Está en la página 1de 16

ING.

ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


Laurete International Universities
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PRÁCTICA DE CAMPO N°2


Operaciones Elementales con Wincha. Trazo y Replanteo de Perpendiculares. Trazado de
Paralelas. Paso de Obstáculos, Medida y Replanteo (Trazo) de Ángulos con Wincha

ALUMNO (A) CÓDIGO

SALGADO GARCÍA, JENNY ARACELI N00033617

Observaciones

1. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
6. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
7. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
8. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
9. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
10. ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Nota:

EN NUMEROS EN LETRAS FIRMA DEL DOCENTE

CAJAMARCA/ SEPTIEMBRE/2017

P á g i n a 1 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

Contenido
2.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................4
2.2. OBJETIVOS........................................................................................................................5
2.2.1. OBJETIVOS GENERALES.............................................................................................5
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................5
2.3. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................6
2.3.1. ALINEAMIENTOS.......................................................................................................6
2.3.1.1. Alineamiento entre dos puntos:.......................................................................6
2.3.1.2. Alineamientos por extensión:...........................................................................6
2.3.1.3. Trazo de perpendiculares y paralelos:..............................................................6
2.4. EQUIPOS Y MATERIALES...................................................................................................7
2.4.1. PIQUETE:...................................................................................................................7
2.4.2. JALÓN.......................................................................................................................7
2.4.3. WINCHA....................................................................................................................7
2.4.4. YESO.........................................................................................................................8
2.4.5. NIVEL DE CARPINTERO.............................................................................................8
2.4.6. CORDEL DE NYLON..................................................................................................9
2.5. PROCEDIMIENTO............................................................................................................10
2.5.1. Alineamientos.........................................................................................................10
2.5.1.1. Puntos visibles entre si...................................................................................10
2.5.2. Trazo de Perpendiculares.......................................................................................10
2.5.2.1. Método del triángulo rectángulo....................................................................10
2.5.3. Trazo de paralelas...................................................................................................11
2.5.4. Medida y replanteo de ángulos..............................................................................11
2.5.4.1. Método del seno.............................................................................................11
2.5.4.2. Método de la tangente...................................................................................12
2.6. CONCLUSIONES..............................................................................................................14
2.7. RECOMENDACIONES......................................................................................................14
2.8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................14
2.9. ANEXOS..........................................................................................................................15

P á g i n a 2 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

FIGURA 1- FUENTE: GOOGLE IMÁGENES......................................................................................................6


FIGURA 2-FUENTE: GOOGLE IMÁGENES.......................................................................................................6
FIGURA 3-FUENTE: GOOGLE IMÁGENES.......................................................................................................7
FIGURA 4-FUENTE: GOOGLE IMÁGENES.......................................................................................................7
FIGURA 5-FUENTE: GOOGLE IMÁGENES.......................................................................................................8
FIGURA 6-FUENTE: GOOGLE IMÁGENES.......................................................................................................8
FIGURA 7-FUENTE: GOOGLE IMÁGENES.......................................................................................................9
FIGURA 8-FUENTE: GOOGLE IMÁGENES.......................................................................................................9
FIGURA 9-FUENTE: PROPIA- ALUMNO INDICANDO MOVER EL JALÓN A LA IZQUIERDA...........................10
FIGURA 10- FUENTE: GOOGLE IMÁGENES..................................................................................................10
FIGURA 11- FUENTE: GOOGLE IMÁGENES..................................................................................................11
FIGURA 12- FUENTE: GOOGLE IMÁGENES..................................................................................................11
FIGURA 13- FUENTE: GOOGLE IMÁGENES..................................................................................................12
FIGURA 14- FUENTE: PROPIA- TRAZO DE ÁNGULOS..................................................................................15
FIGURA 15- FUENTE: PROPIA- TRAZO DE PARALELAS................................................................................15

ECUACIÓN 1- FUENTE: WIKIPEDIA...............................................................................................................13


ECUACIÓN 2- FUENTE: WIKIPEDIA...............................................................................................................13

P á g i n a 3 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

2.1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se detallarán todas las actividades realizadas durante la práctica de


campo, las cuales pudieron efectuarse gracias a las recomendaciones del docente, esfuerzo de
los integrantes del grupo y el gabinete de topografía de la universidad que nos brindó los medios
para realizar la ya mencionada práctica de campo.
El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido; y el espacio que nos sirvió para el desarrollo
de la práctica fue parte del campus universitario de la “UNIVERSIDAD PRIVADA DEL
NORTE” donde se hizo trazo y replanteo de perpendiculares, trazado de paralelas, medida y
replanteo (Trazo) de ángulos con wincha.
La Topografía es parte fundamental e imprescindible en nuestra carrera, desde la elaboración de
planos topográficos, hasta el replanteo de los puntos que permiten la materialización, sobre el
terreno, del objeto proyectado.
La realización de esta práctica es muy importante en nuestra formación profesional, pues la
medición de distancias entre dos puntos constituye una operación común entre todos los trabajos
topográficos. Además, su ejecución nos ayuda a familiarizarnos con algunos instrumentos
topográficos, necesarios en toda medición.

P á g i n a 4 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

2.2. OBJETIVOS
2.2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el terreno, con la ayuda


de jalones, estacas, piquetes, wincha.
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Tener conocimiento sobre los distintos tipos de alineamiento.


 Familiarizarnos con algunos instrumentos básicos utilizados en la topografía.
 Relacionarnos con el trabajo de campo de la asignatura, mediante la manipulación de
instrumentos, para ello debemos de realizar alineamientos, trazar perpendiculares,
paralelas y replanteo de ángulos.

P á g i n a 5 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

2.3. MARCO TEÓRICO


2.3.1. ALINEAMIENTOS
Los alineamientos son necesarios en la ejecución de trabajos de medición con wincha y jalones.
Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos fijos
sobre la superficie terrestre, que se materializan mediante jalones y estacas. Estos alineamientos
pueden realizarse de acuerdo a la ubicación de los puntos base, los que pueden ser:[ CITATION
OSe15 \l 10250 ]

2.3.1.1. Alineamiento entre dos puntos:

Cuando se tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y, materializada por dos
jalones, sin tener ningún obstáculo entre ellos, se desean alinear un tercer jalón o más dentro
del alineamiento. [ CITATION Bla \l 10250 ]

FIGURA 1- Fuente: Google Imágenes

2.3.1.2. Alineamientos por extensión:

Este tipo de alineamiento sirve para ubicar otro punto a partir de dos puntos alineados.
Gracias a los alineamientos podemos hacer trazos perpendiculares, trazos paralelos.[ CITATION
Bla \l 10250 ]

2.3.1.3. Trazo de perpendiculares y paralelos:

Para realizar este alineamiento se tiene que hacer uso del método del triángulo en el trazó de
perpendiculares. A partir del alineamiento inicial se construye un triángulo rectángulo; en la
práctica se toman medidas de 3m,4m, 5m respectivamente.[ CITATION Bla \l 10250 ]

P á g i n a 6 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

FIGURA 2-Fuente: Google Imágenes

2.4. EQUIPOS Y MATERIALES


Para realizar mediciones con precisión adecuada, utilizando el menor tiempo posible, se hace
necesario el uso de instrumentos o aparatos adecuados para tal fin. En el presente informe se
describen los instrumentos más simples y que hemos utilizado en esta práctica de campo.

2.4.1. PIQUETE:

Es una varilla de acero cuya longitud varía entre veinticinco y treinta y cinco centímetros. Estos
están provistos de un extremo con punta y en el otro un aro o argolla la cual permite que se le
coloque distintivos tales como pedazos de tela.[ CITATION glo15 \l 10250 ]

FIGURA 3-Fuente: Google Imágenes

2.4.2. JALÓN
Sirven para identificar puntos de un cerro a larga distancia, también se encuentran
pintados de colores claros y vistosos con la finalidad de poderlos identificar con facilidad.
Están construidos de materiales livianos y pesados los mismos que se los pueden utilizar
dependiendo del lugar donde se vaya a trabajar. [ CITATION agr10 \l 10250 ]

FIGURA 4-Fuente: Google Imágenes

P á g i n a 7 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

2.4.3. WINCHA
Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que
generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas
en el otro. [ CITATION ace13 \l 10250 ]

FIGURA 5-Fuente: Google Imágenes

2.4.4. YESO
El yeso es un material blanco extraído de la piedra de yeso o aljez. Generalmente
blanca, la piedra de aljez puede tener impurezas que la pueden hacer rosada, castaña
o gris. El yeso se obtiene de la piedra mediante deshidratación y puede ser alterado
desde fábrica para darle características que puedan mejorar su efectividad.
([ CITATION mis08 \l 10250 ]

FIGURA 6-Fuente: Google Imágenes

2.4.5. NIVEL DE CARPINTERO


El nivel tradicional de carpintero frecuentemente tiene un cuerpo de madera ancho
para asegurar la estabilidad y garantizar que la superficie se esté midiendo

P á g i n a 8 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

correctamente. Su longitud varía entre 46 y 122 cm (18″ a 48″) y hasta dos modelos
más largos. [ CITATION Maq13 \l 10250 ].

FIGURA 7-Fuente: Google Imágenes

2.4.6. CORDEL DE NYLON

FIGURA 8-Fuente: Google Imágenes

P á g i n a 9 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

2.5. PROCEDIMIENTO
2.5.1. Alineamientos
2.5.1.1. Puntos visibles entre si.

 Teniendo dos puntos ubicados sobre la superficie del terreno y materializados por
jalones, el operados debe colocarse detrás de cualquiera; para luego alinear con otro
jalón.
 De acuerdo a las indicaciones del operador, se deberán colocar jalones a lo largo de la
línea establecida a una determinada distancia, para la distancia se hará uso de la
wincha.

FIGURA 9-Fuente: Propia- Alumno indicando mover el jalón a la izquierda

2.5.2. Trazo de Perpendiculares


2.5.2.1. Método del triángulo rectángulo

 Se forma con la wincha un triángulo cuyos lados tengan por valor los números
pitagóricos 3, 4 y 5. Entonces el triángulo formado es un triángulo rectángulo y por lo
tanto debe procurarse que el ángulo recto del mismo quede en el punto en el cual se
quiere levantar la perpendicular. La Fig. 10 nos muestra cómo se debe coger la wincha
para realizar el triángulo

P á g i n a 10 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

FIGURA 10- Fuente: Google Imágenes

 Alinear correctamente el punto P entre los puntos A y B en el lugar donde ese quiere
levantar la perpendicular.

 Buscar y escoger en la wincha las marcas 0 y 12 m.

 Sostener la wincha de tal manera que estos 3 puntos al templarla hasta formar un
triángulo bien definido sobre el alineamiento A-B y que el ángulo recto del mismo
quede sobre el punto P. Entonces resulta que el lado PQ es perpendicular al
alineamiento A-B.

2.5.3. Trazo de paralelas.

 Se trazará dos rectas perpendiculares al alineamiento A-B


 En las rectas perpendiculares AC y BD se toma una misma distancia X, y se une
obteniéndose el alineamiento C-D que es paralelo al alineamiento A-B
FIGURA 11- Fuente: Google Imágenes

2.5.4. Medida y replanteo de ángulos


2.5.4.1. Método del seno

 Se mide una misma distancia X en ambos alineamientos (Fig. 11), desde su punto de
intersección; obteniéndose OP en OA y OQ en OB.
OQ = OP = X = 8 m
 Unimos y medimos la distancia entre los puntos PQ, y obtenemos su punto medio S.

PQ = 7 m, entonces QS = SP = 3.5 m

P á g i n a 11 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

FIGURA 12- Fuente: Google Imágenes

 Basándonos en el principio de un triángulo isósceles en el cual: “La mediatriz que baja


del punto de intersección de los lados iguales hacia el tercero de diferente magnitud,
es mediatriz, bisectriz y mediana”, como OS es mediatriz, mediana y bisectriz,
entonces podemos calcular el ángulo aplicando la siguiente formula:

Ecuación 1- Fuente: Wikipedia

 Remplazando datos:

α =2 arcsen ( 3.58 )=2 arcsen ( 3.58 )


α =51.889=51° 53' 20
2.5.4.2. Método de la tangente.

 Se mide una misma distancia X en ambos alineamientos (Fig. 11), desde su punto de
intersección; obteniéndose OP en OA y OQ en OB.
OQ = OP = X = 8 m.
 Unimos y medimos la distancia entre los puntos PQ, y obtenemos su punto medio S.

PQ = 7 m, entonces QS = SP = 3.5 m

 Medimos la distancia OS, obteniendo:

OS = 7.194 m.

FIGURA 13- Fuente: Google Imágenes

 Ahora tenemos un triángulo rectángulo OPS y OQS, encontraremos la medida del


ángulo aplicando la siguiente formula:

P á g i n a 12 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

Ecuación 2- Fuente: Wikipedia

 Remplazando datos:

α =2 arctag ( 3.5
7.2 )
=2 arctag (
3.5
7.2 )
α =51.849=51° 50' 56

 Comparando con los resultados obtenidos en el método del seno, existe una
variación de: 0.04° =2’24”

P á g i n a 13 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

2.6. CONCLUSIONES
 Se logró realizar correctamente el alineamiento, el trazado de perpendiculares y
paralelas con los métodos que el docente a cargo nos explicó
 Aprendí a usar la wincha para sacar una perpendicular a una recta.
 Pude desenvolverme con facilidad con los instrumentos utilizados en la práctica.
 Se realizó correctos alineamientos con la ayuda de jalones, wincha y piquetes.
 Se pudo obtener el ángulo del alineamiento.

2.7. RECOMENDACIONES
 Para mantener la distancia de jalón a jalón recto es necesario un nivel para su
perpendicularidad. Lo mismo pasa con los jalones, que es necesario un nivel para que
sea aproxime lo más posible a 90 grados.
 Se recomienda anotar en la libreta de campo todos los datos posibles que se
encuentran en el espacio trabajado, sin obviar nada, ya que esto favorece para
obtener un buen croquis o plano.
 Se recomienda tener todos los materiales que el profesor pide ya que de lo contrario
el informe de esta práctica será insuficiente e inadecuado.
 A los estudiantes se les recomienda tener la seriedad debida, para este tipo de
trabajos, ya que por un momento de relajo se podrían equivocar o confundir en la
extracción de sus datos

2.8. BIBLIOGRAFÍA
 aceros arequipa. (2013). Obtenido de aceros arequipa:
http://www.acerosarequipa.com/manual-para-propietarios/herramientas/la-
wincha.html

 agropecuarios. (2010). Obtenido de agropecuarios:


http://agropecuarios.net/materiales-utilizados-en-topografia-planimetria.html

 Blanch Puertes, L., & López Albiñana, R. (s.f.). Capítulo V: Trazados y Alineaciones. En
Topografía (págs. 1-11).

 glosarios servidor alicante. (2015). Obtenido de http://glosarios.servidor-


alicante.com/topografia-geodesia-gps/piquetes#2KGbCYz7hIBzrEOF.99

 Maquinas y Herramientas. (2013). Obtenido de


http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/niveles-tipos-
y-aplicaciones

 mis respuestas. (2008). Obtenido de https://www.misrespuestas.com/que-es-el-


yeso.html

 O., S. (2015). Nivelación-Topografía. Axisima.

 TOPOGRAFÍA ABREVIADA, F. Domínguez García —Tejero Ediciones Mundi


 TRATADO DE TOPOGRAFÍA, Davis Foote NeIIy. Aguilar Ediciones, Madrid 1971.

P á g i n a 14 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

2.9. ANEXOS

FIGURA 14- Fuente: Propia- Trazo de ángulos

FIGURA 15- Fuente: Propia- Trazo de paralelas

P á g i n a 15 | 16
ING. ALBERTICO ALADINO BADA ALVADE

P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte