Está en la página 1de 9

Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

Luis Demetrio Gómez García

Servicios de Telefonía Móvil en Cuba: Decisiones sobre una Fusión por Absorción

Introducción
En la carrera profesional de un gerente, no con mucha frecuencia se tiene la oportunidad de ser parte de la
toma de decisiones trascendentales que marcan el rumbo estratégico de una empresa; esas decisiones que
podemos decir marcan el “antes” y el “después” de la organización.

Quizás en su desarrollo profesional, usted sea un gerente de mandos medios, quizás un gerente general de
tránsito por varias empresas, o quizás un presidente que ha llegado a una organización en un entorno estable
donde las cosas funcionan a un ritmo normal, las ventas crecen de a poco año tras año o al menos son
estables, no existen grandes preocupaciones y el cambio por el cambio no se justifica en sí.

Si bien la existencia, permanencia y éxito de una organización se conforma de muchas pequeñas decisiones
del día a día -decisiones invisibles o inadvertidas para muchos-, también pueden llegar esos momentos de
cambio necesario que tanto usted, como otras personas, recordarán siempre.

El Ingeniero José Antonio Fernández, Presidente Ejecutivo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba,


S.A. (ETECSA), se encontraba en uno de esos momentos trascendentales: lograr un desarrollo tal en la
telefonía móvil de Cuba que garantizara un incremento rápido en la densidad telefónica del país.

Aunque existían varias opciones estratégicas, una parecía ser la más promisoria y coherente: la fusión por
absorción por la ETECSA de las 2 empresas de telefonía móvil cubanas existentes en el año 2003: Teléfonos
Celulares de Cuba S.A. (CUBACEL) y Empresa de Telecomunicaciones del Caribe (C_COM); las tres
empresas formadas por capital mixto: de origen tanto nacional como extranjero.

Cuba: una nación conectada telefónicamente de antaño


El primer servicio telefónico en Cuba fue inaugurado en La Habana el 6 de marzo de 1882, sin embargo,
desde 1867 ya funcionaba entre La Habana y Cayo Hueso, un cable telegráfico submarino, el primero de su
tipo en comunicar a dos países de América.

Ya en 1909 existía en Cuba una central telefónica completamente automática, y para 1921 se establecía la
primera conversación telefónica, a través de un circuito constituido por cables telefónicos submarinos, líneas
telefónicas terrestres y un radio-enlace, entre La Habana y la isla Catalina al norte de California.

El período neocolonial significó un gran avance para las telecomunicaciones en Cuba y estuvo marcado por
momentos como:

− Posterior a la I Guerra Mundial, la interconexión de La Habana con Cayo Hueso, New York y
Jacksonville por tres cables submarinos.
− La interconexión de La Habana y la ciudad de Avalon en California a través de la línea telefónica
más larga del mundo en su momento, con 8800 kilómetros de longitud.
− Una presencia importante de la International Telephone and Telegraph Company (ITT) en Cuba.
− La firma de un acuerdo tripartito entre American Telephone and Telegraph Company, Cuban
Telephone Company y Cuban American Telephone and Telegraph.
− La instalación en 1950 de dos cables submarinos coaxiales de auto repetición de 24 canales entre La
Habana y Cayo Hueso.

1
Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

Todo ello hizo que a finales de 1953 existieran en Cuba 140 mil teléfonos instalados, 464 circuitos de larga
distancia nacional y 39 circuitos de larga distancia internacional entre Cuba y el mundo.1 El censo de
población realizado ese mismo año arrojaba que el país tenía 5 832 852 habitantes 2, lo que significa que la
densidad telefónica por cada 100 habitantes era de 2.4%.

Con el triunfo de la Revolución Cubana, en el año de 1960, se nacionalizaron las empresas International
Telephone and Telegraph Company y la Cuban Telephone Company. El período socialista que prosiguió
estuvo marcado por la inserción de Cuba al sistema satelital Intersputnik en el año 1974; momentos de
centralización y descentralización de la actividad nacional de las telecomunicaciones, primero mediante la
creación de la empresa estatal EMTELCUBA y luego con la creación de 15 empresas territoriales
correspondientes a cada una de las provincias del país y su municipio especial (con carácter de provincia); la
instalación de un cable coaxial a través de toda la isla; el ingreso al sistema Intelsat en 1979; y la realización
de inversiones por más 1000 millones de pesos que permitió llevar la telefonía hasta los lugares más apartados
de la isla.3

Sin embargo, la década de los 90 marcó un cambio significativo para las telecomunicaciones cubanas. Tras la
caída del campo socialista y la desaparición de la URSS, el país se vio sumido en una fuerte crisis económica
y financiera que también se vio reflejada en esta industria, incidiendo negativamente en la calidad del servicio
brindado. La obsolescencia tecnológica, unido a la descentralización territorial, urgían la necesidad de crear
una empresa única que permitiera impulsar, de forma centralizada, la reconversión tecnológica de las
telecomunicaciones, a través del acceso a fuentes de financiamiento mediante la inversión extranjera directa.

De este modo, después de un acelerado proceso de restructuración del sector a nivel nacional, y luego de
negociaciones internacionales con posibles socios extranjeros entre los que desfiló el propio Carlos Slim, el
29 de diciembre de 1993 se creaba la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A., según acuerdo número
2728 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, con una participación
accionaria de dos empresas privadas previamente creadas: TELAN y UTISA, esta última registrada en la
República de Panamá.4

Posteriormente, el 4 de julio de 1994, se inscribía ETECSA en la Cámara de Comercio de la República de


Cuba.

Y la telefonía móvil también venía llegando a Cuba


Los servicios de telefonía celular se prestaron por primera vez en Cuba el 24 de febrero de 1993, a partir de la
creación de la empresa mixta Teléfonos Celulares de Cuba S.A. (CUBACEL), con capitales cubano y
mexicano. La empresa comenzó sus operaciones en La Habana y Varadero, brindando sus servicios en la
norma TDMA (800 MHZ) 5.

En los años siguientes CUBACEL procuró la ampliación de la cobertura hacia otras regiones del país como se
lista a continuación:

− 1995 – Santiago de Cuba


− 1996 – Moa y parte de la autopista La Habana-Varadero
− 1997 – Cienfuegos
− 1998 – Santa Clara
− 1999 – Holguín

1 (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., 2011)


2 (Arocha Meriño, 2000)
3
(Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., 2011)
4 (Govín Hernández, 2014)
5
(Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., 2010)
2
Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

− 2000 – Pinar del Río, Ciego de Ávila, Camagüey, Sancti Spíritus, La Tunas, Bayamo, Guantánamo,
Nueva Gerona y Cayo Coco 6.

En el año 2001, la telefonía móvil cubana daba un paso de avance con la incorporación de la norma GSM
(900 MZH) -considerada como de segunda generación o 2G-, mediante la creación de la Empresa de
Telecomunicaciones del Caribe (C_COM)7. Quizás lo más atractivo de la norma GSM para Cuba en aquel
momento era la posibilidad que brindaba a los viajeros internacionales de conectarse mediante servicio de
roaming internacional.

Si se tiene en cuenta que el turismo estaba llamado a ser uno de los sectores estratégicos del país por una
mayor contribución a la conformación del PIB, y con un efecto dinamizador del resto de los sectores de la
economía nacional, la asimilación de la norma GSM impactaba directamente la satisfacción del turista, por la
posibilidad de poder realizar llamadas telefónicas desde su propio móvil cuando permaneciera en territorio
cubano.

De este modo existían en Cuba hasta finales del año 2003 tres operadoras de telefonía: ETECSA, abarcando
los servicios de telefonía fija, telefonía pública, y la mayor parte de los servicios de conectividad a internet,
pero también incluyendo el desarrollo de la columna vertebral de toda la red de telecomunicaciones del país
(tendiente a la sustitución del cableado de cobre por el de fibra óptica); y dos empresas operadoras de la
telefonía móvil: CUBACEL y C_COM.

Pero las telecomunicaciones en el mundo corrían a pasos agigantados hacia la convergencia


tecnológica
Los años 90 del siglo XX consolidaron varios cambios tecnológicos que dieron al traste con las formas en las
que se comunicaba el mundo hasta entonces. Por un lado, el incremento de la telefonía móvil tuvo un alto
impacto en el comportamiento de los consumidores, tanto individuales como organizacionales,
proporcionando la posibilidad de estar en contacto de forma inmediata y en cualquier lugar con solo poseer un
terminal conectado.

Si bien la telefonía fija no moría, sino que el comportamiento del consumidor se transformaba en torno a ella,
la tendencia internacional iba rumbo a un incremento en el uso de la móvil en detrimento de la fija, como lo
muestra la figura 1.

Por otra parte, el despliegue internacional de las redes de fibra óptica representó un aumento en la capacidad
de trasmisión de datos para disímiles industrias como la de la televisión, la telefonía y las conexiones de
banda ancha de internet.

Aunque para todas estas industrias ya existían soluciones tecnológicas de soporte a la trasmisión de datos -
desde redes interoceánicas de cables de cobre hasta la conocida tecnología satelital-, la fibra óptica aportó el
valor de la velocidad de la luz para la inmediatez de las trasmisiones, la estabilidad a ella asociada, y la alta
capacidad de soporte de datos, imprescindible para el desarrollo de la banda ancha.

Mayoritariamente, tanto la telefonía móvil como la trasmisión de datos por internet se soportan sobre las redes
fijas de las grandes operadoras telefónicas nacionales, quienes tradicionalmente habían desarrollado la red
columna vertebral. Esto hace que en países donde se liberaliza la telefonía móvil o los proveedores de
internet, estos casi siempre operan en interconexión tecnológica mediante relación de negocios con las
grandes operadoras telefónicas.

6
(Pérez Salomón, 2015)
7
(Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., 2011)
3
Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

Sin embargo, lo anterior no elimina la posibilidad de que las grandes operadoras telefónicas nacionales se
conviertan también en un competidor más, tanto en telefonía móvil, como en servicios de conectividad de
internet, si desarrollan para ello la infraestructura para la prestación del servicio hasta la última milla. Pero
además, la posesión de esta columna vertebral de fibra óptica otorga un poder de negociación importante de
cara a los proveedores de contenidos televisivos, pudiendo optar estos por redes más estables, de mayor
alcance y de mayor calidad a las propias.

Todo ello dio origen al concepto de convergencia tecnológica en el sector de las telecomunicaciones,
expresado como la integración de diferentes tecnologías que interactúan entre sí y comparten recursos
sinérgicamente, creando nuevas posibilidades tecnológicas y de mercado como las video llamadas en alta
definición; la televisión, el video y el audio de alta definición a pedido o a la carta; y el internet de alta
velocidad.

Si bien en el año 2003 era un poco temprano hablar de la manifestación de esta convergencia tecnológica en
los teléfonos móviles inteligentes o smartphones; sí se puede mencionar que ya en el año 1999 los japoneses
incursionaban en este tipo de dispositivo móvil 8, y en el mismo año 2003 salía a la luz Skype, el
revolucionario sistema de llamada peer-to-peer que integraba chat de mensajería, llamada de voz y
videoconferencia de forma gratis para usuarios interconectados por internet.

La decisión sobre la fusión de C_COM, CUBACEL y ETECSA


El Ingeniero José Antonio Fernández conocía bien estas tendencias internacionales en la industria de las
telecomunicaciones, sin embargo, también sabía de los procesos de liberalización de las telecomunicaciones
que venían teniendo lugar en muchos países, lo que significaba la concesión a varias empresas operadoras de
servicios. Sin embargo, la decisión estratégica en juego significaba un camino contrario a lo que en dichos
países venía ocurriendo, y podía ser percibido por los accionistas de las empresas extranjeras integrantes del
posible acuerdo como un retroceso en los avances que había experimentado la isla con la creación de 3
empresas telefónicas totalmente independientes.

La única manera de “vender” esta decisión a todos los accionistas de las 3 empresas involucradas y a sus
respectivos Consejos de Administración, era proveyendo una mirada integral a la situación que las
telecomunicaciones experimentaban en el país. En este sentido, y de acuerdo a las prioridades nacionales para
el avance de las telecomunicaciones, el Presidente Ejecutivo de ETECSA se hacía preguntas que pudieran
ayudarlo a convencer a su audiencia:

− ¿Qué sentido tenía mantener a la empresa CUBACEL operando bajo las normas más antiguas de
telefonía móvil, mientras que C_COM, la más avanzada, poseía la menor cuota de participación de
mercado?
− ¿Cómo lograr un desarrollo uniformado de la telefonía móvil en Cuba hacia estándares más
avanzados de 3G, los cuales soportaban internet desde los dispositivos móviles?
− ¿Qué costos e inversiones implicaba que cada una de las operadoras se desarrollara de manera
independiente?
− ¿Por qué seguir cobrando a las operadoras móviles, CUBACEL y C_COM el uso de la red fija de
ETECSA, generando una utilidad contable para todos los participantes, pero encareciendo el precio
del servicio al consumidor final?
− ¿Cuál pudiera ser el valor potencial a ser creado por las tres empresas de lograrse una fusión entre
ellas? ¿Sería superior al valor de cada una de estas empresas operando de manera independiente?

Ante estas preguntas lo que sí el Ingeniero Fernández tenía claro eran los objetivos a perseguir, en cualquiera
de las variantes posibles:

8 (Budmar, 2012)
4
Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

1. Ampliar la cobertura GSM a todo lo largo y ancho de la isla.


2. Brindar los servicios de telefonía móvil a los ciudadanos cubanos, personas naturales, a una tarifa
más económica a las que actualmente se comercializaban para el personal extranjero y las personas
jurídicas del país; para de este modo y entre otras cosas, garantizar un incremento de la densidad
telefónica, que en el año 2003 se encontraba en un 6.4%, y todo sobre la base de servicios de
telefonía fija.
3. Desplegar una red de oficinas comerciales que acercara el servicio a los clientes de cualquier latitud
geográfica nacional.
4. Extender los acuerdos de roaming internacional a la mayor cantidad de países y operadoras
extranjeras posibles.
5. Sentar las bases para el desarrollo de la tecnología 3G.
6. Elevar los niveles de ingresos de tráfico internacional, propiciando el completamiento efectivo de las
llamadas desde el exterior, no ya en un terminal fijo al cual una persona pudiera no responder por no
encontrarse disponible, sino desde un terminal móvil, siempre cerca del cliente.
7. Elevar el retorno sobre la inversión y la rentabilidad para los accionistas.

Al calor de estas preguntas y metas, el Ingeniero Fernández pensaba que debía estructurar su propuesta
basado en los siguientes análisis.

Unificación tecnológica.

Uno de los mayores aportes esperados de la fusión de las tres empresas de telecomunicaciones radicaba en la
posibilidad de uniformar las tecnologías empleadas y desplegar la red GSM por todo el territorio nacional.

Era importante tener en cuenta que Cuba, como país en vías de desarrollo, es dependiente tecnológicamente
de los desarrollos que en la industria de las telecomunicaciones se generan, y por razones de racionalidad
económica contar con una tecnología única en todo el territorio nacional posibilitaba minimizar los costos
asociados a negociaciones, contratación y logística con diferentes socios comerciales.

El despliegue de la tecnología GSM a lo largo de todo el territorio nacional arrojaba unas necesidades de
financiamiento estimadas como se muestra en la Tabla 1.

De otro lado, una cara única de frente a los proveedores de equipamiento tecnológico otorgaba un mayor
poder de negociación, y mejor acceso y eficiencia en el financiamiento de las inversiones, por el volumen de
estas.

En adición, la formación y capacitación de personal especializado, y la investigación e innovación sobre las


tecnologías que se adoptaran, podían minimizar su costo si los esfuerzos se concentraban.

Consecuentemente, esta decisión sería de más agrado para el organismo regulador nacional, en este caso el
Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), por su coherencia con los objetivos estratégicos del
país, y consecuente con la política de seguridad nacional.

No obstante, Hernández tenía que reconocer el peligro que representaba “atarse” a un solo proveedor de
tecnología por varias razones, entre ellas: la posibilidad de que este socio tecnológico quisiera imponer
condiciones al reconocerse el proveedor único para un país; y el siempre latente riesgo de que dicha empresa
fuera adquirida por capital norteamericano, lo que, en las condiciones del embargo económico y financiero a
la isla, significaría el corte total del suministro de partes y piezas, así como de los diferentes servicios
asociados al producto. Consecuentemente, elegir este socio comercial era también una decisión de carácter
estratégico.

Monopolio sobre las telecomunicaciones.

5
Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

Aunque no pocas veces criticado en la teoría económica el papel monopólico de una empresa, el rol central
que adquiriría ETECSA podría emplearse a favor del mercado, si se implementaba de forma correcta y
productiva el conocimiento directo que esta única empresa tendría del consumidor final.

Al concentrar ETECSA toda la tecnología necesaria para cada uno de los servicios brindados, existía la
posibilidad de llegar más rápido y a un menor costo a la convergencia tecnológica, aportando al cliente una
mayor gama de servicios de una mejor calidad, una facturación unificada, y la posibilidad de explotar la
variante de ventas de servicios empaquetados, como era desde hace mucho tendencia internacional.

Por otra parte, al ser una única operadora quien capturaría todo el valor del cliente a cambio de ofrecer
servicios universales, se podía aplicar un precio más bajo que incrementara el consumo, reforzara la recompra
y garantizara mayores posibilidades de acceso para todos.

No obstante, el Presidente Ejecutivo conocía los peligros que sobre esta misma calidad del servicio y
consecuente satisfacción del cliente podía tener el papel monopólico de una única empresa de
telecomunicaciones, no existiendo competidor en el país con quien comparar los estándares en su prestación.

Alcance nacional del servicio de roaming internacional.

La reconversión tecnológica de la red móvil de CUBACEL para la adopción de la norma GSM, unido a la red
ya existente GSM de C_COM, permitiría expandir el servicio de roaming a todo el país.

Sobre la base de que un turista que visita la Isla realiza como mínimo dos llamadas telefónicas: “llegué” y “ya
me voy”, ofrecer la posibilidad de que dichas llamadas se realicen desde su propio móvil con la línea original
de su país, aporta un valor adicional a la satisfacción del visitante, y la posibilidad de ingresos adicionales a la
empresa por concepto de tráfico internacional en la modalidad de roaming.

Ahorro en costos de prestación del servicio.

Bajo el supuesto de que ambas empresas operadoras de la telefonía móvil desplegaran su red inalámbrica y su
red comercial en todo el país, se produciría una duplicidad de esfuerzos con una repercusión económica, que
si bien podía ser positiva por su efecto dinamizador desde el punto de vista de la generación de empleo y la
contratación de servicios complementarios; el saldo neto a nivel nacional podía ser negativo en términos de
eficiencia, pues era poco probable que la competencia entre ambas empresas pudiera generar lo más
apetecible para cualquiera de ambos competidores: un incremento en la demanda de mercado.

La lógica subyacente en este análisis es que ambas empresas competían por un mismo consumidor que tenía
que elegir una de dos opciones de servicios básicamente similares y bastante caros en aquel entonces; ya que
difícilmente alguna de las operadoras podría lograr una diferenciación sustancial con respecto a su
competidora, pues la calidad del servicio de telecomunicaciones está soportada esencialmente en la calidad de
la red columna vertebral del proveedor único: ETECSA. Si esta columna vertebral de las telecomunicaciones
no se desarrollaba a elevados estándares internacionales, cualquier desarrollo adicional en la telefonía móvil
no podía garantizar el más mínimo completamiento de llamadas.

Por el contrario, una estrategia global de costos bajos solo conduciría a una reducción de precios en ambos
competidores, donde el precio de mercado más bajo estaría dado por el costo de la contratación de dicho
servicio al proveedor ETECSA, y la disposición de recuperar la inversión en la tecnología propia en mayor
tiempo que el contrario.

En cualquiera de ambos casos, la empresa de mayor capacidad financiera para enfrentar cualquiera de las dos
estrategias competitivas era ETECSA, la de mayor respaldo financiero y socios internacionales más fuertes.

Equiparación del sistema de incentivos para los trabajadores del sector.

6
Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

Desde la creación de ambas operadoras móviles, sus trabajadores gozaban de unas condiciones de trabajo e
incentivos salariales superiores a la media del sector de las telecomunicaciones en Cuba, por estar vinculados
directamente a la inversión extranjera en el país. Estas condiciones e incentivos fueron incluso superiores a
los de los trabajadores de ETECSA, una de las empresas más codiciada por cualquier técnico y especialista
del mercado laboral cubano.

Esto impactaba directamente los niveles de motivación y de aspiración de los trabajadores de la industria,
haciendo más atractivo el trabajo en las operadoras móviles que en el resto de las empresas del sector.

La idea en este sentido no consistía en rebajar el nivel de los que gozaban de mejores incentivos, sino que la
fusión de las tres empresas podía ofrecer unos retornos superiores a los de cada una de ellas por separado, de
forma tal que la parte de los resultados financieros que se destinaban a los trabajadores, podía incrementarse y
mejorar así también las condiciones laborales e incentivos de todos los trabajadores de la nueva empresa
fusionada.

El Ingeniero José Antonio Fernández sabía que también debía realizar un análisis financiero sobre el valor en
libros y el valor a futuro que cada una de las partes aportaría a la fusión; lo que todo esto representaba en
términos de la actual estructura accionaria de cada una de las empresas y su restructuración en la nueva
empresa y una nueva emisión de acciones.

Sin embargo, tenía claro que lo más importante en ese momento era convencer a todas las partes interesadas
del valor incremental que como sinergia aportaría la fusión.

Orientaciones para el estudio individual:

1. A partir del análisis de este caso, ¿qué implicaciones estratégicas puede tener para las empresas el
desarrollo y cambio tecnológico?
2. ¿Considera usted válida la propuesta de fusión por absorción a la que se enfrenta el Ingeniero José
Antonio Fernández? Argumente su posición.

Bibliografía
Arocha Meriño, C. (2000). La Economía y la Salud Pública en Cuba en la década de 1950. Revista Cubana
Salud Pública, 2, 134-140.

Budmar, P. (11 de 7 de 2012). Why Japanese smartphones never went global. Australia: PC World.
Recuperado el 15 de 6 de 2018

Castiñeiras Arencibia, A. (2004). El estándar GSM y su empleo en Cuba. Tesis de Maestría, Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.

Consejo de Ministros. (2003). Acuerdo 4996/2003. Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (19 de 9 de 2010). Cubacel. Recuperado el 15 de 6 de 2018,


de https://www.ecured.cu/Cubacel

Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (25 de 3 de 2011). Telefonía en Cuba. Recuperado el 15 de 06


de 2018, de https://www.ecured.cu/Telefonía_en_Cuba

7
Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

Govín Hernández, V. (2014). Momentos Inolvidables: entrevista a Rafael Marrero Gómez, primer Presidente
Ejecutivo de ETECSA. Revista Cubana de Computación GIGA(2), 4-7.

International Telecommunications Union. (2017). Cuba Profile. Country Profile. Recuperado el 15 de 6 de


2018, de https://www.itu.int/net4/itu-d/icteye/CountryProfileReport.aspx?countryID=63

Nokia.com. (23 de 4 de 2006). Proyección y tráfico anual de telefonía fija, móvil y VoIP. Obtenido de
https://www.nokia.com

Pérez Salomón, O. (4 de 2 de 2015). La pupila insomne. Recuperado el 15 de 6 de 2018, de


https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/02/04/la-telefonia-movil-en-cuba/

Anexo 1
Figura 1. Proyección y tráfico anual de móvil, fijo y VoIP

Fuente: (Nokia.com, 2006)

8
Servicios de telefonía móvil en Cuba: decisiones sobre una fusión por absorción

Anexo 2
Tabla 1. Valor de la inversión estimado para el despliegue de la tecnología GSM a nivel nacional.

Fuente: (Castiñeiras Arencibia, 2004)

También podría gustarte