Está en la página 1de 3

SERVICIOS PÚBLICOS

Los Servicios Públicos son el conjunto de actividades, bienes y subsidios


permitidos, por lo general de tipo esencial o básico reservados o exigidos a las
administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como
finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento de la sociedad, y,
en última instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo personal,
económico, la igualdad y el bienestar social.
Muchas veces suelen ser servicios esenciales, ya que los costos corren a cargo
de los contribuyentes a través del Estado (gasto público); tienen una presencia
especialmente significativa en los países de economía mixta que siguen modelos
político-económicos como el Estado social o Estado del bienestar.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Los Servicios Públicos Domiciliarios, son aquellos bienes tangibles o intangibles y
prestaciones que reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo, para la
satisfacción de sus necesidades básicas de bienestar y salubridad prestados por
el Estado o por los particulares mediante redes físicas o humanas con puntos
terminales en los lugares donde habitan o laboran los usuarios, bajo la regulación,
control y vigilancia del Estado, a cambio del pago de una tarifa previamente
establecida.
El artículo 1° de la Ley 142 de 1994 establece que son servicios públicos
domiciliario el acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de
gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil del
sector rural.
La prestación de estos servicios está bajo la regulación que sobre cada sector se
realizan las Comisiones de Regulación y la inspección vigilancia y control que
sobre la prestación de estos servicios realiza la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, este tipo de servicios se diferencia de cualquier otro,
porque su prestación se hace directamente en el domicilio o lugar de trabajo de las
personas y va dirigido a satisfacer necesidades esenciales, lo que no es
predicable de otros servicios públicos como el de transporte y el de salud.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


La Corte Constitucional en la sentencia T-578 de 3 de noviembre de 1992, con un
criterio finalista, explica las características de los servicios públicos domiciliarios,
así:
a) El servicio público domiciliario -de conformidad con el artículo 365 de la
Constitución- puede ser prestado directamente o indirectamente por el Estado, por
comunidades organizadas o por, particulares, manteniendo éste la regulación, el
control y la vigilancia de los servicios.
b) El servicio público domiciliario tiene un "punto terminal" que son las viviendas o
los sitios de trabajo de los usuarios, entendiendo por usuario la persona que usa
ciertos servicios, es decir quien disfruta el uso de cierta cosa.
c) El servicio público domiciliario está destinado a satisfacer las necesidades
básicas de las personas en circunstancias fácticas, es decir, en concreto. Así
pues, no se encuentran en estas circunstancias el uso del agua destinado a
urbanizar un terreno donde no habite persona alguna.

PRINCIPIOS

Existen criterios de eficiencia, universalidad, igualdad y solidaridad, y medidas


orientadas a buscar la mayor cobertura de los servicios, el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La solidaridad entre el propietario del inmueble, el suscriptor y los usuarios del


servicio significa que el propietario puede ser llamado a responder aun cuando no
sea consumidor directo y los consumidores directos, así no sean propietarios,
están habilitados para exigir que el servicio les sea prestado eficientemente.  

El principio de universalidad significa que los servicios públicos deben prestarse


por igual a todas las personas.

La onerosidad consiste en que la empresa presta los servicios públicos a cambio


de un precio, constituyéndose como obligación para los ciudadanos de contribuir
al financiamiento de gastos e inversiones del Estado. La onerosidad surgió ante la
imposibilidad del Estado de satisfacer los derechos y necesidades de sus
asociados. Existe así un régimen tarifario que toma en cuenta costos, solidaridad
social y redistribución de ingresos siendo el contrato oneroso incluso para los
estratos más bajos generando el no pago una falta disciplinaria así como la
suspensión del servicio, la imposición de estas tarifas comprende una de las
materias de mayor sensibilidad. Esta gratuidad fue abandonada por la necesidad
de generar utilidades que contribuyan con el financiamiento del Estado. Sin
embargo, la onerosidad no puede ser vista a la ligera pues son muchos las
poblaciones con necesidades básicas insatisfechas que demandan que sea
examinada con más detenimiento para evitar que el Estado se descargue de sus
obligaciones, como contrapartida a la onerosidad se ha permitido el otorgamiento
de subsidios para estratos bajos, de forma tal que el contrato sigue siendo
oneroso pero una parte la ayuda a pagar el Estado. 
SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

El criterio rector para considerar los servicios públicos como esenciales, es el de


aquellas actividades de las cuales se derivan prestaciones vitales o indispensables
para la vida de la comunidad, y en ella se incluyen los derechos fundamentales,
las libertades públicas y los bienes constitucionalmente protegidos.

En el artículo 365 de la Constitución de 1991 se expresa que la prestación de los


servicios públicos corresponde a la finalidad social del Estado, es decir que éste
debe asegurar su prestación eficiente, manifestándose en que el Estado conserva
la regulación, el control y la vigilancia de los mismos (en la finalidad social del
estado se hallan involucrados tanto el bienestar general como el mejoramiento de
la calidad de vida de la comunidad). La prestación directa o indirecta de los
servicios públicos, ya no será exclusiva del Estado, sino que además podrán ser
gestionados o prestados por comunidades organizadas o por particulares.

Los servicios públicos domiciliarios se consideran como servicios públicos


esenciales o primordiales, pues cumplen la finalidad específica de satisfacer las
necesidades básicas de las personas, y están estrechamente unidos al
saneamiento ambiental y a las condiciones de salubridad de los habitantes del
territorio nacional, en circunstancias fácticas concretas, conciliando la eficiencia y
la equidad social.

También podría gustarte