Está en la página 1de 4

Universidad de Panamá

Facultad de Arquitectura y Diseño

Diseño Industrial de Productos

Ergonomía y antropometría II

Grupo 1-M1P D

María Isabel Coleman | 8-944-1957

Investigación
“Diseño Inclusivo”

Profesor Miguel Antonio Critchlow

Fecha de entrega | Martes 3 de septiembre 2019


EL DISEÑO INCLUSIVO
Principios del diseño universal:

Están orientados en el diseño universalmente usable, además de:

 Factores económicos
 Factores culturales
 Factores de género

1er Principio: Uso equiparable


El diseño es útil y vendible a personas con diversas capacidades.
 Que proporcione las mismas maneras de uso para todos los usuarios.
 Que evite segregar o estigmatizar a cualquier usuario.
 Que el diseño sea atractivo para todos los usuarios.
Un caso muy habitual son los accesos a los edificios, con una escalera como acceso principal y una
rampa con un carácter más secundario, obligando a los usuarios con discapacidad a usar esta
entrada diferente y “de menos categoría”.
Otro caso frecuente es la concentración de lugares para usuarios discapacitados, en los teatros,
cines, auditorios o recintos, que termina separando al usuario de los demás.

2º Principio: Uso flexible


El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.
 Tiene que ser flexible y adaptarse, con el tiempo, a las necesidades específicas de las personas,
también al uso de accesorios.
 Que ofrezca posibilidades de elección en los métodos de uso.

Un caso que se da universalmente, lo encontramos en muchos objetos de uso cotidiano diseñados


específicamente para diestros.

3º Principio: Simple e intuitivo.


El uso del producto o entorno debe ser de fácil comprensión, sin importar la experiencia del
usuario, el nivel de conocimientos, la habilidad en el lenguaje, o el nivel de concentración al
momento del uso.
 El producto debe adaptarse a las capacidades de interacción de las personas usuarias, teniendo
en cuenta su fuerza, su destreza, su formación, su edad, su entorno cultural, su diversidad.
 El producto debe ser sencillo, hay que reducir al máximo los elementos, las operaciones inútiles
y los esfuerzos. El diseño y la estética no justifican las complicaciones. El diseño ha de permitir
una rápida e inequívoca percepción de qué es y cómo debe utilizarse.
 El producto debe ser sencillo, hay que reducir al máximo los elementos, las operaciones inútiles
y los esfuerzos. El diseño y la estética no justifican las complicaciones. El diseño ha de permitir
una rápida e inequívoca percepción de qué es y cómo debe utilizarse.
Un ejemplo de la aplicación es los manuales instructivos de productos, donde es basado en
imágenes y no en textos. Donde explican el funcionamiento o el cómo armar el producto.

2
4º Principio: Información perceptible.
El diseño debe comunicar la información necesaria con eficacia al usuario, sin importar las
condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario.
 El producto debe ser sencillo, hay que reducir al máximo los elementos, las operaciones inútiles
y los esfuerzos. El diseño y la estética no justifican las complicaciones. El diseño ha de permitir
una rápida e inequívoca percepción de qué es y cómo debe utilizarse.
 Diferenciar los elementos de forma que puedan ser descritos fácilmente, y así sea más fácil
poder dar instrucciones o direcciones sobre ellos.
 Proveer compatibilidad con la variedad de técnicas o dispositivos usados por las personas con
discapacidades sensoriales.
Un caso complejo son los elevadores, hoy día ya tienen adaptado en sus botones el sistema braille,
pero en ningún momento le indican al usuario con discapacidad cuando esta en el piso que desea
bajarse. También hay casos donde los elevadores comunican mediante voz el piso donde hicieron
parada y otros mediante una pantalla, pero no hay elevador que llene esa necesidad de muchos
usuarios.

5º Principio: Tolerancia al error.


El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o
accidentales. Hay que considerar la posibilidad de que las personas usuarias se equivoquen o
utilicen el producto para un fin no previsto, este mal uso no ha provocar consecuencias graves.
 Disponiendo los elementos para minimizar peligros y errores: los elementos más usados, deben
ser más accesibles; los elementos peligrosos deben ser eliminados, aislados o blindados.
 Proporcionando advertencias sobre peligros y errores.
 Proveyendo salidas e interruptores con características seguras.
 Desalentando las acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia.

Un ejemplo puede ser las llaves que funcionan independientemente del lado por el que se
introduzcan y hoy día las nuevas entradas de usb. Otro ejemplo en el caso de la tecnología es la
cuando al cerrar una página, usualmente el icono es color rojo y una X, y al hacerle clic, te sale un
recuadro verificando que quieras cerrar la página.

6º Principio: Esfuerzo físico bajo.


El diseño puede ser usado eficaz y confortablemente y con un mínimo de fatiga.
 Permitiendo al usuario mantener una posición neutral de su cuerpo.
 Utilizando fuerzas de accionamiento o funcionamiento razonables.
 Minimizando las acciones repetitivas.
 Minimizando los esfuerzos físicos continuados.
Un ejemplo de su aplicación es las puertas de edificaciones y vehículos, las manillas, los grifos,
que sean fáciles de operar sin gran esfuerzo para todos.

7º Principio: Tamaño y espacio para el acceso y uso.

3
Que proporcione un tamaño y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso,
atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.
 Proporcionando una línea de visión limpia de los elementos importantes para cualquier usuario
ya sea que este sentado o de pie.
 Permitiendo un alcance cómodo a todos los componentes para cualquier usuario sentado o que
este de pie.
 Que se adapte a variaciones en los agarres para diferentes tamaños de manos.
 Proveyendo espacio adecuado para dispositivos de ayuda o asistencia personal.
Ejemplos de su aplicación, son los mostradores de atención, los cubículos de oficina, los baños
públicos, los lavamanos,

También podría gustarte