Está en la página 1de 26

Normas para la escritura de la memoria de trabajo de grado

Programa de Artes Plásticas

Universidad del Atlántico

Elaborado por el comité académico

Redactado por: Dr (c) Darío R. Rocha J.

Colaboraron: Maestra (dr) Milena Aguirre Lozano

Maestro (Mg) Néstor Martínez Celis

Facultad de Bellas Artes

Universidad del Atlántico

Febrero 2018
TABLA DE CONTENIDOS ii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

MEMORIA DE TRABAJO DE GRADO ...................................................................................... 4

FORMATO GENERAL ............................................................................................................. 5

DOCUMENTOS POR MODALIDADES DE GRADO. ........................................................... 6

MODALIDAD DE GRADO, PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA.......................... 7

MODALIDAD DE GRADO, PROYECTO CURATORIAL .............................................. 12

MODALIDAD DE GRADO, PROYECTO ARTÍSTICO COMUNITARIO ..................... 17

CITACIÓN: Normas APA6. ......................................................................................................... 22

LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 25
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta las diferentes formas de presentación, estilos y formatos para


1
textos académicos ofertados actualmente y consientes de la importancia de la

sistematización de experiencias en la sociedad de hoy; el programa de Artes Plásticas de la

Universidad del Atlántico decide regular la presentación de sus textos académicos

incluyendo contenidos considerados como propios, así como la asunción de algunas

generalidades y estructuras ya establecidas.

El presente documento como síntesis de esta reflexión y acorde con lo anterior,

asume las recomendaciones generales de las normas APA6 (http://www.apastyle.org)

debido a su amplio uso en el mundo académico, su legibilidad y su facilidad de uso, así

como su cercanía a las humanidades en general, adaptándola a las necesidades del

programa; entendiendo dicha utilización no solo como las formas de citación, sino

extendiéndose a otras generalidades del formato como medidas internas, paginación, orden,

etc.

Estamos seguros que, con esta herramienta el estudiante podrá ejercitar el buen uso

de las normas establecidas internacionalmente, mientras pondera y valora las creaciones

propias del programa.

El presente documento rige a partir de la fecha de su presentación, razón por la cual

no serán aceptados trabajos escritos en otros formatos.

1
Los más importantes formatos de presentación de texto actualmente son: ISO 690 (norma
internacional – multidisciplinar), MLA Style (literatura y humanidades), APA Style (psicología y
ciencias sociales), Estilo Harvard (física, ciencias naturales y ciencias sociales), Chicago Style
(multidisciplinar), Turabian Style (multidisciplinar), Vancouver Style (ciencias de la salud), IEEE
Style (ingenierías). Estilo de cita IEEE, ACS Style (química), Icontec (normas colombianas), entre
otros.

3
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

MEMORIA DE TRABAJO DE GRADO

Se entiende por “memoria de trabajo de grado” la sistematización de procesos

académicos conducentes a la creación de proyectos artísticos en tres opciones: Creación,

curaduría y trabajo comunitario 2 al interior del programa de Artes Plásticas de la

Universidad del Atlántico. En este documento se evidencian las maneras para consignar

dicha sistematización, procedimientos y planificación general de cada proyecto en

particular desde la idea inicial hasta la presentación y desmontaje de la misma3.

Cabe anotar como trabajo de finalización, esta sistematización se desarrolla en la

asignatura de anteproyecto (IX Sem) y proyecto de grado (X Sem) en sus componentes

teórico e investigativo. Para constancia del proceso la propuesta deberá ser pre avalado por

el tutor del octavo semestre, socializado al final de noveno semestre en evento público y

sustentado ante jurados a finales del décimo semestre, en anuencia de las directrices del

comité de trabajo de grado (CTG).

Dicho trabajo consta principalmente de las preguntas básicas de toda investigación

ajustadas a elementos propios de las artes visuales tributando a las sublíneas de

investigación planteadas por el programa, en la modalidad de Investigación creación,

curaduría y proyección comunitaria en artes visuales.

2
Reglamento de trabajo de grado, Programa de Artes Plásticas (2016, pág. 3).
3
Esta presentación escrita (memoria de trabajo de grado) es un todo indivisible junto a la
sustentación y la presentación final de cada proyecto, como requisito final para optar por el título de
maestro en Artes Plásticas en la Universidad del Atlántico.

4
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

FORMATO GENERAL

Tamaño hoja: Carta 21.59 x 27.94 (cm.) o 8.5x 11 (Pulgadas)

Tipo de letra: Times News Roman

Interlineado: Doble espacio, justificado,

Párrafo: Un espacio entre párrafos con título,

sin espacio entre párrafos sin título o subtítulo.

Sangría especial en la primera línea.

Tamaño letra: 12 puntos

Tipo de archivo: .docx (Microsoft Word, versión mínima 2010)

Notas sobre los títulos: Se escriben en mayúsculas (Hasta el segundo nivel). A partir del

tercer nivel se utilizará el tipo oración (primera mayúscula y el resto minúscula) todas en

negrita, obviando el subrayado en todos los niveles. Es posible subrayar o resaltar solo en

negritas las palabras u otras expresiones que se requieran destacar dentro del texto.

Notas al pie: Se escriben con el mismo tipo de letra, justificado, a un espacio, con un

tamaño de 11 puntos.

5
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

DOCUMENTOS POR MODALIDADES DE GRADO.

Para optar por el título de Maestro en Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico, el

estudiante podrá escoger entre las siguientes modalidades:

1. Proyecto de creación artística.

2. Proyecto curatorial.

3. Proyecto artístico comunitario

Estas opciones de trabajo de grado se encuentran contempladas en la resolución del

Consejo de Facultad No 1 de marzo 14 del 20064, allí se pueden referenciar de manera

general estas y otras opciones que no aplican al programa.

Existe además una mención especial a aquellos estudiantes quienes, estando en el

proceso de trabajo de grado, ganen algún certamen o sean seleccionados por mérito en

convocatorias nacionales o internacionales de reconocida trayectoria. A este respeto debe

presentar postulación escrita ante el comité académico del programa y solo dicho comité

tendrá la potestad tanto de recibir la postulación como de definir si procede o no procede

dicho estímulo, enviándolo la aceptación al comité de trabajo de grado y al consejo de

facultad.

A continuación, se presentan los diferentes tipos de memoria de trabajo de grado y sus

requerimientos.

4"Resolución por medio de la cual se reglamentan los requisitos de trabajo de grado, en los programas
de pregrado de la Facultad de Bellas Artes".

6
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

MODALIDAD DE GRADO, PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA

El proyecto de creación artística consta de la creación, montaje y desmontaje de una

exposición individual, acompañado de su correspondiente memoria de trabajo de grado.

El contenido de dicha memoria de trabajo de grado es el siguiente:

Páginas iniciales

1. Carátula o cubierta (Tapa dura): Color negro, letras doradas5, con la siguiente

información: Título del trabajo: el cual no debe exceder de doce (12) palabras, y

apellidos completos del autor, universidad, programa académico, ciudad y año. (en

el lomo solo debe ir el título de la memoria (centrado) y el año (base inferior).

2. Página en blanco (guarda)

3. Portada: Título del trabajo, nombres y apellidos completos del autor, dirigido por

(nombres completos y apellidos del director), universidad, programa académico,

ciudad y año (distribuidos uniformemente).

4. Dedicatoria: Menciones de la(s) persona(s) o Institución(es) consideradas

especiales a quien(es) podría homenajear con el trabajo, (máximo tres párrafos).

5. Página de agradecimientos: Palabras a la(s) persona(s) o Institución(es) a

quien(es) se considera(n) como aportantes especiales en esta realización, (máximo

tres párrafos).

5
Es posible aplicarle una solapa creativa a juicio del autor, siempre y cuando contenga los
elementos de presentación requeridos.

7
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

6. Índice general, Índice de tablas, gráficos y fotos 6

7. Resumen Presentación corta, clara y precisa del contenido del proyecto artístico. Se

deberá escribir a un espacio, no exceder de una página y estar antecedido por el

título del Trabajo de Grado, de los nombres del autor y del tutor y del año de

presentación, así mismo deben incluirse una línea con el nombre palabras claves

donde se encontrarán mínimo cuatro palabras con las cuales referenciar el trabajo

escrito.

Contenido

El contenido de la memoria está expresado en preguntas de investigación, con ello se da

cuenta de todos los procesos y subprocesos concebidos, ideados y formalizados para el

trabajo final, siendo la única parte de la memoria que lleva paginación visible. Se tendrán

en cuenta cinco ítems a los cuales se les puede cambiar el nombre para ajustarlo al

contenido de la propuesta escrita7.

8. Pregunta ¿Qué es mi proyecto? En este ítem se espera del estudiante tres aspectos

relevantes acerca del como concibe o se expresa de la obra:

a. El enunciado de la propuesta, es decir un párrafo corto que hable

integralmente sobre la Obra. (Máximo 500 caracteres)

6
Aconsejamos utilizar la automatización del documento de Word vista en https://goo.gl/0j686a
7
Se aceptan nombres creativos siempre y cuando quede claro los porqués de la intención de
cambio, en todo caso para guía del evaluador se asumirá el primer ítem como la primera pregunta,
el segundo ítem para la segunda y así sucesivamente, a menos que se argumente clara y
contundentemente lo contrario. En todo caso para hacer estas u otras modificaciones a favor de la
coherencia entre sustentación, exhibición y memoria de trabajo de grado, deberá cursarse carta al
comité de Trabajo de grado para su autorización.

8
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

b. La problematización de la propuesta (máximo 8.000 caracteres). Se entiende

por problematización de la propuesta la exposición coherente de los

argumentos generales sobre elección del tema, y su relación con la selección

de los tipos de imágenes (cultura visual) presentados en la obra o proceso.

Así mismo se solicita la explicación de la estructura general de la propuesta

y o procedimientos en los cuales se dividió la investigación creación en arte

a través de un recorrido descriptivo del proceso creativo, argumentando el

tema, y narrando los desafíos, los retos, los problemas, las estrategias

creativas en lo formal y en lo estético. etc., aclarando cuáles son las

delimitaciones y/o territorios artísticos, sus consideraciones y reflexiones

sobre ello, la modalidad de la obra y sus razones para inscribirla en esa

modalidad, conceptos utilizados, formas, estructuras cromáticas, o cualquier

otro elemento relevante, así como una explicación sobre las perspectivas

estéticas o prácticas artísticas a las que se agregue o interpele con la puesta

en escena del trabajo.

c. Una visualización general, boceto final, arte final o maqueta (en el caso de la

modalidad creación artística).

9. Pregunta ¿Para qué se realiza este proyecto? En este ítem se espera del

estudiante cuatro aspectos relevantes sobre la(s) motivación(es) de la obra:

a. Intenciones, necesidades y pulsiones, a manera de recorrido descriptivo

narrativo en donde quede claro la relevancia del proyecto para su dossier

artístico.

9
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

b. Un recorrido analítico sobre su línea(s) de investigación8 en artes visuales

durante el proceso en el programa, donde se haga hincapié en las

concordancias, seguimientos o contrastes de las obras anteriores.

c. Una reseña de los trabajos por semestre considerados como referente de este

trabajo con: fotografía, año, semestre, título y modalidad de la obra.

d. Un análisis de máximo cinco, mínimo tres artistas en los cuales se apoya y

que considera sus referentes cercanos; es posible añadir otros tipos de

referentes como visuales, temáticos, estéticos, tecnológicos, teóricos, etc.

10. Pregunta ¿Cómo se trabajó el proyecto? En este ítem se espera del estudiante dos

aspectos relacionados a los procedimientos:

a. Una relación argumentada entre las líneas de investigación y las formas

expresivas, técnicas o procedimientos utilizadas en este trabajo; debe hacer

referencias detalladas del porque considera estos elementos usados, como la

mejor forma de expresar su idea o proyecto artístico.

b. Un desglose analítico de las maneras cómo llegó a la construcción definitiva

el proyecto, pruebas y/o enumeración de sus etapas (si las hay).

11. Pregunta ¿Dónde se emplazará o exhibirá el proyecto? En este ítem se espera

del estudiante cuatro aspectos relacionados al emplazamiento de la obra:

a. Un esquema general de montaje, con varias vistas y cotas, así como

acercamientos o notas si fuera necesario.

8 Las líneas de investigación del programa son:

10
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

b. Un desglose analítico del porqué el sitio o lugar donde será emplazado

contribuye o da sentido al proyecto artístico.

c. Un análisis de recorridos, iluminación, distribución de espacio, y/o

requerimientos especiales de montaje o desmontaje, etc.

d. Un análisis de la duración del proyecto y su relevancia con la estética de la

obra.

12. Anexos En este ítem se espera del estudiante explicite la logística del proyecto

artístico:

a. Cronograma

b. Presupuesto

c. Recursos (humanos, tecnológicos, institucionales, etc.)

d. CD o DVD con todo el contenido de la memoria de trabajo de grado (en

PDF protegido). Incluyendo direcciones permanentes a páginas webs o

enlaces a YouTube, Vimeo u otros repositorios de imagen o video.

e. Otros y varios según el proyecto.

13. Página en blanco (guarda)

Lista de referencias y bibliografía

En estos ítems se espera del estudiante un listado ordenado de sus referencias directas e

indirectas, ambos se presentan al estilo de sangría francesa, mismo tipo y tamaño de letra

del formato general, pero a un espacio de interlineado y separados por un espacio. Es

posible diferenciar citas y recursos enlazados a la Internet, siempre y cuando sean iguales o

11
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

mayores a tres, sin embargo, no se aceptarán mayor número de estas referencias

electrónicas en comparación con las citas bibliográficas tradicionales. La citación general y

específica será referenciada según la norma APA6. No leva ningún párrafo de encabezado y

está dividido en: listado de referencia y bibliografía.

14. Lista de referencia contiene únicamente las referencias que fueron citadas

directamente dentro del trabajo académico.

15. Bibliografía contiene material extra que fue consultado durante la elaboración del

trabajo académico, pero que no fueron citados directamente dentro del trabajo

académico.

MODALIDAD DE GRADO, PROYECTO CURATORIAL

El proyecto curatorial consta de la reflexión, creación, montaje y difusión de un

evento expositivo, acompañado de un guion curatorial y su correspondiente memoria de

trabajo de grado. Este texto se concibe como un documento que combina acertadamente las

imágenes y textos para dejar constancia de la realización de la curaduría y su evento

expositivo, el cual trabajó el estudiante para optar al título de Maestro en Artes Plásticas.

Para que la Memoria se vea como un corpus integrado, sus tres primeros capítulos

se toman de los contenidos sustanciales del Anteproyecto que le fue aprobado en el IX

semestre y los 5 capítulos restantes se refieren a lo desarrollado en la Producción de la

curaduría.

12
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

El contenido de dicha memoria de trabajo de grado es el siguiente

Páginas iniciales

1. Carátula o cubierta (Tapa dura): Color negro, letras doradas9, con la siguiente

información: Título del trabajo, nombres y apellidos completos del autor,

universidad, programa académico, ciudad y año. (en el lomo solo debe ir el título de

la memoria (centrado) y el año (base inferior).

2. Página en blanco (guarda)

3. Portada: Título del trabajo, nombres y apellidos completos del autor, dirigido por

(nombres completos y apellidos del director), universidad, programa académico,

ciudad y año (distribuidos uniformemente).

4. Dedicatoria: Menciones de la(s) persona(s) o Institución(es) consideradas

especiales a quien(es) podría homenajear con el trabajo, (máximo tres párrafos).

5. Página de agradecimientos: Palabras a la(s) persona(s) o Institución(es) a

quien(es) se considera(n) como aportantes especiales en esta realización, (máximo

tres párrafos).

6. Índice general, Índice de tablas, gráficos y fotos 10

7. Resumen Presentación corta, clara y precisa del contenido del proyecto artístico. Se

deberá escribir a un espacio, no exceder de una página y estar antecedido por el

título del Trabajo de Grado, de los nombres del autor y del tutor y del año de

presentación

9
Es posible aplicarle una solapa creativa a juicio del autor, siempre y cuando contenga los
elementos de presentación requeridos.
10
Aconsejamos utilizar la automatización del documento de Word vista en https://goo.gl/0j686a

13
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

Contenido

1. Propuesta Curatorial

- Fundamentación

- Propuesta

- Naturaleza y Relevancia

2. Corpus Referencial

- Referentes Teórico-conceptuales

- Referentes curatoriales

- Otros

3. Perfil Metodológico

- Métodos y Procesos

- Técnicas y Herramientas

- Etapas y Cronograma

- Presupuesto y Recursos

4. Selección de obras

- Lista definitiva de obras y localización.

- Clasificación de obras

14
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

- Fotografías

5. Texto curatorial.

6. Museografía

- Espacio expositivo

- Plano de Montaje

- Montaje

- Textos y señalización

- Fichas técnicas

7. Circulación y Difusión

- Estrategia comunicativa

- Medios

8. Apropiación del público

- Estrategia pedagógica. Materiales.

- Actividades de apoyo

Lista de referencias y bibliografía

En estos ítems se espera del estudiante un listado ordenado de sus referencias directas e

indirectas, ambos se presentan al estilo de sangría francesa, mismo tipo y tamaño de letra

15
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

del formato general, pero a un espacio de interlineado y separados por un espacio. Es

posible diferenciar citas y recursos enlazados a la Internet, siempre y cuando sean iguales o

mayores a tres, sin embargo, no se aceptarán mayor número de estas referencias

electrónicas en comparación con las citas bibliográficas tradicionales. La citación general y

específica será referenciada según la norma APA6.

1. Lista de referencia contiene únicamente las referencias que han sido citadas dentro

del trabajo académico.

2. Bibliografía contiene material extra que fue consultado durante la elaboración del

trabajo académico, pero que no han sido citados dentro del trabajo académico.

Anexos

CD o DVD con toda la memoria de trabajo de grado (en PDF protegido)

Otros

16
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

MODALIDAD DE GRADO, PROYECTO ARTÍSTICO COMUNITARIO

El proyecto artístico comunitario consta de la puesta en marcha de una intervención

artística y/o cultural sobre una necesidad diagnosticada en un grupo comunitario específico,

acompañado de su correspondiente memoria de trabajo de grado.

1. Diseño del proyecto de Intervención Comunitaria:

Páginas iniciales

1. Carátula o cubierta (Tapa dura): Color negro, letras doradas11, con la siguiente

información: Título del trabajo, nombres y apellidos completos del autor,

universidad, programa académico, ciudad y año. (en el lomo solo debe ir el título de

la memoria (centrado) y el año (base inferior).

2. Página en blanco (guarda)

3. Portada: Título del trabajo, nombres y apellidos completos del autor, dirigido por

(nombres completos y apellidos del director), universidad, programa académico,

ciudad y año (distribuidos uniformemente).

4. Dedicatoria: Menciones de la(s) persona(s) o Institución(es) consideradas

especiales a quien(es) podría homenajear con el trabajo, (máximo tres párrafos).

5. Página de agradecimientos: Palabras a la(s) persona(s) o Institución(es) a

quien(es) se considera(n) como aportantes especiales en esta realización, (máximo

tres párrafos).

11
Es posible aplicarle una solapa creativa a juicio del autor, siempre y cuando contenga los
elementos de presentación requeridos.

17
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

6. Índice general, Índice de tablas, gráficos y fotos 12

7. Resumen Presentación corta, clara y precisa del contenido del proyecto artístico. Se

deberá escribir a un espacio, no exceder de una página y estar antecedido por el

título del Trabajo de Grado, de los nombres del autor y del tutor y del año de

presentación

Contenido

1. Título y subtítulo

2. Antecedentes

3. Justificación

4. Marco teórico y estado del arte

5. Impacto esperado

6. Descripción del proyecto

7. Objetivo general

8. Objetivos específicos

9. Beneficiarios

10. Metas

11. Cronograma de actividades

12. Roles y funciones de los participantes

13. Ejecución de actividades planteadas en el proyecto de Intervención Comunitaria

13.1 Registro de actividades

12
Aconsejamos utilizar la automatización del documento de Word vista en https://goo.gl/0j686a

18
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

14. Presupuesto

11.1 Recursos humanos

11.2 Equipamiento / infraestructura / instrumentos

11.3 Insumos / materiales o gastos de producción

11.4 Transporte / comunicación

11.5 Derechos y servicios

11.6 Gastos varios y de administración

15. Resultados

16. Evaluación de impacto del proyecto

16.1 Evaluación del impacto

16.2 Cómo se usan los logros alcanzados

16.3 Qué tan sostenible es el aprendizaje

Lista de referencias y bibliografía

En estos ítems se espera del estudiante un listado ordenado de sus referencias directas e

indirectas, ambos se presentan al estilo de sangría francesa, mismo tipo y tamaño de letra

del formato general, pero a un espacio de interlineado y separados por un espacio. Es

posible diferenciar citas y recursos enlazados a la Internet, siempre y cuando sean iguales o

mayores a tres, sin embargo, no se aceptarán mayor número de estas referencias

electrónicas en comparación con las citas bibliográficas tradicionales. La citación general y

específica será referenciada según la norma APA vigente.

19
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

3. Lista de referencia contiene únicamente las referencias que han sido citadas dentro

del trabajo académico.

4. Bibliografía contiene material extra que fue consultado durante la elaboración del

trabajo académico, pero que no han sido citados dentro del trabajo académico.

Anexos

CD o DVD con toda la memoria de trabajo de grado (en PDF protegido)

incluyendo:

Propuesta curatorial

Selección de obras

 Lista definitiva de obras y localización

 Clasificación de obras

 Fotografías

Texto curatorial

Museografía

 Espacio expositivo

 Plano de Montaje

 Montaje

20
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

 Textos y señalización

 Fichas técnicas

Circulación y Difusión

 Estrategia comunicativa

 Medios

Apropiación del público

 Estrategia pedagógica

 Actividades de apoyo

21
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

CITACIÓN: Normas APA6.

Las Normas APA regula y les da relevancia a las citas, ya que con ello reconocemos

o legitimamos ideas origínales, cuerpos teóricos completos, pero sobre todo visibiliza

investigadores e investigaciones que hemos reseñado en nuestro trabajo. Por esto el

programa de Artes plásticas y por extensión la Universidad del Atlántico, penalizará

drásticamente toda práctica contraria a este principio.

Las citas están tipificadas en las norma APA, Recomendamos el sitio

http://normasapa.com/category/referencias-y-bibliografia/ por su amplia selección de

contenidos.

El blog oficial de las normas APA es: http://blog.apastyle.org/

Las referencias en idioma ingles están en: http://goo.gl/n1wvoz

Citaciones más comunes en APA6:

En el texto

Tipo 1 autor 2 o 3 autores 4 o más autores

(Deleuze & Guattari,


Normal (Michaud, 2007) (Acaso et al, 2011)
1980)

En el caso de la visión
Para Deleuze &
Según Michaud, española de Acaso et al
Parte del texto Guattari (1980), los
(2007), la estética… (2011), sobre la
rizomas…
pregunta….

22
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

Tipo Autor corporativo ( se escribe completo)

Normal (Universidad del Atlántico, 2013)

Parte del texto Para la Universidad del Atlántico (2013), los estudiantes con bajo…

Tipo Autor corporativo ( con sigla reconocida)

Normal (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014)

Parte del texto Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la gripe es…

Tipo Directa

Menos de 40 Probablemente esta también sea una de las razones por las que hoy

palabras en día se habla de un distanciamiento del público en el arte

(incluido en el contemporáneo: “¿Por qué el arte de nuestro tiempo es visto con

texto entre desconfianza y, frecuentemente, con menosprecio por tanta gente?”

comillas) (Jiménez, 2002, p.13),

Espacio positivo es el que rodea a una forma negativa, y espacio

negativo, el que rodea a una forma positiva. (…) Todas las formas

positivas contienen espacio positivo, pero el espacio positivo no es


Más de 40
percibido siempre como una forma positiva. Similarmente, todas las
palabras
formas negativas contienen espacio negativo, pero el espacio negativo
(Párrafo aparte,
no es siempre percibido como una forma negativa. Esto se debe a que
sin comillas y
el espacio positivo puede ser un fondo para las formas negativas, y el
nueva sangría)
espacio negativo serlo para las positivas, y los fondos no son

normalmente reconocidos como formas, las que habitualmente existen

en cierto grado de aislamiento. (Wong. 1979, p.93)

23
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

En la Bibliografía:

Acaso et al (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Ediciones Akal.

Deleuze & Guattari (1980). Capitalisme et Schizophrénie 2. Mille Plateaux. París: Minuit.

Jiménez, J. (2002). “Teoría del arte”. Madrid: Editorial Tecnos.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Estadísticas sanitarias mundiales. Visto en


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf?u
a=1 recuperado el 02 de febrero de 2016.

Michaud (2007). El arte en estado Gaseoso. México: Fondo de cultura económica.

Universidad del Atlántico (2013). Diagnóstico institucional deserción estudiantil entre los
años 2008 al 2013-1. Visto en
http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/desercion/pdf/Diagnosti
co%20Institucional%20de%20la%20Deserci%C3%B3n%20Diciembre%202013-
1.pdf recuperado el 02 de febrero de 2016.

Wong (1979). Fundamentos del diseño bi- y tri- dimensional. Barcelona: Editorial Gustavo
Gill.

Nota: Tabla adaptada de: American Psychological Association [APA] (2010). Manual de

publicaciones de la American Psychological Association. [Traducción al español de

Publication Manual of the American Psychological Association] (3a ed.). México: El

Manual Moderno.

24
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

LISTA DE REFERENCIAS

Psychological Association. [Traducción al español de Publication Manual of the American


Psychological Association] (3a ed.). México: El Manual Moderno.

Universidad del Atlántico (2006). Proyecto educativo del programa (PEP). Barranquilla:
Cencys21.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo & Garrido (1997). Libro de estilo universitario. Madrid: Acento Editorial.

Blasco (2013). Investigación artística y universidad: material para un debate. Madrid:


Ediciones asimétricas

Eco (1992). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura. (11ª ed.) Barcelona: Gedisa,

Orna & Stevens (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona:
Editorial Gedisa.

Rincón et al (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson,

Walker (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.

25
Vicerrectoría de Bienestar Universitario
Departamento de Desarrollo Humano Integral

----

Normas APA visto en http://normasapa.com/category/referencias-y-bibliografia/


recuperado en 02 de febrero del 2016

Blog oficial de las normas APA visto en http://blog.apastyle.org/ recuperado en 02 de


febrero del 2016

Referencias APA, en idioma ingles están en: http://goo.gl/n1wvoz recuperado en 02 de


febrero del 2016.

26

También podría gustarte