Está en la página 1de 23

Actividades a desarrollar

1. Informes de las Lecturas

1 Lectura: Bio/neurofeedback
Antonio Carrobles, J. (2016). Bio/neurofeedback.
125-131. doi:10.1016/j.clysa.2016.09.003.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=
119813334&lang=es&site=eds-live
1. TiTULO DEL TEMA

Bio/neurofeedback

2. NOMBRE DEL AUTOR

José Antonio Carrobles

3. ASUNTO QUE SE TRATA

Clínica y Salud, 27(3), Recuperado de

Este artículo define en qué consiste del biofeedback, las fases de su proceso,
y dedica mayoritariamente la atención a la técnica de la neurofeeback con
aplicación a las neuroterapias.

4. CONCEPTOS-FUERZA

Biofeedback
Sistemas Nervisos: SNC. SNA. SNS. SNE. SIN.
Trastornos:
Neu rológicos
Neurom usculares.
Cardiovasculares.
Gastrointestinales.
Visuales.
Respiratorios.
Estrés.
Dermatológicos, y otros.
Psicología del aprendizaje
Condicionamiento operante
Neurofeedback
Neuroterapias
Registro de actividades fisiológicas
Correlatos mentales
Instrumentos tecnológicos:
Electromiógrafo.
Electrodermógrafo
Electroencefalóg rafo
Electrocardió~rafo
Fotopletismógrafo
Pneumógrafo
Capnógrafo
Roencefalógramo
Ondas cerebrales:
Alfa
Delta
Theta
Beta
Gamma

5. SiNTESIS O RESEÑA

El artículo comienza precisando el significado de la técnica de la biofeedbck,


también llamadas de biorretroalimentación; en términos muy sucintos,
podríamos definir como aquella técnica empleada para ayudar a un paciente
a controlar las funciones fisiológicas de su organismo, mediante la utilización
de un sistema medición y de retroalimentación que le informa del estado de
la función que se desea controlar de manera voluntaria.

Las técnicas de biofeedback (BF) comenzaron a desarrollarse desde los


años 60 por la psicología. Por lo tanto, ya tienen un recorrido histórico de
experimentación en el que ha demostrado su utilidad y eficacia terapéutica
en una considerable variedad de trastornos clínicos: neurológicos,
neuromusculares, cardiovasculares, gastrointestinales, dolores crónicos,
problemas dermatológicos, de sueño, respiratorios, trastornos traumáticos y
de estrés, entre muchos otros.

Entre las aplicaciones prácticas del BF destaca de modo especial el


biofeeback electroencefalográfico (BFEEG), denominado neurofeedback
(NF), cuya importancia y aplicaciones clínicas ha crecido y continua
creciendo aceleradamente gracias al importante desarrollo acaecido en los
campos de la neurociencia y la informática sobre los que se sustenta el NF.

El artículo aquí estudiado hace una presentación analítica de la práctica


realizada con la técnica BF, su proceso y fundamentos metodológicos. Cabe
destacar que presenta, igualmente, desde el punto de vista crítico, las
principales aplicaciones clínicas de la esta técnica en otros instrumentos,
dejando entrever su utilidad y eficacia terapéutica alcanzado en la actualidad.

Resalta, así mismo, cómo es útil a la psicología del aprendizaje,


especialmente cuando se trata del condicionamiento operante.

Los avances tecnológicos logrados en la actualidad, son ganancia para el


diseño de instrumentos y software que mejoran eficacia; sin embargo, deja
claro que la eficacia científica aún tiene camino por recorrer en su
comprobación, pues aún persisten muchas cuestiones por responder y
clarificar con respecto a la eficacia y la eficiencia de estas técnicas en sí
mismas y comparativamente con las demás técnicas terapéuticas aplicadas a
problemas clínicas similares, con las que con frecuencia se combinan para
asegurar el mejor beneficio de los pacientes.

6. REFLEXiÓN

A pesar de que el artículo visto consigna la realidad de ser técnicas


comprobadas en su utilidad, pero con un camino cierto de incertidumbre y
evidencia, estas técnicas de biorretroalimentación señalan un excelente
camino de esperanza para tratamientos mucho más humanista y holísticos
de diversas patologías.

Hoy en día, cuando se hace gran hincapié en la metacognición, como


proceso de madurez psicológica, estas técnicas nos brindan un espectro de
posibilidades al respecto, pues, además de poder conocer técnicamente la
fisiología del propio organismo, potencias para un empoderamiento real a la
hora de manejar terapéutica mente muchas de sus falencias.

2 Lectura: Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus


beneficios: estado actual de la cuestión.
Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas
basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y
Salud, 27(3), 115-124. doi:10.1016/j.clysa.2016.09.002. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN= 119813276&lang=es&site=eds-live
7. TITULO DEL TEMA

Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado


actual de la cuestión.

8. NOMBRE DEL AUTOR

Gonzalo Hervás, Ausiás Cebolla y Joaquim Soler

9. ASUNTO QUE SE TRATA

Este tema explica lo que es el Mindfulness, las diferentes acepciones; sus


aplicaciones y utilidades.

10. CONCEPTOS-FUERZA

Mindfulness
Terapias de tercera generación
Autoregulación de la atención
Terapia cognitiva basada en Mindfulness:
(MBSR) Programa de reducción del estrés
(MBCT) Focalización de la atención
Monitorización abierta
(LKM) Meditación de bondad.
Aplicación en Trastornos mentales:
Trastornos de estados de ánimo
Trastornos de ansiedad
Ansiedad
Adicciones
Psicosis
Aplicación en salud física:
Dolor crónico
Cáncer.

11. SINTESISO RESENA

El objetivo de las IBM es el entrenamiento de mindfulness, entendido este


como una habilidad psicológica. Es definida como un estado que implica la
consciencia que emerge al prestar atención de forma deliberada, en el
momento presente y sin juicio. Las actitudes son elemento característico del
mindfulness como estado entre las cuales se suelen desatacar la curiosidad,
la apertura, y la aceptación hacia el objeto de observación. Se concibe como
una capacidad estable, aunque entrenable, que es su connotación como
rasgo; y como práctica, hablamos de una actividad meditativa.

Las intervenciones basadas en mindfulness (IBM) se fundamentan en


antiguas prácticas del budismo, actualizadas y adaptadas al contexto
occidental.

En la presenta revisión se describirán las técnicas más usadas para, a


continuación, analizar los mecanismos de acción que el mindfulness (Le.,
atención plena) parece activar como intervención psicológica.

En la segunda parte se revisarán los estudios de tipo aplicado.


Recientemente se ha planteado que existen tres componentes que
interactúan entre sí para dar lugar a un amplio rango de beneficios, fruto de
la práctica del minsfulness: a) la mejora del control atencional, b) una mayor
capacidad de regulación emocional y e) una transformación de la
autoconsciencia, que incluiría un menor procesamiento auto-referencial, una
mahor conciencia del cuerpo y una mayor ecuanimidad

a) Se analizan los ensayos clínicos y análisis relativos a las


intervenciones sobre problemas mentales: control atencional,
regulación emocional, cambios de autoconciencia. Aplicados a:
trastornos de estado de ánimo, trastornos de ansiedad, adicciones,
Psicosis.
b) Luego se analizan los estudios de eficacia y análisis relativos a los
problemas de salud física:
Finalmente, los resultados obtenidos por las IBM son muy positivos y el
esfuerzo de investigación que se ha realizado ha sido enorme. Pero
obviamente estos resultados no deberían interpretarse como que las IBM son
superiores al resto de técnicas psicológicas clásicas.

Pero no ha de restarse importancia a algunas dificultades de la aplicación y


experimentación: por un lado, no todos los individuos, con los mismos
trastornos, reaccionan con la misma eficacia; por otro, existen algunos
posibles efectos adversos que se presentan en algunos pacientes, eso sí,
concomitantes con efectos positivos. Algunos de esos efectos han sido:
desorientación, adicción a la meditación, aburrimiento o dolor, conflictos
familiares, juicio a otras personas, alienación social o incomodidad con el
mundo real. Posteriormente se ha documentado que la meditación puede
favorecer las experiencias de despersonalización en algunas personas y
también, si no se maneja adecuadamente, precipitar los episodios psicóticos
en personas con vulnerabilidad.

La conclusión global en función de la investigación revisada es que las IBM


son técnicas de gran versatilidad, ideales para contextos de atención primaria
o similares y que logran sus mayores tasas de eficacia en pacientes con
sintomatología de estrés, ansiedad o depresión.

12. REFLEXION

Es una verdadera novedad para mí este tema del Mindfulness, por cuanto
que, personalmente, he sido muy afín a algunas de ellas, sin conocer todo su
transfondo científico y teórico.

Indiscutiblemente, el ser humano es tan complejo, con capacidades y


potencialidades tan grandes que, en ellas mismas, luego de conocerlas,
ejercitarlas, proyectarlas y potenciarlas, se encuentra un barrunto de
respuestas para la solución de sus dificultades.

Este análisis con respaldo científico, me deja un gran anhelo por profundizar
y seguir ahondando en el tema.

3 Lectura: Psiconeuroinmunología: Conexiones entre sistema nervioso


y sistema inmune
Ramos Linares, V., Rivero Burón, R., Antonio Piqueras Rodríguez, J.,
Joaquín García López, L., & Armando Oblitas Guadalupe, L. (2008).
PSICONEUROINMUNOLOGíA: CONEXIONES ENTRE SISTEMA NERVIOSO Y
SISTEMA INMUNE. Suma Psicológica, 15(1), 115-141. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co :2051/Iogin.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=32488497&lang=es&site=eds-live.
Lectura: Psiconeuroinmunología: breve panorámica
Camelo Roa, S. M. (2005). Psychoneuroimmunology: brief panoramic.
Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2), 148-160. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982005000200004&script=sci=arttext&tlng=en
Audio: Acevedo, M. & Ortiz, M. (2014, Noviembre 25).
Neuropsicoinmunología Programa de Radio de la Radio UNAD Virtual. Salud
Global. [Audio file]. Recuperado de
http://ruv.u nad. ed u.co/index.php/academica/salud-global/2650-programa-no-129-
salud-global.

13. TITULO DEL TEMA

Psiconeuroinmunolog ía: Conexiones entre sistema nervioso y sistema


inmune
Psiconeuroinmunología: breve panorámica
Programa radial: psiconeuroinmunolog ía.

14. NOMBRE DEL AUTOR

Eva Laura García González


Sandra M. Camelo Roa
Acevedo, M. & Ortiz, M.

15. ASUNTO QUE SE TRATA

El articulo pretende exponer brevemente cómo están organizados los


sistemas inmune y neuroendocrino, para después presentar los hallazgos
que hasta el momento intentan dar explicación de las relaciones entre ambos
con el sistema nervioso, así como las influencias de unos sobre otros, más
concretamente expresar la relación entre los tres sistemas responsables de
la defensa del organismo y, más ampliamente, de su mantenimiento
homeostático.

16. CONCEPTOS-FUERZA

Psiconeuroinmunolog ía
Sistema Nervioso
Sistema Inmune
Sistema Neuroendocrino
Sistema Retículoendotelial
Sistema Hematopeyico
Hormonas
Inmunocitos
Neurotransmisores
Neuropéptidos
Antígenos
Virus
Bacterias
Hongos
Parásitos
Depresión
Sueño
Psicoterapia

17. SiNTESIS O RESEÑA

La psiconeuroinmunología, reciente rama de la ciencia que apenas, pero que


en los últimos años ha sido objeto de una enorme atención por diversos
grupos de investigación, se dedica al estudio e investigación de los
mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro
(mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento
homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo),
inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas
(Solomon, 1998).

Conocemos ya que la comunicación entre estos sistemas utiliza un lenguaje


bioquímico a través de sustancias producidas por esos mismos sistemas,
entre las que principalmente se encuentran las hormonas, los
neurotransmisores y las citocinas. De estos sistemas, en particular el inmune
ha sido considerado, erróneamente hasta poco, como un sistema autónomo;
sin embargo, las más recientes investigaciones, han demostrado su
intrínseca interacción con los otros dos sistemas (neuroendocrino y
nervioso), así como con el reticuloendotelial y el hematopoyético (Kelley,
2004).

Cuando se trata de amenazas, el sistema nervioso central tiene que decidir


qué sistema se pone en marcha, el sistema de estrés como energía para el
ataque o la huida, el sistema inmune para neutralizar el antígeno o ambos.
Los estudios han mostrado cómo factores genéticos, el sistema
neuroendocrino, el sistema nervioso, el sistema inmune, las emociones, la
personalidad y la conducta, están implicados en las respuestas a las
bacterias y las infecciones por virus.

y entre ellas se encuentran los virus, las bacterias, los hongos o los
parásitos, así como sustancias de deshecho del propio organismo.
El sistema inmune: Su principal función es la de identificar y eliminar
sustancias extrañas al organismo. Estas sustancias se denominan antígenos

El sistema neuroendocrino: La respuesta de estrés es un mecanismo de


activación fisiológica y de los procesos cognitivos que favorece una mejor
percepción y posterior evaluación de las situaciones y sus demandas, un
procesamiento más rápido y eficaz de la información disponible con la
consiguiente búsqueda de soluciones y consecuente selección de las
conductas adecuadas para hacer frente a la situación

Finalmente, considerando que, en muchas ocasiones, la depresión aparece


tras los esfuerzos infructuosos de puesta en marcha de estrategias de
afrontamiento, el artículo presenta sucintamente algunas investigaciones que
relacionan al sistema inmune con la depresión, así como con los trastornos
del sueño. Y concluye con las aportaciones que la psicología puede ofrecer a
nivel terapéutico.

18. REFLEXiÓN

Cuando se aborda el estudio de un programa de psicología, en mi caso


personal y desde mi experiencia, las expectativas cognoscitivas son
múltiples, pero, en todo caso, debo admitir que, en decurso de cada uno de
los cursos, y muy concretamente en este de Psicofisiología, he ido
descubriendo fenómenos biológicos, fisiológicos, que jamás pensé tuviesen
incidencia directa en el comportamiento humano.

y lo dicho arriba, adquiere mayor relieve aún, en mi misión como sacerdote


católica, en cuanto que, en nuestras manos, las personas católicas depositan
los más variados estilos de conducta en la consejería, dirección espiritual y
confesión sacramental. Al ir avanzando en estos estudios, veo la pertinencia
de los mismo, en cuanto que el análisis de muchísimos de esos
comportamientos que se enjuician solamente desde la moral, deben ser
considerados con igual importancia desde la Psicofisiología, con el fin de
evita prejuicios y dar orientaciones equivocadas o, cuando menos, injustas e
inservibles.

Como he terminado afirmando en todas las reflexiones, me queda el


compromiso de investigar y ahondar mucho más, pues apenas me siento
barruntando cada una de estas temáticas.

2. Psicofisiología de los Procesos Cognitivos


Biotk

1. Atención:
a) Definición y características del proceso:
Para el siguiente apartado, me basaré en el texto propuesto para
el estudio de esta unidad, de Porcel (2007). Modelo
neuropsicológico propuesto por Mesulam: Propone que la
atención hacia el espacio extrapersonal está coordinada por una
red neural integrada por tres áreas principales, conectadas entre
ellas y reguladas por el sistema reticular activador que
garantizaría el nivel de arousal o estado de alerta.:
- La primera, situada en la región de los campos visuales
frontales y partes adyacentes del córtex pre frontal, estaría
implicada en los movimientos exploratorios y de orientación,
dando lugar a un mapa motor.
- La segunda, en el córtex parietal posterior superior, aportaría
un mapa perceptual del espacio extrapersonal.
- y la tercera área estaría situada en el córtex cingulado y sería
responsable de los aspectos de relevancia y expectativa, es decir,
de la motivación. Estas áreas estarían

Modelo neuropsicológico propuesto por Posner: Consideran la


participación de un sistema de áreas anatómicas específico como
fuente de la atención; este sistema estaría integrado por tres
redes neurales que se diferenciarían entre sí según las funciones
que llevan a cabo:
- una red atencional de vigilancia,
- una red atencional posterior
- y una red atencional anterior.

En los últimos años, se han realizado diversos estudios utilizando


técnicas de neuroimagen funcional, tanto RMf como PET,
permitiendo la observación en vivo de la activación de diversas
áreas durante la realización de tareas atencionales y, por tanto,
delimitando de manera más precisa las estructuras responsables
de la atención.

e) Alteraciones:
• Síndrome Confusiona! Agudo(SCA): Serie de síntomas y
signos dependientes en su mayoría del compromiso de la
matriz atencional, que genera trastorno atencional
implicando alteraciones de la vigilancia, distracción elevada,
desorganización del pensamiento y cambios Conductuales.
Puede ser desencadenado por desórdenes Metabólicos
(hipoxia; hipoglucemia; alteraciones hepáticas-renales-
pulmonares; falta de Tiamina, etc.), infecciones
(Neumonía; Meningitis; Septicemia; etc.), estados post-
operatorios), intoxicaciones (Drogas; Sedantes; Alcohol),
Síndrome de Abstinencia, enfermedades Neurológicas,
entre otros.
• Déficit Unilateral de la Atención: Es una falla para
orientarse, actuar o responder a un estímulo que se
presenta contralateral a la lesión cerebral. Esta falla está
primariamente dirigida a estímulos o acciones que ocurren
en el lado contralateral a la lesión hemisférica y la misma
no es debida a trastornos elementales sensoriales o
motores.
• TDAH, o Trastorno de atención por Hiperactividad,
caracterizado por inatención, hiperactividad, impulsividad;
genera deterioro en el funcionamiento social, educacional o
laboral.

2. Percepción:
a) Definición y características del proceso:
Entendemos como percepción al proceso por el cual se extrae
información del medio; consta de cuatro etapas: estímulo,
transducción sensorial, codificación y respuesta.
Se concibe como estímulo todo cambio de energía capaz de
excitar a un receptor con un valor umbral inferior y superior. La
transducción sensorial es como la sensación propiamente dicha, y
la respuesta es la experiencia.

Las modalidades perceptuales (visión, audición, tacto, gusto,


olfato, entre otras), son las maneras como el organismo extrae
información aunada y compleja sobre el matiz, la forma, el
espacio, el movimiento, el tiempo y los fenómenos sociales. Cada
modalidad perceptual capta el cambio de energía a través de
receptores específicos y especificados. V.gr.: mecanoceptores,
fotoceptores, termoceptores, quimioceptores, exteroceptores e
interoceptores, entre otras comprensiones[ CITATION Gar142 \1
3082 ].

b) Imagen de Biotk
c) Alteraciones:
Los trastornos de la percepción son muy variados y pueden
obedecer a causas tan diferentes como: a) infecciones, tumores u
otro tipo de lesiones orgánicas cerebrales, b) intoxicaciones por
alcohol, drogas u otras sustancias, c) causas emocionales o
, .
psrquicas.
Los principales trastornos de la percepción son:
• Ilusiones o falsas percepciones de un estímulo externo real,
es decir se trata de una interpretación errónea de una
experiencia sensorial externa normal.
• Alucinaciones, que son falsas percepciones con ausencia de
un estímulo externo, en otras palabras, es la percepción de
un objeto externo sin que dicho objeto exista. Se debe a
que el sujeto atribuye a una fuente externa un
acontecimiento psicológico interno. Estas pueden ser
visuales, auditivas, olfativas, táctiles, etc.
• La Agnosia y la Macropsia.
• El Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (LSD,
hongos alucinógenos, peyote, etc.) que le hace
experimentar al consumidor una especie de reminiscencias
de lo que vivió bajo los efectos dichas drogas alucinógenas.

3. Memoria:
a) Definición y características del proceso:
Concebida como la capacidad para usar la información
almacenada, bien sea por el recuerdo, el reconocimiento o el
reaprendizaje.

En el proceso de almacenamiento y recuperación, diversos


mecanismos actúan, tales como el efecto de la posición serial
(primacía y recencia), las claves - estímulos del ambiente, la
mnemotecnia, factores emocionales y orgánicos.
En el momento de explicar el proceso cognoscitivo de la
memoria, existen diversas teorías; el autor nos presenta dos: 1)
La teoría de la memoria múltiple (Atkinson y Shiffrin), que
concibe la existencia de tres almacenes de memoria: sensorial, a
corto y largo plazos, caracterizados por la duración de la
información; y 2) La teoría de la profundidad del procesamiento
(Craig y Lockhart) que, además de aceptar la existencia de los
tres almacenes de memoria, anteriores, considera la elaboración
de la información como un fenómeno de mayor
complejidad[ CITATION Gar142 \1 3082 ].

b) Imagen de Biotk

c) Alteraciones:
A nivel clínico podemos distinguir 3 tipos de trastorno de
memoria, estos son:
Amnesias de fijación: es el que se da en todos los trastornos de
conciencia. Este tipo de alteración en la memoria hace que no se
puedan retener los acontecimientos que suceden, no tiene que
ver con el recuerdo de acontecimientos pasado sino con la
conservación de los nuevos.
Amnesias de evocación: al contrario del anterior, en estos casos
hay una dificultad o incapacidad de retener, conservar o evocar
vivencias anteriores.
Amnesias de conservación: en este caso, los recuerdos se fijaron
y no hay nada que impida recordarlos, pero no se conservan.
Suele darse en enfermedades cerebrales que producen un
deterioro irreversible de la personalidad y de las capacidades
intelectuales.
Además de estos tipos de amnesia, se pueden dar otras
alteraciones que afectan a algunos rendimientos en particular o
amnesias sistemáticas; olvido del nombre de objetos y su
reconocimiento (agnosia), de algunos hábitos motores (apraxia),
del lenguaje (afasia), lo contrario a la amnesia (hipermnesia),
etc.

También pueden dividirse en anomalías por cronología:


Amnesia anterógrada : Conocemos como amnesia anterógrada a
la imposibilidad de fijar y almacenar nueva información después
de que aparezca el trastorno. Es por eso que la persona afectada
puede recordar todo aquello que ya tuviera almacenado con
anterioridad, pero es incapaz de captar la nueva información que
recibe. Este tipo de amnesias suelen aparecer después de
traumatismos craneoencefálicos así como en otras alteraciones
de tipo orgánico. Por lo general, este tipo de amnesias suelen
resolverse con el tiempo.
Amnesia retrógrada: En este caso nos topamos con todo lo
contrario a lo que acabamos de exponer. En los casos de amnesia
retrógrada la persona afectada no es capaz de recordar, total o
parcialmente, la información que se había aprendido previamente
a que apareciera el trastorno. Generalmente, los primeros
recuerdos que se olvidan son los más cercanos, mientras que los
recuerdos más viejos se van olvidando progresivamente.

Alteraciones y trastornos de la memoria orgánicos:


Las alteraciones mnésicas -Ias relativas a la memoria- también
pueden clasificarse dependiendo de cuáles son los factores que
las originan. A un nivel más básico, se pueden distinguir las
causas orgánicas, aquellas causadas por cambios físicos en el
cerebro, y las causadas por factores psicológicos.

Causas orgánicas destacan los siguientes ejemplos: Síndrome de


Korsakoff: Esta pérdida de la memoria está provocada por una
falta de tiamina en nuestro cerebro. Normalmente, la causa
principal de este déficit se debe al alcoholismo crónico, no
obstante, hay otras enfermedades que pueden provocarlos, por
ejemplo, el carcinoma gástrico. En estos casos, los recuerdos
más afectados son los recientes, mientras que los más remotos
suelen preservarse mejor.
Blackouts alcohólicos: Aunque también está provocado por el
alcohol, este tipo de amnesia es muy distinta a la anterior. Los
blackouts alcohólicos son las lagunas de memoria que quedan
tras una ingesta demasiado elevada de alcohol. En estos casos, la
única información que se pierde es la que afecta a los momentos
que se está alcoholizado.
Amnesia global transitoria: Se trata de un trastorno que llega de
repente y cuya duración oscila entre las 6 y las 24 horas. Durante
este tiempo, la persona no pierde consciencia de sí mismo pero
es incapaz de recordar nada. Por suerte, se trata de un trastorno
muy infrecuente, que parece ser inofensivo y que no suele
reproducirse. Una vez finalizado el episodio, la persona vuelve
totalmente a la normalidad.
Demencia: Es la principal alteración de la memoria en todo el
mundo y se debe al proceso de pérdida progresiva de la memoria
causada por enfermedades neurodegenerativas como el
Parkinson o el Alzheimer, así como por el simple paso del tiempo,
como es el caso de la demencia senil. Esta afección es crónica y
se va dando progresivamente, en un principio se manifiesta con
leves fallos de memoria y, poco a poco, se va volviendo
irreversi ble.
Delirium: Este trastorno no es una enfermedad en sí misma, sino
que suele ser uno de los síntomas de algún trastorno subyacente.
Normalmente, está originado por alguna enfermedad a nivel
orgánico y sus episodios, que acostumbran a durar horas,
provocan trastornos de memoria y alteraciones de la conciencia
transitorias.
Olvidos benignos de la edad: No debe considerarse demencia
senil, aunque bien podría ser un primer estadio de esta patología.
El caso es que una vez se llega a cierta edad, igual que con el
resto de funciones del cuerpo, la memoria empieza a tener fallos
y cierta incapacidad para aprender. Esto no es una enfermedad,
simplemente se incluye en el normal envejecimiento de la
persona.

Trastornos de la memoria de origen psicológico:


A nivel psicológico, también hay enfermedades y condiciones que
también pueden causar una pérdida parcial o total de la memoria
y que no tienen nada que ver con ningún cambio orgánico en el
cerebro. Algunos de los ejemplos más destacados son:
• Estrés postraumático
• Ansiedad
• Depresión
• Estrés elevado[ CITATION Ale18 \1 3082 ].

4. Emoción:
a) Definición y características del proceso:
La aproximación biológica-innatista concibe la emoción como un
mecanismo instintivo de supervivencia, que prepara al organismo
para la defensa o huida, a la vez que inhibe los cambios
fisiológicos para recuperar el equilibrio y dar oportunidad a la
recuperación del cuerpo. Se compone de sentimientos de agrado
o desagrado, de cambios fisiológicos de excitación o inhibición
notables que se producen ante un estímulo emotivo, de
conductas expresivas, de conciencia clara y posibilidad de
evaluación de la experiencia e influencias y consecuencias
ambientales.

En los cambios fisiológicos manifiestos en la emoción, ejerce


función primordial el sistema nervioso autónomo: a) simpático
(excita las funciones corporales), b) parasimpático (las inhibe).
La adrenalina y la noradrenalina son las hormonas de la
excitación que indican al organismo cuando realizar los cambios
ante estímulos de miedo, enojo, ira, etcétera.

Otras teorías explicativas de la emoción son:


a) La teoría de James-Lange enfatiza que los sentimientos de
agrado o desagrado se producen cuando los cambios fisiológicos
ya han ocurrido.
b) la teoría de Cannon-Bard, que considera que primero nos
damos cuenta de los estímulos emocionales y después vienen las
reaccio nes fisiológ icas.
e) la teoría de Tomkins que, con base en la propuesta de Charles
Darwin sobre las expresiones faciales de las emociones como un
mecanismo innato que sirve para comunicar estados
emocionales, afirmó que las expresiones de emociones son
reacciones a cierto tipo de estímulos y son iguales en todos los
humanos sin importar su cultura.
d) La teoría psicoanalítica o de la energía (libido) de Freud,
concibe las emociones como la expresión las pasiones internas o
impulsos de Eros y Tanatos. La libido es la fuerza motivadora que
impulsa a todos los pensamientos, sentimientos y conductas que
se generan constantemente, de tal manera que si se reprimen
causan tensión, angustia y estados emocionales negativos.
Propone la catarsis como expresión abierta de los sentimientos
reprimidos.
e) La teoría cognoscitiva de la emoción de Plutchic quien
considera que, ante una crisis emocional, debe evaluarse y
construirse una estimación cognoscitiva de lo que sucede,
interpretando, en conjunto, la excitación fisiológica, los
sentimientos inconscientes, las respuestas conductuales y los
pensamientos conscientes, a esto se llama emoción [ CITATION
Gar142 \1 3082 ].
b) Imagen de Biotk
c) Alteraciones:
1. Trastorno depresivo mayor: Estado depresivo (ánimo bajo)
durante la mayor parte de la jornada, desinterés e incapacidad
para sentir placer (anhedonia), descenso del peso corporal de
forma abrupta, dificultades para dormir (insomnio) o sueño
excesivo (hipersomnia), agitación o lentitud psicomotora la
mayoría de días, baja energía, sensación de inutilidad, de culpa o
de agotamiento existencial la mayoría de días, descenso de la
capacidad para mantener la concentración, para tomar
decisiones, ideas suicida, pensamientos intrusivos sobre la
muerte. Es un trastorno que debe ser tratado por médicos y
profesionales de la salud mental
2. Trastorno distímico: pérdida o aumento inusual del apetito,
dificultades para dormir (insomnio) o hipersomnia (sueño
excesivo), apatía y baja energía, problemas de autoestima,
problemas para concentrarse y tomar decisiones.
3. Trastorno bipolar: es la predisposición a sufrir episodios de
manía alternados con etapas de depresión mayor. Estos vaivenes
en el estado de ánimo conducen a estados de euforia y actividad
frenética en períodos de tiempo largos, para luego caer en la
apatía y la desesperación.
4. Trastorno ciclotímico: es una alteración parecida al trastorno
bipolar. Se distingue porque sus episodios son más leves, aunque
su duración en el tiempo es más prolongada.

Causas de los trastornos emocionales


Genética: Si existen antecedentes en la familia de personas que
han sufrido trastornos emocionales, puede indicar una
predisposición biológica y genética.
Bioquímica: El cerebro y su bioquímica interna tiene unos efectos
determinantes en la aparición (o no) de los trastornos
emocionales.
Neurotransmisores: los estudios demuestran que los bajos
niveles de la hormona serotonina en personas que sufren
depresión. Este neurotransmisor regula nuestras emociones, y
cuando tenemos los niveles bajos tendemos a mostrarnos más
inestables y vulnerables.
Sistema endocrino: varias investigaciones apuntan al vínculo
entre la aparición de la depresión y la hormona cortisol. Esta
hormona aumenta en los momentos de estrés y, por lo visto,
también es inusualmente alta en las personas afectadas por
trastornos del estado de ánimo.

Estrés y episodios traumáticos: Más del 60% de trastornos


emocionales surgen tras una mala experiencia psicológica. Los
traumas psicológicos y el estrés están detrás de la mayoría de
trasto rnos psico lóg icos.

Personalidad: Ciertos individuos tienen pensamientos negativos


recurrentes, autoestima baja, locus de control externo y tienden
a preocuparse excesivamente por las circunstancias que les
presenta la vida. Este tipo de personalidad les hace más
propensas a sufrir un trastorno emocional [ CITATION Xav18 \1
3082 ].

5. Motivación:
a) Definición y características del proceso:
La motivación es entendida como un estado del organismo que
genera energía y dirige la conducta hacia la obtención de una
meta. Solo se puede estudiar a través de la conducta.

Las primeras teorías reconocidas de la motivación (presocráticas)


son la del libre albedrío, que concibe a la persona como capaz de
controlar su comportamiento y libre para elegir lo que quiere
hacer. En oposición, la teoría del determinismo (Demócrito)
sostiene que la motivación está determinada por un
encadenamiento de causas-efectos y que la voluntad no existe.
Por otro lado, la teoría de los instintos (James) propone que la
motivación está basada en instintos innatos que responden a
ciertos estímulos y que están determinados genéticamente a
través de la evolución. De ésta, surgió la teoría de la pulsión
(Clark Hull), entendida como un estado biológico del organismo
que actúa como fuerza motivadora e incita a la acción,
fundamentada en el concepto de homeostasis (manera en que el
organismo mantiene un equilibrio de sus funciones biológicas con
su medio). Cualquier desequilibrio homeostático produce una
necesidad y ésta a su vez una pulsión, denominada incentivo al
objeto-meta, capaz de activar una motivación en el organismo
para el logro de algo. Las necesidades innatas dan origen a los
motivos primarios y las aprendidas a los secundarios. Por otro
lado, la teoría psicoanalítica de la motivación (Sigmund Freud)
considera que los impulsos innatos Eros y Tanatos, determinan de
manera inconsciente la motivación del individuo. Finalmente, el
humanista A. Maslow propuso su teoría de la jerarquía de las
necesidades en donde las necesidades básicas son prioritarias y
deben satisfacerse antes que las de seguridad, amor y
pertenencia; la de estima y pocos individuos logran la más alta:
la autorrealización[ CITATION Gar142 \1 3082 ].

e) Alteraciones:
a) Conducta suicida: se caracteriza por depresión aguda severa
con sentimientos de devaluación, desamparo, desesperanza,
culpabilidad, rabia e impotencia, angustia intensa cuya evolución
es acompañada de ideas suicidas y acopio de medio para
autolastimarse, en un medio familiar caótico y desorganizado con
ausencia de red social de apoyo, todo esto entremezclado con
manifestaciones de 4 trastornos subyacentes: los depresivos,
esquizofrénicos, las demencias, delirios, el alcoholismo y las
adicciones.
b) Trastornos de los impulsos: La sintomatología esencial
consiste en el fracaso en resistir el impulso, deseo o tentación de
llevar a cabo algún acto que es dañino para el propio sujeto o
para los demás; en el momento de consumar el acto el individuo
siente placer, gratificación o liberación, sin embargo, después
puede haber sentimientos de pena, culpa, autorreproche, etc.
• Trastorno explosivo: pérdida del control de los impulsos
agresivos, dando lugar a actos violentos, graves o a
destrucción de la propiedad.
• Cleptomanía: Fracaso repetido en aguantar los impulsos de
robar objetos que ni son necesarios para el uso personal ni
se toman por su valor.
• Juego patológico: Fracaso crónico y progresivo en resistir
los impulsos a jugar, apareciendo una conducta de juego
que compromete y lesiona los intereses personales,
familiares o vocacionales.
• Piromanía: Es la tendencia patológica a la provocación de
incendios, produciendo incendios de forma deliberada y
consciente en más de una ocasión.
• Tricotilomanía: fallo repetido para resistir los impulsos de
arrancarse el propio cabello. El individuo experimenta un
aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes
de realizar la conducta consiguiendo una sensación de
alivio o gratificación al arrancarse el pelo.
e) Automutilación: La automutilación, conocida también como
autolesión, autoagresión y autoabuso es una conducta que
incluye el dano tisular o alteración deliberada del propio cuerpo
sin intención de cometer suicidio. Esta definición está compuesta
por algunos puntos clave: la automutilación es un acto
intencional contra el yo, incluye algún tipo de violencia física y, no
se comete con la intención de suicidarse.
d) Trastornos alimenta rios:
• Anorexia: trastorno de la conducta alimentaria que supone
una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y
lleva a un estado de inanición. Se caracteriza por el temor a
aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y
delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea
gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo
recomenda do.
• Bulimia: Incapacidad para dominar los impulsos que les
llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza
tras ingerir muchos alimentos les lleva a ayunar, usar
purgativos y provocarse vómitos para prevenir el aumento
de peso
• Pica: deseo irresistible de comer o lamer elementos como
tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa,
almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo o
cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún
valor alimenticio.
e) Trastornos de la sexualidad:
• Disfunciones sexuales: Son problemas en la respuesta
sexual humana (el deseo, la excitación y el orgasmo) que
usualmente impiden el desarrollo de una vida íntima plena,
afectan la salud integral y la autoestima del individuo, así
como su relación de pareja.
• Parafilias: son desórdenes sexuales caracterizados por
fantasías sexuales especializadas, así como por la
excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son
patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales
normales.
• Exhibicionismo: muestran sus genitales para que, en
reciprocidad, les sean enseñados los de la persona atacada.
Fetichismo: Fetichismo se entiende la perversión sexual,
dentro de la cual el impulso sexual se dirige hacia un objeto
inanimado tangible y manejable.
• Pedofilia: fantasías o conductas que implican actividad
sexual entre un adulto y un niño.
• Masoquismo sexual: Se analiza en conjunto con el sadismo,
como una tendencia a causar dolor al objeto sexual o a ser
maltratado por él.
• Voyerismo: Una forma sexualizada de la curiosidad,
convirtiéndose esta curiosidad como fin en sí.
f) Trastornos del control esfinteriano:
Enuresis: la emisión no voluntaria de orina por el día o por la
noche, a una edad en la que se espera que haya control al
respecto.
Encopresis: la persistente eliminación voluntaria e involuntaria de
heces de consistencia normal o casi normal, en ambientes no
adecuados, según el entorno sociocultural del individuo.
g) Trastornos de la necesidad social:
Sueño: a) Disomnias, b) Insomnio, c) Hipersomnia, d)
Narcolepsia, e) Parasomnias.

6. Sueño:
a) Definición y características del proceso:
El sueño es definido -conductualmente- como una suspensión
normal de la conciencia, recurrente y reversible, que conlleva una
reducción de la respuesta e interacción con el entorno. Como tal,
es un proceso activo bien controlado, donde tiene lugar una
reorganización intermitente y cíclica de la actividad neural.
La vigilia, a su vez, puede ser definida -operativa mente- como
una condición en la cual el neonato interacciona con el entorno.

Algunos núcleos de neuronas de la formación reticular que están


definidos neuroquímicamente (por su neurotransmisor),
participan en el control de los diferentes estados de conducta, el
despertar, la vigilia y el sueño. Estos grupos, de acuerdo a su
neurotransmisor se clasifican como colinérgicos o
. , .
monoarnmerqrcos.

Determinadas áreas hipnogénicas del cerebro y substancias


neuroquímicas promueven activamente el sueño e inhiben el
sistema de despertar. Estas estructuras modulan el sueño
mediante la activación de algunas áreas del cerebro y la
inhibición de otras áreas del sistema reticular críticas para la
vigilia. El sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), y el
sueño de no movimientos oculares rápidos (no-MOR), son
producidos por diferentes sistemas anatómicos, fisiológicos y
neuroquímicos[ CITATION Gar12 \1 3082 ].

e; "TI( I,\U· MM'" r.~Of - e x


••• <:)1) "

c) Alteraciones:
Insomnio: Se define como la incapacidad para conciliar el sueño y
permanecer dormido toda la noche, y puede deberse a ciertos
trastornos de fondo como la depresión o la ansiedad. Las
personas con insomnio suelen sentirse somnolientas durante todo
el día perjudicando esto a su vida diaria, y por la noche les
volverá a costar quedarse dormidos a pesar del cansancio.
Dentro del insomnio; el llamado efecto de "piernas inquietas"
consiste en un hormigueo en las piernas que obliga al paciente a
moverlas. Se produce por la noche y dificulta el sueño.
Apnea del sueño: Es un trastorno común en el que la persona que
lo sufre hace una pausa en la respiración durante el sueño. Suele
durar poco y la persona recupera su respiración normal con un
ronquido fuerte. Generalmente es un trastorno crónico que altera
el sueño ya que ocurre en la fase REM y se pasa a un
sueño ligero provocando que la persona no descanse
correcta mente.
Narcolepsia: Consiste en episodios de sueño repentinos en horas
de vigilia, pudiendo quedarse dormidas durante 2-5 minutos en
cualquier lugar y despertándose sintiéndose despejadas. Puede
ocurrir conduciendo, hablando o paseando simplemente. Esta
enfermedad neurológica se debe a una anomalía cerebral que
altera los mecanismos neurales del sueño; Estas personas
carecen del sueño de ondas lentas y pasan directamente a la fase
REM.
Alucinaciones hipnagógicas: Ensueños vívidos que ocurren antes
de que la persona se duerma. Son sueños mientras se está
despierto.
Parálisis del sueño: Suele darse justo antes del sueño o al
despertar por la mañana, pero en un momento en el que no
representa peligro para la persona.
Trastornos de conducta asociados al sueño REM: En el trastorno
asociado al sueño REM (que es una enfermedad
neurodegenerativa) los pacientes representan sus sueños,
levantándose y moviéndose sin ser conscientes de ello. El
paciente puede sufrir lesiones.
Trastornos asociados al sueño de ondas lentas: Durante esta
fase, concretamente en la fase número 4 del sueño (una de las
más profundas), algunas personas sufren conductas de
inadaptación; como pueden ser el sonambulismo, enuresis
nocturna (mojar la cama) y terrores nocturnos.
El sonambulismo: En los niños suele ser por fatiga, falta de sueño
o ansiedad; en los adultos puede deberse a trastornos mentales,
alcohol entre otras. Estas personas se pueden levantar y pasear
con normalidad, realizar acciones ... estos episodios suelen ser
muy breves y si no se les despierta volverán a irse a dormir, pero
pueden quedarse durmiendo en cualquier lugar
diferente[ CITATION Mar18 \1 3082 ].
1. En el foro se debe dar cuenta de la participación individual en el
proceso de consolidación grupal! es decir hacer evidentes sus aportes.

Elaborar un documento Word o pdf en el cual el grupo presenta el link de


la revista! teniendo especial atención para verificar que este link abre
adecuadamente sin solicitar claves! ni otros

También podría gustarte