Está en la página 1de 7

APUNTES SOBRE METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN

EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR:

UNA PERSPECTIVA CRÍTICA

DELIA INÉS CENICEROS CÁZARES

E
l ejercicio docente ha sido 2. La existencia de
ubicado durante mucho mecanismos de regulación y control en
tiempo en un nivel inferior al el reclutamiento, la preparación, el
de las otras profesiones. La acceso y el ejercicio.
racionalidad técnica que otorga a las 3. Una responsabilidad
profesiones este rango en función del ética ante los alumnos, las familias y la
cumplimento de tres condiciones sociedad.
sustantivas (la generación de un cuerpo Considerando estos tres aspectos de la
teórico de conocimientos, la profesión docente, se abre un abanico
conformación de grupos colegiados y la de posibilidades para la actuación
subordinación de las necesidades del cotidiana del profesor. Es a partir de
profesional a las propias de su cliente) concepciones de este tipo que
ha colocado a la docencia en la comienza a pensarse no solamente en
encrucijada epistemológica de ser o no el ejercicio docente como una profesión
ser una profesión (Carr y Kemmis, formal, sino a aquellos que la
1988). desarrollan como profesionales de la
educación, lo cual tiene una
Actualmente existen planteamientos significación especial pues recupera
menos rígidos y con expectativas más fundamentalmente la idea del actor por
halagüeñas para quienes nos encima del mero sujeto social.
dedicamos al quehacer docente y para
la profesión misma. Entre éstos, Los trabajos de investigación centrados
encontramos la aportación de Goodlad en entender primeramente el
(1990, en Segovia Pérez, 1997), quien pensamiento del profesor (Schein,
señala tres rasgos específicos de la 1988; Holly 1991; Stenhouse, 1988;
profesión docente: Caldead y Shavelson, y Schön, 1987;
en Elliot, 2000), además de aquellos
1. Un cuerpo codificado de que describen, analizan y explican la
conocimientos. función docente, abren nuevos

No. 2 noviembre del 2003 4


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
horizontes en el ámbito de la emancipadora de la investigación
comprensión de la docencia. (particularmente la educativa). Trabajos
como los elaborados por Pablo Freire,
Las concepciones utilitaristas del John Dewey y Henry Giroux, entre
profesor comenzaron a abandonarse otros, se ubican dentro de la
paulatinamente, para dar paso a una perspectiva crítica de la comprensión
reconceptualización del docente, y es a de los sistemas sociales (Chehaybar y
partir de estudios como los de Kuri, Edith; et. al., 1996). Dicha
Stenhouse, Elliot, Schön, Carr y perspectiva surge a partir del
Kemmis, entre otros, que la idea de la planteamiento Habermasiano que
docencia como una profesión y del promulga la necesidad de enfrentarse
docente como un profesional, comienza con la realidad y transformarla a partir
a cobrar importancia. del análisis de las diversas alternativas
Schön (1987) propone su teoría del de acción y la toma de decisiones
profesional reflexivo y con ella el acertada (frónesis) en el campo de la
profesor pasa de ser un técnico de la praxis.
educación que reproduce aquello que le
es dado mediante los planes y Antes de iniciar con el análisis de lo que
programas de estudio, a convertirse en es propiamente la investigación-acción,
un profesional de la educación que convendría plantearse el siguiente
propone, adecua y elabora un currículo cuestionamiento, ¿de dónde surge la
propio para cada circunstancia y idea de que el profesor se convierta en
proceso. Sacristán (1997) llama a este un investigador?, al respecto, Imbernón
proceso el currículo moldeado por los sostiene que los docentes han
profesores, otorgándole al profesor el transitado por avatares nada sencillos.
carácter de interventor en el hecho Han pasado de ser considerados meros
educativo. Con esta concepción, la instrumentos del estado para preservar
figura docente cobra vida y comienza a el status quo de la sociedad, a
revestirse de cualidades de ser humano pensarlos como los responsables del
pensante, crítico y creativo. desarrollo de una sociedad
emancipadora, crítica y consciente de
Hacia una nueva perspectiva en la sus potencialidades. Entre este binomio
investigación educativa cultural ha transitado el profesor a lo
largo del tiempo y esto lo ha colocado a
Los inicios del planteamiento crítico del ratos como el tirano y a ratos como el
ejercicio docente los encontramos en mesías de la sociedad de su tiempo.
Lewin (1946), quien propone la
generación de una estrategia que le Actualmente, la idea que se tiene del
permita al docente propiciar la profesor responde más a las
construcción de conocimiento y necesidades sociales (proveniente de lo
sistematizar sus saberes, con la que Liston y Zeichner, en 1993
intención de transformar positivamente llamaron tradición de la eficacia social)
su práctica pedagógica. Surge así lo del contexto en el que se desenvuelve.
que posteriormente se llamaría Así pues, mientras que para los países
Investigación-acción. desarrollados y constituidos en un
esquema económico de libremercadeo,
La investigación-acción se desarrolla el ideal de profesor descanse más en
fundamentalmente bajo la concepción una concepción utilitarista (enfoque

No. 2 noviembre del 2003 5


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
basado en normas de competencia), Recuperando la segunda situación y
para los regímenes opuestos y con una pensando que esta es la más
mística “social” el profesor debe recurrente en el magisterio, algunos
conservar su investidura de trabajador estudiosos de la educación se han
social. dedicado a indagar cuál es la mejor
manera de pensar la investigación
Ninguna de estas concepciones escapa educativa y es así como surge el
a la idea de que el profesor debe incidir planteamiento crítico de la
activamente en la realidad social en la investigación, como una alternativa a
que se desenvuelve. Actualmente se las posturas inductivas e hipotético-
encuentra muy difundida la idea de los deductivas que tradicionalmente se
profesores como investigadores (idea habían encargado de la investigación
que, por cierto no se gesta en la en todos los ámbitos de la vida del
educación superior como se cree hombre (Pérez Serrano, 1994), pero
cotidianamente, sino en las aulas de las que a decir de aquellos que se adhieren
escuelas de nivel básico), sin embargo a la postura crítica, no aportan
los orígenes de esta tarea (la de elementos sustantivos que impacten en
investigación) se encuentran en tres el ejercicio profesional del docente, que
situaciones específicamente: por ser este de carácter eminentemente
práctico requeriría un acercamiento
1. Se realiza investigación diferente al propuesto por estos dos
por encargo de un superior, en este paradigmas investigativos.
caso, es poco el interés del propio
profesor y poca la formación El planteamiento crítico recupera la
metodológica para sacar adelante el idea de transformar la práctica docente
proyecto.. a partir del ejercicio del razonamiento
2. Se realiza la permanente, la sistematización de los
investigación por iniciativa propia con el saberes, el reconocimiento de la
objetivo fundamental de desarrollar realidad y sus condiciones y el
alternativas remediales para una desarrollo, aplicación y evaluación de
situación específica, generalmente en una propuesta de intervención
esta circunstancia el profesor (Imbernón, 1998). De esta forma surge
manifiesta un interés genuino por el planteamiento de la investigación-
desarrollar el ejercicio investigativo, acción como una estrategia de
pero se carecen de las herramientas investigación válida para una tarea
teórico-metodológicas que le permitan práctica como lo es la docencia.
desarrollar su práctica de la manera
más exitosa posible. El profesor como centro y objeto
3. El profesor se incorpora mismo del quehacer investigativo
a un proceso formativo oficial o
escolarizado y esto le implica De acuerdo con Elliot (1990, 2000), la
necesariamente incursionar en la tarea alternativa más viable para acercarse a
investigativa, esta es la situación más la realidad de los docentes y
propicia para realizar investigación, transformarla es reconociendo primero
pero lamentablemente, es también la que los únicos que pueden realmente
menos frecuente. transformarla son los propios
profesores. Nadie mejor que ellos para
reconocer o identificar las situaciones

No. 2 noviembre del 2003 6


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
que les aquejan o les impiden enriquecido sustancialmente por Elliot
desarrollar su práctica profesional de la cuando se recupera la visión crítica
mejor manera posible; nadie como ellos desarrollada por Habermass, Dewey y
para identificar las relaciones y los Freire, entre otros (Carr & Kemmis,
entramados que subyacen a esas 1988). Este revestimiento
situaciones problemáticas y también, epistemológico permite anclar a un
nadie como ellos, para identificar cuáles planteamiento reivindicador y
son las posibles causas de estas emancipador un ejercicio que en sus
situaciones. orígenes parecía meramente
instrumental, es decir, no muy alejado
El esquema propuesto por Lewis en la de lo que los docentes venían haciendo
década de los cuarenta se ve tradicionalmente.

PROBLEMATIZA CONSTRUCCIÓN DEL


CIÓN DIAGNÓSTICO

SITUACIÓN DEL DISEÑO DE LA


PROFESOR PROPUESTA

REDISEÑO DE LA
PROPUESTA

APLICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA
PROPUESTA

Un proceso reducido a tres pasos aplicación de la misma) se ve


(identificación de un problema, reivindicado y enaltecido cuando se le
desarrollo de una propuesta de acción y agrega el componente epistémico que

No. 2 noviembre del 2003 7


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
implica necesariamente el desarrollo otra cosa que dimensionalizar esa
del pensamiento crítico del profesor. realidad, desmenuzarla en todas sus
partes y tratar de entender tanto sus
Elliot (2000) propone que los docentes interacciones como sus
vivan un proceso de formación potencialidades. Es en este momento
permanente a través de mecanismos que comenzamos a entender el por qué
de actualización formal e informal, de muchas situaciones que se
habla del reconocimiento de los presentan en el aula de forma
saberes del docente y de la imperiosa cotidiana. La dimensionalización es “el
necesidad de sistematizar esos saberes primer diálogo” con esa realidad
y recuperar la enorme riqueza que multiforme y multifactorial. Le seguiría
existe tras la experiencia de todos y un proceso de categorización a través
cada uno de ellos. del cual se construyen grupos de
factores, situaciones o relaciones que
Desarrolla una propuesta de se influyen mutuamente.
investigación encaminada a la
transformación de la realidad cotidiana, A través de esta sistematización de la
para lo cual plantea un proceso que realidad se van reconociendo elemento
podría resumirse en un esquema (vid sustanciales que permitirán elaborar un
supra). diagnóstico claro y preciso de la
realidad que estamos intentando influir.
El trabajo del profesor comienza cada
vez más a diversificarse y la El diagnóstico da cuenta de esas
investigación pasa de ser una actividad situaciones, interacciones y sus
exclusiva de “académicos privilegiados” implicaciones más importantes.
a convertirse en un instrumento de
apoyo para el mejor desarrollo de la Una vez elaborado el diagnóstico, el
función pedagógica (Rodríguez Gómez, profesor está en posibilidad de
Gregorio; Gil Flores, Javier & García plantearse una o varias alternativas
Jiménez, Eduardo 1996). para poder solucionar un problema o
bien, simplemente, mejorar su práctica
Retomando el esquema anterior, es docente. Es aquí donde comienza el
importante analizar cada uno de los diseño de la propuesta de intervención.
momentos que se plantean en esta
gráfica. La aplicación se lleva a cabo
simultáneamente con la evaluación de
En un primer plano (al centro) aparece la propuesta, por lo que el trabajo de
la situación del profesor, entendida campo constituye una de las fases que
como la realidad cotidiana y familiar exigen un mayor esfuerzo por parte del
que vive el docente día a día. Esa investigador profesor. Ya que no
realidad que él conoce mejor que nadie solamente se encontrará ante la
pero que pocas veces se plasma en disyuntiva de aplicar la propuesta
papel, se sistematiza y se da a conocer. diseñada tal cual aparece en el papel o
adecuarla en el proceso, sino que,
A partir del reconocimiento de esa como bien dice Schön, se ve envuelto
realidad, Elliot plantea como el inicio del en la paradoja de tener que aplicar y
proceso de investigación-acción, el evaluar sin tener del todo claro el
proceso de problematización, que no es proceso mismo de evaluación y

No. 2 noviembre del 2003 8


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
aplicación, pero al mismo tiempo, no enseñanza. La investigación –
puede esperar a formarse para poder acción en la formación del
aplicar porque la formación de una profesorado. España: Ediciones
actividad práctica se da en la práctica Martínez Roca.
misma. Chehaybar y Kuri, Edith; et. Al. (1996).
Fundamentos teórico – prácticos
El rediseño de la propuesta obedece de la formación docente. En
tanto a la aplicación y evaluación, como Edith Chehaybar y Kuri &
también a la resignificación de la Maribel Ríos Everardo (comps.),
realidad misma que vive el docente, a La formación docente,
partir del proceso de sistematización de perspectivas teóricas y
la información que posee. metodológicas. México:
UNAM/CISE
La propuesta crítica de acercamiento a Elliot, J. (2000). El cambio educativo
la realidad del profesor, desde la investigación-acción.
independientemente del nivel en el que Madrid, España: Morata.
desarrolle su práctica profesional, es un Elliot, J. (1990). La investigación-acción
planteamiento que resulta atractivo y en educación. Madrid, España:
engañosamente sencillo. Parece estar Morata.
desprovisto de la rigurosidad científica Imbernón, Francisco (1998). La
del positivismo y alejado de las formación y el desarrollo
condiciones epistemológicas del profesional del profesorado.
enfoque interpretativo, para centrarse Hacia una nueva cultura
exclusivamente en la posibilidad de profesional. España: GRAO.
transformación que ofrece. Sin Liston, D. P. y Zeichner, K. M. (1993).
embargo, esta visión no es del todo Formación del profesorado y
cierta, hay muchas situaciones que condiciones sociales de la
debemos analizar antes de lanzarnos a escolarización (Pablo Manzano,
la aventura de la investigación. La Trad.). Madrid: Morata.
teoría que parece ausente en este Pérez Serrano, Gloria (1994). La
modelo de investigación está presente Investigación Cualitativa. Retos
desde los inicios de su planteamiento e interrogantes I. Métodos
hasta el final del mismo. No podemos Madrid: La Muralla
concebir a un profesor investigador, a Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores,
un profesional reflexivo o a un docente Javier & García Jiménez,
crítico, sin la formación teórica que Eduardo (1996). Metodología de
hace de todo ser humano un ser la investigación cualitativa.
racional, crítico y reflexivo. Málaga, España: Aljibe.
Segovia Pérez, José (1997).
Si la investigación es una aventura, la Investigación educativa y
investigación-acción es la posibilidad de formación del profesorado.
ser el protagonista principal de esa Madrid: Editorial Escuela
aventura. Española.
Schön, Donald A. (1992). La formación
LISTA DE REFERENCIAS de profesionales reflexivos.
Hacia un nuevo diseño de la
Carr, Wilfred & Kemmis, Stephen enseñanza y el aprendizaje en
(1988). Teoría crítica de la

No. 2 noviembre del 2003 9


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
las profesiones (Trad. del Wittrock, M. (1986). La investigación de
inglés). Barcelona: Paidós. la enseñanza III. Profesores y
Taylor, S.J. &Bogdan, R. (1987). alumnos. Barcelona: Paidós.
Introducción a los métodos Woods, Peter (1998). Investigar el arte
cualitativos de investigación. de la enseñanza. El uso de la
Barcelona: Paidós. etnografía en la educación.
Barcelona: Paidós.

Ilustración 1 Francisco Imbernón

No. 2 noviembre del 2003 10


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

También podría gustarte