar bien claras, así se consigue mayor agilidad y
dinamismo.
— Hay que establecer cuántas veces se tira por jugada (lo ideal son tres).
— En los juegos de agua la jugada durará hasta que se acaba el agua; y en el de la rampa
enjabonada, se podrá jugar hasta que se caiga la botella.
— En el caso de que un jugador o jugadora acierte o haga bien el juego, se le permitirá
una jugada más como premio; en caso contrario, hay que ir a otro garito.
— Si el jugador o jugadora quiere probar de nuevo suerte en el mismo juego, debe pasar a
la cola y esperar a que le toque.
— En cada garito se reparten puntos a quienes realizan la prueba. Por participar, 1 punto.
Por realizarla adecuadamente, 3 puntos.

EL FIN DE LA FERIA
Como final de la Feria se puede organizar un gran sogatira por grupos estableciendo
eliminatorias. Hay que procurar que los grupos estén igualados en fuerzas.
Como la participación en la feria y en el sogatira habrá sido considerable, se puede repartir
un premio que todos agradecerán: un refresco.

3. EXPERIENCIA DE
PERSONALIZACIÓN E
INTERIORIZACIÓN
Mientras los participantes toman el refresco, cada animador o animadora mantiene un
breve diálogo con su grupo para interiorizar la experiencia de la mañana, y sobre todos los
juegos realizados durante el campamento. Ofrecemos algunos aspectos sobre los que puede
versar la conversación:
— Aspecto positivos o negativos que han ayudado o no a la buena realización de los
juegos.
— En qué juego se ha participado más y por qué.
— Cuándo un chico o chica está en las mejores condiciones para jugar a gusto, y cuándo
menos.
— Alguna anécdota personal que nos ha hecho reflexionar.
— Completar frases, sobre la idea del compartir:
• El juego favorece...
• Si sólo se va a competir...

356
Novedad

Las palabras no bastan

Un detalle que vale por mil palabras

En la actividad de la tarde seguimos ayudando a los participantes a descubrir y vivir el


valor del compartir, de forma más personalizada. Lo hacemos en torno a la elaboración de
unos obsequios-recuerdo, elaborados por los mismos chicos, en los que cada uno expresará
sentimientos surgidos durante el campamento, y concluiremos con la celebración de la
Eucaristía y la velada final.

1. ACOGIDA
Después de la comida, se reúnen todos en la sala o lugar de gran grupo. Conviene que
mientras se congregan lo participantes se oigan de nuevo por los altavoces los mensajes y
canción sobre el valor de compartir. Ayudará a la interiorización del tema.
El animador o animadora, responsable del día, comenta la Gran Feria de la mañana, y
felicita a todos por la participación y el clima festivo creado entre todos. Cuando se
comparte algo, reina la alegría...
A continuación presenta las dos actividades de la tarde:
— En un primer momento vamos a expresar nuestro deseo de compartir con la elaboración
de los objetos-recuerdo del campamento.
— Y hacia el final de la tarde, cuando caiga el sol, celebraremos la Eucaristía, como
momento celebrativo que resume todo lo vivido durante estos días.

2. EXPERIENCIA DE
PERSONALIZACIÓN
Elaboración de los recuerdos.
Materiales: Documento 3 y los indicados para la realización de los recuerdos.

Los participantes se reúnen en pequeño grupo con el animador o animadora respectivo. De


esta manera cada uno puede trabajar con mayor comodidad y en un ambiente más
personalizado. Conviene que cada grupo disponga de lo materiales que se indican más
adelante.
Proponemos hacer dos tipo de recuerdos.
a) Estampado de hojas
Las hojas que caen de los árboles son un excelente material para imprimir. Mediante estas
técnicas se pueden fabricar bonitas láminas de regalo para los amigos y amigas que han
compartido el campamento con nosotros.
Materiales
— Hojas diferentes
— Periódicos

357
— Pinturas de tempera.
— Cartulina.
— Platos con un poco de agua.
— Pinceles finos.
— Algún pincel grueso.
— Lápices.

Modo de proceder
— Se coloca papel de periódico en el área de trabajo para no ensuciar.
— Se mezcla un poco de pintura tempera con muy poca agua en un plato; y se mantiene la
pintura lo más seca posible.
— Después se toma una hoja y se cubre con pintura una de sus caras con un pincel grueso.
— Primero se hace prueba sobre papel de periódico. Para ello se da la vuelta a la hoja y se
pone la parte pintada sobre una hoja de periódico, evitando que la hoja se mueva; si se
mueve, se estropeará la impresión.
— A continuación se coloca otra hoja de periódico sobre la hoja, sin que se mueva de
posición. Se aprieta el periódico con la mano, procurando aplastar la hoja por
completo, en toda su superficie. Se ha presionar, no frotar. Si se frota, la hoja pintada
se moverá y se emborronará la obra de arte.
— Finalmente se retira la hoja de periódico y la hoja pintada y se comprueba la calidad
del trabajo.
Una vez realizada esta primera prueba, ya se puede pasar a diseñar cuadros y figuras
combinando distintos tipos de hojas y diversos colores. Para los trabajos definitivos, se
utiliza cartulina.
El documento 3 muestra con sencillos dibujos el modo de plasmar y grabar hojas sobre
superficies de papel y cartulina.

b) Azulejos con hojas


impresas
Existe una forma sencilla de obtener una especie de «azulejo» con hojas impresas sobre él.
De esta forma el regalo tendrá más consistencia, y no se estropeará en el viaje de vuelta
casa.
El modo de fabricación es el siguiente:
— Se prepara el soporte sobre el que se grabará la hoja, mezclando:
• 2 tazas de harina.
• 1 taza de sal.
• 1 taza de agua.
• 2 cucharadas grandes de aceite.
— Con todos estos elementos se hace una bola de pasta y se amasa cuidadosamente.
— Una vez hecha la bola de masa, se aplana con un rodillo hasta que tenga unos dos
centímetros de grosor, y se da forma de cuadrado o rectángulo por los lados.
— A continuación se coloca una hoja sobre la masa, con la parte del envés hacia abajo, y
se aprieta uniformemente hasta que quede impresa en la masa que se ha preparado.
— Después se pone la masa al horno y se deja cocer durante unas dos horas. El resultado
final será un «azulejo», que supondrá un bonito recuerdo para alguno de tus amigos o
amigas.
Acabados los trabajos, se comenta la experiencia en el grupo:
— Si ha sido fácil o no la elaboración del obsequio-recuerdo.
— Sentimientos que hemos tenido al hacerlo.
— A qué persona va dirigido y por qué.
— Qué hemos puesto en él de nuestra propia vida.
Acabada la comunicación en pequeño grupo, se invita a «ponerse guapos» para la
celebración de la Eucaristía. Conviene dejar el tiempo suficiente para ello.

3. CELEBRACIÓN DE LA
EUCARISTÍA
En la Eucaristía invitamos a los participantes a dar gracias a Dios por todo lo vivido
durante estos días de campamento, y como forma de «compartir» también la fe con los
amigos y amigas.
En la liturgia de la Palabra presentamos el texto evangélico del El Juicio Final. Con ello no
queremos poner a los destinatarios ante el Cíelo como premio y el Infierno como castigo,
sino subrayar la dimensión solidaria de la fe cristiana. Con ello les ayudamos también a
descubrir la solidaridad como lugar de encuentro con Jesús.
En la liturgia Eucarística resaltamos una serie de gestos que faciliten la profundiza-ción y
expresión por parte de los chicos y chicas.
Proponemos el siguiente esquema celebrativo:.

a) Ambíentación del local


— La sala se decora previamente con elementos que resalten la alegría, por ejemplo:
flores, y globos de diversos colores, formando racimos.
— Para favorecer un mayor clima de acogida y de personalización, se recibe a los
destinatarios con música ambiental y una iluminación a media luz.
— Los cantos juegan un papel importante, por eso conviene ensayarlos con anterioridad,
buscando aquellos más conocidos por los participantes.

b) Introducción
Un animador o animadora hace la monición introductoria, subrayando los siguientes
aspectos:
— Estamos acabando el campamento, y con él la Primera Etapa del Itinerario. Tenemos
muchos motivos para dar gracias a Dios.
— A Dios lo encontramos en los demás, especialmente cuando ayudamos a quienes sufren
y necesitan de nuestra solidaridad.
— Jesús nos contó una historia para que comprendiéramos bien cómo podemos
encontrarlo.
— El campamento no termina con esta jornada final: Lo que hemos vivido aquí todos
juntos debemos seguir haciéndolo realidad en nuestra casa, en nuestra escuela, en el
grupo de amigos...

359
c) Canto de entrada
d) Saludo del Celebrante
e) Petición de perdón: la petición de perdón, expresada con ejemplos y palabras
comprensibles par los chicos y chicas, puede girar en tomo a los siguientes motivos:
— Porque a veces, a lo largo de este campamento, no hemos compartido todo con nuestros
amigos y amigas, Señor ten piedad.
— Porque no hemos dicho la verdad y no hemos sido sinceros, Cristo ten piedad.
— Porque a veces hemos insultado a los demás, haciéndoles sufrir y obligándoles a que
pasaran malos ratos, Señor ten piedad.

f) Palabra de Dios
El juicio final (Mt 25, 35-46) Materiales:
Documentos, bolígrafos.
Esta Palabra será proclamada muy lentamente. Al mismo tiempo que el lector la proclama,
un grupo de chicos y chicas, preparados con anterioridad, realizaran una escenificación de
expresión corporal. Ello contribuye a que los participantes presten mayor atención.
La obra de teatro «Godspell» cuenta, entre sus muchos números, con una excelente puesta
en escena de esta parábola.
Una vez proclamada la Palabra de Dios, se reparte a los participantes el documento 3 y un
bolígrafo. Dicho documento contiene un cómic-esquema de dicha parábola. El animador o
animadora de la celebración invita a los chicos y chicas a contemplar el cómic y a resumir
en las viñetas lo que han oído en la narración.
Después, en la otra cara escriben una buena acción a la que se comprometen como
respuesta a lo vivido en el campamento.

g) Gesto
Materiales: Documento 4.
Completado el cómic, salen unos chicos o chicas y extienden unas serie de cintas de
colores desde el centro del altar hacia los participantes: Rojo, Verde, Amarillo, Azul..., tal
como se indica en el documento 4.
Una vez extendidas las cintas, se procede de la siguiente manera:
— Todos los participantes que tienen cerca de sí la cinta de color rojo se colocan de pie,
toman la cinta con una mano, y escuchan el texto correspondiente al color rojo que
aparece más abajo. Se hace lo mismo con todos los colores.
— Cuando se han terminado todos los colores, un animador o animadora se acerca a cada
cinta y la divide en trozos pequeños, y entrega un trozo a cada participante como
recuerdo del compromiso asumido.
Ofrecemos, a continuación, algunos textos para leerlos en torno a cada color. El equipo de
animadores puede hacer, naturalmente, las oportunas adaptaciones, concretándolos a la
vida transcurrida en el campamento.
COLOR ROJO
Muchos chicos y chicas tienen hambre de amistad. Necesitan la mano de un amigo o
amiga que no les pida nada a cambio. Nosotros, después de este campamen to vivido en
solidaridad, queremos asumir el compromiso de la amistad, ofreciéndonos para llenar
nuestros grupos de compañerismo.

COLOR AZUL
A veces la esperanza desaparece de entre nosotros. Con frecuencia perdemos la alegría,
y la tristeza invade nuestras vidas. A lo largo de este campamento hemos descubierto que
son muchos los amigos y amigas que tienen sed de alegría, de alguien que les anime en
los momentos difíciles. Por ello queremos ofrecerles el agua limpia de nuestra alegría.
También queremos que llegue a todos los lugares donde estemos: a nuestra familia, a
nuestro grupo de amigos y amigas, a nuestro colegio, a nuestra calle..., de tal forma que
todos los que nos vean comprendan que vale la pena vivir con una sonrisa en los labios.

COLOR VERDE
Algunos chicos y chicas están marginados porque son diferentes en su forma de ser y
actuar. A veces les tratamos como si no tuvieran la dignidad de personas, e incluso nos
reímos de ellos y ellas. En este campamento hemos descubierto que todos tenemos la
misma dignidad. Por ello queremos comprometemos a respetamos en amistad, sin
humillar ni marginar a nadie.

COLOR AMARILLO
Muchas veces nos reunimos por pequeños grupos, ignorando a los demás. Hacemos
grupos cerrados donde los otros no pueden entrar. En este campamento hemos
descubierto que vale la pena vivir abiertos a todos los compañeros y compañeras, porque
de todos podemos aprender y enriquecernos. Con este color amarillo, símbolo de la luz,
queremos vivir abiertos a los demás, rompiendo los barrotes que nos aprisionan en
pequeños grupos.

h) Oración de los fieles


Materiales: Documento 5.
Es conveniente que la Oración de los Fieles recoja las inquietudes y necesidades que
propongan los chicos y chicas. Cada grupo puede encargarse de hacer dos o tres
peticiones. En el documento 5 ofrecemos algún ejemplo de oraciones, relacionadas con el
texto del evangelio proclamado anteriormente.

i) Procesión de ofrendas
En las ofrendas se puede emplear una serie de objetos aparecidos o elaborados en estos
días de campamento, que pueden muy bien simbolizar nuestra vida.

j) Liturgia eucarística
Conviene resaltar el Gesto de la Paz como momento propicio para perdonar aquellos
roces y diferencias habidos durante el campamento. Al mismo tiempo es un

361
excelente momento para sellar un compromiso de amistad entre todos los componentes de
los grupos.
Como símbolo de este compromiso, en el momento la pa2 se intercambian el trozo de cinta
que tiene cada uno.

k) Acción de gracias
Una acción de gracias espontánea que resuma todos los momentos y elementos habidos en
el campamento.

1) Canto de despedida
Se concluye con un canto relacionado con los demás.
Este momento puede prolongarse, invitando a los participantes a comunicar aquellas
vivencias que más hondo hayan calado a lo largo de estos días.

4. QUE HABLE LA
FIESTA
Para la actividad de la última noche del campamento proponemos dos momentos
relacionados entre sí: Una fiesta de disfraces y un concurso de bailes.
Conviene dejar un tiempo a lo largo del día, para que los chicos y chicas confeccio nen sus
propios disfraces, originales y divertidos. Al mismo tiempo el equipo de animadores
responsables de la fiesta preparan también con antelación un buen repertorio de música
variada, de diversos estilos y de autores conocidos por los participantes (Rock, salsa,
bakalao, rumbas...).

a) Fiesta de Disfraces
^ Tipos de disfraces
Materiales: Documento 6.
En las fiestas de disfraces, es tan importante la preparación de los mismos como la
realización. Es muy importante diseñar el traje, pensando en todos los detalles y
complementos que han de acompañarlo. Estos complementos suelen dar el mayor toque de
humor de cualquier disfraz y son los detalles que quedan en el recuerdo.
Se puede hacer propaganda del desfile mediante pasquines, etc., con el dibujo del
documento 6.
Hay que concretar si se participa en la fiesta individualmente, en pareja o como grupo. Si se
decide ir en equipo, es necesario pensar juntos cómo van a ser los disfraces, qué elementos
comunes van a distinguir a todos aunque cada uno aporte su toque personal a su propio
disfraz.
Ofrecemos, a continuación, algunos ejemplos que pueden servir como inspiración a un
disfraz:

s^ Parejas
— ZipiyZape
— Mortadelo y Filemón
— Sansón y Dalila

362
— Esmeralda y el Jorobado de Notre Dame
— TarzányChita
— La bella y la bestia
— David y Goliat
— El gordo y el flaco

^ Grupos o familias
— La familia Adams
— Una familia india
— Los Picapiedra
— Una tribu de África
— Una familia de esquimales
— Los personajes de la serie de dibujos animados

^ Épocas de las historia


de la Humanidad
— Romanos
— Edad Media
— Piratas
— Vikingos
— Años 20
— Astronautas

<-•> Confección de los


disfraces
Se pueden hacer magníficos trajes con materiales baratos. Es fundamental que el equipo
de animadores prepare previamente esta actividad, disponiendo con antelación los
materiales necesarios:
— Telas, cartulinas y papeles de colores, papel pinocho, bolsas de basura de diversos
colores, colchas y sábanas, toallas y mantas...
— Barras de maquillaje
— Tijeras, hilo, agujas, pegamento...
En el desfile se ha de valorar la originalidad surrealista y la espectacularidad del diseño.

6S> Representación
Cada grupo ha de pensar, además del diseño del vestuario, algún guión breve para una
sencilla representación relacionada con el disfraz. También vale la interpretación de
alguna canción o play-back que resulte en armonía con el traje.
El equipo de animadores tendrá preparada también la pasarela para el desfile, y nombrará
a un presentador o presentadora con suficientes «tablas» para ello. Conviene también tener
preparados unos juegos entre grupo y grupo, pero sin alargar demasiado el desfile.
Concluido el desfile de disfraces se pueden otorgar premios a los distintos grupos, pero
nunca clasificándolos de primero a último, sino otorgando premios múltiples a: la
simpatía, originalidad, vistosidad, armonía, etc. Si se reparten premios, cada equipo debe
obtener uno de ellos.

363
b) Concurso de baile ^
Ambíentacíón del local
Para que el concurso de baile resulte vistoso hay que situar la pista en un lugar adecuado,
procurando que el terreno facilite la actividad.
Conviene también decorar y ambientar el local con guirnaldas, banderas de papel,
farolillos, serpentinas... Todo ello facilita el buen desarrollo de la actividad.
La mayor parte de las luces deben converger sobre el terreno destinado a ser pista de baile.
Si en el grupo organizador hay algún manilas, puede poner luces de colores que vayan
creando efectos luminosos llamativos. Si se dispone de algún proyector de diapositivas, se
coloca en una esquina del local y en alto, de manera que enfoque directamente la pista de
baile. Delante del objetivo se va poniendo papel de celofán de distintos colores... El efecto
es muy interesante.
El animador o animadora del Concurso de bailes se coloca en un pequeño escenario desde
el que animará los distintos bailes y juegos.

^ Megafonía
En un rincón estarán los aparatos de megafonía: amplificador, mesa de mezclas, bañes,
cassettes, pletina..., etc. Es fundamental determinar con anterioridad los encargados de
manejar estos aparatos. No pueden ser muchos. Estos preparan previamente una selección
de cintas, discos, canciones... para poderlos combinar adecuadamente.

¿V Las entradas
Cada participante en el baile sacará su entrada para poder participar en el mismo. La
entrada será una bolsa con caramelos, algún globo, serpentinas, un puñado de confettis, un
matasuegras y un sombrero; además habrá un número escrito en una cartulina para las
rifas que se montarán a lo largo del baile.
Los participantes acudirán vestidos con su disfraz. Ello dará mayor vistosidad a todo el
espectáculo.

<^ El concurso de bailes


Materiales: Documento 7.
Todos los que quieran participar se apuntan a título personal, no por parejas. Las parejas se
harán de la siguiente manera. A cada participante se le entrega un papel con el nombre de
un componente de una pareja famosa (los chicos tendrán el papel de un color; las chicas,
de otro), e inmediatamente deberá buscar, a su pareja. Por ejemplo, si uno recibe un papel
en el que pone Romeo deberá encontrar a la chica que tiene el papel de Julieta. Quien
recibe el papel de Eva, deberá buscar a Adán...
Una vez hechas las parejas, salen al centro de la pista y comienzan a bailar. Los en-
cargados de la megafonía han preparado previamente una selección de distintas melodías
mezcladas: rocks, tangos, pasodobles,etc; para que las parejas se adopten continuamente a
la melodía nueva que empiece a sonar.
«,? Las rifas
A lo largo de la fiesta se pueden rifar objetos curiosos y divertidos: un botijo, un yoyó, un
abanico. El animador o animadora se encargará de crear un buen ambiente a la rifa. Cada
uno cuenta con el número que se le ha dado con su entrada.

^ El baile de la escoba
Materiales: Documento 7.
Proponemos este otro juego divertido. En la pista se colocan todas las parejas de manera
que quede uno sin pareja. Este llevará una escoba. Cuando suena la música, todos
empiezan a bailar y el desparejado o desparejada lo hace con la escoba; en el momento en
que la música para, todos cambian de pareja, también el desparejado que —gentilmente—
entrega al más despistado la escoba y la cambia por su pareja. Se puede ambientar a lo
largo del día con el dibujo del documento 7.

5. BUENAS NOCHES
Las Buenas Noches de este último día tienen un significado distinto; por eso queremos
darles un contenido diferente.
Cada uno de los animadores y animadoras dispondrá de unos breves momentos para
resaltar aquellos elementos positivos que ha encontrado en su tarea de animación y
despedirse de los niños y niñas. Invitamos a hacerlo de forma creativa para no cansar a los
participantes.
Evaluando
Materiales: Documento 8 y 9.
Al final de las Buenas Noches, se entrega a cada participante los documentos 8 y 9 para que
hagan la evaluación personal del campamento. En el caso de que sea muy tarde y los
participantes no tengan la serenidad suficiente, se puede hacer la evaluación a primera hora
de la mañana siguiente, antes de salir para los lugares de origen.
El documento 8 contiene un plantilla que ayuda a esta evaluación. Hay que tener en cuenta
que a los niños y niñas de esta edad les cuesta ser objetivos en este tipo de valoraciones.
Teniendo en cuenta este dato, se puede pasar la plantilla citada a fin de que expresen sus
sentimientos al concluir el campamento.
En el documento 9 se entrega un dibujo, y se invita los participantes a expresar en dos o
tres frases la relación del mismo con la experiencia del compartir.

365
<Ro EVALUACIÓN

^<y

DEL EQUIPO DE ANIMADORES

Una actividad tan extensa como el campamento debe ser analizada detenidamente,
teniendo en cuenta todos los momentos y aspectos del mismo.
También es conveniente hacer esta evaluación con calma, una vez se tenga la evaluación
de los mismos chicos y chicas. El equipo de animadores vea cuál es el momento más
adecuado.
Indicamos, a continuación, algunos aspectos a tener en cuenta en esta evaluación.

a) Aspectos organizativos
— Lugar físico donde se ha desarrollado el campamento.
— Instalaciones diversas:
• Comedor
• Piscina, lugar de baño
• Espacios de juego
— Transporte utilizado y grado de satisfacción del mismo.
— Servicios utilizados:
• Comida
• Sanidad y enfermería
• Proveedores
• Agua potable
• Luz
• Teléfono
• Vehículos y horarios

b) Aspectos educativos
— Nivel de cohesión del equipo de animadores.
— Conflictos y tensiones surgidos. Solución de los mismos.
— Consecución de los objetivos marcados.
— Talleres creativos. Revisar uno por uno.
— Coordinación y previsión de los materiales utilizados.
— Actividades lúdicas.
— Calidad de vida de los acampados durante las jornadas.
— Integración de los acampados en sus grupos.
— Problemas y dificultades personales de los niños y niñas.
— Niveles de integración grupal.
— Relación global animadores/niños y niñas.

c) Aspectos evangelizadores
— Valoración de la síntesis realizada.
— Expresión religiosa y simbólica.

366
— Buenos Días - Buenas noches.
— Celebraciones y oraciones.
— Validez de los materiales utilizados.

d) Horario general
— Levantarse
— Aseo y limpieza
— Tiempo de baño
— Tiempos de descanso
— Alimentación
— Puntualidad
— Grado de participación de los destinatarios
La confección de una Memoria del campamento, en la que se contengan estas va-
loraciones, será de utilidad para futuras ediciones del campamento.
Finalmente, el equipo de animadores tenga en cuenta que con el campamento acaba la
primera etapa del Itinerario. Por eso es conveniente hacer una evaluación global de la
etapa. Al final del bloque temático 5 ya indicamos la conveniencia de hacer esta
evaluación al final del campamento. Allí se remite a los signos de discernimiento pro-
puestos en el libro Guía del animador.

367
DOCUMENTO 1

LA GRAN FERIA
(í0
,^^ro

o
o

O
DOCUMENTO 2

ESTAMPADO DE HOJAS
DOCUMEN
TO 3

EL JUICIO FINAL
CINTA AMARILLA

DOCUMENTO 4
CINTA AZUL CINTA VERDE

CINTA ROJA
DOCUMEN
TO 5

ORACIÓN DE LOS FIELES

1. Pidamos al Señor por quienes pasan hambre. Reguemos por todos los niños y niñas pobres y
necesitados que aparecen en nuestros televisores como si sólo fueran imágenes que nada tienen que ver
con nosotros y nosotras, para que encuentren personas generosas, comprometidas en ayudarles.
Reguemos al Señor.

2. Dirijamos nuestra oración al Señor por quienes tienen sed de amistad y comprensión. Pidamos por los
chicos y chicas que nunca han tenido un grupo de amigos con los que jugar. Por quienes no tendrán
nunca un campamento como el que hemos vivido. Reguemos también por todas las personas que se
sienten solas. Roguemos al Señor.

3. Elevemos nuestra oración por quienes creen tener la felicidad teniendo muchas cosas materiales, pero
se siente vacías de cariño y amor. Para que las personas comprometidas comprendamos que lo
importante no es tener cosas, ni llevar vestidos de marca, sino compartir la vida en solidaridad con los
demás. Roguemos al Señor.

4. Pidamos al Señor por los niños y niñas que son explotados en muchos rincones del mundo. Roguemos
por los pequeños que son obligados a trabajar en condiciones de miseria y explotación. Que encuentren
personas buenas que les ayuden a crecer como personas, con alimentos, cariño y cultura. Roguemos al
Señor.

5. Pongamos ante el Señor nuestras vidas. Pidámosle por todos los que hemos participado en este
campamento y por nuestros padres y hermanos. Que seamos capaces de extender el mensaje de
convivencia y alegría que hemos vivido estos días. Roguemos al Señor.

6. Elevemos nuestra oración por todas las personas que han hecho posible este campa mento. Por las
personas que han trabajado en la cocina, mientras nosotros jugábamos. Pidamos también por nuestros
animadores y animadoras, para que los llene de vida y esperanza. Roguemos al Señor.

372
DOCUME
NTO 6

FIESTA DE DISFRACES
DOCUMENTO 7

CONCURSO DE BAILES
DOCUMEN
TO 8

EXPRESA TU OPINIÓN BIEN REGULAR MAL

1. ¿Cómo te has sentido con los amigos y amigas?

2. ¿Crees que has sido responsable?

3. ¿Te han gustado los juegos que has realizado?

4. ¿Qué te han parecido las actividades y talleres?

5. ¿Te has sentido a gusto en las oraciones y celebraciones?

6. ¿Te ha gustado la comida que han dado en el campamento?

7. ¿Te ha ayudado el campamento a seguir con ganas en el


grupo de fe?

8. ¿Qué te ha parecido el equipo de animadores y animadoras?

• El juego con el que mejor me lo ha pasado ha sido

• La celebración en la que me he sentido más a gusto ha sido

• El taller o actividad que más me ha gustado ha sido

• La comida que más me gustado de las que han dado ha sido

• El campamento me ha ayudado a seguir el grupo de fe porque

• Mensajes para los animadores y animadoras

375
DOCUMENTO 9

También podría gustarte