Está en la página 1de 14

Normatividad laboral

EMISOR JERARQUÍA DE LA NORMA


NÚMERO AÑO TÍTULO
Congreso de Colombia Ley 1010 2006
Por medio de la cual se adoptan
medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros
hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo
Congreso de Colombia Código Código
Sustantivo del Trabajo 1951 Regulación
de Relaciones Laborales
Ministerio de la Protección Social
Resolución 1401 2007 Por la cual se
reglamenta la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo.
Ministerio de la Protección Social
Resolución 2346 2007 Por la cual se
regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el manejo y
contenido de las historias clínicas
ocupacionales.
Ministerio de la Protección Social
Resolución 2646 2008 Por la cual se
establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición
a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del
origen d
Ministerio del Trabajo Resolución
00000652 2012 Por la cualquier se
establece la conformación y
funcionamiento del Comité de
Convivencia Laboral en entidades
publicas y empresas privadas y se di tan
otros disposiciones.
SALARIOS VALOR DEFINICION
Salario mínimo año 2019. Art 145 CST.
$ 828.116 Jornada Ordinaria 48 horas
semanales, 8 horas diarias. Ley 50 de
1990, Art.20
SALARIO MINIMO DIA $27.603,87
Jornada Ordinaria Día 8 horas
SALARIO MINIMO HORA ORDINARIA $
3.450,48 Jornada ordinaria 6 a.m. a 9
p.m. Ley 1846 de 2017, Art. 1
SALARIO MINIMO HORA NOCTURNA Ley
50 de 1990 Art. 24 $ 4.658,15 Jornada
Nocturna 9 p.m. a 6 a.m. Valor Hora
Ordinaria+35% de recargo

AUXILIO VALOR DEFINICION


MES $ 97.032 Se paga a quienes
devenguen hasta $1.656.232 (2 salarios
mínimos mes)
DIA $ 3.234,40 .

HORAS EXTRAS VALOR DEFINICION


ORDINARIA Ley 50 de 1990 Art.24 $
4.313.10 Valor Hora Ordinaria+25% de
recargo
NOCTURNA Ley 50 de 1990 Art. 24 $
6.038,35 Valor hora ordinaria+75% de
recargo
DOMINICAL Y FESTIVO ORDINARIA $
6.900,97 Valor hora ordinaria+75% por
festivo+25% recargo diurno
DOMINICAL Y FESTIVO NOCTURNA $
8.626,21 Valor hora ordinaria+75% por
festivo+75% recargo nocturno
DOMINICAL Y FESTIVO VALOR
DEFINICION
ORDINARIA $ 6.038,35 Si se trabaja Hora
básica+75% de recargo,sin descanso
NOCTURNA $ 7.246.02 Hora básica+75%
recargo festivo 35% recargo
nocturno,sin descanso

DESCANSO VALOR DEFINICION


Vacaciones
Art.186 C.S.T. Provisión mensual
$ 34.504,83 15 días hábiles consecutivos
de vacaciones remuneradas por cada
año de servicios
PRESTACIONES VALOR DEFINICION
CESANTIAS Articulo 249 C.S.T. Provisión
Mensual $ 77.095,67 Un mes de salario
por cada año de servicios y
proporcionalmente por fracciones de
año
Intereses de CESANTIAS
Ley 52 de 1975 Provisión Mensual $
9.251,48 Intereses legales del 12% anual
sobre el valor de la cesantía acumulada
al 31 de diciembre de cada año
PRIMA DE SERVICIOS
Art. 306 C.S.T. Provisión Mensual $
77.095,67 Un mes de salario pagaderos
por semestre calendario así:15 días el
último día de junio y 15 días en los
primeros 20 días de diciembre de cada
año
DOTACION
Ley 11 de 1984, Art 7. Un par de zapatos
y un vestido de labor Entregas así: 30 de
abril, 31 de agosto,20 de diciembre Se
entrega a quienes devenguen hasta
$1.656,232- (2 salarios mínimos
mensuales). Con más de 3 meses de
servicio.
Derecho al trabajo
Constitución política de Colombia.
Convenios y tratados internacionales.
Legislación para el sector público y
privado. Obligación social Derecho
fundamental
Principios y derechos fundamentales en
el trabajo
Constitución política de Colombia.
Declaración de la OIT sobre principios y
derechos fundamentales en el trabajo.
Código sustantivo del trabajo. Obligación
del Estado, empleados y trabajadores,
sociedad civil en general.
Derecho de asociación
Derecho a la seguridad social
Constitución política de Colombia.
Ley 100 de 1993 y demás normas legales
Obligación del Estado.
Empleadores
Mínimo de derechos del trabajador
Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo
Código sustantivo del trabajo (1era
parte) Empleadores Salario
Auxilio de cesantía.
Prima de servicios.
Dotación de vestido de labor y calzado.
Descanso en dominicales y festivos.
Intereses a la cesantía
Vacaciones
Normatividad formalización proyecto

Si la entidad es nueva el usuario debe presentar:


• Acta de constitución y nombramientos, indicando número
de cedulas, fecha y lugar de expedición y aprobación de
estatutos; estatutos,
• Diligenciar y firmar debidamente el formulario RUES
• Lista de asociados, con número de identificación y
domicilio
• Formato PreRUT “PARA TRAMITE EN LA CAMARA DE
COMERCIO” y
• Documento de identificación original del representante
legal o la persona que traiga el documento (c.c., pasaporte,
etc.)
• anexar constancia de pago del Impuesto de Registro.
Diligenciar y firmar solicitud de inscripción, lista de
chequeo-formato sipref (formato drf-22) y autorización
biométrica.
• LEY 344 DE 1996
Normas correspondientes a la creación de empresas. En el
artículo 16 trata sobre el acceso a los recursos para
proyectos de incubadoras asociadas al Sena.

• LEY 550 DE 1999


Establece un régimen que promueva y facilite la
reactivación empresarial, la reestructuración de los entes
territoriales para asegurar la función social de las empresas,
lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan
disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con
las normas de esta ley.

• LEY 789 DE 2002


Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y
ampliar la protección social y se modifican algunos artículos
del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.

• DECRETO 934 DE 2003


Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo
Emprender FE. El artículo 40 de la ley 789 de 2002 creó el
Fondo Emprender FE como una cuenta independiente y
especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena,
el cual será administrado por esa entidad y cuyo objeto
exclusivo será financiar iniciativas empresariales en los
términos allí dispuestos.

• LEY 905 DE 2004


Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre
promoción del desarrollo del micro, pequeña y mediana
empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

• LEY 1014 DE 2006


Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de
emprendimiento empresarial en Colombia. CORTE
CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

• SENTENCIA C–392 DE 2007


La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento
de sus atribuciones, respaldó la creación de microempresas
bajo el régimen de Empresas Unipersonales, contemplada
en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 “Ley de Fomento al
Normatividad técnica
Requisitos BPM
decreto 3075 de 1997 del
Requisitos equipos y herramientas Ministerio de Salud
Fermentadora de Madera Norma Internacional ISO 9001
Secadoras Rotativas decreto 3075 de 1997 del Ministerio
de la protección social en Colombia

Seleccionadora Estar aislados de focos de


insalubridad.
Tener alrededores limpios.
Facilitar la limpieza y la
desinfección.
Tener buen abastecimiento de agua
potable.
Contar con áreas para la disposición
de residuos líquidos y sólidos.
Tener instalaciones sanitarias.

Tostadora Ser resistentes a la corrosión.


Deben facilitar el proceso de
desinfección.
No deben favorecer la proliferación
de microorganismos (lisos).
Trilladora Deben realizar el curso de
manipuladores de alimentos.
La vestimenta y la presentación
personal debe cumplir con los
siguientes
requisitos:
Tener higiene personal
Uniforme de color claro.
Tener cremallera en lugar de
botones.
No tener anillos, aretes, reloj,
cadena ni ningún otro tipo de
accesorio.
Mantener el cabello cubierto y
recogido.
Mantener las uñas cortas y sin
esmalte.
Llevar zapato cubierto

Produccion de Licor Programa de limpieza y


desinfección.
Programa de control integrado de
plagas.
Programa de residuos sólidos y
líquidos.
Programa de control de agua
potable.
Programa de capacitación de
manipuladores.
Tanque de Neutralizacion La vigencia del certificado de BPM
está sujeta al seguimiento realizado
por el
INVIMA, para verificar que se
mantenga el cumplimiento de las
exigencias
establecidas en el Decreto 3075 de
1997.
Prensadora

Pulverizadora
Empacadora
Distribuidora
ad técnica

Requisitos BPA
Constitución Política de Colombia de 1991, Artículos
8, 49, 79, 80, 81, 82 y 95: Por la cual se establece
que son fines esenciales del Estado garantizar la
defensa del ambiente, en cuanto hace parte del
entorno vital del ser humano, indispensable para su
supervivencia y las generaciones futuras. LEY 99 de
1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones. LEY 697 DE 2001- Reglamentada por
el Decreto Nacional 3683 de 2003 - Mediante la cual
se fomenta el uso racional y eficiente de la energía,
se promueve la utilización de energías alternativas y
se dictan otras disposiciones. LEY 1252 de 2008: Por
la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los residuos y desechos
peligrosos y se dictan otras disposiciones. LEY 1672
de 2013: Por la cual se establecen los lineamientos
para la adopción de una Política Pública de Gestión
Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos RAEE. DECRETO 4741 DE 2005: Por el
cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral.
El agua es un recurso natural indispensable para la
vida, pero también es un recurso escaso.
Actualmente el consumo de agua aumenta de
manera muy acelerada y su calidad disminuye de
manera paulatina, lo que puede dar lugar a
problemas de escasez. En Colombia la cantidad de
agua disponible es mayor que en otros países del
mundo, el ahorro debe ser considerado como una
premisa fundamental, independiente de la
disponibilidad del recurso.

Una buena parte de los esfuerzos de la política


ambiental en Prosperidad Social esta orientada a
fomentar el ahorro de la energía, el uso responsable
y eficaz; Siendo el consumo de energía el mayor
gasto en las Direcciones Regionales, Subdirecciones,
Direcciones y Oficinas, debido al uso de aparatos
eléctricos y equipos informáticos que suponen un
aumento importante en los consumos y por tanto
del gasto.

Este grupo consiste básicamente en productos que,


normalmente, se adquieren en grandes cantidades,
como pueden ser lápices, bolígrafos, marcadores,
correctores líquidos, pegantes, carpetas de plástico,
tintas, papel, entre otros. Este tipo de materiales
puede generar impactos negativos relacionados con
el uso de sustancias químicas peligrosas que
contienen los plásticos, el uso de disolventes
agresivos, compuestos orgánicos volátiles y metales
pesados.

También podría gustarte