Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

LUIS DAVID BOLÍVAR PÁEZ

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA EL ÁREA DE SEMINARIO

PEDAGOGÍA Y APRENDIZAJE

PROFESOR MAURICIO ALEXANDER MORENO CANO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA (VIRTUAL)

II-2019
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca indagar acerca de los conocimientos previos que el autor tenía

acerca de tres conceptos básicos de la docencia: pedagogía, aprendizaje y didáctica.

Además, luego de una revisión bibliográfica indicada por el tutor, presenta el

robustecimiento de sus apreciaciones y la ampliación del bagaje conceptual, así como las

correcciones a que hubiere lugar, con respecto a los mismos. Por tanto, este documento

encuentra sus fundamentos en la importancia que tiene la revisión de literatura para la

actualización, evolución y construcción de conocimiento sobre el área estudiada.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

Antes sabía… Ahora sé…


PEDAGOGÍA Es más que evidente, partiendo de la

Partiendo del hecho de mi poca, o revisión de literatura realizada para esta

prácticamente nula, formación docente, el actividad, que cada uno de los términos

concepto de pedagogía es, en principio, dados tiene relación directa con el ámbito

algo superficial en mi conocimiento. Lo de la docencia y la educación.

que puedo decir es que corresponde a la En primera instancia, cabe remarcar los

manera metodológica que usa el maestro errores que se tenían frente a los conceptos,

para transmitir sus conocimientos a los de manera que se clarifiquen y, en

aprendices. Esto es, el sistema apropiado consecuencia, habiendo sido comprendidos

por el profesor para que la internalización de manera correcta, se halle la relación y

del conocimiento, por parte de sus las diferencias concretas de cada uno.

estudiantes, sea óptima y cumpla con los En cuanto a la pedagogía, la visión se

objetivos establecidos. Ella encierra todo encontraba, en cierto modo, errada. De

un universo de métodos, que se suponen hecho, se puede decir que este concepto

dinámicos, para que la captación de los estaba siendo tratado de manera indistinta,

conceptos sea efectiva. En este orden de a tal punto de confundirlo con la didáctica.

ideas, de la pedagogía hacen parte cada una Tal afirmación se fortalece al tomar como

de las estrategias que el profesor usa, tanto base el artículo Pedagogía y didáctica:

en el aula como fuera de ella, para Esbozo de las diferencias, tensiones y

incentivar y crear en los aprendices la relaciones de dos campos [CITATION

construcción de conocimiento. Zam16 \t \l 2058 ]. En él, el profesor


Zambrano propone la didáctica como “la

APRENDIZAJE génesis, circulación y apropiación del

Básicamente, el aprendizaje, en mi saber…” (p.57). En este mismo sentido, el

concepto, se refiere a aquel conocimiento autor toma al didacta como aquel que

adquirido, por distintos medios, que busca, por medio de ciertas tecnologías y

permite a un individuo responder de metodologías, la transmisión efectiva del

manera efectiva y eficiente a diversas conocimiento. He ahí la confusión

situaciones, con el fin de encontrar su existente en el concepto previo: se ha

solución. pretendido a la pedagogía como didáctica.

De otro lado, en lo concerniente a la

Por tanto, dota al que aprende de las pedagogía, también teniendo como base el

capacidades necesarias para abordar texto de Zambrano [CITATION Zam16 \n \t \l

diversas problemáticas exitosamente. Por 2058 ], se expone que esta es la “reflexión

ejemplo, el aprendizaje de los conceptos y sobre el acto de educar” (p. 53). Por tanto,

métodos matemáticos permite que el la pedagogía, más que una metodología, es

estudiante pueda responder correctamente una especie de investigación, que está

los requerimientos de una evaluación. encauzada hacia el análisis de los fines de

la educación, así como los métodos que se

Sin embargo, cabe recalcar que el pueden utilizar para la consecución de

aprendizaje no se limita exclusivamente al dichos fines.

ámbito académico, sino que es transversal A este respecto, cabe definir, desde el

a todas las esferas sociales y subjetivas del punto de vista Kantiano, la educación, la

individuo. cual, para el filósofo, aparte de ser

indispensable para la humanidad, es el


DIDÁCTICA perfeccionamiento del hombre, dentro de

Esta hace referencia a una estrategia de su propensión a la libertad, como humano,

transmisión de conocimientos que hace uso como ente capaz de someterse a los

de elementos de juego para la apropiación dictados de la razón, capaz del buen juicio

de estos. [CITATION Kan93 \l 2058 ].

Según la apreciación de Kant, reflejada por

Kanz en su artículo citado, las principales

tareas de la educación se reducen a las

cuatro siguientes: disciplinamiento,

cultivamiento, civilización y moralización.

Siendo esta última la que, según el

concepto del filósofo, está mal

comprendida en su época (que no es tan

equivocado pensar que en la nuestra

también), la cual consiste formar a los

estudiantes conforme a fines buenos, esto

es, que cumplan con los deberes para

consigo mismos y para con los demás.

De la mano de estas afirmaciones

kantianas, el profesor Zambrano [CITATION

Zam16 \n \t \l 2058 ] remite a los conceptos

de naturaleza y libertad. En su artículo,

habla de la educación como el medio que


permite al hombre ser libre en su

naturaleza.

Entonces, enlazando estos conceptos, se

puede afirmar que la pedagogía es la

reflexión o análisis sobre los medios que

permiten al hombre, en tanto ser humano,

realizarse deviniendo otro conservando su

ser.

Es aquí fundamental tener en cuenta que

“la libertad se perfecciona en la autonomía

y ésta en el buen juicio.” [ CITATION

Zam16 \l 2058 ]. Siendo este último, para

Kant, una disposición del ser humano que

ha de ser desarrollada, pues “debe volverse

mejor, instruirse y, cuando es malo, crear

la moralidad en él.” [CITATION Kan93 \l 2058

].

Para finalizar, en lo que al concepto de

aprendizaje que se refiere, se robustece el

conocimiento gracias al texto de Daniel

Willingham [CITATION Wil04 \n \t \l 2058 ],

en el que hace una lectura del conocido

Howard Gardner, el cual se ha hecho


célebre por su teoría de las inteligencias

múltiples.

En sus escritos, Gardner propone que cada

persona, como individuo único, posee la

capacidad para aprender, por esta

programación personal de la mente, unos

conceptos y tareas de manera más fácil y

óptima que otros. Esto es, por ejemplo, que

habrá un sujeto para quien es más simple

realizar un trabajo escrito; para otro, ciertas

operaciones matemáticas; así como el que

sea hábil para la composición musical, etc.

Cada una de estas ‘tendencias mentales’,

por llamarlas de cierta manera, facilitan o

no el aprendizaje que un individuo puede

obtener de una u otra área.


Bibliografía
Kanz, H. (1993). Immanuel Kant. Perspectivas: revista trimestral de educación
comparada, XXIII(3/4), 837-854.
Willingham, D. (Verano de 2004). Reframing the Mind. Education Next, IV(3). Obtenido
de https://www.educationnext.org/reframing-the-mind/
Zambrano Leal, A. (Enero-Junio de 2016). Pedagogía y didáctica: Esbozo de las
diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, VII(13), 45-61.

También podría gustarte