Está en la página 1de 12

Generalidades de Ergonomía

Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Test

TEMA
Generalidades de Ergonomía

Concepto - Consideraciones históricas


Esquema

histórico y - Evolución del concepto

TEMA 1 – Esquema
antecedentes

- Definiciones propuestas
- Sistema de trabajo

Ergonomía y - Factores físicos, cognitivos,organizacionales y ambientales


-Human Engineering vs Ergonomía
objetivos
-Objetivos de la Ergonomía según el INSHT y OIT

2
-Áreas de especialización en Ergonomía

Condiciones de - Métodos: Objetivos, Subjetivos y Mixtos


trabajo - Comparativa de los métodos

Procedimiento de - Dimensiones: Tarea, Trabajador, Condiciones del puesto


evaluación - Método CNNT

Engranaje persona- - Funciones máquina y persona junto con su modo de


máquina comunicarse

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada
Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 1: Generalidades de Ergonomía del


manual de la asignatura.

El estudio de este tema deberá abordarse de un modo global, mediante la lectura


comprensiva del material que lo forma.

Opcionalmente se recomienda consultar las webs recomendadas tanto en el apartado


de webgrafía como en las referencias consignadas en el texto del tema.

1.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Los conocimientos fundamentales a adquirir son:


Aspectos históricos y evolución del concepto de Ergonomía
Objetivos de la disciplina
Fundamentales áreas de especialización
Aproximación a los métodos de evaluación de las condiciones de trabajo
Procedimientos de evaluación

1.3. Introducción

Este tema prevé una primera aproximación del alumno a la Ergonomía y


Psicosociología Aplicada. Es fundamental observar cómo la evolución del concepto
mismo del hombre condiciona la evolución también del propio concepto de la
disciplina.

Asimismo, en el mundo moderno, comprendida la interacción del ser humano con su


trabajo, se han desarrollado diferentes métodos de evaluación que responden al
intento de cumplir con los objetivos de la propia especialidad de Ergonomía y

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Psicosociología Aplicada, aprehendiendo al hombre desde todos los aspectos que


condicionan su adaptación al trabajo.

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

+ Información

Lecciones magistrales

Generalidades de la ergonomía

En esta lección magistral haremos una introducción a la Ergonomía, una de las


especialidades de seguridad en el trabajo que mayor protagonismo está cobrando en los
últimos años.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

A fondo

Conceptos fundamentales de Ergonomía

Gómez, G. (2003). Manual para la formación en Prevención de Riesgos Laborales:


Especialidad de Ergonomía y Psicosociología aplicada. (4ª ed.). Valencia: CISS.

Extenso manual de Ergonomía y Psicosociología Aplicada que contempla métodos,


legislación y cada aspecto relativo a la especialidad por separado Para este tema es de
utilidad el capítulo: Legislación vigente y comentarios sobre riesgos ergonómicos y de
origen psicosocial.

TEMA 1 – + Información 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Webgrafía

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo actúa como Centro de


Referencia Nacional de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, y
de las Instituciones de la Unión Europea, garantizando la coordinación y la transmisión
de la información sobre Seguridad y Salud en el trabajo, a nivel nacional.

www.insht.es

TEMA 1 – + Información 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Asociación Española de Ergonomía

La Asociación Española de Ergonomía (AEE) es una


sociedad técnico-científica de profesionales de la
Ergonomía constituida a finales de los años 80. Su marco
internacional de referencia es la International Ergonomics
Association (IEA) creada hace 50 años. En nuestro país
existe desde 1997 un marco legal que comprende el programa formativo y el
reconocimiento de nuestra disciplina por parte de la Autoridad Laboral, sin parangón
con el resto de los países concernidos por la Directiva Marco.

www.ergonomos.es

Portal de Ergonomía

Este sitio, perteneciente al Ministerio de Empleo y Seguridad Social reúne la


información del INSHT referente a la Ergonomía.

www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/

ISO

La Organización Internacional de Normalización o ISO, nacida tras la


Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo
encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de
fabricación. Su función principal es la de buscar la estandarización de
normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones
(públicas o privadas) a nivel internacional.

www.iso.org

TEMA 1 – + Información 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

IEA

Web de la Asociación Internacional de Ergonomía.

www.iea.cc

ILO

La OIT es la institución mundial


responsable de la elaboración y
supervisión de las Normas
Internacionales del Trabajo.

www.ilo.org

Bibliografía

Daniellou, F. (1996). L’ergonomie en quete de ses principes. Débats épistemologuiques.


Octares éditions Toulouse.

Theureau, J. (1992). Postface in L. Pinsnky. Concevoir pour l’action et la


communication, essais d’ergonomie cognitive. Berne: Peter Lang.

Cazamian, P. (1973). Lecons d’ergonomie industrielle: une approche globale. Paris:


Editions Cujas.

Somavia, J. (1999). Trabajo decente y proteccion para todos. Prioridad de las


Americas. OIT.

Clot, Y. (1995). Le travail sans l’homme. Paris: La Decouverte.

Wisner, A. (1985). Quand voyagent les usines. Paris: Syros.

TEMA 1 – + Información 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Antunes Lima, F. (1995). Les contraintes au travail et la dimension éthique de


l’activité. These de doctorat d’ergonomie. Paris: CNAM.

Curie, J., y Hajjar, V. (1987). Vie de travail, vie hors travail, la vie en temps partagé. In
C. Levy-Leboyer et J.C. Sperandio (s/d).

TEMA 1 – + Información 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Test

1. La ergonomía se caracteriza por estar orientada a:


A. Los sistemas.
B. Las personas.
C. Los métodos.

2. La ergonomía desde las escuelas europeas se concibe en términos:


A. De ciencias humanas.
B. Ingeniería.
C. Mixta.

3. El principal objetivo de Human Engineering es


A. Incrementar la eficacia.
B. Incrementar la productividad.
C. Ambas son correctas.

4. La eficiencia incorpora la relación:


A. Producción-tiempo.
B. Resultado-inversión.
C. Fallos-tiempo.

5. Entre los objetivos de la ergonomía no está:


A. Producción.
B. Fiabilidad.
C. Satisfacción.

6. Entre las áreas de estudio de la ergonomía Organizacional está:


A. Movimientos repetitivos.
B. Carga mental.
C. Teletrabajo.

7. Es un ejemplo de método objetivo de análisis de las condiciones de trabajo


A. ANACT.
B. RNUR.
C. EWA.

TEMA 1 – Test 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

8. El método LEST es de tipo:


A. Objetivo.
B. Subjetivo.
C. Mixto.

9. Los métodos objetivos de análisis de las condiciones de trabajo…


A. Son aquellos en los que la evaluación es realizada por el trabajador.
B. Son aquellos en los que la evaluación es realizada por la inspección de trabajo.
C. Son aquellos en los que la evaluación es realizada por un prevencionista.

10. En el sistema persona-máquina la base del engranaje es:


A. El programa de trabajo.
B. La máquina.
C. La persona.

11. Entre los objetivos de la Ergonomía según la Organización Internacional del


Trabajo se encuentran:
A. Fiabilidad y calidad.
B. Trabajo y productividad.
C. Producción y eficiencia.

12. ¿Qué científico fue quien utilizó por primera vez el término Ergonomía?
A. Jastrzabowski.
B. Hywell Murrell.
C. Frederick W. Taylor.

13. La concepción y diseño del puesto de trabajo y la evaluación de la carga física de


trabajo son aspectos que competen a:
A. La Ergonomía.
B. La Psicosociología.
C. Ambas disciplinas.

14. En el método LEST:


A. Se entrevista a los trabajadores, mientras se realiza la evaluación.
B. Los trabajadores participan en la discusión de los resultados.
C. Los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus
condiciones de trabajo, participando en todos los niveles.

TEMA 1 – Test 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

15. ¿Cuál de estas definiciones es la correcta desde la perspectiva de la prevención?


A. Técnica preventiva que intenta adaptar las condiciones y organización del
trabajo al individuo.
B. Es una ciencia interdisciplinar.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

TEMA 1 – Test 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte