Está en la página 1de 7

causas de disolución

de organizaciones
sindicales

Hiudy Gabriela Morales


2019 |
Introducción

Es el acto declarativo que de conformidad con la ley o con los estatutos, o en


virtud de ambos una organización no debe o no puede seguir cumpliendo con
su objeto social, o con sus fines, en el caso concreto del sindicato que mediante
el código del trabajador asiendo así cumplir la ley declarando los artículos
siguientes se establecerán cuales son las medidas de desilusión de
organizaciones sindicales.

Objetivos

 Poder explicar de manera precisa y mejor argumentada las


causales de disolución de organizaciones sindicales

 Dar a conocer la importancia de cumplir con las reglas


establecidas del código del trabajador y la secretaria del trabajo
causas de disolución de organizaciones
sindicales
Mencionando aquí los siguientes artículos se les explicara como es el proceso
y las causales de disolución sindical

a) Artículo 527

Un sindicato o una federación o confederación de sindicatos solamente se


disuelve:

 por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para


este efecto;
 por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras partes de los miembros
de la organización, adoptado en Asamblea General y acreditado con las
firmas de los asistentes;
 por sentencia judicial; y
 por reducción de los afiliados a un número inferior a treinta (30), cuando
se trate de sindicatos de trabajadores.
b) Artículo 528

En todo caso de disolución el Ministerio de Trabajo y Previsión Social cancelará


la respectiva inscripción por nota marginal y hará publicar por tres (3) veces
consecutivas en el diario oficial "La Gaceta" un extracto de la resolución
judicial, administrativa o de la Asamblea del sindicato que así lo haya
acordado.

c) Artículo 529
Son nulos ipso jure los actos o contratos celebrados o ejecutados por el
sindicato después de disuelto, salvo los que se refieran exclusivamente a su
liquidación.

Es entendido que aun después de disuelto un sindicato, se reputa existente en


lo que afecte únicamente a su liquidación.

Limites de la potestad administrativa de la secretaria del


trabajo y atribuciones de los órganos jurisdiccionales

El artículo 527 del CT regula las causas de la disolución de una organización


sindical. Dispone en su inciso d) “Por reducción de los afiliados a un número
inferior a treinta (30), cuando se trate de sindicato de trabajadores”. El CLS ha
señalado que la pérdida Revista Real Card 99 del número mínimo de afiliados
puede justificar la disolución del sindicato, siempre que vaya acompañada de
las garantías legales necesarias.

Asimismo, ha subrayado que la pérdida del número mínimo de afiliados por


causa de despidos antisindicales o amenazas son una clara violación a la libertad
sindical. Si existen despidos antisindicales se deben imponer sanciones a los
empleadores, reintegrar a los trabajadores y permitir la reconstitución del
sindicato. En otras palabras, si un sindicato hondureño pierde el número mínimo
de 30 afiliados en razón a despidos antisindicales del empleador, es violatorio
de la libertad sindical que la autoridad estatal ordene la disolución del sindicato.

La acción del Estado debe consistir en imponer sanciones al empleador por sus
actos antisindicales. Se encuentra prohibido por la normativa internacional del
trabajo vinculante para Honduras que la autoridad administrativa pueda
suspender o disolver un sindicato. La cancelación del registro sindical sólo debe
ser posible por vía judicial.

Esto es recogido por la legislación nacional en el inciso c) del ya mencionado


artículo 527, donde una organización sindical se disuelve por una sentencia
judicial.

Los excesos de los miembros de un sindicato que violan disposiciones legales


y bajo un procedimiento judicial pueden acarrear la disolución del sindicato.
Los bienes del sindicato pueden ser transferidos a otro sindicato o repartidos
conforme a los Estatutos.

La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, a través del departamento de


Organizaciones Sociales de la Dirección General del Trabajo, conoce en materia
de libertad sindical de todos los asuntos administrativos relativos a las
organizaciones de trabajadores y de empleadores, la promoción del derecho de
sindicación y de negociación colectiva, la tramitación de las solicitudes de
personalidad jurídica de las organizaciones sociales, la aprobación de reformas
a los estatutos de los sindicatos, el registro de los cambios ocurridos en las
Juntas Directivas de los Sindicatos y el control de los trabajadores que se
colocan bajo la protección especial del Estado por tener la intención de fundar
un sindicato. Reconociendo que el ejercicio de la libertad sindical, no se
circunscribe al derecho de constituir organizaciones o de afiliarse a ellas, sino
que también incluye el derecho de trabajadores y empleadores para redactar sus
estatutos y elegir libremente a sus representantes, las evidencias que posee el
Gobierno de Honduras, confirman que los actores principales de las relaciones
laborales han ejercitado plenamente este derecho fundamental, con la
colaboración de la autoridad del trabajo que se resumen de la siguiente manera:
 Los registros de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, indican que
lasorganizaciones sindicales han gestionado en el período 2010 hasta la
fecha con resultados satisfactorios, la Aprobación de cuarenta y siete (47) Reformas
a sus Estatutos
 Con las comunicaciones efectuadas a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social,
para la legalización de los cambios ocurridos en las Juntas Directivas de los
Sindicatos, durante el período 2005-2012, queda evidenciado que en Honduras los
sindicatos tienen plena libertad elegir a sus representantes como lo manda la
legislación laboral vigente.

Conclusión

Un sindicato o una federación o confederación de sindicatos


solamente se disuelve al no cumplir las normas establecidas y ninguna
autoridad administrativa podrá ordenar la disolución de una
organización sindical. Solo cuando existan razones suficientes, los
interesados y las interesadas en la disolución de una organización
sindical podrán solicitarla ante el Juez o Jueza del Trabajo de la
jurisdicción. La decisión de éste podrá apelarse para ante el Juez o la
Jueza Superior del Trabajo

También podría gustarte