Está en la página 1de 176

Apuntes de Ergonomía Página 1

APUNTES

DE

ERGONOMÍA

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 2 Apuntes de Ergonomía

Índice

ANTROPOMETRÍA Pág.
Introducción a la Ergonomía: Conceptos Generales 2
Definiciones de Antropometría 33
Definición de Aspectos Biomecánicos 45
Características Antropométricas de la Población 93
TABLEROS Y CONTROLES
Conceptos y Clasificación de Tableros 115
Diseño y Tipos de Controles 136
Diseño y Selección de Herramientas 159
CONDICIONES FÍSICAS Y ERGONOMÍA OCUPACIONAL
Condiciones Ambientales 178
Iluminación 179
Temperatura 191
Sonido y Ruido 201
Vibración 210
Colores 220
Humedad 233
Ventilación 240
Estrés en el trabajo 244
Principios de Ergonomía Ocupacional 260
DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO
Normas de Seguridad e Higiene en el Diseño del Trabajo 281
Aplicación de la Ergonomía Ocupacional en el Área de Trabajo 310
Aplicación de las Condiciones Físicas al Espacio de Trabajo 350
Métodos de Análisis Ergonómico 380
BIBLIOGRAFÍA 417

PRÁCTICAS (Anexo)

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 3

INTRODUCCIÓN

A LA

ERGONOMÍA

“Proporciónenme
las herramientas ergonómicas,
diseñadas de tal manera
que podamos interactuar eficazmente con ellas
y terminaremos el trabajo de modo más eficiente”

David J. Oborne

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 4 Apuntes de Ergonomía

DEL SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA (H-M) AL


SISTEMA SER HUMANO-MEDIO AMBIENTE (SH-MA)

Ya a finales del siglo XIX y principios del XX, investigadores clásicos de la


Ingeniería Industrial, tales como Frederick Taylor y Frank Gilbreth desarrollaron
métodos y técnicas para mejorar la productividad del ser humano en las áreas
de trabajo. El primero propuso su famoso tratado de Principios de la
Administración Científicapág.39, en donde decía que el “experto en eficiencia”
debía realizar los diseños del trabajo siguiendo algunas reglas: crear una ciencia
específica de trabajo para cada labor, sustituyendo así el sistema empírico;
escoger científicamente, adiestrar, enseñar y formar al trabajador; colaborar
con el trabajador para asegurarse de que el trabajo se hará de acuerdo a los
principios de la ciencia que se ha ido creando; y, responsabilidad y división del
trabajo, casi equitativa, entre la dirección y el trabajador.
Frank Gilbrethpág.72 centró sus trabajos, no tanto al estudio de los ciclos de
tiempo empleados para diversas actividades, sino al estudio de los movimientos
del operario y a la optimización de los mismos; su trabajo, publicado en
Bricklaying System, se fundamentó en minimizar los tiempos empleados en las
actividades manuales, estableciendo sus famosos therbligs o micromovimientos.

Casi un siglo después, Niebel y Freivals, nos describen todo un tratado en la


optimización de estudios de tiempos y movimientos, métodos de trabajo,
creación de estándares y el mismo propio diseño del trabajo del binomio
hombre-máquina, actividad para la que es entrenado el ingeniero industrial,
el moderno “experto en eficiencia”. McCormick y Sanderspág.9, consideran que
"un sistema hombre-máquina es la interacción de uno o más seres humanos y
uno o más componentes físicos, para obtener, de entradas dadas, algún
resultado deseado".

Podemos considerar como una "máquina", cualquier tipo de objeto físico,


herramienta, equipo, cosa o lo que permita al individuo llevar a efecto alguna
actividad dirigida a obtener un resultado deseado. Un sistema hombre-máquina
(figura 1.0), en su manera más escueta, es la interacción de una persona con la
herramienta más simple: un desarmador, una cuchara, un martillo, etc. En
sistemas hombre máquina más complejos existe la interacción de uno o más
individuos interactuando en la interfase con un sistema cibernético: una
aeronave, un submarino, una planta química, etc. Podemos considerar que hay
tres tipos principales de sistemas hombre-máquina, de acuerdo a McCormick-
Sanderspág.11:

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 5

Sistema Manual. Consiste de la interacción básica del SH con


herramienta simple, y que generalmente es manual. El ejemplo clásico de
este tipo de sistemas es el artesano, desarrollando una actividad, con su
herramienta de trabajo.
Sistema Mecánico. Este sistema, el cual es llamado también sistema
semi-automáticos consiste de la interacción de un individuo con algún
tipo de máquina. La fuerza es por lo general dada por la máquina y la
función primordial del ser humano es la de control. Un ejemplo de este
tipo de sistemas es el individuo conduciendo un automóvil.
Sistema Automatizado. Un sistema totalmente automatizado, es aquel
que desarrolla todas las funciones operativas en forma autónoma, desde
la función sensorial, procesamiento de la información, toma de
decisiones, hasta la ejecución de la acción. La interacción humana en este
sistema es de monitoreo, programación y mantenimiento. Un sistema
automatizado es, generalmente, un sistema de circuito cerrado; es decir,
es un sistema continuo, el cual desarrolla un proceso que requiere control
continuo, y además requiere retroalimentación continua de sus variables
para su óptima operación. Un ejemplo de sistema automatizado puede
ser la operación continua de una central eléctrica.

Figura 1.1.- Sistema H-M (Hombre-Máquina).


(McCormick y Sanders, pág.14)

La base de nuestro tratado que inicia es el siguiente paso de los sistemas H-M
antes mencionados, pasando de estos sistemas H-M a sistemas más completos
y complejos, los cuales denominaremos como Sistemas Ser Humano-Medio

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 6 Apuntes de Ergonomía

Ambiente. Por un lado consideraremos no solo a un género, como se hace


pensar en los sistemas H-M, sino a todo el envolvente poblacional; y por el otro,
abarcaremos no solo el ambiente de trabajo, sino todos los ambientes de
actividad del ser humano. Este es el reto de la Ergonomía y éste el propósito de
este trabajo académico.

DEFINICIONES

De acuerdo a Ralph Smithpág.9, la Ingeniería es “el arte profesional de aplicar la


ciencia para la eficiente conversión de los recursos naturales para el beneficio de
la humanidad”.

Dentro de la definición, la primera palabra de la anterior definición es “Arte”, es


decir los principios y reglas para hacer bien el trabajo, normalmente asociando
esta palabra con la actividad tan bien realizada que alcanza cotas de belleza y
perfección. Cuando se dice “Profesional”, se inscribe esta palabra con el
entrenamiento recibido para aplicar un conocimiento especial recibido, sin
olvidar las responsabilidades con la sociedad.

Ciencia se deriva del latín scire, que significa “conocer”, función principal del
científico al adicionar nuevo conocimiento a nuestras vidas. En contraste, la
función del ingeniero es “hacer”, es decir, aplicar el conocimiento generado por
los científicos; por lo tanto, el ingeniero es una persona de acción, el cual se
apoya en la ciencia para resolver problemas prácticos.

Eficiente, palabra clave en la Ingeniería Industrial, simplemente es el cociente


de lo que sale en un sistema y lo que entra al mismo. Es decir, tenemos que
cuidar que esta transformación de los recursos naturales sea con la mayor
eficacia y eficiencia posibles, teniendo siempre en mente minimizar el daño
causado a la naturaleza. Con esto podemos observar que, en la definición
genérica de Ingeniería de Ralph Smith, está ya implícita la propia definición de
Ing. Industrial.

En la conversión de los recursos naturales, existen principalmente dos tipos


de ellos: materiales y energía, ambos susceptibles de ser mejor aprovechados.

El último concepto contenido en la definición arriba mencionada es el de buscar


el mayor “beneficio para la humanidad” debemos de cuidar que en efecto esto
se cumpla; porque, por ejemplo, existen muchas manufacturas producidas por
el ser humano que distan mucho de ser “benéficas” para la sociedad.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 7

Por ejemplo, ¿Cuánto aguantará la naturaleza ser manipulada constantemente


(y un número mayor de veces, depredada) para que pocos entes económicos
(no la humanidad entera) se favorezcan con la venta de ropa “de moda” cuatro
veces por año; artefactos de todo tipo, desde coches hasta licuadoras, más
novedosos; viajes cada vez “más baratos” y austeros; refrescos clásicos, de
dieta, con estevia, de diferentes envases, con diferentes contenidos; etc.?

Nombres de la Ergonomía

Ya entrando al tema del Factor Humano y/o Ergonomía, existen varias


maneras de llamar a este cuerpo de especialidad. De esta manera, mientras que
en los Estados Unidos de América y pocos otros países se le denomina
Ingeniería Humana (Human Engineering) o Ingeniería del Factor Humano
(Human Factors in Engineering), en la mayor parte de los países del mundo se
le conoce como Ergonomía. Sin embargo, en países específicos, como por
ejemplo en Alemania, se le conoce mejor como Ciencia del Trabajo, en
Bulgaria Antropotécnica, etc.

Obornepág.12 nos dice que la Ergonomía es una ciencia “conocida bajo diversos
términos equivalentes”. Por la relación intrínseca que tienen entre sí, existen
nombres de otras disciplinas con las que se involucra a la Ergonomía y, muchas
veces, se le involucra. Algunas áreas científicas con las que se asocia y, muchas
veces se confunde, a la Ergonomía, son las siguientes:

 Adaptación de la Máquina al Hombre


 Bioastronáutica
 Biodinámica
 Bioingeniería
 Biomecánica
 Biotecnología
 Ciencia del Trabajo
 Diseño de Sistemas Hombre-Máquina
 Ingeniería de las Ciencias de la Vida
 Ingeniería Psicológica
 Psicobiología
 Psicofísica aplicada
 Psicología Aplicada a la Ingeniería
 Psicología experimental aplicada
 Psicotecnología
 Etc.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 8 Apuntes de Ergonomía

De lo anterior observamos que, la relación primordial que tiene la Ergonomía


otras disciplinas, es con las ciencias biológicas, en especial las que se relacionan
con el cuerpo humano; y no es para menos, ya que como podemos ver en la
figura 1-10, la biología es la ciencia medular en el estudio de los sistemas
ergonómicos.

Y no es para menos, ya a finales del siglo pasado, John Naisbitt en su libro


MegatrendsPág.72 anunciaba, en base a datos arrojados por la técnica de
investigación “Análisis de Contenido”, que la ciencia del siglo XXI iba a ser la
Biología y que el rompimiento genético en la célula iba a ser “la más aterradora
y poderosa herramienta adquirida por el hombre desde el rompimiento del
átomo” e iba a causar una revolución mayor en el Siglo XXI que lo que la
Química logró en el siglo XX con el rompimiento del átomo.

Naisbitt escribió en sus Megatendencias que, ya incluso a finales del Siglo XX, la
Biología estaba reemplazando a la Física como “la metáfora dominante de la
sociedad” y que, al final del siglo XX, el arranque de la era de la Biología estaba
ya dándose, sustituyendo violentamente a la era de la microelectrónica. Por
ejemplo, ya desde finales del Siglo XX, Alemania canalizaba fondos billonarios
de euros a la IyD, tanto privados como del estado, en tres áreas que
consideraba de suma estratégica: Microbiología, Bioquímica y Biología
Molecular.

Definiciones de Ergonomía

McCormick-Sanderspág.3 en su libro Factores Humanos en Ingeniería y Diseño,


nos definen a la Ergonomía o Human Factors como la “ciencia del diseño de
cosas y facilidades de manera que puedan razonablemente servir bien a
las necesidades humanas… con la meta de guiar la aplicación de la
tecnología en la dirección del beneficio humano”.

En base a las anteriores definiciones, y de acuerdo al Ing. José Rolando Sánchez


García, la definición más completa de Ergonomía, dentro del medio ambiente
académico universitario, es la siguiente:

La Ergonomía es la ciencia y técnica que analiza, estudia y


adapta en forma óptima el Medio Ambiente al Ser Humano,
a través del diseño y/o rediseño del propio MA; con el
objetivo de incrementar la productividad del binomio SH-
MA y la calidad de vida del sujeto.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 9

En la definición anterior se toma en cuenta tanto al patrón como al obrero: al


primero en obtener una ganancia por la inversión, mediante baratura en sus
manufacturas; y al segundo en la mejora de su calidad de vida. Entendiendo
por calidad de vida, el incremento de la expectativa de vida del individuo
y la minimización de los traumatismos físicos y/o sicológicos que se van
adquiriendo en la existencia.

Si notamos en la anterior definición, no estamos ya atados al binomio de trabajo


Hombre-Máquina sino a uno más completo: Ser Humano-Medio Ambiente; en la
primera parte del binomio, el Ser Humano, se considera sujeto de estudio
ergonómico desde que nace hasta que fallece, y aún un poco después. En la
segunda, el Medio Ambiente, por su parte, puede ser de trabajo, de descanso,
deportivo, de meditación, etc.

McCormick-Sanderspág.4, nos dicen que la definición anterior, va muy de la mano


con la de Munípov, quien le da un valor muy profundo a la Ergonomía, al
definirla como colaboradora “no solo de la creación de condiciones óptimas para
el trabajo y el descanso, sino también al mejora de nuevas condiciones sociales
y valores culturales para un desarrollo integral del ser humano”.

La definición del M.C. Sánchez García, difiere en nuestros días, respecto a lo que
en su concepto etimológico representa, ya que por sus raíces griegas,
Ergonomía significa "la ley o el conocimiento del trabajo" (de Ergon, “trabajo”,
y Knomos o Nomos, “ley o conocimiento”). Como podemos observar, la
definición etimológica abarca muy parcialmente el significado actual de esta
ciencia, circunscribiéndose solo al estudio o conocimiento del trabajo.

Incluso, aunque la Ergonomía nace con la prehistoria humana, el bautizo de la


misma ocurre en pleno Siglo XX en Inglaterra, y la definición de Ergonomía
propuesta por la Sociedad de Investigación Ergonómica el 12 de Julio de
1942, ha quedado rebasada con el concepto más global de la Ergonomía en
nuestros días, arriba expresado. En aquel día en Inglaterra, en plena 2ª Guerra
Mundial, quedó definida la Ergonomía de la siguiente manera: "La Ergonomía es
una ciencia interdisciplinaria encaminada resolver los problemas
humanos relativos al trabajo y para lo cual se auxilia de las
matemáticas, las ciencias físicas, las ciencias biológicas y las ciencias
humanas".
Años después, y al final de esa década, en 1949, K.F.H. Murrell y un grupo de
ingenieros, médicos y psicólogos profesionales constituyen en Londres la
Ergonomics Research Society, aunque siguen restringiendo el entorno de la

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 10 Apuntes de Ergonomía

ciencia al trabajo solamente; Zínchenkopág.57 nos dice refiriéndose al propio


Murrell que éste, define a la Ergonomía como el “conjunto de investigaciones
científicas de la interacción del hombre y el entorno de trabajo”.

A principios de la de la década de 1960, de acuerdo a Obornepág.11 los autores


Faverge, Leplat y Guiget describían en su libro “Adaptation de la Machine a
L’homme” (Adaptación de la Máquina al Hombre), resultados del Estudio del
Trabajo donde solo tomaban en cuenta al binomio Hombre-Máquina, adaptando
el objeto al sujeto, en lugar de la definición actual: adaptar el objeto al sujeto.

Una definición sintética o concreta de Ergonomía es aquella que favorece la


relación binomial Ser Humano-Medio Ambiente, y debe ser tal, que exista una
adaptación óptima del medio ambiente al individuo, y no al contrario,
como todavía se da mucho en la organización del trabajo: la adaptación del
objeto al sujeto, sino más bien el acomodo del objeto al sujeto.

Fig.- 1.1 Entorno del Ser Humano

Por adaptación del Medio Ambiente a la persona (ver figura 1.1), se abarca,
desde la adaptación antropométrica de una simple herramienta manual, tal
como una cuchara o cepillo dental, pasando por el diseño y optimización de los
enseres que utiliza en el hogar y la oficina, la conformación de todo un medio
ambiente adaptado al individuo (de trabajo, de descanso, de transporte,
recreación, religioso, etc.), hasta la adaptación de todo el entorno a las propias
características de edad, antropométricas, sociológicas y sicológicas del
individuo, o del grupo de individuos que se trate y esforzándose por alcanzar el

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 11

anhelado ideal de la Ergonomía: Diseñar y adaptar absolutamente todo lo


que el ser humano requiere a sus particulares necesidades.

Después de la adaptación del medio ambiente inmediato a la persona,


podemos seguir con la adaptación del ambiente que le rodea, desde la casa
donde vive, la una empresa donde labora, el fraccionamiento donde está su
casa, e incluso una ciudad, tal como lo hicieron los teotihuacanos en los
primeros siglos de nuestra era, los estadounidenses con la Cd. de Washington
en el Siglo XVIII o los cariocas con Brasilia a mitad del Siglo XX; todos ellos
diseñaron la capital de su país para ser “capital de un imperio”. En menor
proporción, se diseñaron ciudades menores para ser capitales provinciales, tales
son los casos de Valladolid (actual Morelia) en Michoacán o de Antigua en
Guatemala, en el periodo del Virreinato de la Nueva España.

Así mismo, se puede seguir con el diseño de un país e incluso una cultura. La
Historia nos da muchos ejemplos del diseño e implementación de culturas,
muchas veces se han subyugado a países grandes y pequeños en aras de un
orden preestablecido por un poder divino, apoyados en una cultura previamente
diseñada y envuelta en un “destino manifiesto”, tal como lo hicieron los
Israelitas con Moisés en el siglo X a.C. al seguir los designios de Yahvé; los
Tenochcas persiguiendo el deseo de “Huitzilopochtli”; o más recientemente los
estadounidenses, con el diseño y aplicación de su “Doctrina Monroe”, la cual
establecía que eran al raza elegida por el Dios cristiano-protestante para
primero, encontrar y llegar la “tierra prometida y liberal” de las 13 colonias
inglesas y después ampliar este usufructo a otras regiones adyacentes, hasta
poseer toda la tierra hasta el otro extremo del continente: “de océano a
océano”, como lo marcaron los primeros líderes de la nación norteamericana.

Historia de la Ergonomía

Podemos remontar el nacimiento o inicio de la Ergonomía en la prehistoria,


donde nuestros antepasados aprendieron a adaptar, de forma por demás
primitiva, el medio ambiente a sí mismos. Por ejemplo, aprendieron a tallar
groseramente las piedras, golpeando unas contra otras para obtener su más
antigua arma: una piedra toscamente amoldada a su mano, que les serviría de
arma y defensa. O se cubrieron con las pieles de los animales que cazaban,
toscamente ablandadas y poco curtidas para sobreponerlas a su persona.

En esos tiempos prehistóricos, de acuerdo a Zínchenko-Munípovpág.35 “la


comodidad y la correspondencia exacta de los instrumentos de trabajo a las

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 12 Apuntes de Ergonomía

necesidades del hombre eran cuestiones de vida o muerte”. Ya en la época


paleolítica, esta piedra defensiva se transformó en un primitivo cuchillo, en
puntas de flecha, en hacha, etc. Los huesos de animales les sirvieron para
fabricar instrumentos útiles en su vida diaria como agujas, cucharas, sierras
para cortar, etc.

Figura 1.2.- Expedición con el Hombre Primitivo.


(Dibujo Bucólico de Cecilia Pego, año 2000).

La misma piel del animal que cazaba les servía de protección térmica, como
ropa o cobija, al medio ambiente y las cuevas fueron su primera habitación de
resguardo de la intemperie y del acoso de animales salvajes. El arco y la flecha,
el fuego, la primitiva escalera, y otros muchos descubrimientos, fueron
hallazgos que auxiliaron al hombre primitivo en sus labores de subsistencia, con
ellas conformaron un mejor medio ambiente y, debido a esto, obtuvieron
"tiempo de esparcimiento" para poder dejar plasmada su sensibilidad artística
en pinturas rupestres o en instrumentos de su vida diaria.

Conforme fue transcurriendo la historia de la humanidad, cada pueblo fue


adaptando y mejorando, sobre las bases dejadas de la anterior cultura, el medio
ambiente a sus necesidades culturales y fisiológicas; por eso, el diseño de
muchos de los instrumentos antiguos corresponden, en forma mejorada, a
subsanar las mismas necesidades modernas. Cada paso que daba la cultura
mundial, dejaba tras de sí una estela de enseres mejorados y un hábitat cada
vez más cómodo para las siguientes generaciones, donde de acuerdo a

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 13

Zínchenkopág.35, “la única diferencia entre la época primitiva y nuestro


tiempo, reside en el grado de complejidad, y esta complejidad es la razón
de ser de la Ergonomía”.

Figura 1.3.- Evolución del Hombre: del Simio al Homo Sapiens.

Posteriormente, culturas asentadas en el Éufrates, el Ganges, el Nilo o el Yang-


Tzé, mejoraron su medio ambiente con más innovaciones e inventos tales como
el hierro, uso del algodón o árbol de lana, el papel, lienzos tejidos, el vidrio, ,
velas en los barcos, la numeración, la escritura, el uso del triángulo, etc.

Siglos después continuaron amoldando y mejorando el medio ambiente


mediante el uso del alfabeto, la numeración en base a 10 o 20, las aleaciones de
metales, los acueductos, barcos mejorados, el vidrio soplado, el ajedrez, los
aljibes, el desarrollo del Algebra y la Trigonometría, las chinampas y un
sinnúmero de etcéteras, fueron todos ellos concepciones que mejoraron la
calidad de vida y la productividad del ser humano.

Fig. 1.4.- Vestimenta de Guerreros:


Asirios, Aztecas y de la Guerra de los 30 años.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 14 Apuntes de Ergonomía

El uso del arco en la construcción (figura 1.5), los drenajes, el cemento (llamado
hormigón o mortero), el alcantarillado subterráneo, los acueductos, las bóvedas,
la construcción de caminos con piedras, etc. fueron algunos de los aportes de
los romanos. Siglos después, los árabes adaptaron a ellos su medio ambiente
desértico y realizaron mejoras sobre el arco romano diseñando el arco árabe; en
un lugar donde hay poca lluvia diseñaron y usaron los aljibes para almacenar
agua, mejoraron las razas de su transporte: el caballo y el camello; usaron
cheques, recibos, órdenes de embarque, letras de crédito; inventaron la cámara
oscura, hicieron aportes en el álgebra, etc.

Figura 1.5.- Tipos de Arco: Romanos, Lobular, Árabe, Maya, Ojival e Hindú.

Ya más recientemente y de manera científica, durante el Siglo XVIII,


Ramazzini estudió los efectos desastrosos de la tensión en el trabajo y sus
contraproducentes consecuencias para aquellos sometidos a labores físicas.
Mientras que Lavoisier estudió las cargas de trabajo aplicadas a la respiración
humana y Coulomb realizaba estudios del binomio esfuerzo-fatiga en el
hombre.

A mediados del Siglo XIX hubo pocos, pero notables aportes, como los de
Thackrah y del polaco Woitej Yastembowski Este último publicó en 1857 su
artículo “Ensayos de Ergonomía o Ciencias del Trabajo Basada en las Leyes
Objetivas de la Ciencia Sobre la Naturaleza”, tentativa que de acuerdo a
Zínchenkopág.37 “trata de construir el modelo de la actividad laboral del hombre
basado en las leyes de las ciencias naturales”.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 15

La mayor parte de los industriales, físicos y científicos sociales, permanecieron


un tanto insensibles a la exposición de la fuerza de trabajo a las enfermedades
ergogénicas producidas por el medio ambiente laboral, prevaleciendo esta
situación hasta la 1a. Guerra Mundial.

Iniciando el Siglo XX y durante la 1ª Guerra Mundial, la producción


armamentista trajo consigo fatiga y sobreesfuerzo en los trabajadores,
ocasionando con ello un gran número de inevitables accidentes e ineficiencias en
la labor. Tanto en la Gran Bretaña como en los Estados Unidos, grupos de
ingenieros, médicos, sociólogos y psicólogos fueron coordinados para trabajar
tenazmente en problemas Ergonómicos: desde la postura laboral hasta la
música ambiental, aunque tratando siempre de "amoldar el trabajador al
puesto", tal como lo muestran los estudios de Administración Científica del
Trabajo de Frederick W. Taylor y los estudios de movimientos de Frank
Gilbreth. Taylor también se ocupó empíricamente de los descansos
programados en el trabajo como medio de lucha contra la fatiga, mientras que
Gilbreth argumenta ya la necesidad de diseñar el trabajo antes de comenzarlo.
Por estos mismos tiempos, Adrián grabó electro-miogramas de movimientos,
relacionándolos con eventos cineticológicos, y al finalizar la 1ª Guerra Mundial
se fundó en Inglaterra la IFRE (Industrial Fatigue Research Board), la cual se
dedicó a hacer estudios de los movimientos corporales del hombre en el trabajo,
y además se encargó de estudiar la salud de los obreros ocupados en la
industria bélica, ya que, en la 1ª GM, se les intensificó el trabajo, se les
prolongaba la jornada hasta 13 o 14 horas por día, estando los obreros sobre-
estresados y fatigados al extremo.

En las décadas de los años 1920, se desarrollan ampliamente las áreas de la


Fisiología, la Psicología, la Seguridad e Higiene en el Trabajo, la
Sociología Industrial, y los resultados de estos desarrollos adquieren gran
aplicación en las empresas. En 1921, el japonés K. Tanaka publica su libro
titulado Ingeniería Humana, introduciendo por vez primera en el Japón este
término. Zínchenkopág.39 nos dice que en esta etapa “los principios del
determinismo tecnológico en el enfoque del estudio de la actividad laboral y más
exactamente de las funciones del ‘hombre parcial’ en la gran producción
maquinizada definían las investigaciones correspondientes”. En el esquema
Hombre-Máquina, “el hombre se adapta o subordina a la máquina”,
necesariamente.
En esta misma década nace con Elton Mayo la Sociología Industrial, tratando
de “humanizar” los métodos de organización de la producción, teniendo como
objetivos, de acuerdo a Zínchenkopág.40, el incremento de la productividad, el

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 16 Apuntes de Ergonomía

fortalecimiento de la estructura organizativa y la atenuación de las


contradicciones internas.

En los años de la década de los 30s del Siglo XX, se incide en áreas como la
Motivación y la Dinámica Grupal, desarrolladas por Kurt Levin, quien realiza
trabajos experimentales de sicología de grupos y motivación con el fin de
encontrar un óptimo clima sociológico y psicológico para el trabajador, mientras
que J. Moreno se dedica al estudio de las relaciones psicológicas del trabajo en
pequeños grupos de personas.

En 1945, P. Fitts, organiza un laboratorio de psicología ingenieril en las fuerzas


aéreas de los EUA, mientras que Frederick W. Taylor crea un laboratorio de
Ingeniería Humana en la Marina de Guerra.
A fines de los 40s, en la Universidad Estatal de Ohio y en la Universidad de
Illinois, EUA, se instituyen programas especiales para la obtención del grado
científico en Factores Humanos.
Zínchenko y Munípovpág.57 nos dicen que, en el mundo occidental, la Ergonomía
nace como ciencia el 12 de Julio de 1949, después de la 2a. Gran Guerra,
cuando un grupo de científicos ingleses, entre ellos Murrell, Edholm, Randle,
Floyd, etc. fundaron la Sociedad de Investigación Ergonómica. Y fue
entonces, cuando se realizaron tremendos esfuerzos por diseñar equipo bélico
que pudiera ser operado con seguridad y con eficiencia por el individuo; este
objetivo representó un giro de 180 grados, al pasar de amoldar el individuo al
puesto a "amoldar el puesto al individuo", es decir la máquina y el trabajo se
subordinarán al ser humano, y no a la inversa.

En la década siguiente, específicamente en 1953, se realiza en los EUA, el


primer Simposio sobre problemas concernientes a los Factores Humanos y surge
en 1957 la Sociedad de Factores Humanos publicando mensualmente el
“Boletín de la Sociedad de Factores Humanos”, mientras que en Inglaterra se
inicia, en este año, la edición de la revista Ergonomics, que pasó a ser el órgano
oficial de la Asociación Ergonómica Internacional. Ya en 1958, sale el primer
número de la revista estadounidense de Factores Humanos, surgiendo este
nombre de la expresión de este país al término Human Factors Engineering.

Un par de años después, en 1960, se creó la Facultad de Ergonomía y


Cibernética (actualmente Facultad de Ciencias del Hombre) en al Colegio
Tecnológico Inglés, en Longhborongh, Inglaterra. En 1961 se funda la
Asociación Ergonómica Internacional, representados en la asociación
especialistas de más de 30 países y forman parte de ella varias asociaciones

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 17

nacionales. Desde 1962, en Inglaterra se publican folletos para los trabajadores


de la industria en los cuales se examinan las cuestiones metodológicas del uso
de los datos ergonómicos en la práctica, colaborando en esto sobre todos W.
Singleton. En 1963-64 se formulan las tesis iniciales del enfoque sistémico
de la Ergonomía, en este mismo año E. Gradjean publica su libro Fitting the
Task to the Man (an Ergonomic approach). En 1965, K. Murrell publica su
trabajo fundamental “Ergonomía”. Desde 1969, en Inglaterra se publican las
revistas internacionales Applied Ergonomics y Ergonomics Abstracts.

Ya hacia el año de 1970, formaban en los EUA cuadros de especialistas en


factores humanos a nivel de licenciatura, maestrías y doctorados,
involucrándose en ello 43 universidades.
En 1972 se celebró en Moscú la 1ª Conferencia Internacional de científicos y
especialistas de los países miembros del CAME (Consejo de Ayuda Mutua
Económica de los países gravitando alrededor de la URSS) para las cuestiones
de Ergonomía, ciencia que en el bloque comunista se desarrollaba rápidamente,
no solo en la propia URSS sino también en la RDA, Hungría, Rumania,
Checoslovaquia, Yugoslavia y otros países más. En 1975 tuvo lugar en Burgas,
Bulgaria, la 2ª Conferencia Internacional de Ergonomía de los miembros del
CAME, la 3ª en Budapest en el año de 1978.

En 1981, la 4ª Conferencia Internacional de Ergonomía de los miembros del


CAME fue llevada a cabo en Dresde, República Democrática Alemana. En 1982,
McCormick y Sanders publican su libro Human Factors in Ergonomics and
Design. Mellerowicz propaga la 3ª edición, en 1984, de su título Ergometría.
En 1985, Zínchenko y Munípov publican su libro Fundamentos de Ergonomía.
En 1987, David Oborne, publica su libro Ergonomía en Acción (La Adaptación
del Medio de Trabajo al Hombre), entre otros cientos de publicaciones serias.

En la década de los 90s los países hispanoparlantes, como México, realizaron


un gran avance en el áreas ergonómica. En 1991, César Ramírez Cavassa
publica su libro Ergonomía y Productividad. En México, en el año de 1992, el
IMSS y la UAM organizan en la Cd. de México el 2° Encuentro de Ergonomía
coordinado el mismo por el galeno Enrique Bonilla Rodríguez, evento que en
su 3ª ocasión, en 1993, fue sede el Instituto Tecnológico de Morelia, siendo
coordinador de este 3er Encuentro Nacional de Ergonomía, el Ing. José Rolando
Sánchez García y asistiendo al mismo protagonistas nacionales y extranjeros,
tales como M.C. Gustavo Barrientos Lavín, el Dr. Eduardo Oliva López, Dra.
Reynalda Salcedo Baca, Dr. Alejandro Encina Medrano, MS Janet Fox, Ing.
Jean Paul Becker Mayer, Dr. Luis Alberto Vargas, Ph.D. Oscar Cartas, Ing.
Enrique de la Vega Bustillos, entre otros muchos investigadores.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 18 Apuntes de Ergonomía

En ese mismo año de 1993, Peter Warr presenta su libro Ergonomía Aplicada.
Retoma la organización de eventos de Ergonomía el I.T. de Cd. Juárez en 1995
con el IX Simposium Internacional. En el año de 1996, el I.T. de Aguascalientes
organiza en el I Simposio Internacional de Ergonomía. A finales de 1997, el I.T.
de Mérida organiza, a través del Ing. Manuel Jesús Medina, el XIX Encuentro
Internacional de Ergonomía, etc.

En los inicios del Siglo XXI, El futuro de la Ergonomía no deja de ser brillante.
Por un lado se seguirá la tendencia de diseñar e implementar para grupos
cada vez más pequeños de individuos, y tender fuertemente a cubrir el ideal
de la Ergonomía, el cual es el de diseñar todo lo que cada individuo requiere
para maximizar su eficiencia y calidad de vida, diseñando y adaptando a su
persona desde el cepillo de dientes que usa al levantarse, hasta el medio
ambiente que habita. Por el otro lado minimizar, y de ser posible eliminar, la
degradación de este MA y prevenir sus efectos de tóxicos sobre los
seres vivos, incluyendo por supuesto al ser humano, así como normar el uso
de tóxicos.

Respecto a los países en vías de desarrollo, como México, la Ergonomía tenderá


a englobar un mayor número de individuos, conforme estos países avanzan en
el sendero de la productividad y eficiencia, tal como hemos constatado con los
avances de la Ergonomía en México desde la década de 1980. Es en estos países
en donde se registra un gran número de seres deseosos de compartir las
ventajas de ser más eficientes y al mismo tiempo tener un nivel de vida mejor y
una mayor expectativa de vida. Y es entre estos países, en que se encuentra el
nuestro junto a otros como España, Brasil, Turquía, Corea del Sur, Singapur,
Polonia, etc., los cuales desarrollarán sus respectivos medio ambientes para
adaptarlos a sus sujetos, individualizando poco a poco el medio ambiente a un
solo ser: el ser humano.

Figura 1.6.- Del Homo Sapiens a. . . La Ergonomía, ¡Al Fin!

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 19

ALCANCES DE LA ERGONOMIA

Como hemos definida anteriormente en este estudio, el amplio envolvente de la


ergonomía cubre al ser humano y a todas las actividades que éste
realiza: desde que se despierta, e inicia las primeras actividades diarias hasta
que, agotado de la jornada cotidiana, busca un medio ambiente para su
descanso corporal y mental. De esta manera, todos los enseres que el ser
humano utiliza en el desarrollo de estas actividades, deben ser diseñados y/o
adaptados, a las condiciones físicas particulares de cada sujeto.
En su hogar, al levantarse en la mañana, lo más deseable es que este ser
humano haya descansado en una cama adaptada a su propia antropometría y
peso, con el fin de obtener el mayor descanso posible; esté usando una pijama
confeccionada "a su medida", se ponga unas pantuflas (ver Figura 1.7) del largo
(a), ancho (b), alto o empeine (c) y perímetro del tobillo (d) que le queden "a la
medida de su pie”; vaya a lavarse la boca con un cepillo dental diseñado
ergonómicamente para la óptima limpieza de sus dientes, se lave sus manos en
un lavamanos empotrado en la pared a la altura adecuada para su propia altura.

Figura 1.7.- Medidas del pie.


Ya vestido y lavado, el sujeto se
desayune sentado en una silla comprada
para su propio peso, amplitud, altura
para tener la comodidad corporal y
eficiencia requeridas.

Ya desayunado, puede ser que el


individuo en cuestión aborde un
automóvil, en el cual este individuo se
sienta cómodo y se dirija a su trabajo.
Allí también se encontrará con un
sinnúmero de artefactos creados por la
sociedad en su conjunto, para su uso
personal.

Invariablemente, todo lo que el ser


humano utiliza, se encuentra condicionado por el medio ambiente que lo rodea:
antropométrico, sociológico (la moda en ese momento, por ejemplo) y
psicológico (el gusto personal o familiar). Incluso, la alimentación no se escapa
al condicionamiento de estos factores, y ésta es condicionada por el medio que
nos rodea y por el "gusto personal”, y no de acuerdo al metabolismo de la

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 20 Apuntes de Ergonomía

persona, a la cantidad de kilocalorías requeridas y a la edad del sujeto,


olvidándose que muchos de los alimentos consumidos "por antojo", o en forma
"extra", van invariablemente a acumulación.

Hablando ya específicamente del desempeño del sujeto en las empresas, los


alcances de la Ergonomía, se encuentran vinculados estrechamente con la
óptima administración y esta última, a su vez, determina en gran medida la
capacidad competitiva de las empresas.

El administrador eficiente, además de poseer una idea clara de los factores que
determinan los niveles de calidad, productividad y comercialización de los
productos o servicios de su empresa, tiene también plena conciencia de lo que
representa el elemento de producción más importante de las empresas:
EL SER HUMANO.

De esta manera, la mejora continua del producto o servicio de las empresas se


fundamenta y desarrolla en la acción creativa de un personal saludable física y
mentalmente, además de encontrarse satisfecho para que éstos lo conduzcan al
constante desarrollo de sus capacidades y aptitudes. Solamente una
administración preocupada por su personal y por el mejoramiento de las
condiciones de trabajo del mismo, se garantizará una fuerza de trabajo de la
mejor calidad y fieramente leal.

¿De qué manera, si no es con mayor productividad y lealtad, responde el


personal de un gran número empresas alemanas o japonesas, al hecho de que
sus patrones les proporcionen, además de un buen salario y el empleo de por
vida algunos (o todos) de los siguientes beneficios adicionales:

 Optimización de la labor.
 Humanización del trabajo.
 Participación en las decisiones de la compañía.
 Rediseño del lugar de trabajo que de acuerdo a la revista Business
Weekjul.81 en “grupos sociales de 3 a 7 obreros, trabajando en islas bien
diseñadas, intercambiando lugares y laborando en ciclos de más de 20
minutos”.
 Engrandecimiento del trabajo (adicionándole al ciclo de trabajo mayor
complejidad y alargándolo a un mínimo de 1.5 minuto).
 Mejores métodos de control (autocontrol en base al equipo de
trabajo). Por ejemplo, la empresa IBM en Alemania, desde 1999, abolió
en todas sus oficinas el nefasto reloj checador.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 21

 Eliminación de trabajos aburridos (realizados por mano de obra


campesina o extranjera, comúnmente de países del ex segundo o del
actual 3er mundo).
 Uso del teletrabajo (desde la casa, el jardín, el tren, el lugar que
prefieran los empleados, conociéndose este fenómeno como “nómadas
laborales”).
 Uso del flexitiempo (trabajando menos horas por día y más días a la
semana o, al contrario, menos horas por día y menos días a la semana).

Además de lo anterior; por ejemplo, las empresas químicas gigantes alemanas


proveen a sus empleados, beneficios raramente igualados en el mundo, que de
acuerdo al artículo Keeping Workers Happy son los siguientes:

 Altos salarios.
 Centros culturales.
 Planes dentales gratis.
 Préstamos sin intereses.
 Vacaciones a bajo costo.
 Generosos bonos de fin de año.
 Supermercados de las compañías.
 Clubes deportivos para sus empleados.
 Acceso a cavas y bodegas de las empresas.
 Adquisición de departamentos y casas a bajo costo.
 Compra de acciones de la empresa (hasta 30% abajo del precio de
mercado).
 Etc.

En este contexto, las acciones de mejoramiento ergonómico y los alcances de


aplicación de la ergonomía, prácticamente engloban todas las situaciones
presentadas en el medio ambiente de trabajo, y son apreciadas cabalmente por
su relación costo-beneficio, muchas veces este último intangible, constituyendo
de esta manera un recurso muy valioso para el bienestar y motivación del
personal.

Por mencionar algunos de los factores que se toman en cuenta, desde el punto
de vista ergonómico, para que el ser humano sea más productivo en la empresa
y tenga una mayor y mejor expectativa de vida son: alimentación, iluminación,
humedad, uso adecuado de los colores, antropometría, vibración, diseño de
espacios y, por supuesto, la protección contra el ruido, temperaturas extremas,
vibración y tóxicos, además de saber que la empresa cumple la normatividad de
su uso.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 22 Apuntes de Ergonomía

Fuera del medio ambiente laboral, el ser humano constantemente está


buscando mejorar su medioambiente familiar y social. Para esto construye
espacios para su casa, el deporte y su recreación cada vez sean más adaptados
a sus características sociológicas, psicológicas y antropométricas. Es decir, en
términos generales, desde que amanece hasta que anochece, el ser humano
está en un medio ambiente que si bien parcialmente está diseñado para "sí
mismo", en muchas ocasiones requiere modificaciones para la adaptación de ese
medio ambiente a sus características personales, familiares o grupales, de
acuerdo a lo que el propio diseño y/o rediseño indique.

COSTOS Y RECOMPENSAS DE LA ERGONOMIA

La Ergonomía, como cualquier otra ciencia, requiere para su desarrollo, de cierto


costo que la sociedad, a través del científico y su equipo de trabajo debe de
proveer. Un costo fundamental de la Ergonomía es el recurso económico que,
de una fuente u otra, es necesario para realizar investigación ergonómica. No es
posible realizar cualquier estudio en esta área sin incurrir en este tipo de costos:
de equipo, de materia prima, de insumos, de salarios, etc.
Hay costos que muchas veces consideramos como intangible; por ejemplo, el
tiempo desde que inicia la investigación hasta la obtención del resultado deben
ser tomados en consideración. No podemos descontar aquí que, muchas veces,
la investigación no conduce a los resultados esperados y que el tiempo para una
determinada investigación, no solo suma, sino que multiplica su costo.

En cuanto a las recompensas de la Ergonomía, éstas pueden dividirse en dos


vertientes principales:

Económicas, y
De salud.

Entre las primeras, las recompensas económicas y muy importantes por cierto
para el empleador, se encuentran los beneficios obtenidos por un incremento
de productividad y eficiencia del sistema hombre-medio ambiente. Las
segundas, y de mayor importancia para el sujeto, representan un medio
ambiente más cómodo, mejor calidad de vida, menor número de
traumatismos, y en general, una expectativa de vida mejor y mayor.
Definitivamente, todo lo que se quiera hacer en esta vida tiene un costo,
requiere un sacrificio, hay que hacer un pago para obtener lo que se desea; y la
implantación de medidas ergonómicas sobre el medio ambiente, de trabajo,
deportivo, social, religioso, e incluso de descanso, demanda un costo que bien

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 23

puede ser éste tangible y/o intangible. Y si tomamos como sistema cerrado a la
sociedad en general, en donde los costos, y por ende las recompensas del
conjunto de individuos, repercute directamente en sí misma, podríamos
preguntarnos, por ejemplo, ¿Cuál es el costo de una persona accidentada
en el trabajo?, o viéndolo de otro modo, ¿cuál es la recompensa en la
prevención del mismo accidente?
Aunque algunos ergónomos sugieren que puede haber, además de los costos
directos de un accidente de trabajo, hasta 26 factores que inciden en los costos
indirectos; para ejemplificar, citaremos los que, ya en 1959, Heinrich enlistaba
como costos indirectos escondidos de un accidente:

1. Costo del Tiempo perdido del empleado accidentado.


2. Costo del tiempo perdido por otros empleados quienes suspenden el
trabajo:
o Por curiosidad.
o Por simpatía.
o Para atender al empleado accidentada.
o Por otras razones
3. Costo del tiempo perdido de los supervisores u otros ejecutivos:
o Atendiendo al accidentado.
o Investigando la causa del accidente.
o Arreglando la forma de cubrir el puesto del accidentado.
o Seleccionando, entrenando o introduciendo a un nuevo empleado.
o Preparando el reporte del accidente.
o Atendiendo a los oficiales del estado.
4. Costo del tiempo consumido en el caso por personal de primeros
auxilios y del hospital.
5. Costo, debido al daño de la maquinaria, herramienta u otra propiedad
o debido al material echado a perder.
6. Costos incidentales debido a interferencias con la producción, fallas de
cubrir los pedidos a tiempo, pérdida de bonos, y otros costos
similares.
7. Costo del patrón por pago de beneficios sociales.
8. Costo del patrón al pagar el salario total al trabajador accidentado
después de su regreso al trabajo (quien aún no se encuentra
totalmente recuperado) y que su trabajo puede ser al 50% de su
productividad normal.
9. Costo debido a la pérdida de ganancia sobre la productividad del
trabajador y de la maquinaria ociosa.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 24 Apuntes de Ergonomía

10.Costo debido a la baja moral y angustia de otros empleados debido al


accidente.
11.Costos generales de la empresa por empleado costo de luz,
calefacción, renta, teléfono, etc. los cuales siguen afectando mientras
el accidentado es no productivo.

Solamente en la Gran Bretaña, por ejemplificar con un solo país, se tienen los
siguientes costos desglosados de accidentes de trabajo, proporcionados éstos
por el Inspectorado de Fábricas de Su Majestad (Her Majesty's Factory
Inspectorat HMFI) en el año de 1969:

Costos directos 36, 626, 000 libras


Costos indirectos 97, 291, 226
Fatalidades 8, 227, 043
Accidentes industriales 54, 731, 681
Sub-reportados 19, 774, 952
Accidentes no reportados 14, 507, 550
Total 231, 158, 452 libras

Si nos detenemos a pensar en el alto costo del rubro que corresponde solo a los
accidentes de trabajo, vemos que las cifras son altísimas; y que a éstas hay que
añadirles los costos correspondientes a los accidentes globales: en vías públicas,
en el hogar, en las escuelas, etc.

David Obornepág.32 describe estudios que han realizado investigadores,


demostrando la eficacia del costo de invertir en sistemas ergonómicos; por
ejemplo los de Shell en 1977 muestran que se recupera el dinero invertido en
solo 6 semanas, mientras que Teel en 1971, muestra que el costo-beneficio
del estudio para mejoras ergonómicas puede ser de hasta de 1 a 7. Por otro
lado, Powell en ese mismo año de 1971, apunta que “los accidentes surgen
debido a un pobre diseño ergonómico”. En una encuesta realizada por
Powell, de acuerdo a datos de Obornepág.33 en 2000 talleres y en cuatro
industrias diferentes, encontró que el 43% de los accidentes en el torno, 27%
en el prensado y 80% en la sección de engranajes, fueron resultado del pobre
diseño, tanto de las máquinas como del ambiente.

Para nuestro país, México, ¿cuál es el costo de los miles de muertos e


incapacitados que nos deja cada año los accidentes de trabajo, los de tránsito,
los de mala alimentación? ¿Quién o quiénes son los responsables de tanta
pérdida y/o discapacidad humana? ¿A quién o quienes les corresponde la

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 25

vigilancia e implantación de políticas para evitar tanta pérdida humana? ¿Qué se


puede hacer para subsanar el problema?

Así mismo, existen otros rubros que aunque no son considerados como
accidentes, sin embargo si repercute en un costo para la sociedad en general,
porque requieren ser atenidos tarde o temprano en la vida: traumatismos y
deficiencias corporales que se van adquiriendo por la mala postura, mala
iluminación, deficiencias en la ventilación, exceso de velocidad, exceso de
vibración, mala alimentación, deficiencias o excesos de humedad, etc. Todo ello
sin agregarle los efectos perniciosos del alcohol, tabaco y drogas consumidos
por la sociedad al ser “empujada su venta” por entes que se dedican a su
elaboración y venta.
¿Qué costo le podemos poner a un empleado que, por iluminación (ver fig. 1.9)
deficiente o por requerimientos visuales del trabajo, temprano en su vida,
digamos que a los 25 años de edad en lugar de los 40 o 50, requiere anteojos
para compensar su deficiencia visual miópica o hipermetrópica de 2 o 3
dioptrías?

Figura 1.9.- Aplicación de la Ergonomía en el Trabajo:


Suplementación de Iluminación en el Área.

Es por esto que, la prevención no solo de accidentes, sino también


incidentes (pre-accidentes o situaciones que potencialmente generarían
traumatismos físicos y/ sicológicos) que aquejan la vida de la persona en
general, es de vital importancia para cualquier sociedad, ya que los costos
globales generados son pagados por todos: la persona, la familia, las empresas,
el gobierno o algún otro organismo en particular, pero a final de cuentas, la
sociedad en general es la que los paga.
Al tiempo que estos costos sociales, por accidentes y traumatismos, vayan
decreciendo en la sociedad, se empezarán a ver las recompensas de utilizar
sistemas ergonómicos: menos accidentados y lisiados, menos personas con

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 26 Apuntes de Ergonomía

traumatismos de una u otra índole, etc. Es decir, una mayor calidad de vida
para la población y una mayor productividad para el país.

CIENCIAS RELACIONADAS CON LA ERGONOMIA

Los cuatro grandes grupos de ciencias que más se relacionan con Ergonomía
son los siguientes: Ciencias Biológicas, Ciencias Físicas, Ciencias Humanas y
Matemáticas. Dentro del primer grupo, el de las Ciencias Biológicas, tenemos
dos ciencias principales, a saber: Anatomía y Fisiología. A partir de estas dos
ciencias se derivan interrelaciones de estas ciencias con otros grupos, como por
ejemplo: Biometría, Bioquímica, Biofísica, Antropología Física, etc.

En el grupo de Ciencias Físicas, tenemos como bases de apoyo a la ergonomía a


la Física y Química. La interrelación de estas ciencias con las de otros grupos
nos da disciplinas como Dinámica, Mecánica, Biomecánica, Biometeorología, etc.

Las Ciencias Humanas, por su parte, apoyan a la Ergonomía, con tres disciplinas
muy primordiales, que son: Antropología, Psicología y Sociología. Subdivisiones
de las tres principales disciplinas sociales que apoyan a la Ergonomía, son por
ejemplo: Sociología Industrial, Dinámica de Grupo, Psicología Experimental, etc.

En el último de los grupos, no por esto importante al igual que los demás,
tenemos a las Matemáticas, grupo que apoya a la Ergonomía con una ciencia
experimental de primer orden: la Estadística. Así mismo, dentro de este grupo,
y delimitadas por la Estadística, tenemos otras ciencias de suma importancia,
como la Biometría, la Teoría de la Información, etc.

LA ERGONOMIA EN EL MUNDO ACTUAL

A partir de la década de 1970, ha habido un marcado interés en el


entendimiento y desarrollo de la Ergonomía, no solamente en los países
desarrollados, sino también en los países en vías de desarrollo. En los primeros,
la Ergonomía se encuentra auxiliando los procesos de Investigación y
Desarrollo (IyD) de vanguardia, en áreas como Bioastronáutica, Robótica,
Ingeniería de Contaminación, Genética, Ingeniería del Lecho Submarino,
Bioingeniería, etc.

En proyectos de IyD de la vida diaria por ejemplo, la Ergonomía en conjunto con


la Bioingeniería está desarrollando órtesis (corrector o alineador de
deformidades) y prótesis (sustituto de algún miembro corporal) tal es el caso

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 27

del Brazo Utah (ver fig. 1.11), el cual por medio de servomecanismos
representa una solución avanzada para aquellas personas carentes de algún
miembro corporal.

Figura 1.10.- Ciencias Relacionadas con la Ergonomía

Otros tipos de equipo de vanguardia en el que la Ergonomía se encuentra


apoyando su investigación son todo tipo de Teleoperadores, los cuales son
sistemas que aumentan la capacidad física del operario, por ejemplo el
HandiMan, el cual incrementa la capacidad del individuo hasta 25 veces. Otro
tipo de Teleoperador, es el Equipo de Manipulación Remota, el cual es usado,
mediante una interfase de seguridad, en laboratorios y áreas experimentales de
gran riesgo físico o generantes de humos letales. En conjunción con la Robótica,
se está diseñando y construyendo dispositivos de apoyo a los discapacitados;
por ejemplo, equipo activado por las pupilas o por la voz; equipo para
invidentes, por ejemplo el Optacon (Optical to Tactil Converter), el cual
convierte imágenes visuales en táctiles; el STSV (Sistema Táctil de Sustitución
Visual), el cual es un dispositivo electrocutáneo de orientación para los
invidentes, etc.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 28 Apuntes de Ergonomía

Como hemos visto, con algunos ejemplos arriba expuestos, mientras que el
reconocimiento de la Ergonomía en los países desarrollados, se centra
principalmente en áreas de IyD de vanguardia aplicadas a la vida diaria, el
interés por esta ciencia en los países en vías de desarrollo, por otro lado, se
fundamenta en que, la Ergonomía auxilia a la sociedad a incrementar su nivel
de productividad y eficiencia con el mínimo costo humano.

Diseños mejorados de herramienta manual, adaptados a su particular


antropometría, ayudaron a los japoneses a incrementar la eficiencia de sus
sistemas productivos, en lo que el mundo ha considerado como la "3a.
Revolución Industrial" acaecida entre 1945 y 1995 en suelo nipón.

Ejemplos del Japón en su mejora productiva, y muchos otros más, son los que
países como España, Corea del Sur, México y Turquía están adoptando y
adaptando a sus aparatos productivos con el fin de emular al "País del Sol
Naciente", y poder en un mediano plazo crear su propio "Milagro Económico" y,
por ende, pertenecer al exclusivo grupo de los países desarrollados.

Fig.1.11. Brazo Utah Avanzado: Prótesis en Ambas Manos.


(Soldado de la Armada Estadounidense)

La Ergonomía en México

Sin duda alguna los alcances de la ergonomía son muy amplios, máxime
cuando, en un país como el nuestro, empezamos a darnos cuenta de la
importancia del ser humano y del medio ambiente que nos rodea, donde se está
transformando radicalmente el concepto de la vida, de la idea del Siglo XX

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 29

donde La Vida no Vale Nada a un concepto donde no únicamente es importante


la vida, sino importa así mismo vivir bien, con la mayor comodidad posible, y
con la máxima expectativa de vida.

Vivir bien significa, así mismo, ser eficientes en el medio ambiente en que nos
desarrollamos, ya sea de trabajo, deportivo, habitacional, o de descanso. Y para
alcanzar esta eficiencia el individuo se apoya en los desarrollos alcanzados por
la ergonomía. México, como país en la antesala al primer mundo, tiene un
enorme potencial de desarrollo ergonómico.
Por un lado, existe muchísimo equipo, herramientas y enseres importados, y
que fueron diseñados para otras condiciones sociales y antropométricas. Y por lo
tanto, es necesario adecuarlos a las condiciones físicas del mexicano moderno.
Así mismo, existe mucha maquinaria y herramienta diseñado y fabricado ya en
México, que sin embargo, se ha diseñado en base a la teoría de "adecuar el
trabajador a la máquina” y que mucha de ella llega del extranjero. Todo este
equipo conjuntamente con sus condiciones de trabajo son susceptibles de
rediseñarse para adecuarlos al trabajador, y que este usuario sea más eficiente
en su labor y viva con el menor número de traumatismos posible, he allí el
reto y la gran cantidad de trabajo que hay en la comunidad ergonómica
nacional. No debemos de olvidar que la única forma de incrementar la
productividad de todo México es incrementándola, de manera individual, todos
los millones de personas que habitamos el país.

Por otro lado, nos encontramos ante el diseño nuevo, el cual está condicionado
por la cambiante sociedad mexicana. Y no solamente se están dando cambios
en las características físicas del individuo (por ejemplo, se cuentan con datos
científicos que nos dicen que la presente generación de mexicanos es 10 cm
más alta que sus antecesores); sino que también, las escuelas y centros de
investigación están contribuyendo a, desde la última parte del Siglo XX, a
aportar trabajos e investigaciones al área ergonómico, citados algunos de ellos
en el tema de Historia de la Ergonomía, arriba mencionado.

Ya desde que México empezó a interesarse fuertemente en la Ergonomía. Ya por


la década de 1970, se estaba presentando el diseño masivo, usando para ello
“economías de escala” en los productos acercados a la población. Con el famoso
Tratado de Libre Comercio (TLC) se entró de lleno a la ergonomía de
variedad, donde el diseño es no masivo, sino que se diseña para grupos
sociales específicos en la población. Sin embargo la presión del siglo XXI para la
Ergonomía en México es expandirse hacia el ideal de la misma: diseño o
rediseño el medio ambiente para cada uno de los individuos conformantes de

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 30 Apuntes de Ergonomía

la sociedad, sociedad que ya está dispuesta a pagar los costos que lo anterior
conlleva: el costo económico de innovar las cosas “a la medida de cada uno”, el
costo adicional de tiempo que se requiere para hacer ese producto o servicio, e
inclusive el costo de la elaboración del propio diseño.

¿Quién pierde o quien gana -sobre todo económicamente- en este proceso? Es


otra de las debates a tomar en cuenta en el camino hacia el ideal ergonómico;
de esta manera, por ejemplo en el diseño y uso de una vestimenta, inquirimos
de qué manera las grandes corporaciones estarán dispuestas a bajar sus
márgenes de ganancia de producción masiva y al mismo tiempo llevar a las
manos -o al cuerpo, en este caso- del consumidor una prenda que le ajuste
mejor, de mejor o igual calidad que la comprada en almacenes, manufacturada
con fibras naturales y que además le agrade más al consumidor, antes de ir a
ver a un sastre o una modista y hacerse, ahora sí, “un traje a la medida”.
La sociedad misma se está volviendo más exigente en cuanto a lo que en
calidad de vida del ser humano se refiere y en cuanto a su medio ambiente.
Vemos los progresos que se han hecho, no solo en el Valle de México sino en
otras metrópolis de la República Mexicana, para abatir el índice de
contaminación medioambiental, movimiento este ocasionado por la
contaminación misma y proyectado por el mayor grado de concientización de los
habitantes del país.

La mala calidad de vida que produce la contaminación llega a cotas


impensables. De acuerdo a datos del instituto de Investigación Ecológica,
presentados en el periódico El Financiero11jun87, “el 70% de menores estudiados
en el D.F. tienen índices de plomo más altos que el nivel crítico de 10
microgramos por decilitro, nivel que, según se ha demostrado, daña el
desarrollo neurológico y mental desde los 3 año. . . causa decrementos de 4 a 8
puntos en el coeficiente intelectual, incrementa la violencia, incrementa los
problemas de concentración, hay lentitud en las reacciones y mermas en el
rendimiento psico-motor”.

Y así como la sociedad se ha dado cuenta del riesgo que representa vivir
constantemente es un ambiente tóxico y deficiente en sus condiciones
medioambientales, así también se está empezando a dar cuenta de otros
contaminantes, tales como desechos radioactivos, desechos hospitalarios, ruido,
electromagnetismo, radiaciones ionizantes, obviamente la basura, etc.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 31

Figura 1.11 Foto del Valle de México en el Siglo XXI,


(Cubierto con su Manto de Contaminantes).

Meditando aquí un poco más sobre este tema, me remito a aquel párrafopág.267
del libro Azteca, del escritor Gary Jennings, refiriéndose al espectáculo prístino
observado en la “región más transparente del aire” por un pochteca o
comerciante del siglo XV, el cual partiendo de Tenochtitlan, se encamina por la
calzada sur de la ciudad hacia Quaunáhuac (Cuernavaca) a adquirir productos
zapotecos, mixtecos y chontales:

Figura 1.12.- Bucólica Pintura del Valle de México en el Siglo XVIII.


En esos tiempos “La Región más Transparente del Aire”.

"Pareciendo como si saliera del mismo cráter (del Popocatépetl), Tonatíu, se


levantó y el día llegó; el lago resplandecía, todas las tierras alrededor se veían
bañadas de una pálida luz dorada y de pálidas sombras púrpura. . . al mismo
instante, el incienso hirviente del volcán exhaló una voluta de humo azul que se

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 32 Apuntes de Ergonomía

levantó y tomó la forma de un gigantesco hongo. Eso tenía que ser un buen
augurio para nuestra jornada: el sol llameando sobre la cresta nevada del
Popocatépetl y haciéndola brillar como ónix blanco incrustado con todas las
joyas del mundo, mientras la montaña a su vez nos saludaba con un humo que
se elevaba perezosamente, diciéndonos: `Ustedes parten, gente mía, pero yo
me quedo, como siempre me he quedado y siempre me quedaré, como un faro
para guiarlos de regreso sanos y salvos’. . . ”

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 33

ANTROPOMETRÍA

Los libros sobre el estudio físico del hombre


son historia sin terminar,
que siguen escribiendo hombres y mujeres
que trabajan para aplicar el conocimiento
que hasta ahora se tiene.

Alfredo Plazola

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 34 Apuntes de Ergonomía

CONCEPTOS GENERALES

Para el estudio del cuerpo humano y sus dimensiones se debe tomar en cuenta
las relaciones que guardan entre sí los miembros que la componen, sus
dimensiones, las proporciones, la amplitud de los movimientos y la captura de
todas las posiciones posibles. Con este conocimiento histórico, se han obtenido
patrones o cánones para su uso posterior. El ser humano no siempre ha tenido
la misma antropometría, ya que esta es un concepto dinámico; de acuerdo a
Plazolapág.22 la antropometría varía en primer término de acuerdo a “factores
edáficos seguidos por la influencia del medio ambiente y la raza” o mezcla de las
mismas, además influyen componentes como la alimentación, ejercicio, etc.

Los primeros cánones de que se tiene registro son de los egipcios, quienes
toman como módulos las partes del cuerpo humano como el largo del pulgar y
el ancho y largo del pise. Este tipo de cánones fue más o menos rígido: dividían
la figura humana entre 16 a 23 partes iguales, pero la hacían esbelta, tal como
se descubrió en la tumba del Siglo XXX a.C. de Menofré en Sakkara Egipto
(figura 2.1.)

Fig. 2.1 Cánones: Egipcio, Tumba de Menofré. Griego: Afrodita, Venus y


Doríforo. (Plazola, Arquitectura Habitacional, pág. 22)

Los griegos, con Policleto y su obra Doriforo, plantea ya en el año de 470 a.C.
una actitud escultural más natural y dinámica estableciendo su canon de 7.5
unidades para la altura de las esculturas, siendo su unidad, el tamaño de la
cabeza. Otros escultores relevantes de la época griega fueron Praxíteles y
Fidias. Este último con el trabajo arquitectónico del templo del Partenón y su
escultura gigante de Palas Atenea, en Atenas; y el templo dedicado a Zeus y la
escultura monumental del mismo, en Olimpia.

Vitruvio, arquitecto romano, quien vivió del 85 al 26 a.C. escribió el tratado de


Arquitectura más antiguo que se conoce. Establece con base a estudios en

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 35

templos griegos y romanos una altura o talla equivalente de 8 cabezas y


determina además, una serie de equivalencias en enteros y/o fracciones
relacionando unas partes del cuerpo humano con otras, estableciendo así una
serie de reglas que hasta la fecha han venido siendo analizadas por tratadistas y
estudiosos en Antropometría y poniendo al ser humano inscrito en figuras
geométricas regulares: dentro de un cuadrado o en un círculo con el ombligo
como centro del mismo (fig. 2.2). Vitrubio escribió, por ejemplo, que “desde la
muñeca hasta la punta del dedo medio equivale a un décimo de la talla; el
ancho del pecho es un cuarto de la talla”, etc. (Plazolapág.23).

Fig. 2.2 Representaciones del Ser Humano por Vitruvio. Siglo I a.C.
(Plazola, Arquitectura Habitacional, pág. 22)

Leonardo Da Vinci, con base a los estudios de Vitruvio, estudia al cuerpo


humano desde los puntos de vista anatómicos y artísticos. Aunque estaba
prohibido en la Italia renacentista, realiza disecciones de cuerpos humanos para
conocer y representar de mejor manera en el arte y la ciencia, músculos,
tendones y huesos; así mismo, subdivide al cuerpo humano en diferentes partes
dentro de figuras y trazos geométricos que le ayudan a sus tratados
antropométricos y pictóricos.
El estudio famoso del Hombre de Da Vinci (figura 2.3), además de la calidad
artística y geométrica, plasma sus conocimientos filosóficos y al ser humano en
el perfecto círculo o uroboro, el “ojo abierto de Dios”, símbolo del uno o la
unidad, sobre una hoja de dos dimensiones; el Ser Humano está también
inserado en el triángulo, emblema antiguo egipcio de la divinidad; en el
cuadrado, emblema del mundo y la naturaleza; en el pentagrama o pentalfa,
representación de los cinco sentidos externos o de la divinidad para los celtas,
etc. . . y todo ello en una misma representación.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 36 Apuntes de Ergonomía

Franco Di Giorgio, en 1482, realiza estudios antropométricos sobre la cabeza y


el cuerpo humano, relacionándolos con los elementos arquitectónicos conocidos,
como las columnas y sus capiteles. Años después, el matemático Luca Paccoli,
quien fuera amigo de Leonardo Da Vinci, detecta la “divina proporción” o
“proporción áurea” en la figura humana.

Fig. 2.3 Estudio de Leonardo Da Vinci. (Plazola, pág. 23)

Alberto Durero se diferencia de sus predecesores por no usar cánones generales


para la figura humana, sino que por medio de proyecciones ortogonales obtiene
diferentes vistas de cada persona, dejando de esta manera, una herramienta
útil en el dibujo del cuerpo humano, que divulgara Jean Cousin, contemporáneo
de Durero (Figura 2.4).

En 1521, Cesariano, erudito italiano, estudia a Vitruvio y lo interpreta con sus


contemporáneos al analizar las proporciones humanas. Otros eruditos
posteriores, quienes abordaron el tema fueron: en el siglo XVIII, el holandés
Pierre Camper, adentrándose éste en la antropología física. En el siglo XIX e
inicios del XX, están Duval, quien copia y divulga los tratados de Da Vinci; el
médico alemán Stratz, quien establece diferentes alturas y tipos de cuerpos; y
el médico-dibujante francés Richer, quien publica una serie de libros sobre el
hombre y la mujer.

A mediados del siglo XX, en 1948, Le Corbusier publica El Modulor, donde


critica la abolición de las medidas relacionadas con el cuerpo humano y lo
absurdo de la división de sistemas de medidas del Sistema Inglés y el Sistema
Métrico Decimal. Elabora un sistema basado en los tratados antiguos
relacionados con las proporciones, como son la proporción áurea y la serie

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 37

Fibonacci y da proporciones humanas, modulares, para el uso de mobiliario y


espacios arquitectónicos.

Fig. 2.4 Estudios de Cousin, inspirados en Durero. (Plazola, pág. 26)

Debido a la racionalidad del ser humano, ha tratado de idealizar muchos


aspectos de su vida cotidiana: desde el famoso “príncipe azul” o “princesa rosa”,
pasando por su forma de vida, objetos creados por sí mismo, e incluso su
mismo cuerpo, el cual debe tener medidas o proporciones ideadas por la clase
dominante, condiciones que trata de imponer a todos sus conciudadanos y éstos
tratarán de llegar a este “ideal” de belleza. Exactamente fue este el trauma de
los americanos precolombinos, que a partir de 1521, de un plumazo los fueron
cambiados todos sus cánones de vida, incluyendo por supuesto, el de belleza, y
la antropometría.

¿De qué le servirían ya al rey maya Pakal su estrabismo, labios delgados, orejas
grandes, frente aplanada, y nariz grande, símbolos todos ellos de la belleza
palencana imperante en el apogeo de su cultura (ver fig. 2.6). O de qué
servirían los rasgos de perfección áfrico-asiática a los herederos de los olmecas,
cuando el ideal de belleza a mediados del siglo XVI en Mesoamérica (ya en ese
entonces Nueva España) se acercaba cada vez más al griego clásico?

Muchos de los datos recabados en encuestas antropométricas son de utilidad


muy específica, por ejemplo, en el diseño de cascos protectores, de
instrumentos de escritura, cepillos dentales, audífonos, etc... Otros tienen una
utilidad más general, por ejemplo en el diseño de ropa, zapatos, vehículos de
transporte, puertas, etc.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 38 Apuntes de Ergonomía

Fi
g. 2.5 Propuesta Antropométrica Modular de Le Corbusier. (Plazola, pág. 26)

Es por eso que, desde la aparición de los primeros tratados sobre la figura
humana, los cuerpos del varón y de la mujer han sido dibujados en base a
diversos aspectos, muchas veces contradictorios entre estudios o culturas. De
acuerdo a Plazasolapág.27, ente los estudios más comunes se tienen los
siguientes:

o Modular en base a la cabeza.


o Proporción con la relación áurea.
o Ubicación dentro de las figuras geométricas regulares.
o Aspiración de un cuerpo sin defectos físicos.
o Criterio estético sujeto a la época y la cultura.
o Establecimiento de una talla y peso promedio.

Sin embargo, los aspectos anteriores no siempre se apegan a la realidad, ya que


el ser humano ideal, hombre o mujer, no existe. Este concepto varía de
individuo a individuo según el momento histórico y el ambiente cultural
imperante de una sociedad.

Para mostrar un cuerpo físico equilibrado, los especialistas en la materia


consideran vigilar la “armonía del cuerpo”, la cual es síntoma de buena salud
en hombres y mujeres. La armonía corporal consiste en conservar las llamadas
medidas antropométricas dentro de unos márgenes estrechos de equilibrio.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 39

Figura 2.6 Canon de belleza del rostro en varias culturas: Olmeca, Maya,
Griega, Egipcia e Ideal Actual. (Olmeca y Griega, De la Fuente, p. 385-391.
Actual, Stephen Marquardt, National Geographic vol.6-1 p. 100)

De esta manera, refiriéndose al cuerpo, el médico Cidon Madrigal en su obra “El


Libro de Oro de las Dietas”, nos dice que la armonía de los cuerpos masculino
y femenino deben seguir las siguientes reglas de oro:

Masculino: Contorno de Pecho = Contorno de cadera + 5 cm = Contorno


de Cintura + 15 cm

Femenino: Contorno de Pelvis = Contorno de Pecho + 5 cm = Contorno


de Cintura + 30 cm

Refiriéndonos al rostro humano en específico, en la figura 2.6 podemos ver


rostros idealmente atractivos, para cinco de las culturas de la humanidad. Las
personas allí representadas formaron parte de esa cultura específica y sus
rostros fueron plasmados en pintura o escultura para su conservación a través
del tiempo. Uno de ellos, el rostro moderno, es un rostro idealmente
atractivo, fue diseñado por Stephen Marquardt, cirujano plástico el cual se basó
en “la razón de oro” y algunos de los contornos de algunos rostros admirados;

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 40 Apuntes de Ergonomía

es de esta manera un “rostro perfecto” y representa un rostro femenino, para


una cultura en particular y una época específica: el fin del segundo milenio d.C.
Sin embargo, algunos de los detractores de Marquardt afirman que el rostro
oscurece la verdad al tratar de cuantificar lo incuantificable.

DEFINICIONES DE ANTROPOMETRÍA

Todos los días, todos los seres humanos, usamos herramientas, enseres y
espacios que tienen relación con nuestras características antropométricas
básicas: pinzas, martillos, mesas, sillas, ropa, vehículos, lugares de trabajo y de
descanso, son ejemplos del medio ambiente que nos rodea. Este medio
ambiente debería, de acuerdo al ideal de la Ergonomía, ser diseñado conforme a
las medidas antropométricas estáticas y dinámicas de cada uno de los
individuos. Sin embargo, debido al alto costo, lo anterior no es posible y, en
nuestra sociedad, en la mayoría de los casos se diseña y produce para el
"individuo promedio".

Figura 2.7 Largos Aproximados de Partes del Cuerpo como Proporción de A


(altura total) Tomada de la obra de Drillis y Contini, (Oborne, Pág. 72)

En nuestro país, la carencia de estudios antropométricos continuos (y que


incluya desde neonatos hasta ancianos), agudiza el problema descrito en el
párrafo anterior; y es ahí, donde se debe coadyuvar, en la tarea de tener datos
confiables de las medidas corporales de jóvenes estudiantes. Una de estas
disciplinas de apoyo en esta pesada tarea es la Antropometría, la cual definida

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 41

etimológicamente y, de acuerdo al diccionario Webster’spág.88, se deriva del


griego , (Antropos) humano o ser humano y  (metría), medida.
Por su parte, el Diccionario Enciclopédico Oceanopág.106, nos dice que la
Antropometría “estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano”.

La Antropometría Estática o Antropometría Estructural por lo tanto, se


refiere de acuerdo a Obornepag70 “a las dimensiones simples de un ser humano
en reposo” por ejemplo, el peso, la estatura, la talla, la anchura, las
circunferencias corporales, etc. La Antropometría estructural es aquella que nos
auxilia a la toma de medidas antropométricas cuando el individuo está estático,
es decir, sin movimiento.

Antropometría Dinámica o Antropometría Funcional, trata de las


características de diseño que debe guardar el medio ambiente con relación al
ser humano en movimiento (ver fig. 2.8), de acuerdo a Obornepág.70 “estudia las
medidas compuestas de un ser humano en movimiento”. Las medidas estáticas
o estructurales, la mayor parte de las ocasiones, son tomadas y ajustadas al
sujeto en movimiento o en actividad. Nadie se encuentra estático, aun cuando el
individuo se encuentre descansando o durmiendo, éste está en movimiento, por
simple y pequeño que éste sea. Y aunque las dimensiones estructurales del
cuerpo resultan útiles para determinadas finalidades del diseño, las dimensiones
funcionales son mucho más útiles para la mayoría de los problemas de diseño.

Figura 2.8 El Discóbolo de Mirón (Bocetos de Marín de L’Hotelleire, pág. 21-23).

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 42 Apuntes de Ergonomía

La premisa fundamental sobre el uso de dimensiones dinámicas o funcionales es


que, al realizar movimientos físicos las diferentes partes y miembros del cuerpo
humano no operan en forma aislada o independiente, sino más bien en forma
concertada y armónica. Por ejemplo, el límite práctico del alcance de un pie no
es la mera consecuencia de la longitud del mismo, ya que también resulta
afectada en mayor o menor medida la cadera y el tronco mismo del sujeto,
condicionadas las diferentes partes del organismo en cuestión por el movimiento
y la velocidad de éste.

La definición anterior se debe enmarcar en el diseño del medio ambiente, de


acuerdo a las características antropométricas del individuo. En este rubro aún
existe mucho por hacer, no solo en la toma fiel de las medidas antropométricas
estáticas y dinámicas del cuerpo humano del mexicano a través de las
diferentes etapas de su vida y en sus diferentes estratos sociales, sino en la
aplicación de estos datos al diseño de espacios de trabajo, de habitación, de
recreación y de descanso; y aún más quehacer: la adaptación de medidas
estáticas y dinámicas de individuos europeos, estadounidenses o “diseños
mundiales” -tan de moda en la actualidad- a los esquemas de espacios de
trabajo para los mexicanos.

En la vida diaria requerimos no solamente el uso de las medidas del cuerpo en


reposo, sino que también debemos considerar el movimiento del mismo, e
incluso la vestimenta usada para diferentes actividades (ver fig. 2.8); es por
esto que, en Ingeniería Industrial, nos apoyamos así mismo en una subdisciplina
de la Antropometría, la Ingeniería Antropométrica, la cual podemos definir,
de acuerdo a Obornepág.69 como “la aplicación de los métodos físico-científicos al
ser humano para el desarrollo de los estándares en el diseño y requerimientos
específicos para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a escala y
productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de éstos a la
población de usuarios pretendida”. Incluye medidas de dimensiones estáticas,
dinámicas, vestimenta acorde a la tarea y características físicas del cuerpo al
ocupar un espacio, moverse y aplicar energía a objetos físicos, en función de la
edad, sexo, cultura, ocupación, origen étnico y otras variables demográficas.

Los estudios antropométricos estáticos (y dinámicos) se deben elaborar no una,


dos o tres veces en la vida de un individuo o una población determinada, sino
que deben ser realizados continuamente, ya que existen cambios en la persona
conforme varía su edad, su actividad diaria e incluso su estrato social, además
delas variaciones de género ya implícitas.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 43

Con estos datos, en el futuro, podríamos tener una Carta Antropométrica


confiable del Mexicano a través de su vida: desde que nace, o antes si es
posible, hasta que muere Carta que hasta la fecha no existe, y las pocas que se
tienen son de poblaciones aisladas y grupos indígenas pequeños como por
ejemplo la población Otomí de Querétaro, los Lacandones, los Tzeltales, etc.
realizadas sobre todo por instituciones académicas extranjeras y que en nuestro
devenir diario, estos datos no se encuentran fácilmente disponibles y, por
obviedad, no representan al mexicano promedio con el que debemos trabajar
para el diseño de artículos y objetos que éste requiera.

Muchos de los datos recabados en encuestas antropométricas son de utilidad


muy específica, por ejemplo, en el diseño de cascos protectores, de
instrumentos de escritura, cepillos dentales, audífonos, etc. Otros tienen una
utilidad más general, por ejemplo en el diseño de ropa, zapatos, vehículos de
transporte, puertas, etc.

Figura 2.8. El Ser Humano y las Diversas Actividades que Desarrolla en


Diferentes Medio Ambientes. (Promoción Mercadológica de Howard Johnson, 1995)

Así mismo, las medidas antropométricas varían de una generación a otra, de


acuerdo a patrones medioambientales y de alimentación. Por ejemplo, se tiene
plena conciencia que el joven mexicano de hoy es, debido a la mejor

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 44 Apuntes de Ergonomía

alimentación y servicios de salud tenidos en los últimos lustros, más alto que
sus progenitores; sin embargo, para algunos grupos aislados de mexicanos
sucede lo contrario. Se tienen datos comparativos entre los lacandones de
nuestros días y sus ancestros mayas en pleno apogeo, y la estatura comparada
de ambos muestra un decremento para los lacandones modernos de, al menos,
10 cm.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 45

DEFINICIÓN DE

ASPECTOS

BIOMECÁNICOS

“Los varones sedentarios pueden mejorar


su capacidad aeróbica entre un 10 y 20%
siguiendo un entrenamiento adecuado
durante tres meses o más ”

Shephard

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 46 Apuntes de Ergonomía

Definición

La palabra Biomecánica se deriva de dos voces: Bios, que en griego


significa “vida”; y mecánica, que de acuerdo al Diccionario Enciclopédico
Océanopág.1038, la define como “agentes físicos materiales que pueden producir
efectos, como choques rozaduras, etc. De acuerdo a este mismo diccionario
Océanopág.218 Biomecánica es la “ciencia que explica la acción de los agentes
físicos y mecánicos sobre los organismos vivientes”.

Figura 3.1 Ser Humano en Estado Sedante y Ángulos entre Huesos.

El propósito fundamental de comprender el aspecto biomecánico del cuerpo


humano, desde el punto de vista ingenieril, es estudiar el deterioro de una
determinada parte del cuerpo, ya sea éste un órgano -como un hueso o el
corazón-, o todo un sistema como el esquelético o el circulatorio y, aplicar el
juicio para mejorar ese desgaste o carencia, que por edad o ruptura se va
dando en la vida el individuo, para mejorar la calidad de vida de las personas.
De esta manera, vemos que en la figura 3.1 tenemos al ser humano en posición
“sedante”, es decir la posición más relajada o descansada, en donde el consumo
kilocalórico es mínimo y el descanso máximo.

Muchas veces es posible realizar una mejora de un órgano o una parte del
cuerpo humano utilizando una órtesis (aparato, dispositivo, férulas o soportes
que corrigen o facilitan la ejecución de una acción) o alguna prótesis (extensión
artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo) para rehabilitar y
mejorar tanto la calidad de vida de la persona como el rendimiento de su
cuerpo.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 47

Por ejemplo, cuando existe una disminución del flujo sanguíneo por alguna
obstrucción de una vena o arteria, ya sea por degeneración del sistema
circulatorio o por rigidez de la misma por colesterol, actualmente se les coloca a
través de la mismo conducto un “extensor”, el cual se inserta en la vena o
arteria problema y a la temperatura normal del cuerpo humano se “ensancha”
radialmente y forza al conducto a permitir un flujo normal de sangre a través de
esa estrechez adquirida en la vida o tenida por malformidad genética. De esta
manera, se realiza un procedimiento relativamente sencillo en la actualidad, y
que antes requería una cirugía riesgosa; este procedimiento quirúrgico “no
invasivo” permite una mejor calidad de vida y una eficiencia mayor de la
persona, y le evita una intervención quirúrgica agresiva, es decir “con cuchillo”.

Biopalancas en el Ser Humano

Los músculos y huesos están dispuestos en tres tipos de palancas (figura 3.2),
que a continuación citamos:

La palanca de primer grado tiene el fulcro o punto de apoyo en la parte


media; útil para el control fino de la posición, mientras que la fuerza y la
potencia se tiene en los extremos de la misma. Ejemplo de este tipo de bio
palancas es el movimiento de giro hacia adelante y atrás de la cabeza.

Figura 3.2.- Palancas en el SH, de 1°, 2° y 3er Grados, respectivamente.


Representación Mecánica (F = Fulcro, R = Resistencia y E = Empuje o Fuerza).

La palanca de segundo grado tiene el fulcro en un lado y ofrece la fuerza


sobre un brazo más largo que el que ofrece la resistencia. Ejemplo de ello es el
esfuerzo que se hace con el pie -de puntillas- al levantar el cuerpo.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 48 Apuntes de Ergonomía

La palanca de tercer grado tiene, al igual que la de 2° grado, el fulcro en un


extremo, pero en este caso la fuerza es ejercida sobre el brazo más corto. El
movimiento del brazo al subirlo o bajarlo es ejemplo de este tipo de palanca.

Biomecánica vs. Sexo, Edad y Entrenamiento

Referente al sexo o género existen algunas consideraciones a tomar en cuenta


respecto a las diferencias entre la mujer y el varón. Por ejemplo:

De acuerdo a McCormick y Sanderspág.292, para la misma edad la mujer


tiene una fuerza de apertura manual un 30% menor que en varón (figura
3.3). Aunque algunos autores dicen que esta potencia muscular Hombre-
Mujer puede ser menor, pudiendo llegar a solo hasta 40% menos potencia
en la mujer.

Figuras 3.3.- Potencia Muscular Máxima en Mujer y Hombre Vs. Edad


(de 10 a 65 años). (Grandjean pág. 26, Extractado de Hettinger).

Otras consideraciones que realiza Konz acerca de las diferencias de géneropág.236


son las siguientes:

La mujer tiene más grasa que el hombre y, puesto que el tejido adiposo
contiene poca sangre, el promedio del volumen de sangre de un varón
adulto es de 75 ml/kg, mientras que el de la mujer es de 65 ml/kg y el de
los infantes de 60.

En igualdad de peso y edad, el volumen pulmonar de la mujer es 10%


menor que el del varón.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 49

El contenido de hemoglobina es 10% mayor en el hombre que en la


mujer.

El hematocrito, esto es las cantidades relativas de plasma y


corpúsculos en la sangre, es de 42 para la mujer y 47 para el hombre.

El contenido de oxígeno (O2) arterial, es de 19.2 ml/100 en el varón,


contra 16.7 ml/100 en la mujer.

Figuras 3.4.- Aspiración Máxima de O2 en Mujer y Hombre (izquierda) de


Grandjean pág. 71, de Astrand & Astrand. Ergo Chequeo de VO2 (derecha).

Para el trabajo menor al máximo, la mujer requiere 9 litros de


rendimiento cardiaco para transportar 1 litro de O2 mientras que el
hombre requiere de 8 solamente.

La disminución de la capacidad de inhalación máxima de O2 es de -0.64


ml(kg-min)/año para el varón y de -0.44 para la mujer (en un estudio de
Astrand, en 1973, para instructores suecos de educación física).

La carga y forma de cargar también son elementos importantes a tomar en


cuanta. En la figura 3.5 vemos el consumo de O2 al cargar un mismo peso en
diferentes partes del cuerpo.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 50 Apuntes de Ergonomía

Figuras 3.5.- Oxígeno Consumido al Cargar una Mochila. Mismo Peso,


Diferente Posición. Grandjean pág. 11 (de Malhotra y Sengupta).

Sin embargo, de acuerdo a Konz, las diferencias de la capacidad


cardiovascular del hombre y la mujer no son tan importantes en el trabajo
industrial, ya que la mayoría de las tareas se diseña de forma que no exijan un
rendimiento fisiológico máximo. Konz observa que, “si se requiere un
rendimiento muy elevado, la edad y el estado de salud son probablemente más
importantes que el sexo”.

La edad es una variable muy importante a tomar en cuenta, pues mientras que
en los primeros años se tiene una capacidad de sobra, ésta va disminuyendo
conforme la edad se va incrementando De acuerdo a Konz (pág. 236) en 1972
Dehn y Bruce realizaron estudios sobre la capacidad de inhalación máxima de O2
y concluyeron que ésta decrece un promedio de -0.97 ml(kg-min)/año para los
varones. En ese mismo estudio, indicaron que la capacidad de inhalación
máxima de O2 fue de -1.32 ml(kg-min)/año en el caso de los varones
habitualmente inactivos y de -0.65 en el caso de los activos.

De esta manera, Konz nos dice que Henschel en base a sus estudios realizados
en 1970, concluyó que “la capacidad cardiovascular para realizar trabajo
físico entre ligero y moderado no depende mucho de la edad hasta los 65 años;
aunque cuando se trata de trabajo intenso y exhaustivo depende en gran
medida de la edad, presentándose la capacidad aeróbica máxima entre los 20 y
25 años”; no obstante, algunos autores sitúan esta capacidad aeróbica máxima
entre los 25 y 30 años en lugar de 20 a 25.
En las gráficas de la figura 3.6 se ven las estimaciones de los cambio
porcentuales de la capacidad de ciertas variables sobre el organismo humano
vs. la edad del mismo.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 51

Figura 3.6.- Cambios del Ser Humano vs. Edad (30 años = 100%)
Konz pág. 237. (Publicados por Shock en 1962).

Con respecto al entrenamiento, Konz indica que Shephard llegó a la siguiente


conclusión: “los varones sedentarios pueden mejorar su capacidad aeróbica
entre un 10 y 20% siguiendo un entrenamiento adecuado durante tres meses o
más”. Así mismo, se requiere menor esfuerzo para conservar la condición física
una vez lograda que para lograrla inicialmente.

Desde el punto de vista industrial, Konz dice, que “si el entrenamiento se lleva a
cabo mediante el trabajo mismo, la condición física mejorará durante semanas y
meses... el ingeniero no debe aumentar deliberadamente los requerimientos
metabólicos de una tarea para mejorar la condición física y con ello la salud de

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 52 Apuntes de Ergonomía

los obreros (sino) buscar un ritmo metabólico óptimo, más bien que un mínimo
o un máximo”.

Biomecánica al Levantar, Transportar y Sostener Objetos

De acuerdo a Konzpág.244, los dos principios básicos del levantamiento de objetos


son los siguientes:

1. Minimizar el momento de carga contra la columna vertebral, y


2. Transportar grandes cargas de vez en cuando en lugar de cargas ligeras
con frecuencia.

Para tener mayor calidad de vida, es importante disminuir los traumatismos. En


la figura 3.7 se ven los puntos clave de molestias en los trabajadores
sedentarios, puntos críticos que se requiere disminuir, máxime cuando el
envejecimiento de los sistemas en el cuerpo va cobrando su cuota. Así mismo,
para protegerse de lesiones en la columna vertebral, existe un principio
elemental en el levantamiento de cargas, el llamado “Método de la Espalda
Recta”.

Figuras 3.7.- Levantamiento de Cargas.


Izquierda: Incorrecto; derecha: Correcto.

El Método de la Espalda Recta nos dice que es importante doblar los pies, no
la columna vertebral: agarrar la carga, pegarla al cuerpo lo más que se pueda y
levantar la carga con la columna recta. De otra forma, un peso a levantar de 25
Kg ocasiona una presión 400% mayor sobre la espina dorsal que el
levantamiento correcto de la misma (fig. 3.7).
Desafortunadamente los trabajadores ignoran el método y siguen levantando
pesos con el torso inclinado y las piernas rectas, posiblemente porque el uso del
Método de la Espalda Recta consume más energía y “es más latoso”, hasta que

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 53

empieza una molestia de hernia discal en la sección lumbar, la cual en los


trabajadores sedentarios de edad madura acusa ¡el 57% de todas las dolencias
del cuerpo!

Figuras 3.8.- Principales Dolencias Corporales en el Ser Humano Sedentario.

Así mismo, existen ayudas mecánicas muy simples para ahorrar trabajo en el
ser humano y, de paso, evitar traumatismos, tal como lo podemos observar en
la figura 3.9.

Figuras 3.9.- Carga de Pesos: Antiergonómica (izquierda)


y después de aplicar la Ergonomía (derecha).

La capacidad óseo-muscular para levantar objetos, de acuerdo a Konz (pág.


250) depende de tres factores:
Características individuales. Incluyendo el sexo, edad, fortaleza de los
músculos de la espalda, la fuerza de los brazos y la presión intra-
abdominal.
Características técnicas. Incluyen la postura del cuerpo, la orientación de
las manos, la posición de los pies, el tipo de calzado, la aceleración y la
costumbre de levantar cargas.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 54 Apuntes de Ergonomía

Características de la tarea. Incluyen el peso del objeto, la facilidad de


manejo, las alturas inicial y final el ángulo de rotación y la simetría del
levantamiento.

En su libro Basic Biomechanics of the Musculoskeletal System, Nordin y Frankel,


nos proveen información a profundidad de la biomecánica del sistema músculo-
esquelético humano. En ese tratado, presentan con mucho detalle la
conformación biomecánicas del hueso, cartílago y tendón, nervios, músculos,
rodilla y rótula, tobillo, pies, columna (vertebral) lumbar, columna (vertebral)
cervical, hombro, codo, muñeca y mano.

Figuras 3.10.- Movimiento del Dedo Índice, Congruente con


la Espiral Equiangular. Nordin y Frankel. Pág. 276

Para los propósitos introductorios de este libro, sólo vamos a ver algunas
generalidades biomecánicas de la mano, para concatenar esta información con
temas posteriores, específicamente en el diseño antropométrico manual de
herramientas y objetos. Por ejemplo, en la fig. 3.10 tenemos el movimiento del
dedo índice, desde la extensión completa hasta la contracción total del mismo,
el cual ejecuta una curva congruente con una espiral equiangular, tal como la
encontramos en la coraza del Nautilus.

La construcción de esta espiral es una serie de triángulos isósceles, cada uno


con un ángulo atípico de 36°, y este tipo de espiral o curva permite a la mano
una variedad ilimitada adaptabilidad en el agarre.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 55

Hidráulica Humana: El Sistema Circulatorio

En la hidráulica del ser humano, el corazón que es la bomba que irriga con
sangre a todo el cuerpo y consta de un sistema de bombeo de dos tiempos.

Figuras 3.11.- Esquema del Corazón (Bomba de dos Tiempos).

Cuando la sangre venosa cargada con impurezas y CO2 proveniente del cuerpo
penetra en la aurícula derecha donde se acumula. Luego, la válvula tricúspide se
abre y la sangre fluye hasta el ventrículo derecho. Cuando se abre la válvula
semilunar, la sangre pasa a los pulmones para eliminar el CO2 y agregar O2
fresco del aire. El ciclo de la primera bomba se llama “Circulación Pulmonar”.

Figuras 3.12.- El Ciclo de la Sangre

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 56 Apuntes de Ergonomía

Después la sangre con el CO2 reducido y rica en O2 pasa de los pulmones a la


aurícula izquierda para iniciar la circulación sistemática. La válvula bicúspide o
mitral se abre en ese momento para que la sangre pase al ventrículo izquierdo,
las gruesas paredes del ventrículo se contraen al tiempo que la válvula aórtica
semilunar se abre y la sangre es bombeada a la arteria aorta y de allí a todo el
cuerpo: al hígado, estómago, intestinos, riñones, piernas y manos, etc. tal como
se ve en el esquema del ciclo de la sangre, en la figura 3.12.

Figuras 3.13.- Ritmo Cardiaco en Dos Trabajos Diferentes. Grandjean, pág. 80.

En la figura 3.13 vemos el gráfico del ritmo cardiaco en pulsaciones por minuto
de dos trabajos diferentes, iniciando el proceso a 60 pulsaciones por minuto, es
decir cuando el individuo está en descanso.

Figura 3.14.- Ritmo Cardiaco y Tiempo de Recuperación al Marchar 1.6 Km a


Diferentes Velocidades. McCormick-Sanders, pág. 189 (de LeBlanc 1957).

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 57

El primer trabajo se ejecuta a 5 Kgm/min, llegando el pulso a rebasar los 80


latidos por minuto y, el segundo trabajo inmediatamente después del primero,
es decir sin tomar descanso, a una capacidad mayor de 15 Kgm/min, con el
cual, después de 20 minutos ejecutando este trabajo se rebasan las 130
palpitaciones por minuto.
En la figura 3.14 vemos diversas curvas sobre el ritmo cardiaco vs. el tiempo de
recuperación del organismo, al marchar 1.6 kilómetros (una milla), iniciando con
una marcha considerada como “trabajo normal” de andar a una velocidad
aproximada a los 5 Km/Hr hasta una velocidad 200 % mayor a la inicial, es
decir a una “velocidad de trote rápido”. Andar a 5 Km/Hr mil seiscientos nueve
metros (una milla), requiere un periodo de recuperación de tan solo minuto y
medio, por lo contrario, el periodo de recuperación después de trotar rápido los
1609 metros de distancia lleva un periodo de tiempo mayor a los siete minutos.

Ya que estamos hablando del sistema circulatorio, veremos un poco de un


sistema que corre -literalmente- paralelo a éste pero que, por esa misma razón,
pasa por lo general desapercibido, a pesar de ser un importante colector y
después eliminador de la basura que se genera en el organismo, este sistema es
el Sistema Linfático.

La Otra Hidráulica: Sistema Linfático

Este sistema está formado por vasos y ganglios linfáticos. A través de todo el
organismo, en íntima relación con el sistema de vasos sanguíneos, existe una
extensa red de vasos linfáticos por la que circula la linfa, líquido casi incoloro de
composición química muy compleja.

A los vasos linfáticos penetran, disueltas en agua, sustancias que salen de los
vasos sanguíneos atravesando sus paredes. Estas sustancias son devueltas al
torrente sanguíneo cuando los conductos linfáticos desembocan en las venas
subclavias, cerca del corazón. Así mismo, las grasas absorbidas por los vellos
intestinales penetran a los vasos linfáticos (quilífero central), y son conducidas a
otro de mayor diámetro, llamado canal torácico, el cual desemboca en el
aparato circulatorio.

Los ganglios linfáticos son abultamientos que presentan los vasos linfáticos.
Se localizan en el cuello, en las axilas y en las ingles. Gracias a su estructura
histológica, estos ganglios pueden filtrar la linfa reteniendo partículas extrañas,
las cuales son fagocitadas por células especializadas del ganglio. Se ha
observado que en los ganglios de las personas que habitan ciudades muy
contaminadas existen partículas de carbón.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 58 Apuntes de Ergonomía

Figura 3.15.- Correlación Entre el Sistema Linfático


(izquierda) y el Sistema Circulatorio (derecha).

Otra función de los ganglios es producir linfocitos, células dotadas de


movimiento que les permite englobar microorganismos para destruirlos durante
la fagocitosis y desplazarse, atravesando las paredes de los vasos; en esta
forma, por diapedesis, o arrastrados por los vasos linfáticos, los fagocitos
llegan a la sangre, constituyendo una de las defensas más importantes contra
los gérmenes que invaden el organismo humano. En la figura 3.15 se muestra el
sistema linfático del ser humano, y cómo va de “de la mano” con el sistema
sanguíneo.

Soporte Estructural: Sistema Óseo

El esqueleto es el conjunto de estructuras óseas que determinan en el


organismo animal su forma característica. En los animales invertebrados, tales
estructuras son externas y sirven de alojamiento a los tejidos blandos o
aparecen como armadura articulada, mudando ésta repetidamente durante el
período de crecimiento del animal.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 59

En los animales vertebrados, como el hombre, el esqueleto adopta la forma de


armazón interno de cartílago o hueso que, mediante numerosas articulaciones
móviles, permite asumir gran variedad de posturas, así como realizar
movimientos del cuerpo en su conjunto o de partes del mismo con respecto a
otras.

El esqueleto del ser humano, a partir de su antecesor, el Australopitecus, ya


estaba conformado para caminar en dos pies; es decir, ya los Australopitecus
tenían la característica del bipedismo y, por lo tanto, la posición vertical. Esta
adquisición fue lenta y gradual hasta llegar a la del hombre actual, el Homo
Sapiens, en el cual encontramos:

 Pelvis grande y ancha, a fin de dar apoyo al peso de su cuerpo sobre


las piernas, con una parte curva proyectada hacia atrás, en la que se
insertan los fuertes músculos glúteos, los cuales son necesarios para
mantener el cuerpo erguido.

 Piernas muy largas y musculadas, en comparación con los brazos.

 Pies con arco metatarsiano, que les permite actuar como muelles y
soportar al cuerpo.

 Extremidades superiores libres, ya que éstas no se emplean en la


locomoción.

 Manos con pulgares opuestos, lo que las transforma en instrumentos


para la construcción de utensilios, permitiéndole al ser humano tener el
don de artífice.

 Columna vertebral con doble curvatura, apropiada esta doble


curvatura para la posición erecta del Homo Sapiens y para que tenga el
cuerpo una posición más cómoda.

En la figura 3.16 se presenta un dibujo con las características del esqueleto del
hombre moderno y el australopitecus.

El esqueleto humano es el armazón del cuerpo. Está formado por piezas duras
y óseas, unidas entre sí por medio de las articulaciones. El esqueleto, como ya
mencionamos arriba, tiene dos funciones básicas: de protección de los diversos
órganos del cuerpo, tales como el cerebro, pulmones, intestinos, etc. De
sostén, ya que sobre el esqueleto se insertan los músculos que son los órganos
que lo recubren.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 60 Apuntes de Ergonomía

Figura 3.16.- Esqueleto del Austrolopitecus vs. el Homo Sapiens

En la figura 2.6 se muestra una representación del esqueleto del homo sapiens
actual. Para su estudio, al esqueleto humano lo podemos dividir en tres partes
principales, a saber:

 Tronco.- Formado por la columna vertebral, las costillas y el esternón,


formando los tres en su conjunto el tórax. La columna vertebral es el eje
del esqueleto. En su parte superior se inserta la cabeza, y en la inferior
las cinturas pélvicas. De la parte media salen las costillas que se unen al
esternón formando el tórax, donde se hallan las cinturas torácicas.

 Cabeza.- El esqueleto de la cabeza está formado por dos regiones


básicas: el cráneo y la cara. El cráneo está formado por ocho huesos que
forman el receptáculo donde se encuentran los principales órganos del
sistema nervioso. En la cara hay catorce huesos distribuidos de la
siguiente manera: trece en la mandíbula superior y uno en la inferior,
llamado también maxilar inferior.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 61

Figura 3.17.- Esqueleto del Homo Sapiens actual

 Extremidades.- Formado por numerosos huesos que se dividen en


miembros superiores e inferiores. Estas extremidades o miembros son
apéndices unidas al tronco; por su posición se dividen en pares que, como
ya se mencionó, son el par superior y el inferior.

Composición del hueso. Químicamente, el hueso contiene aproximadamente


un 25% de agua, un 30% de sustancias orgánicas, principalmente de proteína
ósea u osina, y un 45% de sustancias inorgánicas. La elasticidad del hueso se
debe primordialmente a sus componentes orgánicos, y su dureza a los
componentes inorgánicos. La solidez de un hueso suele medirse por la
resistencia a la tracción y a la presión, comparable esta solidez a la de las
maderas más duras. Cabe mencionar que la forma hueco cilíndrica de los

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 62 Apuntes de Ergonomía

huesos largos le proporcionan a los mismos el mínimo peso posible aunado a la


máxima resistencia.

Forma de los huesos. Los huesos, por su forma, se dividen en: largos, los
cuales, como ya se mencionó arriba son tubulares y huecos, como por ejemplo
el Húmero, el Cúbito, la Tibia, etc., cortos, como por ejemplo, las vértebras; y
planos, como son los conformantes de la bóveda craneal.

Origen. Por su origen, los huesos pueden ser membranosos, si fueron


formados por láminas delgadas de tejido conectivo fibroso, o cartilaginosos, si
los forman masas semisólidas de cartílagos.

Cinética Humana: Sistema Muscular

El movimiento es una actividad vital para el organismo humano y en el cual


interviene el Sistema Muscular. Los músculos son las unidades contráctiles de
la estructura corporal y los encontramos en cualquier parte del cuerpo que se
mueva: desde el rápido movimiento de los párpados sobre la pupila del ojo,
hasta la tracción sostenida de los músculos de los brazos al hacer un trabajo
pesado.

El tejido muscular es el tejido del organismo humano, que se ha especializado


en poseer la capacidad de contracción en el sujeto. Su metabolismo se dedica,
más que a conservar vivo al organismo, a transformar la energía derivada de los
procesos químicos y transformarla en energía, para realizar con ésta
movimientos. Un musculo se contrae cuando recibe una orden emitida por un
centro nervioso del cerebro y la médula. Cuando el mensaje llega al punto de
unión del músculo y el nervio, se pone en marcha una serie de cambios químico
eléctricos en la célula muscular, cuyo resultado es la transformación de la
energía química en mecánica con desprendimiento de calor, produciéndose de
esta manera la contracción muscular. La energía química necesaria para esta
contracción celular procede del Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina
(APT o TFA) sustancia en la que se almacena la energía producida, al oxidarse la
glucosa en el proceso respiratorio.

A las células musculares, y por ende a los músculos, llegan constantemente


oxígeno y glucosa, conducidos por los vasos capilares que los irrigan. Los 600
músculos que componen al cuerpo humano se contraen y relajan para
permitir todos los movimientos voluntarios e involuntarios, efectuados en la vida

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 63

cotidiana. Estos músculos son órganos formados por fibras de tejido muscular
reunidos en haces o fascículos, revestidos por una membrana de tejido
conjuntivo llamada Epimisio. Los estímulos nerviosos hacen que los músculos
se contraigan, aproximando las partes en que el músculo esta insertado.

El músculo no se puede insertar en el hueso, sino que lo hace por medio de


tejidos conectivos que unen a estos dos materiales corporales distintos y a los
que llamamos tendones y ligamentos. La inserción se da de la siguiente
manera, ejemplificando con el brazo, como se muestra en la figura 3.18.

Un extremo del músculo llamado bíceps se inserta en la cabeza del húmero, y


el otro extremo se adhiere al cúbito; esto permite que al contraerse el músculo
se junte el brazo con el antebrazo. Para que exista movimiento, cada músculo
debe tener su opuesto o antagonista. De esta manera, en el ejemplo anterior, el
bíceps es el músculo flexor; cuando el antebrazo se separa del brazo, actúa el
músculo extensor llamado tríceps, el cual se inserta en los huesos del
hombro y del cúbito.

De este tipo de músculos, flexores y extensores, los hay en la muñeca, el


tobillo, la rodilla, etc. Otros pares de músculos antagónicos son los aductores y
abductores. Los músculos aductores, al contraerse, llevan las partes del cuerpo
hacia un eje central, por ejemplo el recto interno, el cual nos permite juntar
los muslos; los abductores, al contraerse, alejan del eje central las partes del
cuerpo en que están situados, por ejemplo, el tensor de la fascia lata, que al
contraerse separa los muslos.

Hay músculos elevadores, como el elevador del párpado superior del ojo, que
al contraerse eleva el párpado superior y abre el ojo; y músculos depresores,
como el orbicular del párpado, que al contraerse baja el párpado y cierra el ojo.
Existen además músculos pronadores, supinadores, dilatadores,
esfínteres, etc.

A los músculos viscerales o lisos se deben los movimientos involuntarios de


los órganos que forman los aparatos, como el digestivo y el respiratorio. Los
movimientos del corazón los realizan las fibras musculares estriadas de la
víscera cardiaca.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 64 Apuntes de Ergonomía

Figura 3.18.- Inserción al Hueso de Ligamentos y


Tendones del Brazo (que lo hacer actuar como palanca).

Sentidos del Ser Humano

Los órganos de los sentidos son los receptores de los estímulos del medio
ambiente. Los estímulos pueden provenir tanto del medio ambiente externo al
organismo, como del organismo propio. Podemos percibir tanto el frío
ambiental, la precisión externa, la humedad, etc. como las sensaciones de
hambre, náuseas, sed, dolor, etc.

Los receptores de estímulos pueden dividirse en dos partes: los cinco sentidos
"aristotélicos" o externos, los cuales están en contacto directo con el medio
ambiente y son llamados en Ergonomía externoceptores.

La otra división de los sentidos son los receptores de estímulos internos o


propioceptores, los cuales se localizan, como su nombre lo indica, en partes
internas del cuerpo humano. Estos últimos son de grande importancia para la
sobrevivencia del organismo y, algunos de ellos, de mayor importancia que los
receptores externos para la sobrevivencia del individuo.

Ubicados en estas dos grandes vertientes mencionadas arriba, los principales


sentidos los podemos sub-clasificar de la siguiente manera:

Externos:
Vista,
Oído,

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 65

Olfato,
Gusto,
Tacto.
Internos:
Equilibrio,
Simpático,
Parasimpático,
Hipotálamo,
Timo,
Hipófisis y
Suprarrenal.

Cada uno de los sentidos tiene los siguientes componentes:

1. Órgano receptor que capta el estímulo.


2. Vía sensitiva que transmite el estímulo a un centro nervioso.
3. El centro nervioso que recibe la impresión y origina una respuesta de
acuerdo a la naturaleza del estímulo.
4. Vía sensitiva alterna que transmite la respuesta al órgano ejecutor.
5. Órgano ejecutor de la respuesta.

Sentido de la Vista

Como puede observarse en la figura 3.19 del corte transversal del ojo humano,
los rayos luminosos emanados de un objeto atraviesan el “vidrio” o córnea
transparente y el humor acuoso, éste último ocupa la cámara anterior del
ojo, en seguida se encuentra el iris, el cual es la parte de color en el ojo y actúa
como un diafragma semejante al de una cámara fotográfica. El diafragma
modifica su abertura, la cual se llama pupila y es la reguladora de la cantidad
de rayos de luz que deben pasar, y el humor vítreo para llegar a la retina, en
donde forman una imagen.

Detrás del iris se encuentra el cristalino, una lente biconvexa, que concentra
los rayos de luz que entran al ojo y los enfoca a la retina. Para lograr un
enfoque adecuado puede modificar sus curvaturas. El espacio o cavidad entre el
cristalino y la cámara posterior del ojo, está ocupada por un líquido viscoso
llamado humor vítreo, el cual sirve de "amortiguador" de los rayos luminosos
que inciden en la retina. La retina es una expansión del nervio óptico y está
formada por millones de células receptoras, llamadas por, su forma, bastones y
conos, en donde se forma la imagen.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 66 Apuntes de Ergonomía

Junto a la retina se extiende una capa de células que contienen un pigmento


negro y que son llamadas coroides. El pigmento sirve para absorber el exceso
de luz, ya que al reflejarse al interior de la cavidad, hará borrosa la imagen. El
nervio óptico conduce la impresiones de la retina al área correspondiente de la
corteza cerebral, en donde la impresión es elaborada y la respuesta al
estímulo es enviada de nuevo lo propio ojo o a la parte del organismo que se
requiera.

Figura 3.19.- Vista Esquemática del Sistema Visual.

Los dos nervios ópticos, uno de cada ojo, se entrecruzan en un punto llamado
quiasma óptico. La imagen captada por el ojo derecho llega al lado izquierdo
de la corteza cerebral y viceversa. Al ver un objeto, los dos campos visuales,
uno de cada ojo, se superponen en el área cerebral, formando una imagen
compuesta, y debido a este fenómeno podemos apreciar la distancia o
profundidad, conociéndose este hecho como visión estereoscópica o
binocular.

Sentido del Oído

El oído está constituido por tres secciones fácilmente reconocibles: Oído


interno, medio y externo.
Lo que la mayoría de la gente llama oreja, el anatomista lo denomina pinna del
oído externo, la cual en los animales irracionales puede moverse en diferentes
direcciones para ayudar a captar las ondas sonoras; sin embargo, en el ser
humano, la pinna es menos eficaz para captar sonidos.
El oído externo está formado por la oreja y el conducto auditivo externo. De la
misma manera, la pinna u oreja está formada por el pabellón y el lóbulo, el
primero recoge las ondas sonoras y las refleja hacia el conducto auditivo, y,

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 67

éste las conduce hasta la membrana del tímpano, que vibra al recibirlas. El
oído medio lleva a cabo dos funciones principales: transmitir las ondas sonoras
y proteger el oído interno. Como lo podemos ver en la figura 3.20, existe un
conducto llamado trompa de Eustaquio, que comunica la caja del tímpano con
la faringe; de esta manera se logra que la membrana del tímpano reciba la
misma presión por fuera (conducto auditivo) que por dentro (caja del tímpano)
y pueda vibrar al recibir las ondas sonoras.
Cuando por alguna causa, las trompas de Eustaquio se tapan por un momento,
por ejemplo, cuando estamos en el juego mecánico de la Rueda de la Fortuna y
bajamos violentamente, cambiamos de presión, si las trompas se obstruyen
tenemos que pasar saliva o bostezar para que se "destapen" y de esta manera
igualar la presión.

Las vibraciones de la membrana del tímpano son transmitidas por medio de tres
huesillos: el martillo, el yunque y el estribo, huesos que están en relación con
la forma que se les compara y que de manera colectiva constituyen la caja del
tímpano o cadena oscilar. Están colocados de tal modo que se extienden
alrededor del oído medio y conectan al tímpano con una delgada ventana oval
al otro lado.

El oído interno lleva a cabo dos funciones separadas: la primera concierne al


proceso de oír, la segunda (que se estudia en el siguiente tema) al equilibrio de
la postura. Las vibraciones de la ventana oval son transmitidas a un líquido, la
endolinfa, que llena al receptor primario, llamado también cóclea o caracol,
por la forma que éste tiene de concha de caracol.

Figura 3.20.- Estructura interna del oído humano

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 68 Apuntes de Ergonomía

Las vibraciones crean ondas hidrostáticas que viajan a lo largo de la cóclea, en


donde se encuentra la membrana basilar, y hacen que esta membrana vibre y
su cubierta de vellosidades o cilios, que conforman al llamado órgano de Corti,
se comprima. El órgano de Corti está en conexión con el nervio auditivo, que
conduce las impresiones a la corteza cerebral, en donde son procesadas y de
donde una respuesta es generada.

La sensación de timbre se produce porque cada parte de la membrana es


sensible a frecuencias diferentes. Los sonidos de alta frecuencia son percibidos
en la base de la membrana basilar, mientras que el vértice o ápex es sensible a
los sonidos de más baja frecuencia, a la vez que el volumen se discrimina por
la extensión en que son comprimidos los cilios de la membrana.

Sentido del Tacto

El ser humano depende mucho más del sentido del tacto, de lo que él mismo
piensa. Se considera que la piel alberga al menos cuatro sistemas de
sensibilidad separados: sensibilidad al dolor, la recepción de la presión, la
discriminación de la temperatura y la sensibilidad del contacto o tacto
propiamente dicha.

Figura 3.21a.- Corte esquemático de la piel.

Como órgano sensitivo la piel cuenta con terminaciones nerviosas libres que
responden al dolor a la presión. También posee unas estructuras llamadas
corpúsculos que incluyen elementos de tipo no nervioso y que registran

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 69

sensaciones de calor, frío, tacto y presión. En las figuras 3.21, se pueden ver las
diferentes sensibilidades que la piel detecta.

Figura 3.21b.- Sensibilidades en la Piel. (Rev. Muy Interesante Vol.XVI No.7, pág.6)

Las terminaciones corpusculares exhiben receptores que pueden estar


encapsulados, por ejemplo los corpúsculos de Pacini o libres como en el caso
de las células de Merkel. Los cuatro tipos que aparecen en la figura 3.22 son
receptores de tipo mecánico.

Figura 3.22.- Receptores de Tipo Mecánico en la Piel.


(Rev. Muy Interesante Vol.XVI No.7, pág.6)

Y por último en lo referente a la piel, tenemos los logros nuevos que, en


biotecnología, nos está dejando la ciencia del siglo XXI: la piel artificial; tal
como podemos ver en la figura 3.23 formada a partir del cultivo de
queratinocitos humanos.

Sentido del Olfato

En nuestra vida cotidiana dependemos del sentido del olfato (figura 3.24) para
obtener información que de otro modo sería imposible; por ejemplo, la fragancia
de una flor o el olor a tierra mojada.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 70 Apuntes de Ergonomía

El sentido olfatorio es muy simple en su constitución, pero el exacto


entendimiento de cómo trabaja es aún un misterio. Así mismo, notamos así
mismo la desventaja olfatoria del ser humano vs. otros animales (fig. 3.24). En
nuestros días, el sentido del olfato es un sentido socialmente “olvidado” y
distorsionado por el avance de la humanidad.

Figura 3.23.- Piel Artificial a partir de Queratinocitos.


(Rev. Muy Interesante Vol.XVI No.7, pág.10)

Este sentido reside en la parte superior de la membrana que recubre los


conductos nasales o membrana epitelial, pequeña membrana, de 4 a 6
centímetros cuadrados, llena de células olfativas localizadas en la parte
superior de cada poro nasal. Estas células olfativas contienen vellos olfatorios,
los cuales, en realidad, son los que realizan la detección de los diferentes olores.
Las terminaciones de las células olfativas están conectadas a las áreas olfatorias
del cerebro a través del nervio olfatorio.

Figura 3.24.- Olfato Humano y Comparación con los Cánidos.


(Rev. Muy Interesante Vol.XVpág8 [izquierda] y Vol.XIX-10 pág.11)

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 71

Para que una sustancia impresione a las terminaciones de este nervio, necesita
estar interpuesta en el aire que respiramos y ser soluble en agua. Una
sustancia insoluble, por ejemplo una partícula de metal, no tiene ningún olor y
por lo tanto no es detectable por nuestro olfato. Sin embargo otras sustancias
son fácilmente detectables por este sentido, ejemplo de ello es el Isobutil
isobutirato, olor frutal que puede ser detectado en mínimas concentraciones de
3 p.p.m. en agua.

Figura 3.25
Fosas nasales y
Nervio Olfatorio

En otro contexto, nuestro sentido del olfato no es tan excelente cuando requiere
hacer identificaciones absolutas de olores específicos; por ejemplo, no es fácil
que detecte si una rosa es un 10 o 15% más olorosa que otra. Cuando se tiene
la necesidad de identificar intensidades de un solo olor, el olfato humano puede
percibir tan solo 4 intensidades. En cambio, en base relativa de comparación
de olores, este sentido puede ser más competente. Desor y Beauchamp
encontraron en 1974, que sujetos sin entrenar podían identificar
aproximadamente entre 15 y 32 estímulos comunes, tales como café, atún,
pintura, etc. Con entrenamiento, sin embargo, algunos sujetos podían
identificar hasta 60 olores sin error.

La revista Muy Interesante del 1 de octubre del 2002, nos dice que el zoólogo
Michael Stoddart, de la Universidad de Tasmania, escribe en su libro “El Mono
Perfumado” que “todas las pruebas de la anatomía, química, y sicología,
sugieren que el ser humano es el más perfumado de los simios”. El aroma
característico, de cada uno de nosotros, viene dado por las secreciones olorosas
de dos tipos de glándulas ubicadas en la piel:

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 72 Apuntes de Ergonomía

a) Glándulas sebáceas, las cuales segregan el líquido sebáceo, y


b) Glándulas apócrinas, las cuales segregan un líquido acuoso.

Figura 3.26.- Ahí donde nos Huele: El Ser Humano, “el más
Perfumado de los Simios”. Rev. Muy Interesante Vol.XIX-10, pág5.

Sentido del Gusto

El sentido del gusto radica en la lengua, órgano en que se encuentran las


papilas gustativas (figuras 3.26 y 3.27). Para que una sustancia pueda
“impresionarlas” se requiere que esta misma sustancia pueda disolverse en
agua. Los cuatro sabores fundamentales detectables por el sentido del gusto
son:

1. Amargo (parte posterior y lateral d la lengua),


2. Dulce (en la punta de la lengua),
3. Agrio o ácido (posterior-lateral de la lengua) y
4. Salado (centro delantero de la lengua).

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 73

Figura 3.26.-
Detección de
Sabores en
la Lengua.

Sentido del Equilibrio

El sentido del equilibrio, en forma particular, pertenece a una clase especial de


propio receptores: los receptores cinéticos. Este sentido más o menos
desconocido para el común denominador de la población reside en los conductos
o canales semicirculares y en los sacos vestibulares del oído interno y es,
posiblemente, el más importante de los sentidos externoceptores, ya que sin el
no podríamos realizar ningún movimiento.

Figura 3.27.- Sentido del Equilibrio

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 74 Apuntes de Ergonomía

Los tres canales semicirculares en cada oído interno son tubos en forma de
semi-circunferencial, interconectados entre sí y que funcionan como un sistema
de tres coordenadas. El interior de los conductos está llenos, hasta cierto nivel,
de una sustancia llamada endolinfa. Con cambios en aceleración o
desaceleración, el fluido cambia de posición en los canales, lo cual estimula las
terminaciones nerviosas en la pared interna de los mismos, y entonces
transmite impulsos nerviosos al cerebro.

Es importante aclarar que, el movimiento constante del cuerpo no causa


estímulo en los canales; de esta manera, los conductos semicirculares son
solamente sensitivos a cambios en proporción del movimiento, esto es a
aceleración y desaceleración.

Los sacos vestibulares, también llamado en conjunto órganos del otolito


son dos cavidades llenas de una sustancia gelatinosa y en cuyas paredes
interiores hay células nerviosas. El utrículo, que en apariencia es el más
importante de los órganos otolíticos, está situado por lo general en un plano
horizontal, mientras que el sáculo se encuentra en una posición vertical (figura
3.27).

La función fundamental de estos órganos es la de detectar la posición del


cuerpo en relación a la vertical, funcionando como un giroscopio que
contribuye a que el cuerpo se mantenga firme. Cuando el organismo cambia de
posición, el líquido gelatinoso es afectado por la gravedad, variando su posición
y condicionando a las células pilosas a enviar impulsos nerviosos al cerebro.

Aunque su papel primordial es el de colaborar en "notificar" al cerebro las


condiciones de postura del cuerpo, también tienen cierta sensibilidad ante la
aceleración y desaceleración, suplementando a los canales semicirculares en
esta función.

El Metabolismo y el Sistema Cardiovascular

El alimentarse adecuadamente, de acuerdo a la actividad que se realiza, es uno


de los fundamentos para una óptima actividad física e intelectual. De acuerdo al
esquema ergonómico (ideal de la Ergonomía), cada individuo requiere una dieta
propia, hecha específicamente para sí mismo, dieta que debe variar de acuerdo
las variables siguientes:

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 75

El contenido calórico de los alimentos ingeridos,


La actividad muscular del individuo,
La edad del mismo y
El metabolismo (procesamiento del alimento para convertirlo en energía).

En su libro Diseño de Sistemas de Trabajo, Sephen Konzpág.221, nos explica que


los requerimientos metabólicos del ser humano se pueden dividir en tres
partes: Metabolismo Basal, el cual mantiene la temperatura corporal, las
funciones y la circulación de la sangre; el Metabolismo de la Actividad
Realizada, el cual proporciona energía a los músculos; y el Metabolismo
Digestivo, conocido técnicamente como acción dinámica específica, proporciona
energía para digerir los alimentos.

De esta manera, no es el mismo gasto calórico que requiere un atleta


preparándose para una competencia, que la que necesita un individuo con una
actividad sedentaria. De la misma manera, una persona con un alto grado de
conversión de alimento a energía, requerirá una cantidad menor de alimentos
ingeridos que una contraparte de menor grado metabólico. Un mismo individuo
requerirá una mayor alimentación a los 18 años (cuando su organismo aún se
encuentra en crecimiento), que a los 40 años, a los 60 u 80 años.

Vemos hoy en día lo difícil que es mantener una alimentación balanceada tanto
en los países pobres como en los países desarrollados. La justificación de los
primeros es precisamente la ignorancia alimentaria aunada a su misma pobreza,
la que los conduce a procrear ciudadanos débiles físicamente y con menor
coeficiente intelectual, individuos que no podrán ser totalmente sanos
físicamente. No podrán algún día, como país, alcanzar aquel sapientísimo
latinajo: mente sana en cuerpo sano.

Se creería que un país, que tiene recursos financieros e información veraz sobre
la capacidad energética de los alimentos, podría criar ciudadanos sanos física y
por ende mentalmente; sin embargo, la realidad es que, precisamente la
opulencia es el problema de los países ricos que les impide tener su población
sana y que, aunque no tienen los problemas de raquitismo y subalimentación de
los países pobres, sí, sin embargo, tienen problemas de obesidad y
sobrealimentación (sobre todo proteínica) en su población.

La paradoja salta a la vista y resulta oprobioso: existen países pobres, como


Ruanda, en los que la gente literalmente se está muriendo de hambre; mientras
que, en países ricos, como el Japón, resulta dramático enterarse que las

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 76 Apuntes de Ergonomía

autoridades no saben qué hacer para que su población deje de consumir comida
chatarra y regrese a su dieta de antaño.

Conversión del Alimento a Energía

La energía liberada por la ruptura de las moléculas de combustión dentro de


cada célula es capturada en forma de enlaces de fosfato de alta energía.
Estos enlaces constituyen la mayor fuente de energía en todos los seres vivos.
Los enlaces fosfato de alta energía se encuentran principalmente en una
molécula llamada adenosina trifosfato, o ATP, que consiste de una molécula
de adenina, un azúcar de cinco carbonos, la ribosa y tres grupos de fosfato,
como se ve en la figura 3.288.

Los enlaces fosfato de alta energía liberan más o menos 10 kilocalorías por mol
(una kilocaloría es la cantidad necesaria de energía para incrementar la
temperatura de 1,000 gr de agua de 14.5 °C a 15.5 °C. Un mol contiene 6.023
x 1023 partículas, ya sean éstas moléculas, iones o átomos, y se conoce este
número como el número de Avogadro).

Figura 3.28.- Conversión Química del alimento en energía.


(Jeffrey J. W. Baker y Garland E. Allen: Biología e Investigación Científica)

Glucólisis o Glicólisis

El principio químico sobre los que opera la respiración aeróbica (que ocurre
en presencia de oxígeno) es exergónico y contiene reacciones de oxidación y

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 77

reacciones de reducción. La oxidación comprende la eliminación de electrones


de un átomo o molécula, mientras que la reducción comprende su adición a un
átomo o molécula.
En las células vivientes, la energía se gana separando electrones, dos a la vez,
de moléculas de combustible como la glucosa. El proceso clave de liberación de
energía es el transporte de electrones desde la molécula de combustible a un
aceptor de electrones. La molécula de combustible se oxida, el aceptor se
reduce. A medida que los electrones se transfieren caen de niveles de energía
más altos a niveles de energía más bajos. Por medio de enzimas específicas se
separa un par de electrones de cada azúcar de tres carbonos. Los electrones
separados son tomados por una molécula aceptora especial conocida como
Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD).

Ciclo de Krebs

Conocido también como Ciclo del Ácido Cítrico, se refiere a la conversión d


alimento a energía: por cada molécula de glucosa (C6H12O6) en la glicólisis, se
producen dos moléculas de ácido pirúvico y dos moléculas de NAD que
contienen dos electrones. El ácido pirúvico pasa a través de un número de
transformaciones específicas, en donde la energía potencial de las moléculas de
ácido pirúvico se libera en pequeñas cantidades que se usan para construir ATP
(adenosín tri- fosfato) a partir de ADP (adenosín o adenosina di-fosfato).

En la oxidación celular se originan el CO2 y el H2O como subproductos finales,


y la ecuación total para la conversión energética en base a la respiración
aeróbica puede escribirse de la siguiente manera:

C6H12O6 + 6O2 + 6H20 -----> 6CO2 + 12H2O + Energía

Debemos hacer notar que en los organismos superiores, como el hombre, la


conversión de la glucosa a energía se inicia con un proceso aeróbico. Sin
embargo, cuando el ejercicio es extenuante, las células tienen la capacidad para
producir más energía en base a un proceso de respiración anaeróbica (en
ausencia de oxígeno), mediante el cual se obtienen como subproductos del
proceso bióxido de carbono (CO2) y Ácido Láctico (C3H6O3).

Este ácido láctico, depositado en las células, es el responsable del cansancio de


las mismas, y por ende del músculo en general, y es de alguna manera
proporcional a la fatiga mostrada por el individuo, después de un ejercicio
determinado.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 78 Apuntes de Ergonomía

Figura 3.29 Proceso metabólico durante el trabajo muscular.


(Jeffrey J. W. Baker y Garland E. Allen: Biología e Investigación Científica)

Composición de los Alimentos

Los nutrientes alimenticios, tomados de los alimentos que consumimos, tienen


tres funciones principales:

1. Proveer de energía a las diferentes partes y músculos del ser vivo,


pudiendo ser los siguientes grupos alimenticios los proveedores de energía:
Carbohidratos, grasas y proteínas. Los carbohidratos son un combustible
más eficaz que las grasas, ya que producen cerca del 10% más energía por
litro de Oxígeno; por lo tanto, la resistencia al trabajo es mayor con una
dieta rica en carbohidratos que con una dieta rica en grasas.

2. Contribuir al crecimiento del organismo, al mantenimiento del mismo y


a la reparación de células y tejidos. En este rubro quedan incluidas las
proteínas y vitaminas.

3. Servir de control de los diferentes procesos del organismo,


englobando como sustancias de control a las vitaminas, sales minerales,
ácidos grasos no saturados, Hierro, Yodo, etc. Además de proveer agua
para establecer el medio interno físico químico adecuado, para la excreción
de sustancias disueltas y para la regulación de temperatura.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 79

En la tabla que se muestra en la figura 3.30, se ven los diferentes grupos de


alimentos que proveen de líquidos, energía, y que ayudan al mantenimiento,
reparación y control del organismo.

Elementos
Carbohidratos Grasas Proteínas Agua Vitaminas
Minerales
Pan Mantequilla Carnes Vegetales Frutas Vegetales
Cereal Mantecas Pescado Frutas Vegetal Papas
Azúcares Quesos Leche Leche Agua Cereales
Tubérculo Aceites Huevos Jugos Jugos Etc.
dulces Tocinos Quesos Etc. Etc.
Etc. Etc. Etc.

Energía Control de los procesos metabólicos

Figura 3.30 Elementos que nos dan Crecimiento, Reparación y Mantenimiento

Si bien ya hemos visto que el organismo humano requiere controlar los procesos
metabólicos, y para ello es necesaria la ingestión de vitaminas y minerales,
encontrándose éstos en suficiente proporción en las frutas y verduras; también
requiere proteínas y minerales para las labores de reparación y crecimiento de
los tejidos corporales.

Así mismo, es necesario que obtenga las calorías requeridas para el


metabolismo básico del organismo además de las calorías necesarias para la
actividad diaria. Completando la tabla anterior, tenemos en la Tabla-figura 2.21
un listado amplio del valor energético (en Kilocalorías por gramo) de diversos
alimentos.

Malnutrición

El término malnutrición se refiere, no solamente a la subalimentación de las


clases sociales con poco poder adquisitivo, sino también a la
sobrealimentación que suelen tener las clases opulentas y consumidoras de
productos muy procesados.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 80 Apuntes de Ergonomía

Figura 3.31.- Contenido Kilocalórico de Diversos Alimentos (de acuerdo a la


Profra. Ma. Concepción Herrera G. Viuda de Sarabia y al Dr. Jorge D. Pamplona Roger).

Alimento Kcal/gr. Carne de pollo 1.4


Trucha “arco-íris” 1.4
Aceite de palma 9.0 Zapote 1.34
Mayonesa 7.9 Carne de res magra 1.2
Mantequilla 7.8 Camote 1.05
Nuez Macadamia 7.2 Ternera (magra) 1.0
Alcohol etílico 7.0 Chícharo seco 1.0
Vino 7.0 Chirimoya (anona) 0.94
Margarina 6.9 Yogur natural 0.9
Nuez de nogal 6.42 Plátano 0.9
Avellana 6.29 Elote 0.86
Piñón 6.2 Chícharo fresco 0.81
Aceite de Oliva 5.9 Leche de vaca 0.8
Almendra 5.89 Huachinango cocido 0.8
Manteca (de canola) 5.8 Papa 0.79
Semilla de girasol 5.70 Higo 0.74
Cacahuate 5.67 Uva 0.71
Papas fritas con sal 5.4 Vino de mesa 0.7
Tocino 4.8 Filete de pescado magro 0.7
Totopos sencillos 4.7 Granada 0.68
Grasa de cerdo 4.2 Mango 0.65
Miel 4.0 Ciruela 0.55
Queso Chihuahua 3.8 Guayaba 0.5
Carne de cerdo 3.7 Cerveza 0.5
Palomitas de maíz 3.7 Piña 0.49
Garbanzos 3.6 Chabacano 0.48
Granola 3.6 Naranja 0.47
Arroz 3.6 Alcachofa 0.47
Cebada 3.54 Mandarina 0.44
Coco 3.54 Durazno 0.43
Harinas 3.5 Zanahoria 0.43
Queso mexicano 3.5 Arándanos 0.4
Lentejas 3.38 Papaya 0.39
Frijol 3.33 Cebolla 0.38
Trigo 3.31 Sandía 0.32
Miel de abeja 3.3 Fresa 0.30
Tortilla 3.1 Repollo 0.3
Queso Oaxaca 3.1 Brócoli 0.28
Cerdo (Carne molida) 2.8 Pimiento 0.27
Uva pasa (sin semilla) 2.8 Calabaza 0.26
Res (Costilla de primera) 2.8 Melón 0.26
Dátil 2.75 Champiñones 0.25
Res molida (95% magra) 1.9 Espinaca 0.22
Filete de pescado (graso) 1.7 Tomate 0.2
Guajolote 1.6 Apio 0.16
Queso panela 1.5 Lechuga 0.16
Jamón 1.5 Pepino 0.13
Calabacín 1.4 Jugo de limón 0.1
Huevo 1.4 Café (infusión sin azúcar) 0.04

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 81

Sobrealimentación

Si bien es cierto que países pobres, sobre todo de África y Asia tienen problemas de
subnutrición (ver fig. 3.31), países ricos como los E.U. e incluso el Japón se
encuentran preocupados por el incremento de calorías en la dieta de sus habitantes,
y que ha llegado a ser un problema cercano a la paranoia, sobre todo en países
que, como los E.U. existe un "cultivo" desmedido al cuerpo.

Figura 3.32.- Ingesta Alimenticia Vs. Estatus Nutricional

Las estadísticas nos muestran que uno de cada cuatro estadounidenses se somete a
tratamientos de dieta para bajar de peso, corolario de ese laboreo al "buen cuerpo"
que tiene obsesionada a la población de ese país.

Figura 3.33.- Comida Chatarra: Aquí, Allá, y Acullá.


Grasas en la Hamburguesa, Azúcar en la Malteada y el Helado.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 82 Apuntes de Ergonomía

Japón por su parte, se empieza a preocupar por el incremento de obesos en su país.


Con el cambio de su dieta tradicional basada en vegetales, arroz y productos del
mar, a una dieta con mayor contenido de grasas y proteína de carnes rojas, además
de incrementarse la ingesta de azúcares y quesos. Hamburguesas, pizzas y hot-
dogs, son ahora alimentos de consumo cotidiano en el país del sol naciente.

Subalimentación

Cuando existe una dieta raquítica en kilocalorías, por no mencionar la sobre ingesta
de algunos elementos nutritivos y la subingesta de otros también esenciales, hay un
desbalance en el material de construcción o reparación de los tejidos corporales
amén de una insuficiente energía para la actividad diaria. Es lo que los científicos
han dado en llamar "desnutrición moderada", en donde las personas, si bien no
se mueren de hambre, sí sin embargo les dificulta el crecimiento físico y el
desarrollo mental, y los incapacita para realizar una actividad laboral
adecuadamente. Lehmann estimó que el requerimiento calórico mínimo de una
persona (metabolismo basal y descanso) es alrededor de 2,300 Kcal/día, mientras
que Schottelius determinó que un adulto que vive una vida normalmente sedentaria
tiene un gasto energético de 2,400 Kcal/día.

En base a lo anterior, si un trabajador solamente ingiere 3,000 Kcal/día, y tiene un


gasto energético de trabajo de albañil que, de acuerdo a Passmore y Durnin le
consumiría 1,900 Kcal/día, nunca podría desarrollar su actividad plenamente, y solo
podría ejercer en el trabajo las Kcal restantes de la diferencia entre las ingeridas y
las consumidas en su metabolismo basal, esto es entre 600 y 700 Kcal que, como
puede verse, es muy por debajo de las requeridas en su jornada normal. Quiere
decir que este albañil trabajaría toda la jornada a un ritmo, no del 100% sino del
37% como máximo, o en otra forma trabajaría solamente 3 horas a un 100% y el
tiempo restante descansaría; puede entreverse también una combinación de ambos
conceptos.

Es por esto que, cuando un habitante de un país más desarrollado va a uno pobre y
ve gente que deambula por las calles en un estado de somnolencia permanente, o
esta gente se la pasa la mayor parte del tiempo en reposo o durmiendo, puede
decir que los habitantes de ese país pobre son flojos y que por flojos son pobres.
Sin embargo, yendo al fondo del problema, puede ser que esos habitantes del país
pobre no sean flojos sino, simplemente, están mal alimentados.
¿Recuerda Ud. el estereotipo caricaturesco del mexicano de la mitad del siglo XX?
Sí, ese mexicano envuelto en un zarape y con un sombrero pseudo-zapatista
durmiendo bajo la "sombra" de un cacto a altas horas de la mañana, ¿sería muy
flojo... o estaría simplemente mal alimentado?
Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García
Apuntes de Ergonomía Página 83

Figura 3.34. Caricatura del Mexicano: Izquierda: Mitad del Siglo XX; Derecha:
Finales del S. XX… ¿Siglo XXI? (Derecha Jaques Rogozinski, Portada).

La alimentación es el elemento básico para construir generaciones de hombres y


mujeres sanas y fuertes, y éstos son la materia prima de un país vigoroso y
henchido de optimismo. Un estudio realizado por el Dr. Adolfo Chávez, en la
localidad de Tezonteopan Puebla, a 200 Km de la Cd. de Puebla, quien quiso
averiguar científicamente lo que pasaría en una comunidad rural mexicana si sus
habitantes recibieran una alimentación adecuada. Los resultados de ese estudio, de
acuerdo al propio Chávez, fueron asombrosos:

"Los niños del grupo bien nutrido parecen de mayor edad, ríen con más
frecuencia, miran a los adultos directamente a los ojos, abruman a todos con
preguntas, toman el mando en la pandilla al organizar juegos, no se están
nunca quietos, no parecen temerle a nada y dan respuestas que dejan
estupefactos a los adultos".

Estos niños bien nutridos alcanzaron un promedio escolar más alto (8/10)
que los niños "normales" (6/10), llegando los primeros a la enseñanza media
y algunos a la superior. Así mismo, no tuvieron limitaciones neurológicas,
sobre todo en la transmisión inter-hemisférica de la escritura, que dificultó el
aprendizaje del grupo "normal", a tal grado, que muchos de éstos se salieron
de la escuela primaria porque "les aburría".

Al llegar a la adolescencia, los niños del grupo bien nutrido resultaron ser
más altos, fuertes e inteligentes que sus compañeros "normales" de la misma
edad. Además mostraban más empeño en hacer las cosas y contribuían con
trabajos en los días de asueto, para ayudar sus familias con el gasto familiar.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 84 Apuntes de Ergonomía

Figura 3.35.- Efecto Complementario de Mezclar Granos y Legumbres


(Eje x, % de Verduras Arriba; % de Gramíneas, Abajo. % Óptimo 50-50).

Como lo hemos mencionado al inicio de este tema, muchas personas tienen índices
de desnutrición elevados, no solamente porque ingieren pocas calorías, sino porque
ingieren los grupos alimenticios en cantidades inadecuadas, logrando que el efecto
complementario de mezclar los diferentes grupos alimenticios no se lleve a cabo. Es
común ver a la gente del campo, a la hora de la comida, sentarse frente a un tazcal
de tortillas y bajarle al mismo un kilogramo de ellas combinándolas solo con frijoles
y chile. En la figura 3.35 se presenta el Efecto Complementario al mezclar
legumbres con gramíneas: Aquí, podemos observar que el óptimo aprovechamiento
de ambos grupos de alimentos es cuando se hace una mezcla equilibrada de
gramíneas como el maíz, trigo, centeno, etc. y vegetales.

La ignorancia, los tabúes y las tradiciones mal encausadas son causas de que los
habitantes de los países pobres no tengan una dieta adecuada. ¿Podríamos pensar
en consumir Incaparina, o los huesos molidos de pescados u otros animales, o
chapulines deshidratados y molidos para complementar el aporte energético? Para
algunos esto es impensable, sobre todo cuando, por alguna razón, no ingieren en su
dieta ni siquiera las vísceras o extremidades de los animales. Sin embargo, existen
productos de alto contenido energético y costo muy bajo, por ejemplo la harina de
pescado o la soya, además de productos que no se tiene mucha costumbre de
consumirlos y, que en el campo, son prácticamente gratis: hongos como el
cuitlacoche, quelites o quintoniles, flor de maguey, etc. Y obviamente no se nos
deben olvidar, por su aporte nutrimental, los alimentos reales: el Amaranto, la
Soya y el Gingseng.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 85

A veces, aún ahora, resuenan en mi cabeza aquellas nocivas palabras, y actitudes


negativas muchas veces repetidas en mi niñez, de un peón de labranza, el cual
expresaba su ignorancia diciendo que él no comía frijoles (una base de la
alimentación mesoamericana pre-europea) "porque se le partían los talones".

Así mismo, vale la pena resaltar la necesidad de consumir proteína vegetal en


sustitución de la animal. En la fig. 3.36 se presentan comparaciones entre la
proteína animal y la vegetal, las cuales apuntalan a la proteína vegetal como la
ganadora.

Variable Proteína Animal Proteína Vegetal


Digestibilidad Baja Alta
Costo Mayor Menor
Similitud a la humana Mayor Menor
Unidades Nutricionales/gr. Más Menos

Figura 3.36.- Diferencias entre Proteína Animal y Proteína Vegetal

México: Entre la Espada y la Pared

Nuestro país, por encontrarse entre los países en vías de desarrollo y ser un país
con una país mezclado entre la dieta mesoamericana antigua y la dieta europea del
renacimiento, se encuentra actualmente "emparedado" entre las costumbres
alimenticias de los países ricos y las de los países pobres, entre la
sobrealimentación y la subalimentación, entre la buena nutrición y la malnutrición.
No de balde, la mala alimentación en México afecta a más del 60% de la población.

Malamente resulta paradójico que México, productor por naturaleza de frutos y


legumbres durante todo el año, no los suministre a la mesa del mexicano para su
consumo; que siendo el cuarto productor mundial de miel, solo la consuma en
tiempos de “catarros y resfriados”; que teniendo más de diez mil kilómetros de
litorales y gran cantidad de lagos, lagunas, presas y estanques en el interior del
país, suministre tan pocos peces y anfibios a la dieta del mexicano; que teniendo tal
variedad de flora y fauna, solo provea contadas variedades de las mismas a su
mesa, etc.

Respecto a la proteína animal que se aporta a la mesa del mexicano, debemos de


tomar en cuenta que, no solo está en juego la salud y bienestar de las personas al
comer ciertos tipos de carnes –rojas, sobre todo- que le originan trastornos a largo
plazo, tales como: colesterol, diabetes, hipertensión, ácido úrico, etc., sino que

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 86 Apuntes de Ergonomía

también se encuentra en entredicho la eficiencia alimentaria del país en el rubro de


la carne, al producir especies animales con mayor costo que otras más baratas. En
relación a esta eficiencia lucrativa de las carnes, observamos en la figura 3.26
el costo de producir diferentes tipos de carnes: es, en promedio, cuatro más
costoso producir un Kg. de res o cerdo que un Kg. de peces; es tres veces más caro
producir un Kg. de borrego o chivo que un Kg. de peces cultivados en presas o
estanques; cuesta el doble producir aves (guajolote, pollo o pato) que la cría de
peces.

Sin embargo, dados los miles de kilómetros de litorales que tiene México, no
necesita el país ni siquiera producirlos en granjas. Solo se tiene que ¡sacarlos del
mar y comercializarlos!, y el costo de proveer proteína de carne blanca -pez en este
caso- a la mesa mexicana bajaría aún más. Entonces, la pregunta que se hace
pertinente es la siguiente: ¿qué otras nefastas variables interfieren en la ecuación
alimenticia mexicana para que el connacional continúe comiendo mal y caro?

Especie y/o Clase de Alimento dado al animal Vs.


Animal Incremento de peso
Res criolla 4:1
Cerdo criollo 4:1
Cerdo Duroc 3.5:1
Chivo, cabrito 3.5:1
Borrego criollo 3.5:1
Borrego Catadín 3:1
Avestruz 2:1
Guajolote 2:1
Pollo 2:1
Pato, ánade 2:1
Palomo pichón, codorniz 2:1
Iguana, ajolote 1.5:1
Rana Toro 1.5:1
Peces de mar 1:1
Peces “cultivados” 1:1

Figura 3.37.- Ingesta Alimenticia vs. Incremento de peso para Algunas Especies
Animales Comestibles (Fuente: Ing. José Rolando Sánchez García).

Bien es cierto que la cantidad calórica del mexicano ha ido en ascenso en los
últimos lustros, al menos en las poblaciones cercanas a los centros de población,
aunque también la circunferencia de su cintura y el número de muertes de
mexicanos por enfermedades cardio-vasculares, cánceres y diabetes (figura
3.40), siendo éstas las enfermedades que ocupan los tres primeros lugares de
Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García
Apuntes de Ergonomía Página 87

defunciones del mexicano; las tres, estrechamente relacionadas con la ingesta


alimenticia.

El consumo de carnes, leche, queso, y huevo, relativamente se ha garantizado


hasta a la población de menos recursos. Sin embargo, junto con estos ascensos de
los alimentos básicos, se encuentra también un incremento del consumo en los
alimentos chatarra, los cuales son promocionados masivamente por los medios de
difusión como productos nutritivos e inocuos para la salud.

En la actualidad, el índice de consumo de comida chatarra en nuestro país se ha


incrementado fuertemente, y desde hace más de una década, México ocupa el
deshonroso segundo lugar en consumo per cápita de refrescos embotellados
en todo el mundo, solamente después de los E.U.A. Como se observa en la figura
3.5 podemos observar el contenido de azúcar que tiene cada una de las bebidas.

México, además de ocupar el infamante segundo lugar en consumo de refrescos,


tiene el vergonzoso 1er. lugar en el mundo de consumo de Coca-Cola, de
acuerdo a Douglas Ivester, presidente internacional de la compañía Coca-Cola, ya
desde 1997 reconoce que “el principal consumo per cápita de este producto se
ubica justamente en México, con más de 332 onzas por persona cada año”.

Figura 3.38.- Tolerancia Máxima de Azúcar/Día vs. Contenido Total.


(Cantidad de Azúcar Contenida en Bebidas Gaseosas de 500 ml).

En la figura 3.39 podemos observar, en orden decreciente, el tipo de líquidos que


debemos de consumir y, preguntarnos a la vez, ¿qué tipo de líquidos estamos
ingiriendo y por qué?

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 88 Apuntes de Ergonomía

Lo más triste de todo esto es ver a nuestra población de menos recursos


consumiendo comida chatarra, con lo cual compra productos de mínimo valor
nutricional a precios exorbitantes. Queda uno sorprendido observar a niños y
adultos desnutridos consumir un refresco gaseoso y pan (de acuerdo a estudiosos,
la respuesta automática es “Coca-Cola y Gansito”) en lugar de medio litro de leche
y pan estándar, aun estando el precio del litro de refresco más caro (al doble, por lo
menos) que la leche y no se diga el altísimo precio del pan industrializado. En forma
muy similar, se consumen las famosas "papas fritas" y se paga a más de 10 veces
el valor de la papa en el mercado, además de consumirlas con altas concentraciones
de sal, grasa y conservadores.

1.Agua natural 8.Leche (de vaca) 15.Cerveza


2.Agua de frutas 9.Cebadina 16.Refresco (gaseosa)
3.Jugos fruta natural 10.Pulque 17.Refresco (de dieta)
4.Bebidas de Soya 11.Vino tinto 18.Tequila
5.Chocolate en agua 12.Vinos rosado y blanco 19.Brandy
6.Aguamiel 13.Tepache 20.Ron
7.Leche (de almendras) 14.Balché 21.Whiskey

Figura 3.39.- Diversos Líquidos, Ordenados de Acuerdo a lo que el SH


Debería Consumir. (Elaboración: Ing. José Rolando Sánchez García).

En este mismo contexto, resulta lamentable que, mientras que los países ricos
reconocen más y más los beneficios de los ingredientes naturales en la dieta, en los
países en desarrollo, como México, se tengan gravísimos problemas de malnutrición
y se pongan a la venta productos de dudosa seguridad, además de ser caros. Tal es
el caso de la sacarina y el aspartame. La primera es un producto prohibido en los
Estados unidos por la US-FDA (United States of America-Federal and Drug
Administration) desde finales de la década de los años 1970s; mientras que el
segundo, de acuerdo a la IOCU (Organización Internacional de Uniones de
Consumidores) puede causar confusión mental severa, pérdida de memoria, daño a
la retina y al sistema nervioso, etc.

De lo anterior, resulta obvio que debemos de trabajar arduamente para educar a la


población en aspectos de obtención de una alimentación más nutritiva y más
barata. Así mismo, cambiar patrones alimenticios que nos den una población más
sana en el corto y largo plazo: cambiar de la vida sedentaria a una más activa; del
consumo de carnes rojas a carnes blancas y pescado; de refrescos embotellados a
agua, leche y aguas de frutas naturales; de cerveza a pulque, etc.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 89

No. Causa de Muerte del Mexicano(a) Porciento


a Principios del Siglo XXI (%)
1 Enfermedades del corazón 23.48
2 Diabetes Mellitus 19.16
3 Tumores malignos 16.98
4 Accidentes 9.85
5 Enfermedades del Hígado 7.99
6 Enfermedades Cerebrovasculares 7.66
7 Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas 4.19
8 Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal 3.74
9 Agresiones (Homicidios) 3.55
10 Neumonía e Influenza 3.41

Figura 3.40.- Principales Causas de Muerte en México

Es decir, tomar aquello que tenemos en nuestro alrededor y que sea nutricional y
de accesibilidad a la población económicamente menos favorecida, y desechar todo
aquello que no sea nutritivo y que produzca desordenes corporales al corto o largo
alcance. Todo lo dicho anteriormente cobra mayor relevancia si consideramos las
causas principales de muerte del mexicano, y vemos que las tres causas principales
son relacionadas con la mala ingesta alimenticia (figura 3.40) y al menos otras tres
por la misma causa, es decir la ingesta de alimentos.

Gasto Energético

Tan pronto se desarrolla una actividad, el consumo de energía se incrementa


rápidamente, y entre mayor es la demanda hecha por los músculos, más energía es
consumida.

Gasto energético físico.

El organismo utiliza la energía aportada por los alimentos, para tres procesos
principales: metabolismo basal, efecto térmico de los alimentos y actividad física.

1.- El Metabolismo Basal es la energía que se emplea para realizar las


normales funciones corporales.

2.- Las Calorías de Trabajo miden el nivel de estrés del cuerpo, y en


relación con el trabajo, pueden ser utilizadas para medir el nivel de esfuerzo
realizado por el organismo.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 90 Apuntes de Ergonomía

El consumo energético asociado a una actividad en particular se expresa en


calorías de trabajo, y la cuantificación del mismo se obtiene midiendo el
consumo de energía, mientras se realiza un trabajo determinado y
sustrayendo de este rubro el consumo energético mientras se descansa, es
decir, el rubro del metabolismo basal.

Figura 3.41 Consumo de energía en diversas actividades físicas


McCormick-Sanders, pág. 190 (adaptada de Passmore y Durnin, 1955).

La cantidad de energía consumida depende, en general, de la intensidad y


duración del ejercicio físico. Lehmann, Durnin y Passmore han sido algunos
de los investigadores que han estudiado consumos energéticos para varios
trabajos. En la figura 3.42 se ven los consumos energéticos, es decir las
Calorías de Trabajo, de algunas ocupaciones o actividades.

3.- El Efecto Térmico de los Alimentos es la energía necesaria para la


digestión y la absorción de los alimentos, lo cual representa entre el 5 al 10%
del gasto energético total.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 91

Ocupación Gasto calórico (Kcal/minuto)

Sentado(a) 1.3
Relojero 1.6
Electricista 2.7
Zapatero 3.0
Albañil 4.0
Tractorista 4.2
Caminar (5 Km/Hr) 4.5
Carretillero 5.0
Nadar (lento) 5.0
Danza oriental 5.4
Danza Clásica o de salón 6.25
Danza Flamenca 6.6
Carpintero 6.8
Danza de ritmos latinos 7.25
Danza funky, Hip-Hop o Body-Jazz 7.5
Jardinero 7.7
Leñador 8.0
Alpinista 8.0-10.0
Palear (7 Kg/palada) 8.5
Andar en bicicleta (20 Km/Hr) 10.0
Nadar (consistente) 10.0
Corredor (10 km/Hr) 10.0-12.0
Fogonero 10.2
Cargador (a 16 metros/min, con carga de 16.2
10 Kg de peso y escaleras arriba)

Figura 3.42.- Consumo de Energía en Diversas Actividades Físicas.


(McCormick-Sanders, pág.190. Adaptada de Passmore & Durnin, 1957).

Gasto Energético Mental

El consumo de energía mide solamente el nivel del esfuerzo físico, y nos dice nada
del estrés mental y su correlación con el esfuerzo mental, tampoco nos dice algo
acerca de la medida de concentración, de la medida de alerta, ni tampoco acerca de
cargas excesivas de trabajo, recarga del mismo a uno o varios músculos ni acerca
de las cargas estáticas o calentamiento producido por posturas inadecuadas.

Hasta la fecha, no se tienen datos confiables para basarse en el gasto energético


mental que se tiene para las diversas actividades diarias. Sin embargo, algunos
parámetros indirectos nos pueden dar, si no datos cuantitativos por ser éstos,
presumiblemente muy pequeños, si datos sobre el desempeño mental que
indudablemente repercutirá en el desempeño físico. Algunos de estos parámetros
indirectos para la medida de la carga mental de trabajo son:

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 92 Apuntes de Ergonomía

1. Opiniones de la persona
2. Estado emocional
3. Estado afectivo
4. Aburrimiento
5. Dolores de cerebro
6. Capacidad de estar o no alerta
7. Concentración en el trabajo
8. Estrés mental, medido por EEC (electroencefalograma)
9. Inconformidad en la actividad
10.Etc.

En este contexto, y debido a lo difícil que ha resultado obtener datos cuantitativos y


confiables de las diferentes medidas que se han hecho de la carga mental de
trabajo, Etienne Grandjean, nos dice que "el consumo energético deberá ser usado
como una medida de comparación solo para el esfuerzo muscular demandante, y
nunca para el estudio de actividades mentales o trabajo de destreza".

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 93

CARACTERÍSTICAS

ANTROPOMÉTRICAS

DE LA POBLACIÓN

"Pero Sobre Todo, Intenten Algo. . ."


Frankleen D. Roosvelt

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 94 Apuntes de Ergonomía

INTRODUCCIÓN

Una de las técnicas más usadas para caracterizar grupos humanos es la


antropometría, cuyo interés en un principio, radicaba en poder comparar grupos
humanos del pasado con el presente a partir de colecciones de esqueletos y
después se extrapoló el interés para comparar grupos humanos actuales. Pronto se
dieron cuenta los antropólogos que las medidas tomadas podían tener otros usos
como la evaluación del crecimiento y la nutrición.

Es importante tener en cuenta que los estudios antropométricos estáticos (y


dinámicos) se deben de elaborar continuamente, ya que existen cambios en el
individuo conforme varía su edad, su actividad diaria, genética, alimentación e
incluso su estrato social en el que se desarrolla.
En la figura 4.1 observamos los cambios en las primeras décadas de vida del ser
humano el crecimiento relativo de este conforme va desarrollarse. En esta gráfica
vemos que el crecimiento sustantivo de la mujer y del hombre se da al inicio de la
pubertad y que éste se inicia y termina un par de años antes en la mujer que en el
hombre.

Figura 4.1 Velocidad de Crecimiento Humano Anual (cm/año).


(De acuerdo a Faulhaber y Sáenz, Infotec Vol. 6 No. 99).

Respecto a la actividad que cada persona realiza , específicamente hablando del


deporte, a nadie se le ocurriría poner a levantar pesas a un individuo de piernas
largas y escasa musculatura, como tampoco a una persona gorda a saltar alturas
con garrocha o linealmente. En este aspecto se toma mucho en cuanta la
somatotipología, la cual es la técnica elaborada a partir de 1940 por Sheldon

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 95

mediante la cual de manera sencilla y usando solo tres números puede evaluarse el
tipo constitucional o biotipo de un individuo con base a la cuantificación de grasa,
músculo y grado de linearidad de su cuerpo.

Esto es de vital importancia en la selección de atletas para competir en diferentes


disciplinas. De acuerdo al promedio estadístico de altura del mexicano, por ejemplo,
éste tiene más posibilidades de competir y ganar en deportes como clavados, pero
en menor medida en natación; en disciplinas orientales, tales como el karate o el
Tae-Kwon-Do, además de las disciplinas que, por lógica, el mexicano ha sido
competitivo: marcha, box (pesos bajos), etc. Pero ¡por Dios, aléjenlo del Futbol
Americano o de competir en Boxeo en peso pesado o del Sumo japonés!

Figura 4.2.- Somatipos: Mesomorfo, Ectomorfo y Endomorfo. (Arquitectura


Habitacional, Aplicación de Estudio Antropométrico, Plazola pág. 61)

Respecto al futbol soccer, el cual se cuece aparte por los intereses económicos que
en él pululan, podemos decir que hasta últimas fechas México ha empezado a ser
competitivo y uno de los factores son los jugadores venidos de otras latitudes. Hay
casos incluso anecdóticos, como por ejemplo el de los jóvenes que el equipo
Pachuca trajo de Córdoba Argentina, en los tiempos de la crisis económica que
azotó a ese país en la primera década del Siglo XXI, por instancia del director del
equipo Andrés Fassi.

De acuerdo a la revista Día Siete (No. 186, pág.31), el equipo Pachuca “en lugar de
regatear saldos en el draft o entregarse a las manos de algún promotor, organizó
un mecanismo ingenioso de reclutamiento… esto, no solo le permitió encontrar
talentos casi adolescentes, sino que además le abrió las puertas para seguir
escarbando en una de las mayores canteras del futbol argentino… 22 muchachos

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 96 Apuntes de Ergonomía

(seleccionados) quienes pasarán un mes de entrenamiento, estudio y juego en la


Universidad de Futbol del Pachuca, seleccionados entre una oferta original de casi
4,000 jugadores”.

Figura 4.3 Clavados y Gimnasia (NatGeo sep.2000).


Deportes en el que México Tiene Gran Potencial.

La explicación que dio Gasparini, director de reclutamiento del Pachuca, es que en


México produce jugadores escurridizos y muy habilidosos, pero faltos de estatura
para este deporte, factores que hicieron a la directiva ir a hasta Argentina para
traer promesas futbolísticas, que “cuenten con una adecuada contextura física tanto
en estatura como en corpulencia”, en efecto, en México hay muchos, pero falta una
variable en juego para ser totalmente competitivo en ese deporte específico: la
altura.

Si hablamos de buscar ciertas características antropométricas que se requieran para


buscar y encontrar deportistas habilidosos, tenemos un problema siendo éste que
no contamos con una carta antropométrica de jóvenes promesas del deporte. Las
características “ideales” que deben de tener los competidores de tal o cual deporte

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 97

las podemos encontrar en libros y revistas especializadas, pero, para “cerrar” la


pinza y saber con lo que México cuenta, eso es lo que no sabemos y, por ende
tenemos que empezar a hacer el trabajo desde abajo; es decir, tomar nuestros
propios datos antropométricos. Claro está que, no solamente la antropometría es
importante para hacer un deportista de excelencia. De acuerdo a medallistas
olímpicos mexicanos otros factores también están en la ecuación: disciplina,
confianza en sí mismo, optimismo, creatividad, humildad, trabajo en equipo, entre
otros.

Figura 4.3.- Promesas Futbolísticas de Córdoba Argentina,


Adquiridos por el Club Pachuca. Día7, No. 186.

Claudia García Bautista, psicóloga deportiva, estudió los rasgos de personalidad a


10 campeones nacionales usando para ello el Test de Cattell; su conclusión
principal es que sin hacer de lado el físico del deportista o su talento innato, la
personalidad puede hacer la diferencia; además tienen alta capacidad intelectual
escolar, son impetuosos, perseverantes, desconfiados, muy activos,
escrupulosamente correctos en su conducta, muy tensos y les molesta la gente que
se da aires de superioridad. Así mismo, son influenciados por los puntos de vista de
gente prominente, son poco afectos al liderazgo y consideran pobre la unidad del
grupo y las cualidades de liderazgo existentes, pero cumplen satisfactoriamente su
cometido en un grupo altamente reglamentado u organizado.

Ya hablamos arriba que tenemos una triste realidad, en México no existe una
Carta Antropométrica de la Población Mexicana, mucho menos una confiable y/o
a través de toda la vida del connacional: de cero hasta que éste fallece. Muchos de
los datos recabados en encuestas antropométricas son de utilidad muy

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 98 Apuntes de Ergonomía

específica, por ejemplo, en el diseño de cascos protectores, de


instrumentos de escritura, cepillos dentales, audífonos, etc. Otros tienen una
utilidad más general, por ejemplo en el diseño de ropa, zapatos, vehículos de
transporte, puertas, etc.

Existen datos aislados de grupos medidos, generalmente pequeños grupos que


estadísticamente tienen su desvío, como los realizados por Javier Romero en 1976,
por Alfonso Sandoval Arriaga en 1985, Domingo González en UPIICSA (ver figura
4.5), Alberto Vargas en 1988, Fernando Martínez Cortés en 1988, José Rolando
Sánchez García en los ITQ e ITM en 1989-98 (figura 4.4), o los de Enrique de la
Vega Bustillos en varios institutos tecnológicos del país, más recientemente.

Figura 4.4.- Promedio de Altura de Estudiantes de Licenciatura en los ITs. de


Querétaro y Morelia (por Sánchez García José Rolando).

En los estudios antropométricos estáticos efectuados por el Ing. Sánchez García, en


los Institutos Tecnológicos de Querétaro y Morelia, han mostrado resultados
interesantes. Por ejemplo, se encontró que la estatura, al menos para el grupo
estudiantil universitario mexicano en esas áreas geográficas del bajío nacional, es
comparativamente igual que la del civil estadounidense o al ciudadano francés, tal
como lo podemos ver en la figura 4.5 en donde se comparan estaturas de hombres
de varios países y, por lo tanto, la versión de que "el mexicano es, en promedio, un
individuo bajo de estatura" se encuentra fuera de contexto.

En la misma figura 4.5 podemos observar que entre los grupos raciales más altos
tenemos en primer lugar al grupo racial africano de los Dinkas, seguidos por el

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 99

grupo anglosajón de pilotos belgas. En el extremo opuesto de la gráfica se


encuentran los grupos de pigmeos, con una altura promedio de 148 cm y más bajos
de estatura son los Pigmeos Mbuti Zaire, los cuales en el sexo masculino tienen una
talla promedio de 138 cm. Curioso resulta saber que, en promedio, las mayores y
menores estaturas en el ser humano se dan en el mismo continente africano. Cabe
hacer aquí una observación respecto a los pigmeos, éstos no deben confundirse con
los enanos, ya que los pigmeos son personas de pequeña estatura con un
comportamiento “normal” que pueden realizar todas las actividades de un individuo
de estatura mayor, mientras que el enanismo en un entorpecimiento que involucra
deterioro del sistema músculo-esquelético, entre otros factores.

Media de la Estatura de Hombres de Varios Paises.


2
1.829
1.779 1.748 1.732 1.718
1.8 1.687 1.681
1.64

1.6 1.438

1.4
Estatura (m)

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

Razas

Figura 4.5.- Altura Media de Varones de Diversos Países (Datos Parciales de Martínez
Cortés en 1988. Otros datos: Arquitectura Habitacional, Aplicación de Estudio
Antropométrico, Plazola pág.30. Y los Mexicanos de acuerdo a Domingo González)

No debemos pasar por alto que la inmigración en México en ha sido por igual en
todas las extensiones del territorio nacional. Tenemos mayor actualmente un mayor
porcentaje de descendientes europeos en el norte del país o en áreas concentradas
del centro del país (los altos de Jalisco o la región Zamora-Jacona en Michoacán,
por ejemplo), que en regiones en donde antes de 1521 eran núcleos densamente
poblados por los oriundos naturales, como por ejemplo los alrededores de los lagos
de Texcoco y Pátzcuaro y, posiblemente por esa razón, los resultados de las
mediciones realizadas por el Ing. Domingo González en UPIICSA (del Instituto
Politécnico Nacional) ubicada en la Cd. de México, de 164 cm como promedio
varonil, son menores casi en 10 cm a los encontrados por el Ing. Sánchez García en
el Bajío Mexicano, para esos años de la última etapa del siglo XX.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 100 Apuntes de Ergonomía

Estos resultados, aunados a cambios en hábitos alimenticios, han mejorado


notablemente la imagen estereotipada del mexicano de la mitad del siglo XX: un
prójimo chaparrito y regordete, con su bigote caído de estropajo y enfundado en un
zarape rasgado, sombrero de ala ancha pseudo zapatista, tomando el sol del
mediodía, recargado en un cactus ubicado a la vera de cualquier camino del país.
Claro que ahora, en plena 2ª. década del siglo XXI, la imagen del mexicano fuera
del país no se ha mejorado, debido en gran medida a la “labor” de descrédito de los
“mirreyes” nacionales, mexicanos nuevos ricos que salen a “pasear” y de paso,
hacer desmanes por todo el orbe.

La comisión Nacional del Deporte, en el Curso de Capacitación del Deporte


Selectivo, divide al país en varias zonas o clústeres en donde aglutina a diversos
estados con las estaturas promedio (en centímetros) del hombre y la mujer, tal
como lo podemos ver en la figura 4.6.

Región Estados Hombre Mujer


Noroeste Baja Norte, Baja Sur, Sonora, Sinaloa, 180-172 168-164
San Luis Potosí.
Norte Chihuahua, Coahuila, Durango, 170-174 164-162
Zacatecas y San Luis Potosí.
Noreste Nuevo León y Tamaulipas. 172 162
Centro-Oeste Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, 172-168 160-156
Colima y Michoacán.
Cd. México Distrito Federal. 180-160 152
Centro-Este Hidalgo, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, 168 152
Edo. de México, Morelos.
Sur Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 162 148
Oriente Veracruz y Tabasco. 160 148
Yucatán Península de Yucatán. 160 158

Figura 4.6.- Altura Media de Hombre y Mujer por Zonas en la Rep. Mexicana
(Arquitectura Habitacional: Aplicación de Estudio Antropométrico, Plazola pág. 30)

Otros estudios poblacionales realizados por diversos autores, tal como nos los
muestra Plazola en la sección de Aplicación de Estudio Antropométrico del tratado
Arquitectura Habitacional, sitúa la estatura promedio del mexicano varón de un
máximo de 174 cm de un estudio de Alberto Vargas para estudiantes varones de 18
años de la Universidad Ibero Americana, a un mínimo de 146 cm para trabajadores
de la industria textil, de acuerdo a estudios antropométricos realizados por Luis

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 101

Alberto Vargas, tal como lo podemos observar en la tabla de la figura 4.7 en donde
se muestran datos representativos de estudios de varios autores: Javier Romero
(1976), Alfonso Sandoval Arriaga (1985) y Luis Alberto Vargas (1988).

Grupo de Estudio Hombre Mujer


(promedio) (promedio)
Estudios de Javier Romero, 1976
Ciencias del Mar 173 156
Facultad de Medicina 170 153
Estudiantes de la UNAM 169 157
Industria Química 164 151
Estudios de Alfonso Sandoval Arriaga, 1985
Estudiantes de 18 años (datos de Ramón Galván) 173 160
Alumnos de preparatoria particular en el D.F. 170 160
Cadetes del Colegio Militar 166
Tropa del Ejercito Mexicano 165
Trabajadores de la UNAM 164 154
Mestizos de Jalapa 162 149
Mestizos de Córdoba 160 148
Industria Química (alto) 171
Industria Química (bajo) 164
Estudios de Luis Alberto Vargas, 1988
Estudiantes UIA 174 160
Profesionales IMSS 170 156
Trabajadores de la UNAM 169 157
Industria Textil 146

Figura 4.7.- Diversos Estudios de Talla Media de Hombre y Mujer (en cm) en la
Rep. Mex. (Arquitectura Habitacional, Plazola pág. 30).

Carta antropométrica

Una carta antropométrica es la toma de datos, la mayor parte de las veces en


posición estática, de un individuo o parte del mismo (la cabeza para el diseño de un
caso, por ejemplo) y el vaciado de estos datos a una “carta de antropografía” para
el mejor manejo de los mismos y facilitar la comprensión y comparación de los
mismos con otros estudios.

A veces se piensa que, para realizar un estudio antropométrico de postura estática,


requerimos de equipo muy sofisticado y caro y sistemas computarizados de manejo

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 102 Apuntes de Ergonomía

de datos, que sería lo ideal para la toma y manejo de datos. Sin embargo no
debemos olvidar que el equipo sofisticado para la toma manejo de datos, nos sirve
solamente para realizar nuestro trabajo con mayor rapidez y exactitud, y aunque
no contamos con un equipo tan sofisticado, sí podemos realizar un estudio
antropométrico si tomamos en cuenta algunas consideraciones básicas, que
veremos en párrafos posteriores.

Figura 4.8.- Trabajando en la Carta Antropométrica


(Midiendo a la Población).

En la práctica, el investigador debe ajustarse a las condiciones del medio ambiente


que lo rodea y, muchas veces, a las carencias en el mismo. El ingenio y deseo de
realizar las investigaciones muchas veces suplen estas carencias, y si bien los
resultados de los estudios no proporcionan la exactitud tan exacta respecto a los
estudios de naciones con mayores recursos sí, sin embargo, nos proporcionan datos
de relevancia trascendental para los usos requeridos.

Refiriéndose a la necesidad de hacer lo más posible con los mínimos recursos que
se tengan, quiero hacer eco de una cita de un presidente de los EUA de principios
del Siglo XX, Frankleen D. Roosvelt, extractada por los estudiosos Thomas Peters y
Robert Waterman Jr. e incorporada en el libro escrito por éstos, "En Busca de la
Excelencia":
"Pero sobre todo, intenten algo..."

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 103

En los siguientes párrafos, describiremos cómo se puede realizar un estudio


antropométrico, en este caso de todo el cuerpo. En el estudio, los materiales
utilizados son los siguientes:

Cintas métricas o antropométricas. Sirve para medir perímetros y localizar los


puntos medios de los segmentos corporales. Deberá ser de un material flexible y no
extensible y de una anchura máxima de 7 mm y longitud de 2 metros.

Tallímetro (estadiómetro) o escala métrica, apoyada sobre un plano vertical,


precisión de 1 mm. Sirve para medir la estatura y la talla sentado. Puede ser una
cinta milimétrica apoyada en la pared y con un cursor deslizante para indicar la
medición.

Figura 4.9.- Gran Compás, Cinta Métrica y Tallímetro.

Gran compás. Se utiliza para medir los diámetros del tronco de manera cómoda.
Las ramas curvas permiten adaptarse a la forma del pecho y realizar la toma
cómodamente. La precisión del aparato es en milímetros.
.

Figura 4.10.- Vernier y Báscula.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 104 Apuntes de Ergonomía

Paquímetro o Vernier. Sirve para medir pequeños diámetros. Es suficiente una


precisión de 1 mm y el rango suele estar entre 0 y 250 mm (el pequeño), y de 1 a
400 mm (el grande) con profundidad de rama 5º.

Báscula personal, capacidad de 0 a 150 kg, marca Pomtrex, precisión de 100 gr.
precisión de, al menos, 100 gr.

Antropómetro. Es una barra metálica con un cursor deslizante y, normalmente,


puede extenderse gracias a una serie de ramas desmontables. Sirve para medir
longitudes y tiene una precisión de 1 mm.

Segmómetro (cinta Lufkin). Está diseñado para ser una alternativa económica al
antropómetro, para medir directamente longitudes de segmentos corporales y
algunas alturas. Es una cinta metálica con dos extensiones de 6 a 7 cm: una en el
extremo y otra, deslizante, a lo largo de la cinta métrica.

Figura 4.11.- Antropómetro y Segmómetro.

Banco antropométrico. Sirve para medir la talla sentado y para facilitar la toma
de ciertas medidas al poder sentarse el sujeto en él o apoyar los pies y que, de esta
forma, el antropometrista no tenga que arrodillarse para realizar la medición.

Figura 4.12.- Banco Antropométrico.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 105

Metodología del Estudio Antropométrico.

La metodología seguida para la toma de datos antropométricos es la siguiente:

o Se les explica a los educandos el objetivo del estudio.


o En el estudio, se anota la hora del día en que se realiza la medición.
o La habitación destinada al estudio debe ser amplia y con una temperatura
aproximada de 25ºC (ni frío ni calor).
o El(la) sujeto(a) deberá venir preparado(a) para estar descalzo(a) y con la
menor ropa posible durante el tiempo que dure la medición, con leotardo de
preferencia.
o El instrumental debe ser calibrado con antelación.
o Es recomendable tener un ayudante durante la medición.
o Se toman las medidas siempre en el lado derecho del cuerpo, sea o no el
predominante.
o Antes de comenzar, se realizan las marcas necesarias, sobre el cuerpo, con
un lápiz demográfico.
o Se efectúan las mediciones, tratando de realizar la secuencia de arriba
abajo.
o Así mismo, todas las medidas se toman del lado derecho del cuerpo (Desde
1968 se acordó tomar todas las medidas en el lado derecho del sujeto,
aunque no sea su lado dominante), los instrumentos suelen estar diseñados
para ser utilizados con la mano derecha.
o Los cambios de posición del sujeto se realizan sin brusquedad y con la
colaboración del(a) antropometrista.
o Todas las medidas se realizan con el sujeto en la posición antropométrica de
referencia. En ella, el sujeto se encuentra de pie, con la cabeza y ojos
dirigidos al infinito y las extremidades superiores relajadas a lo largo del
cuerpo y dedos extendidos. Las palmas de las manos estarán orientadas
hacia el cuerpo. El peso del cuerpo deberá estar apoyado por igual en ambas
piernas, mientras que los pies se colocan con los talones juntos y formando
un ángulo de 45º entre sí.

Se han realizado estudios antropométricos, por el Ing. José Rolando Sánchez


García, con los de estudiantes de licenciatura de los Institutos Tecnológicos de
Querétaro (ITQ) y de Morelia (ITM), tomando como modelo los estudios de Henry
Dreyfuss publicados en su libro "The Measure of a Man”.

En cada muestra de estudio, se tomaron medidas a 50 estudiantes mujeres y 50


estudiantes varones, escogidos al azar de entre las diferentes licenciaturas que
tienen los tecnológicos, y de los semestres que van del segundo al décimo. Las
medidas fueron tomadas con ropa ligera (un clo de protección térmica): camisa o

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 106 Apuntes de Ergonomía

blusa, pantalón o falda, sin zapatos (aunque sí con calcetas en la mujer o calcetines
en el varón).

Figura 4.13.- Medidas a Ser Tomadas en un Estudio Antropométrico.


(por Sánchez García José Rolando, adaptado del modelo de Henry Dreyfuss).

Las medidas que se les tomaron a cada uno de los sujetos, y que se muestran
numeradas en la figura 4.13, fueron las siguientes (para mayor explicación de cada
una de las medidas tomadas a los sujetos de los incisos 1 al 28, ver la práctica que
sobre Antropometría viene en Anexos):

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 107

1. Circunferencia Craneal.
2. Centro de Ojo A Ojo.
3. Lagrimal a Lagrimal.
4. Lagrimal a Borde Craneal.
5. Oreja a Borde Craneal.
6. Mentón a Línea de Recesión del Cabello.
7. Borde Craneal a Mentón.
8. Anchura de Labios.
9. Longitud de Labios.
10.Anchura Pómulo a Pómulo.
11.Borde Craneal a Clavícula.
12.Clavícula a Ilíaco.
13.Ilíaco a Rótula.
14. Falange de la Mano a Suelo.

15.Rótula a Tobillo.
16.Tobillo a Suelo.
17.Anchura de Pie.
18.Anchura de Tobillo.
19.Anchura de Rodilla.
20.Espina a Espina Ilíacas.
21.Ombligo s Suelo.
22.Circunferencia Ilíaca.
23.Circunferencia de Cintura.
24.Circunferencia de Pecho.
25.Clavícula a Clavícula.
26.Anchura de Hombros.
27.Altura.
28. Peso.

Los resultados promedio de la muestra mencionada arriba se tienen en la figura


4.14 y vienen dados en cm. Así mismo, la edad promedio masculina fue de 21.46
años y femenina de 20.60 años, mientras que el peso promedio masculino (con
ropa y sin zapatos) fue de 68.32 kg y el femenino de 54.9 kg.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 108 Apuntes de Ergonomía

Figura 4.14.- Medidas Promedio de 50 Hombres y 50 Mujeres, Estudiantes


del ITM entre 18 y 23 años (por Sánchez García José Rolando).

Estos resultados obtenidos por Sánchez García en el ITM son muy similares a los
obtenidos por el mismo autor en el estudio elaborado en el ITQ en 1989. Esta
similitud puede deberse a que el método y equipo usados fueron similares; aunque
también a que la Cd. de Querétaro se encuentra a solo 200 km de distancia de
Morelia, y que geográficamente, los estudiantes de ambas instituciones pertenecen
a grupos raciales y socio económicos similares.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 109

Sin embargo, comparando las figuras de ambos estudios (ver 4.4 y 4.5) con el
realizado en 1987 por Domingo González en el Politécnico-UPIICSA (Cd. de México),
sí se encuentran diferencias significativas. Estas diferencias en la talla masculina
pueden ser debido a diferente método, diferente equipo utilizado, diferencias
socioeconómicas de la población muestra, diferencias raciales o a la combinación de
los factores anteriores.

Antropometría Dinámica

Ya vimos anteriormente que, la Antropometría Dinámica o Antropometría


Funcional, trata de las características de diseño que debe guardar el medio
ambiente con relación al ser humano en movimiento. Hacemos énfasis de nuevo
que, entendemos por medio ambiente todo aquello que se encuentra alrededor del
hombre: desde la ropa que lleva encima de la piel, hasta el estadio de futbol en el
que va a distraerse.

Figura 4.15.- Movimientos del Escritorio y la Silla (Mondelo, pág. 68).

Las medidas estáticas o estructurales, la mayor parte de las ocasiones, son


tomadas y ajustadas al sujeto en movimiento o en actividad. Nadie se encuentra
estático, aun cuando la persona se encuentre descansando o durmiendo, ésta se
encuentra en movimiento, por pequeño o imperceptible que éste sea.

Las dimensiones dinámicas del cuerpo humano se toman a partir de las posiciones
del cuerpo resultantes del movimiento, y en este caso Ernest McCormick, nos dice
que "aunque las dimensiones estructurales o estáticas del cuerpo resultan útiles

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 110 Apuntes de Ergonomía

para determinadas finalidades del diseño, las dimensiones funcionales son,


probablemente mucho más útiles para la mayoría de los problemas de diseño".

En la figura 4.15 se puede apreciar la diferencia en la aplicación de las dimensiones


estructurales y dinámicas de un escritorio-silla y su mutua relación con el diseño de
la oficina, y es de vital importancia que los oficinistas consideren el movimiento
vertical, horizontal, adelante y atrás además de la ropa que utilizan y, por supuesto,
incluyendo los zapatos de tacón y toda la bisutería usada por las secretarias. En
este tenor, resulta curioso y peligroso a la vez ver personal secretarial que tienen
accidentes, muchas veces graves, por el desnivel del piso o por las posiciones fijas
que tienen en sus trabajos.

La premisa fundamental sobre el uso de dimensiones dinámicas o funcionales es


que, al realizar movimientos físicos las diferentes partes y miembros del cuerpo
humano no operan en forma aislada o independiente, sino más bien en forma
concertada y armónica. Por ejemplo, el límite práctico del alcance de un pie no es la
mera consecuencia de la longitud del mismo, ya que también resulta afectada en
mayor o menor medida la cadera y el tronco mismo del sujeto, condicionadas las
diferentes partes del organismo en cuestión por el movimiento y la velocidad de
éste.

Estas consideraciones hacen difícil resolver todos los problemas de antropometría


funcional en base a dimensiones estructurales del cuerpo. Más aún, si tomamos en
cuenta otro tipo de variables como son: la ropa que lleva el sujeto, protecciones
para su labor, actitudes propias, etc.

Antropometría Manual

La música, pintura, escultura, han alcanzado niveles de excelencia a través de la


mano; y la Antropometría Manual es la ciencia que se encarga del estudio de
las dimensiones de la mano humana y su aplicación a las diferentes
necesidades y trabajos del ser humano.

La mano humana, en conjunción con el cerebro, son los creadores del avance
constructivo de la sociedad (figura 4.16). Con ellos se han construido herramientas,
enseres para uso doméstico y fabril, se han edificado ciudades y se ha alcanzado el
apogeo creativo en las diferentes obras de arte construidas a través de las diversas
culturas de la humanidad.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 111

Figura 4.16. Mano Visible de Trabajador, Rostro Invisible del Innovador.


(Pintura de David Alfaro Siqueiros)

Lesiones por uso de herramienta manual

No obstante de ser "la extremidad principal del ser humano", muchas veces es
tratada como herramienta mecánica: con ella golpeamos objetos cual si se tratase
de un martillo, la usamos como cuchillo para cortar, como pinzas para desgarrar,
otras veces su uso es de desarmador y muchas otras, de cincel. Sin embargo, la
mayor parte del tiempo no reparamos que la mano es una parte del cuerpo que
debemos de cuidar para no generar en ella algún traumatismo.

Las lesiones por uso y abuso de la mano en la manipulación de herramienta


representan en los EUA del 5 al 10% de todas las lesiones que son reportadas por
las empresas. Sin embargo, y contra todas las expectativas, las lesiones sufridas
por herramienta manual eléctrica o mecánica solo representan del 21 al 29% del
total de las lesiones sufridas por el uso de herramienta manual. Eso sí, las lesiones
provocadas por herramienta eléctrico o neumático son de mayor gravedad o
traumatismo que las generadas por herramienta manual simple.

Diseño de herramienta manual

En los años recientes, ha habido un interés marcado por los trabajadores manuales
en México y sus supervisores, de tomar aquel concepto japonés de la década de
1950 de diseñar y utilizar herramienta simple, sencillo, para cada operación
inclusive, y con base en la premisa de incrementar la productividad de la relación
hombre-herramienta, con el fin de lograr tener una mayor competitividad a nivel
M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia
Página 112 Apuntes de Ergonomía

trabajador que se traducirá globalmente en una mayor eficiencia en la empresa y a


la larga un menor costo del producto al usuario, tal como sucedió con el obrero y la
industria japonesa de la postguerra, quienes hicieron y adaptaron miles de diseños
de herramienta manual para importantes eficiencias en su trabajo apoyándose en la
simple relación Mano-Herramienta.

Las herramientas manuales se han utilizado durante milenios, pero es desde el


último cuarto del siglo XIX cuando se da una nueva generación de éstas, debido a
una mejora en los materiales con los que se fabricaban, el desarrollo de la
producción masiva de las mismas y de la aparición de piezas intercambiables.

No debemos de olvidar que esta nueva generación de herramientas, ha sido


acompañada por un incremento en su potencia de trabajo. En temas posteriores
serán tratados los principios del diseño de herramienta manual.

Antropometría Manual

Definimos Antropometría Manual como la ciencia que se encarga del estudio de las
dimensiones de la mano humana y su aplicación a las diferentes necesidades y
trabajos del ser humano. La mano humana, en conjunción con el cerebro, es la
extremidad por excelencia del homo sapiens. Con ella se han construido
herramientas, enseres para uso doméstico y fabril, se han edificado ciudades y se
ha alcanzado el clímax creativo en las diferentes obras de arte construidas a través
de la historia.

La humanidad y sus logros, tal como los conocemos en la actualidad han sido
realizados por dos características del homo sapiens: el cerebro humano y la mano.
La música, pintura, escultura y las demás bellas artes además del todo el progreso
que hemos alcanzado en la humanidad, se ha dado a niveles de excelencia a través
de la mano.

El Ing. Sánchez García, ha realizado algunos estudios antropométricos de las manos


derecha e izquierda de estudiantes del 2° al 10° semestre de las diversas
licenciaturas de los Institutos Tecnológicos de Querétaro y de Morelia.

La muestra de estudio han sido 50 estudiantes mujeres y 50 estudiantes varones,


escogidos al azar de entre las diferentes licenciaturas de los tecnológicos,
mostrándose el resumen del estudio realizado en el ITQ en la figura 4.16,
representando el color rojo los datos del varón y el negro de la mujer.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 113

Características de la Mano

En temas posteriores será tratado a fondo el diseño y rediseño de la herramienta


manual, así como los principios de diseño y los tipos de lesiones que el ser humano
recibe por el uso y abuso de la herramienta manejada con las manos. Por lo pronto,
se insertan algunos ejemplos de diseño y/o rediseño de Herramienta manual:
cepillo dental rediseñado ergonómicamente y diseño de jaladoras para cajones
propuesto por Greendberg-Chaffin.

Figura 4.16. Medidas Promedio de las Manos Derecha e Izquierda.


Medidas de Varones (inferior) y Mujeres (superior), Estudiantes del ITQ.
(por José Rolando Sánchez García, 1989).

Figura. 4.17.- Ejemplo de Herramienta Manual Rediseñada: Cepillo Dental Reach.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 114 Apuntes de Ergonomía

Figura. 4.18.- Diseño de Jaladoras (Greendberg-Chaffin, pág.75).

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 115

CONCEPTOS Y

CLASIFICACIÓN

DE TABLEROS

"El tablero traduce, lo que primero


era imperceptible para nosotros,
a términos perceptibles”.
Rolfe & Allnutt

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 116 Apuntes de Ergonomía

Introducción a los Tableros

Para empezar, debemos de tomar en consideración que los estímulos recibidos del
medio ambiente pueden ser recibidos directamente de la fuente originaria de los
mismos o indirectamente a través de una carátula o tablero hecho por el hombre.
De esta manera, el tablero representa el único medio con el cual una máquina
puede comunicar información acerca de su estado interno. Es decir, el tablero "le
dice" al operario información acerca de las variables que está controlando. Tal como
lo dijeran Rolfe y Allnutt (1967): "El tablero traduce lo que primero era
imperceptible para nosotros a términos perceptibles”.

Por lo tanto, el tablero funge como la interfase entre el ser humano y la máquina, la
cual nos dice el estado de las variables que controla y que nosotros no podemos
detectar con nuestros sentidos, de los cuales, los más usados por el ser humano
son la vista y el oído; y por ende, la información proporcionada en este tema será
proporcional al grado de detección de los sentidos: en mayor medida Tableros
Visuales, después Auditivos, etc.

En resumen, el tablero solo puede funcionar usando como canal de la interfase a


alguno de los cinco sentidos sensoriales externos del ser humano. Y no puede ser
de otra manera, ya que el hombre no puede detectar directamente las ondas de
radio emitidas por alguna estrella lejana, la altitud puntual a la que se encuentra el
avión o la temperatura exacta que tiene un paciente con fiebre.

Figura 5.1.- Arreglo de Tableros y Controles de una Industria.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 117

Es evidente que, para que el operario pueda dar respuestas apropiadas en base a la
información que el tablero le presenta, se debe tomar en consideración tanto el
diseño del tablero mismo, como al trabajo que realiza el operario en particular. En
cuanto al diseño del tablero, existen ya en el mercado muchos tipos de tableros
comercialmente adquiribles, y a menudo este diseño se reduce a la tarea de
selección del tablero más apropiado al trabajo en cuestión, y a los diversos usos
que el operario le dará a la información. Desde el punto de vista práctico, el mejor
tablero es aquel que satisface los criterios siguientes:

 Precisión
 Velocidad de asimilación
 Sensibilidad

En algunos casos, la velocidad de asimilación es el factor fundamental; por


ejemplo, la información precisa recibida por el conductor de una máquina de
ferrocarril para seguir o no ante un crucero de vías, o el parpadeo de una luz en
amarillo que nos indica frenar ante un crucero de calles, y la velocidad de
asimilación juega un papel vital en ambos casos.

En otros casos la precisión es el factor más importante, y el evitar situaciones de


ambigüedad es de vital importancia; por ejemplo, en el caso del aterrizaje de un
avión, en donde exactitud de lectura del altímetro, es fundamental para un
aterrizaje exitoso, ya que una diferencia de lectura de 2 o 3 metros abajo del nivel
del “nivel del mar” puede ser fatal.

En otros casos más, la sensibilidad para marcar la información de un tablero, al


medir las variables en juego, puede tener la mayor importancia; Un ejemplo de ello
puede ser que la velocidad, en nudos, de un crucero en el mar puede tener
márgenes de operación de más o menos un 10% de la velocidad recomendada,
pero al atracar en puerto, la velocidad de atrancamiento deber ser exacta, con un
margen de error de solo 0.01 de la velocidad recomendada.

Tableros Visuales

En general los tableros visuales se pueden dividir en dos categorías: digitales y


analógicos. El tablero digital presenta la información directamente en dígitos o
números (figura 5.3a), y su uso se ha vuelto común con el advenimiento de los
relojes digitales, las calculadoras de bolsillo, celulares, teléfonos, y un sinnúmero de
etcéteras más. Estas carátulas proveen información precisa y puntual cuando así lo
requiere el proceso.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 118 Apuntes de Ergonomía

Figura 5.2.- Tablero de un Módulo Espacial, con Multitud de Controles.

Por otro lado, con el tablero analógico (figura 5.3b), la información tiene que ser
interpretada por la posición de un indicador, la aguja sobre una escala, la
inclinación de una figura en la pantalla, la posición de una figura, o alguna otra
forma de relación entre sus componentes; por ejemplo, la carátula de un reloj
“antigüito” de minutero y segundero, es una escala analógica, ya que si la manecilla
minutera marca las 3, significa que ésta ha viajado una cuarta parte de su camino
alrededor de la carátula e indica la posición análoga a la cuarta parte de una hora.
Las carátulas análogas son mejores cuando se requiere proveer indicaciones
generales.

Figura 5.3.- Tableros Analógicos (izquierda), y Digitales (derecha).

En términos generales, los tableros visuales pueden emplearse para las siguientes
actividades:

 Para hacer lecturas cuantitativas, es decir, para leer el estado de la


máquina en términos numéricos: la altitud en metros, la temperatura en °C o
°F, la velocidad en Km/Hr, el peso en Kg o Lb, etc.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 119

 Para realizar lecturas cualitativas, o sea, inferir el estatus de la máquina


que se está tratando, más que su estado preciso; por ejemplo, la máquina
puede estar "caliente", "tibia" o "fría" sin importarnos la temperatura precisa a
la que se encuentre.

 Para iniciar el funcionamiento de una máquina, en estrecha coordinación


con los controles de la misma.

 Para mantener el estado de funcionamiento de una máquina, en


combinación con los controles.

 Para advertir al operario del estado de una máquina, del peligro que corre la
propia máquina o del estado o del medio ambiente que la rodea.

De acuerdo a McCormick-Sanders (pág. 57), la forma de presentación de la


información en tableros visuales es más apropiada cuando:

 Se presenta la información en un ambiente ruidoso.


 El mensaje es largo y complicado; por ejemplo, compárese un enunciado escrito
de unas reproductoras teles (visuales) y la misma información presentada en
una grabadora (auditivo).
 El mensaje debe volverse a consultar.
 El sistema auditivo se sobrecarga, tal vez porque hay demasiados tableros
auditivos.
 El mensaje no requiere una respuesta inmediata.
 El trabajo de la persona hace que ésta permanezca en una sola posición.
 El mensaje trata de situación en el espacio.
 El mensaje se refiere a algo posterior.

Tableros Cuantitativos

Existen tres tipos básicos de tableros cuantitativos (figura 5.4) a saber:

a) Escala fija con indicador móvil


b) Escala móvil con indicador fijo
c) Tableros digitales o contadores

Características de las escalas cuantitativas

Longitud de unidad.- Es la dimensión que, en la escala, representa el valor


numérico de la menor unidad en que pueda ser leída. Por ejemplo si una carátula de
reloj tiene que leerse con una aproximación de 10 unidades, estas 10 unidades
tendrán que ser la menor unidad de medida y la escala estará construida de tal
forma que una longitud dada, (en mm, pulgadas, etc.) represente por lo menos 10
unidades.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 120 Apuntes de Ergonomía

Figura 5.4.- Tableros Cuantitativos: Escala Fija, Indicador Móvil (izquierda). Escala
móvil, indicador fijo (centro), y Tablero Digitales o Contador (derecha).

Marcadores de escala. La experiencia, en el diseño y lectura de las escalas, aboga


porque se incluya un marcador de escala por cada unidad que deba ser leída. En
algunos casos es deseable, cuando no se requiere hacer una lectura muy precisa,
hacer interpolaciones en quintos o décimas. Sin embargo, cuando se necesita alta
precisión, como por ejemplo en aparatos de prueba, el marcador deberá poseer
cada una de sus unidades de escala.

Progresiones numéricas. En términos generales, la variedad de progresión de las


escalas de 1, 2, 3, 4, etc., es el mayor comodidad de uso ofrece. Múltiplos de la
misma escala, de 10, 20, 30, etc., o con progresión en base a 5, también
representan buena comodidad en su lectura. La progresión en base a 2, nos da solo
una comodidad moderada en su lectura.

Diseño de saetas

Algunas recomendaciones en el diseño de las Saetas, relevantes a tomar en


consideración son las siguientes:

 Usar saetas con punta, en un ángulo de 20° aprox.


 Empalmar los números con la punta de la saeta.
 No sobreponer la saeta a los marcadores.
 Uniformar el color de la saeta, desde la punta hasta el origen.
 Evitar el error de paralaje: que la saeta se encuentre cerca de la superficie
de la escala.

En las figuras 5.5 a y b tenemos el diseño de las carátulas y las saetas de dos tipos
de Watorímetros. El diseño de la escala de la derecha resulta más fácil su lectura,
ya que se encuentra más despejado y es menos confuso. Existen menos marcas de
graduación y la línea de doble arco se ha eliminado. La longitud de la escala queda

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 121

aumentada al haber situado las marcas más cerca del perímetro. Una desventaja
menor es el posicionamiento interior de los números, que queda compensado con la
graduación de los marcadores y la longitud de escala.

Figura 5.5.- Diseños de Saetas.


Tradicional (Izquierda). Mejorado (Derecha).

El diseño de la saeta de la derecha es, en mucho, superior al de la saeta de la


carátula izquierda y cumple con las recomendaciones para el diseño de las mismas,
vistas anteriormente.

Figura 5.6.- Diseños de Marcadores (en Centímetros y Pulgadas).


Iluminación Normal (Izquierda). Iluminación Baja (Derecha).

Tamaño de la Escala. Se considera una distancia normal de lectura de tableros


de 70 cm. Si una representación tiene que ser vista a una distancia mayor, se
deberá incrementarse sus dimensiones con el objeto de mantener el ojo el mismo
ángulo visual. A diferentes distancias, para la preservación del mismo ángulo visual,
tenemos siguiente fórmula:
X cm
Tamaño (cm) = Dimensión a 70 cm X ------------
70

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 122 Apuntes de Ergonomía

Por Ejemplo, Si deseamos saber el tamaño de un tablero visual (billboard) a el cual


se ubicará en un edificio distante del observador 150 metros, tendremos lo
siguiente:
15000 cm
Tamaño (cm) = 1 X --------------- = 214 cm = 2.14 m
70

Por lo tanto el tablero deberá ser diseñado de 2.14 metros de tamaño para que
pueda verse bien a 150 metros de distancia.

Tableros Cualitativos

Cuando se emplean tableros y carátulas cualitativos, el usuario esta principalmente


interesado en el valor aproximado de alguna variable o en su tendencia al cambio.
Muchas veces, los datos cuantitativos pueden ser usados como base para lecturas
cualitativas, de tres maneras diferentes:

Figura 5.6.- Carátula que muestra tres Condiciones:


Correcta (Verde) - Atención (amarillo) - Riesgo (rojo).

1. Para determinar el estado o condición de la variable, en función de un número


limitado de gamas predeterminadas. Por ejemplo, para determinar si un motor
diesel se encuentra a una temperatura "fría", "normal" o "caliente".
2. Para mantener una gama de valores aproximados o dentro de un determinado
rango. Por ejemplo, si la velocidad de conducción en una zona urbana se
encuentra entre los 30 a 50 Km por hora.
3. Para observar tendencias o frecuencias de cambio. Por ejemplo en un
velocímetro, es importante observar la tendencia de incremento o decremento
de velocidad.

Los diseños para tableros cualitativos dependen de cómo van a ser usados. Si todo
el espectro continuo de valores puede ser agrupado en un número limitado de

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 123

gamas, cada una de ellas representando algún " nivel " en particular, el
diseño óptimo sería aquel en que cada gama de valores estuviera codificada por
separado, usando por ejemplo un color diferente para cada gama, tal como
podemos observar en la Figura 5.6.

Figura 5.7.- Tablero Pictórico: Centro de Control en la Planta de Tubos sin


Costura. Tamaris-TamSA, Veracruz, México.

En algunos casos, la lectura de información cualitativa se aproxima a una lectura


indicadora de la situación de un sistema o componente. Como por ejemplo, una
lectura de comprobación para determinar si una lectura es normal o anormal, o la
lectura de la carátula termostática de tractor para determinar si el motor se
encuentra frío, normal o caliente.

Tableros Figurativos

La intención de los tableros figurativos es enviar una impresión visual que requiera
poca o ninguna interpretación, y los podemos dividir en dos grandes ramas, a
saber:

Tableros pictóricos. Los cuales "reproducen" una escena, y que esencialmente


son pictóricos. Ejemplos de éstos son las imágenes de la pantalla de una televisión
(figura 5.7) o las fotografías.

Tableros ilustrativos. Estos tableros son simbólicos en su esencia. Ejemplo de


ellos pueden ser los mapas, por ejemplo el de Celestún (ver la figura 5.8)

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 124 Apuntes de Ergonomía

Figura 5.8.- Mapa del Puerto Celestun

Otro de los tableros configurativos, tenemos las representaciones gráficas en sus


diferentes formas: gráfica de barras, de líneas, de pastel, etc.

Figura 5.9 Formatos de Gráfica:


De Líneas, Barras Verticales y Barras Horizontales.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 125

Si comparamos estos tres casos diferentes de gráficas: dos de barra (vertical y


horizontal) y uno de línea, de acuerdo con los experimentos de Schutz, los formatos
de línea fueron mejores respecto a tiempo y precisión de lectura, que los de barras.
Y los de barra vertical, mejores que los de barras horizontales. En la figura 5.9 se
muestran los tres formatos que se usaron en el experimento.

Algunas representaciones reflejan configuraciones complejas con contenidos de


áreas terrestres, diagramas de cableado, líneas de tráfico, líneas de tubos,
diagramas isométricos, etc. En estos casos el principio dominante debe ser la
simplicidad, y para poder llevar a cabo esta simplicidad, debemos tomar en cuenta
dos posibles vertientes de simplificación: una de ellas es la eliminación de todo
detalle extraño, y la otra es la aportación de una representación esquemática.
Dentro de ésta representación esquemática podemos ver, en la figura 5.10, la red
de transporte colectivo Metro de la Cd. de México.

Figura 5.10.- Red General del Sistema de Transporte Colectivo, Cd de Mx.

Representaciones Alfanuméricas

Las representaciones alfanuméricas, requieren para su óptima eficacia en la


comunicación, las siguientes características:
 Visibilidad
 Legibilidad
 Facilidad de lectura

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 126 Apuntes de Ergonomía

Dentro del contexto de tipografía, tenemos que siguiendo una buena


generalización, podemos decir que la relación anchura de trazo con la altura,
para caracteres alfanuméricos negros sobre fondo blanco debe ser de 1:6 a 1:8, y
para caracteres blancos sobre fondo negro esta relación debe ser de 1:8 a 1:10.
Siguiendo dentro de la tipografía de los caracteres, la relación entre la anchura y
la altura de los mismos podría ser de 4:5, y en el caso de las letras mayúsculas, se
sugiere que la relación sea de 1:1. En el caso de las cifras, la recomendación de la
NAMEL estadounidense (Navy Aeronautic Medical Equipment Laboratory) es que la
relación sea de 3:5.

Esta especificación de la NAMEL es la No. MIL-M18012B y las letras que aparecen


abajo tienen una relación de 1:1 (con excepción de la I, J, L y W). Esta proporción
de 1:1 puede reducirse a casi 2:3 sin que haya deterioro considerable en su
legibilidad. Los números, como ya se mencionó arriba, tienen una relación de 3:5
con excepción del 1 y el 4, tal como se muestra en la figura 5.11.

Si consideramos que la capacidad para hacer discriminaciones visuales de los


caracteres alfanuméricos depende de ciertos factores como:

 Tiempo de exposición
 Iluminación
 Contraste, y
 Tamaño

Figura 5.11.- Proporciones Recomendadas para Letras o Figuras.

Entonces el tamaño de los caracteres alfanuméricos, de acuerdo a Peters y


Adams, puede basarse en la siguiente fórmula:

H = 0.0022 D + K1 + K2

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 127

Dónde:

H = altura de la letra, en pulgadas


D = distancia de visión
K1 = factor de corrección para condiciones de iluminación y visión
K2 = factor de corrección para detalles importantes:
Para señales indicadoras de emergencia, K2 = 0.075
Para todas las demás condiciones, K2 = 0

Otro factor que entra dentro de la tipografía es la facilidad de lectura de un texto


escrito a máquina o impreso. Esta facilidad de lectura está en función de una amplia
gama de factores, siendo los principales los siguientes:

Estilo del tipo o carácter

La forma del tipo:


MAYÚSCULA
Negrilla
Cursiva
etc.

Separación de líneas o interlineado:


Tamaño
Contraste
Longitud de las líneas
Márgenes

Un ejemplo de experimentos que se han realizado en el campo de la facilidad de la


lectura, lo debemos a Tinker, el cual hizo leer a varias personas un texto con tipo de
letra romano (como estas que leemos ahora), a otras un tipo de letra cursiva
(inclinada hacia la derecha, como éstas), y/o otras un tipo de letras mayúsculas
(COMO LAS ESCRITAS AQUI).
Los resultados fueron que, el grupo del tipo romano leyó con una mayor rapidez su
texto, que los que lo hicieron con letra mayúscula, indicando con esto que la
familiaridad de lectura en el tipo romano o normal de letra, es determinante para la
rapidez de lectura.
Sin embargo, cuando se utilizan etiquetas, tableros de instrumentos, anuncios, etc.,
donde el número de letras es mínimo, la recomendación es usar el tipo de letra
mayúscula en lugar del tipo de letra de caja baja o una mezcla de ambas.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 128 Apuntes de Ergonomía

Figura 5.12.- Aplicación de Letras y Figuras en una Parada de Autobus. Letrero y


Logo (arriba) diseñados en el Lab. de Ergonomía y Ejecutados (abajo) por
Alumnos de Ingeniería Industrial del Tecnológico de Morelia.

Principios de Diseños Simbólicos

Algunos investigadores, por ejemplo Easterby, nos dicen que los principios a cuidar
para un buen diseño simbólico son los siguientes:

1. Se requiere que la nitidez de la figura en relación con el fondo sea estable,


tal como se muestra en la figura 5.11d).

2. Los límites de la figura sólida deben ser por contraste, y no solamente por
una sola línea figura 5.11a).

3. Una figura cerrada aumenta el proceso perceptivo, y a menos que haya


un inconveniente debe usarse el cerramiento de la misma, tal como
se muestra en la figura 5.11c).

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 129

4. Los símbolos deben ser lo más simples posible, tal como se muestra en la
figura 5.11b).

5. Cuando sea posible, los símbolos deben ser unificados y, de ser posible,
incluir todas las partes del símbolo dentro del mismo límite.

Figura 5.11.- Algunos de los principios importantes en el diseño de símbolos.


(Adaptado por McCormick-Sanders pág.113, de Easterby, 1970).

Tableros Auditivos

La forma de recepción auditiva ofrece, en muchos casos, ventajas únicas en


comparación con la recepción de la información por otros medios, por ejemplo el
visual. En general los tableros auditivos son preferibles a los visuales, cuando:

1. El origen de la señal es un sonido


2. El mensaje es corto y simple
3. No se hará referencia al mensaje posteriormente
4. El mensaje trata de sucesos temporales
5. Se emiten señales de aviso
6. El mensaje llama a acción inmediata
7. El sistema visual está sobresaturado
8. Los canales de comunicación funcionan a tope
9. La iluminación limita el uso de la visión
10.El receptor se mueve de un sitio a otro continuamente presentando cambios
de información de algún tipo.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 130 Apuntes de Ergonomía

Figura 5.11.- Contestador Telefónico (Ejemplo de Tablero Auditivo).

Principios de Diseño de Tableros Auditivos

Como se ha demostrado, en la mayor parte de las guías o líneas de cualquier


principio han de aceptarse con las debidas reservas del caso. A continuación se
presentan los principios de diseño de tableros auditivos, de acuerdo a las
investigaciones y experiencias de Mud, Licklider y McCormick.

Principios Generales

1. Compatibilidad: Las dimensiones de la señal y su codificación deberán


explotar las relaciones naturales o aprendidas de los usuarios. Ejemplos de ello
sería el uso de señales agudas para las emergencias.

2. Aproximación: Cuando aparece una señal compleja, deberá tomarse la señal


en dos etapas: señal en demanda de atención (para llamar la atención) y señal
de designación (designar la información).

3. Invariabilidad: La misma señal deberá designar, en todos los casos, la


misma información.

4. Disociabilidad: Las señales auditivas deberán de ser fácilmente discriminarles


de cualquier otra entrada auditiva, ya sea esta una entrada significativa o
mero ruido o estática.

5. Parsimonia: La señal de entrada no deberá proporcionar al operador más que


la cantidad de información necesaria; ni más, ni menos.

Principios de Presentación

1. Evitar los extremos de las dimensiones auditivas. Es decir, evitar las


intensidades muy altas o las inaudibles; así como los tonos muy altos o
bajos.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 131

2. Usar señales variables o interrumpidas: siempre que sea posible debe


evitarse el uso de las señales estables. Con esto se tenderá a reducir la
adaptación perceptiva, y que el individuo esté más atento a las señales.

3. Establecer la intensidad con relación al nivel de ruido o estática ambiental.


O sea que las señales sobresalgan a la estática o ruido ambiental.

Principios de Instalación del Equipo

1. Probar la señal a usar: Con el fin de asegurar que las señales sean
detectadas, las pruebas se harán con una muestra representativa de la
población usuaria potencial.

2. Evitar el parecido con señales utilizadas anteriormente o en otros sistemas


existentes en la actualidad.

3. Facilitar la sustitución de un tablero previo: Cuando se va a reemplazar un


sistema auditivo por otro auditivo, o uno auditivo por uno visual, se
recomienda que los dos estén funcionando juntos durante un tiempo, a fin de
acostumbrar a los usuarios al tablero sustituto.

Equipo de Movilidad para Ciegos

Con el desarrollo de la tecnología, varios aparatos han sido desarrollados para


auxiliar a los invidentes a desenvolverse en su medio. En 1977, Kay, Bui y Strelow
definieron dos tipos de equipo de ayuda al invidente:

Indicadores de vereda o camino.


La importancia de los mismos radica en que proveen información de "seguir" o "no
seguir" e indicando si es segura o no la línea de camino elegida. Un ejemplo de este
tipo de equipos es el “Pathsounder”, dado a conocer en 1969 por Russell. El
Pathsounder emite un sonido audible cuando existe algo que obstruya el camino
hasta aproximadamente 2 m de distancia, y un sonido más agudo de alta frecuencia
cuando un objeto se encuentra a menos de un metro del usuario.

Otro equipo, indicador de camino es el Single Object Sensor (SOS), desarrollado


en 1977 por el equipo e investigadores comandados por Kay. Este equipo emite un
sonido de pequeños golpes secos, codificado en términos de ritmo repetitivo
proporcional a la distancia del objeto. La forma biaural, es decir utilizando los dos
oídos, permite la percepción de objetos a la derecha e izquierda del sujeto.

Sensores ambientales.
Los cuales permiten "construir" una fotografía del medio ambiente. Un ejemplo de
sensores ambientales es el Sonicguide, o “Sonic Guide Glasses” dado a conocer
por Kay en 1973.
M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia
Página 132 Apuntes de Ergonomía

Figura 5.12.- Pathsounder.

Este aparato, uno de los más completos y complejos construidos hasta ese
entonces, está construido en forma de anteojos (al igual que el Single Object
Sensor), Provee al usuario de tres tipos de información acerca de los objetos:
Distancia, determinada por diferencias de frecuencia. Información de dirección, e
Información acerca de las características de la superficie del objeto.

Lo ideal de los sistemas de movilidad para ciegos es que tengan las tres funciones
de movilidad:

1. Que el invidente conozca, literalmente, su próximo paso.


2. Que tenga orientación direccional, y
3. Que pueda caminar a través de una senda o vereda familiar o no.

Desgraciadamente el Path Sounder, el Sonic Guide o el Laser Cane, solo contienen


las primeras dos funciones. Una nueva tecnología en desarrollo desde 1977 para la
mejora de estos sistemas es el Perro Robot.
Este perro cibernético será obediente a las órdenes de la persona, Inteligente,
detector y eliminador de obstáculos y tendrá una interfase hombre-máquina de
primera, de manera que no interfiera con la persona ciega o con los sentidos del
individuo. En su manera más simple, el perro-robot deberá evitar obstáculos y
asegurarse que su amo ciego no sea dañado con cualquier tipo de cosas.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 133

Figura 5.13.- Perro-Robot, Subiendo Escaleras con su Invidente Amo.

Tableros Táctiles

En la vida diaria, las personas dependen más de otros sentidos de lo que parece.
Este es el caso del sentido cutáneo, que como ya vimos en el capítulo dedicado a
los sentidos, el sentido cutáneo no solamente nos proporciona el sentido del tacto,
sino una amplia gama de estímulos sensoriales son detectados en la piel. Incluso,
dentro el sentido del tacto, en una sola mano tenemos diferentes indicadores para
las diferentes zonas de presión de la mano.

Figura 5.14.- Invidente leyendo con el Abecedario Braille.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 134 Apuntes de Ergonomía

El uso primario del sentido cutáneo en lo que respecta a los tableros táctiles ha
incluido el uso del Método Braille para el uso de personas invidentes y de aparatos
de control formalmente codificados. El Método Braille consiste en el uso de "puntos"
en alto relieve, los cuales mediante una combinación determinada de éstos,
representa todas las combinaciones posibles de letras y números.
Los aspectos relevantes de estos puntos son: la posición, la distancia entre puntos,
el diámetro y la altura de los mismos, siendo todos estos aspectos distinguibles
mediante el tacto.

Existen varias codificaciones de controles utilizando el tacto, una de las más


interesantes es la codificación por forma (ver figura 6.8), que la USAF (United
States Air Force) ha utilizado para los mandos de los aviones en forma
estandarizada y codificada. Algunos de estos mandos guardan una relación
simbólica con su función; por ejemplo, una pequeña rueda representa el control del
tren de aterrizaje, o un pequeño alerón representa, proporcionalmente en tamaño,
al ala de un avión.

Debido al alto costo del material Braille para ciegos, existen pocos volúmenes de
material de lectura. Por esta razón, se ha estado tratando de buscar mecanismos
que conviertan las imágenes ópticas en táctiles. Un equipo de esta índole es el
convertidor óptico-táctico Optacon (Optical-to-tactil Converter), inventado en 1970
por los laboratorios de Electrónica de la Universidad de Stanford, y producido por
Telesensory Systems Inc.

Figura 5.16.- Optacon

El Optacon consta de dos componentes: una "cámara" óptica para la lectura del
texto, del tamaño de la mano, y un estimulador "esclavo" táctil, que vibra y

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 135

"reproduce" en la superficie falangetaria de los dedos las imágenes que son


captadas por la cámara.

Fig. 5.17.- Tactile Vision Sustitution System.


McCormick-Sanders pág.148
Figura 5.18.- ¿En qué Momento de la
Historia Humana, el Ser Humano
Invidente Podrá Ver Usando un Casco
Similar a Éste?

Otro desarrollo reciente es el TVSS (Tactile Vision Sustituion System), inventado


por el Instituto Smith-Kettlewell de Ciencias Visuales de la Universidad del Pacífico
de los EUA. Este sistema identifica los objetos mediante un par de gafas lectoras y
transmite las imágenes a través de un haz óptico de fibras flexibles a una cámara
de televisión de poco peso, la cual, convierte la imagen visual en correspondientes
impulsos eléctricos a una rejilla de pequeños electrodos en contacto con la piel,
ajustada en la cintura. Con entrenamiento adecuado, el cerebro puede "integrar" la
información recibida de esta manera por la piel, y utilizar esta información en el
análisis del medio ambiente que rodea al sujeto.

Al final de este tema, queda pues, extrapolar las investigaciones en este tema y
otear al futuro y preguntarnos ¿Cuándo podrán ser realidad aquellas palabras
“futuristas” de Lobsang Rampa escritas en sus libros?. . . En uno de ellos, Rampa
escribe que a un viejo y ciego lama tibetano, en la caverna que habitaba en una
montaña, unos “seres” le pusieron una especie de casco en la cabeza y después de
eso “pudo ver” el pasado, el presente y el futuro del mundo. . .

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 136 Apuntes de Ergonomía

DISEÑO

Y TIPOS DE

CONTROLES

¿Y Este Control del Tablero es Para Pedir Tacos?

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 137

CONTROLES

Para nuestros propósitos ergonómicos, y de acuerdo al diccionario Webster's,


Control significa "ejercer o dirigir influencia sobre (algo o alguien)”, “regular".
De esta manera, los controles constituyen directamente una interface entre el
hombre y la máquina, y no son simples extensiones de las extremidades humanas.
Existe una fuerte simbiosis entre tableros y controles, los tableros nos sirven para
darnos cuenta del estado en que se encuentra la maquinaria o proceso que se ésta
está llevando a cabo, y con los controles normalizamos o regulamos dicho proceso
(figura 6.1).

Figura 6.1.- Complejidad de Controles en el Tablero de la


Cabina de un Avión Boing.

La función primaria de los controles es transmitir información a algún aparato,


mecanismo o sistema, pudiendo ser la transmisión de forma discreta o continua.
Información discreta es aquella representada por un número limitado de
condiciones; por ejemplo, derecha-izquierda, arriba-abajo, sí-no, caliente-frío, etc.
La información continua, por su parte, asume infinidad de valores en un
continuum; por ejemplo la velocidad de un vehículo entre 0 y 110 km o la presión
de vapor de una marmita entre 0 y 100 lb/in2.

En la figura 6.2 se ven varios controles transmitiendo información discreta (sección


de arriba) y continua (sección de abajo). En esta figura tenemos los siguientes
controles “discretos”: botón de presión, botón de pie, contacto de palanca de 2 y 3

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 138 Apuntes de Ergonomía

posiciones y contacto de selector giratorio. Abajo, en los controles “continuos”


tenemos: perilla, manivela, volante, palanca y acelerador de pedal.

Figura 6.2.- Arriba: Controles que Transmiten Información Discreta. Abajo:


Controles que Transmiten Info. Continua. McCormick-Sanders pág. 248.

En relación al esfuerzo requerido para manipular el control, una división básica de


los controles es aquella en que algunos de ellos requieren poco esfuerzo
manual. Entre estos tenemos a los apagadores, perillas de gas, contactos,
joysticks, etc., en general, controles que pueden ser manipulados fácilmente por los
dedos de la mano (ver figura 6.3).

Figura 6.3.- Poco Esfuerzo Requerido en Controles con los Dedos.

Podemos hacer una división general de los controles, a saber: controles que
requieren esfuerzo muscular, en este rubro tenemos controles como pedales,
frenos de mano y de pie, etc. tal se puede ver en la figura 6.4.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 139

Figura 6.4.- Enérgico Esfuerzo Requerido en el Control Giratorio


de Volante Horizontal (Greendberg-Chaffin, pág. 74).

Sin embargo, en el control humano de sistemas y mecanismos es importante


resaltar algunos factores que implican un control de los sistemas completo, parcial o
degradado. McCormick-Sanderspág.218 a este respecto citan a Drury y Baum, estos
últimos refiriéndose particularmente a los factores que pueden tener un efecto en el
desempeño del trabajo o estrategia, diferencian entre las variables del trabajo y las
variables que inciden en el individuo y que los principales factores o variables que
afectan la operación de control de sistemas y máquinas son las siguientes:

Variables del trabajo o tarea:

Entrada al controlador
Carátula (complejidad)
Control (complejidad)
Proceso (complejidad)

Variables del operario:

Habilidad
Motivación

Diseño y Distribución de Controles

Dentro de los factores más importantes para el diseño y arreglo de controles


tenemos los siguientes:

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 140 Apuntes de Ergonomía

 Los controles deben de ser diseñados de acuerdo a las características


antropométricas de los miembros superiores e inferiores del individuo que los
esté operando. Estos controles deben estar al alcance normal de manos y pies
(figura 6.4).

Figura 6.4.- Zonas de Alcance Normal Máximo. Mondelo pág. 88

 El tipo de control debe de guardar proporción con la naturaleza del miembro


usado: para control de operaciones que requieren fuerza, pueden ser usados pies
y brazos para manipulación de las mismas; manos para control y manipulación
intermedia y los dedos deberán ser utilizados para los movimientos de control
preciso y delicado (figura 6.2, 6.3 y 6.5).

Figura 6.5.- Izquierda: Botones para Operaciones Delicadas,


Derecha: Pedales para Controles Usando Fuerza.

 Los controles que se operen con los miembros superiores, deberán ser
vistos totalmente; además, fácilmente alcanzables y operables. Así mismo,

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 141

estarán a la altura entre el codo y el hombro del operario. Los controles


operados por los miembros inferiores, deberán ser alcanzados fácilmente por
éstos, y a una altura entre el tobillo y media pierna.

 La distancia entre los controles manuales debe ser, al menos 15 mm cuando


sean manipulados por los dedos; cuando sean operados por la mano completa, la
distancia mínima entre controles debe ser de 50 mm (figura 6.6).

Fig. 6.6.- Dimensiones de Controles Montados uno Sobre Otro.


Adaptado de McCormick-Sanders, pág. 262.

 Los controles de botón "empujado", de botón "de caída " y botones


"giratorios", son muy cómodos para operaciones que requieren movimientos
o esfuerzo muscular pequeños, pequeñas distancias en su recorrido, alta
precisión, y además pueden ser buenos para operaciones continuas o
escalonadas (ver figura 6.7).

Fig. 6.7.- Botones: Empujado, de Caída y Giratorio.


McCormick-Sanders pág. 262.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 142 Apuntes de Ergonomía

 Las palancas de alcance largo, manivelas, volantes de mano y pedales son


mejores para operaciones que requieren cierto grado de esfuerzo muscular y
poca precisión (ver figura 6.7).

Fig. 6.7.- Palanca, Manivela, Volante Circular y Pedal.

Factores Importantes en el Diseño de Controles

Los principales factores para el diseño de los controles, de acuerdo a la


categorización de David Oborne, son los siguientes:

Retroalimentación. Este concepto se refiere a la información que recibe el


operario tanto de su propio cuerpo, como del medio ambiente externo, y lo ayuda a
precisar la posición espacial de sí mismo en relación al medio ambiente que lo
rodea.

Por ejemplo, en la relación del operario con un control manual, es muy importante
la retroalimentación que obtiene del medio ambiente a través de los ojos, los
brazos, antebrazos, manos y dedos, y todo esto le indica cuanto debe mover un
control específico para producir una respuesta determinada del equipo o medio
ambiente a controlar.

Dimensiones. El tamaño de los controles debe relacionarse directamente con la


antropometría del individuo, y específicamente con las dimensiones de las
extremidades o sentidos que se están usando para manipulación de los controles.
Así, el diámetro de un botón de precisión deberá ser, por lo menos, igual al
diámetro de la yema del dedo que lo está operando; el tamaño de una palanca o de
una manija deberá ser igual a la amplitud de agarre o asidero de la mano; la
superficie de contacto de un pedal, deberá ser de tal amplitud que le requiera al
operario el mínimo esfuerzo en su operación; etc.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 143

Algunos autores, como por ejemplo Garrett (1971), describen las dimensiones
apropiadas que deben tener los controles para la mano humana o para el pie. Sin
embargo, debemos hacer hincapié que la mayoría de los datos de dimensiones
óptimas de controles, han sido extractados de estudios realizados en el extranjero y
para individuos con diferentes características antropométricas a la nuestra. De esta
manera, debemos tener cautela en la utilización de estos datos, y al usarlos, al
menos se debe incluir un factor de corrección.

Peso. El peso de la mayoría de los controles va soportado por la máquina a la cual


van sujetos, y éste se vuelve importante solo cuando la inercia del control es lo
suficientemente fuerte para causar una resistencia excesiva; una manivela podría
servir como ejemplo representativo de la importancia del peso en el control.

Textura del Control. Ya que, como vimos anteriormente, el control actúa como
interface entre el hombre y la máquina, es obvio que la calidad de la acción de
control depende, en muchas ocasiones, del tiempo de permanencia de las
extremidades con el control y de la delicadeza del control mismo; por ejemplo, la
sensibilidad en un determinado control manual no es la misma si se realiza con la
mano desnuda a que se tenga que utilizar guantes por alguna razón, disminuyendo
la sensibilidad fuertemente al usar estas protecciones.

De esta misma forma, cuando las superficies de los controles son demasiado
rugosas o porosas, se disminuye la superficie de contacto con el individuo, y por
ende se pierde sensibilidad en la manipulación del control. Muchas veces la
porosidad del control tiene el efecto de amortiguador de la transmisión de la señal,
entre la interface hombre-máquina.

Codificación del Control.

Es de vital relevancia facilitar la identificación de las diferentes partes de una


máquina, y como parte importante de la maquinaria es el área de controles. De esta
manera, se han codificado los controles de diferentes maneras para facilitar su
utilización y, por consiguiente, el control de la máquina, a saber:

Codificación por Forma.- Las diferentes presiones cutáneas de las protuberancias


de los controles hacen que un operario sea capaz de distinguir diferentes formas y
volúmenes diversos. Existen interfaces críticas de control hombre máquina.

Por ejemplo en la aviación, donde los sentidos de la vista y del oído normalmente se
encuentran saturados de información, sobre todo en los procesos vitales de
M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia
Página 144 Apuntes de Ergonomía

despegue y aterrizaje, se hace imprescindible el auxilio de otros sentidos, como lo


es el tacto, para auxiliar en la operación de control del aparato.

Figura 6.8.- Botones Codificados por la Forma y Usados por la Fuerza Aérea de los EUA.
Arriba: Compresor o Supercargador, Mezcla O2-Turbosina, Aire al Carburador, Alerones y
Tren de Aterrizaje; Abajo: Extintor o Extinguidor, Potencia, Rev. por Minuto y Despegue.

Así, como redundancia válida para la detección cutánea o manual del control, se
han diseñado los controles de los aviones en concordancia con las formas que van a
ser operadas. Por ejemplo, el controles para los alerones tiene la forma de un
alerón, pero pequeños; el control de aterrizaje tiene la forma de un neumático a
escala, el sistema de extinción de fuego se asemeja a un pequeño extinguidor; etc.
incluso, estos diseños de control se han estandarizado para su mejor utilización, tal
como se observa en las figuras 6.8.

Codificación por Textura. Además de codificar el control por la forma, la


textura también puede utilizarse en la codificación de controles; así, el control
puede diseñarse superficialmente “estriado”, "ondulado", "acordonado", "liso", etc.,
con el fin de lograr discriminabilidad por textura entre controles.

En la codificación por textura, se debe tener en cuenta que cualquier obstrucción


para la transmisión perfecta de la información del control al operario, podría dar
como resultado que se cometieran errores, y que se alterara la percepción tenida de
la textura de la superficie del control. El uso de los guantes, la tierra o mugre
acumulada en la superficie del control, son ejemplos de este problema.

En relación a la codificación de forma táctil, Moore recomienda basarse en los


principios siguientes:

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 145

1. Las formas que se distinguirán por medio del tacto deberán tener una
forma tan gruesa como sea posible y que abarque un área que pueda ser
tocada por un solo dedo.

2. De ser posible, el botón deberá estar diseñado o ser escogido para


asegurar que la forma se mantenga en la misma orientación todo el tiempo y
que no dé vueltas.

3. Las formas geométricas, los números y las letras deberán estar


constituidos por contornos, más que por formas sólidas.

4. Se deberá hacer variar las formas a lo largo de tantas dimensiones táctiles


como sea posible.

5. Las formas no deberán ser incómodas ni difíciles de usar.

Codificación por Tamaño. El tamaño del control puede ser otra clave para
discriminar uno de otro, sin embargo el tamaño por sí solo no es un factor
determinante en la discriminación, como lo serían la forma o la textura. De
cualquier manera, los diversos tamaños que se usen deberán ser discriminables
unos de otros. Moore (1976) nos dice que los tamaños empleados, para que sean
discriminables entre sí, deben seguir una progresión logarítmica con un mínimo del
20% de diferencia entre uno y otro.

Codificación por Color. Los controles no se usan normalmente para presentar


información visual, a diferencia de los tableros. Cierto es que, frecuentemente, los
controles se encuentran en una posición tal que pueden hacerse funcionar cuando el
operario mira el tablero y ubica el control contrastado contra el tablero mismo
(figura 6.9).

Figura 6.9.- Codificación (de Cables) por Color y por


Sistema Alfanumérico. Greendberg-Chaffin, pág. 131.

Factores que Afectan la Eficiencia de Uso de Controles

En este rubro, consideraremos tanto la afectación en la eficacia como en la


eficiencia de uso de los controles, teniendo como principales factores los siguientes:
M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia
Página 146 Apuntes de Ergonomía

Manipulación. Debemos de ser conscientes de que la mayoría de los utensilios


usados por el hombre incluyendo los controles que es nuestro tema a tratar, son
diseñados para personas diestras, y no para las zurdas. De esta manera, cuando las
herramientas y/o controles son manipulados por un operario zurdo, pueden
conducirlo a la incomodidad, a la fatiga y a una mayor posibilidad de accidentes.
Se debe, por lo tanto, examinar para los operarios zurdos, las diferentes formas de
botones, manijas, volantes, y controles en general y las direcciones de movimiento
producidas por los mismos, y acomodarlas a la posición propia del individuo zurdo o
ambidiestro, cuando así se requiera. No debemos olvidar que, en una población
determinada, alrededor del 10 % de la misma es zurda o tiene preferencia a usar la
mano izquierda y derecha al unísono (ambidextros).

Protección del Individuo. Dentro de la protección al medio ambiente usado por el


ser humano se encuentran los diversos tipos de ropa, guantes, zapatos, y cuando
es necesario equipo de protección en el trabajo como cascos, zapatos mineros,
protectores para los oídos, lentes, etc.
En relación a los guantes, a pesar de ser diseñados para la protección del individuo,
tienen consecuencias indeseables en relación a la óptima habilidad del operario para
manipular y obtener la retroalimentación adecuada del sistema. Entre más grueso
sea el guante, mayor será la pérdida de sensibilidad al sistema.

De la misma manera que los guantes interfieren en el control manual, los zapatos
también pueden afectar la eficiencia de la operación de los pedales. Los zapatos con
suelas muy gruesas hacen más lenta la operación del control y su
retroalimentación; el uso de tacones también interfiere en el control eficiente; las
"aletas" de la suela de algunos zapatos tenis pueden ser causantes de un accidente
al conducir un vehículo y estorbarse mutuamente las "aletas" de los tenis.

Controles Predictivos

Los tableros predictivos son un procedimiento para simplificar la intervención sobre


los sistemas usando tecnología de vanguardia. Este tipo de tableros y controles son
usados principalmente en equipos y unidades de alta tecnología donde el operario
requiere tiempo para tomar una decisión respecto a la dirección del equipo; ejemplo
de ello son las aeronaves, submarinos, equipo espacial, aviones VTOL (vertical
takeoff and landing), etc.
De acuerdo a McCormick-Sanderspág.238, el tablero predictivo “usa un modelo de alta
velocidad para predecir la vía futura del sistema (o variable controlada) y manda
los datos hacia el operario a través de una pantalla de tv o algún otro instrumento”.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 147

El modelo calcula repetidamente las predicciones futuristas del sistema real, basado
en una o más de las entradas acerca de lo que el operario hará realmente con el
control. Por ejemplo, regresarlo a un punto neutral, mantener el sistema cual está,
moverlo hacia un extremo u otro, etc. La figura 6.10 muestra tres futuras
posiciones en tres momentos específicos en tiempo futuro.

Figura 6.10.- Representación Predictiva de Avión Antes de Aterrizar, en Tres


Momentos Futuros: Pista de Aterrizaje, Línea Central, Lugares de Aterrizaje y Líneas
Sobre la Pista (Mc-Cormick-Sanders. Pág. 239).

Controles Especiales

Las manos y los pies son los campeones del control, por tradición; sin embargo, los
microcomponentes han abierto nuevas posibilidades para el control y su aplicación.
Los controles especiales han empezado a ser de utilidad en medio ambientes
agresivos o extremos: desde un laboratorio que utiliza gérmenes contaminantes o
radioactividad en sus experimentos, hasta submarinos o artefactos espaciales de
control a distancia.

Los controles especiales son una “extensión” del ser humano y sus sentidos, por lo
tanto pueden ser llamados también teleoperadores (del griego , lejos: operados
a distancia). Los teleoperadores, según Mc-Cormick-Sanders, son “sistemas
hombre-máquina de propósito general que aumentan la capacidad física del
operarioPág.239” donde la persona está en control del equipo en tiempo real. Los
robots no son considerados teleoperadores, ya que estos androides operan
autónomamente. Los investigadores Corliss y Johnson clasifican a los
teleoperadores en cuatro categorías principales:

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 148 Apuntes de Ergonomía

1. Manipuladores
2. Prótesis y Órtesis
3. Amplificadores, y
4. Máquinas que caminan

Figura 6.11.- Equipo de Laboratorio Experimental de Control Remoto.


(McCormick-Sanders, Pág. 275).

Un ejemplo de teleoperador manipulador a control remoto y usado en


investigación se ve en la figura 6.11. En este caso, a través de una interfase
segura, por ejemplo de vidrio transparente altamente resistente, se manipulan
sustancias o vapores que pueden ser letales para el operario.

Figura 6.12.- Izquierda: Modelo Handiman que Incrementa Hasta 25 veces la Fuerza
Muscular (McCormick-Sanders, Pág. 275). Derecha: Teleoperador Guerrero en Pandora
(de la Película Avatar).

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 149

En la figura 6.12 se ve el handiman, teleoperador que amplifica la capacidad física


del individuo para realizar trabajos como levantar pesos de más de 700 Kg. Otro
ejemplo de handiman, guerrero en este caso, y que puede verse en la película de
ciencia ficción Avatar, en la cual el comandante se enfunda con un teleoperador
para combatir a los nativos de Pandora, una de las lunas del planeta donde se
desarrolla la acción.

En muchos casos los teleoperadores no tienen contacto físico directo con los objetos
que están siendo manipulados, por lo que pierden la retroalimentación cinética
usual y necesaria en la operación. Resulta por demás decir que, los teleoperadores
deben construirse siguiendo la antropometría del usuario.

Tiempo de Reacción

El Tiempo de Reacción o Tiempo de Movimiento es el tiempo requerido para dar una


respuesta específica, por parte del cuerpo humano hacia un estímulo determinado.
Por ejemplo, el tiempo que tarda el cuerpo en reaccionar cuando es pinchado por
una aguja: desde el tiempo de detección del estímulo, el envío de la información al
cerebro y la respuesta del mismo, hasta la acción específica de retirar la mano o
alejar la aguja del cuerpo.

Tiempo de Reacción Simple

Es el tiempo requerido para dar una respuesta específica, cuando un solo estímulo
en particular se encuentra presente. McCormick-Sanders (pág. 198), nos dicen que
para Wargo (1967), el tiempo desde la percepción de una señal hasta realizar el
movimiento, consiste de los siguientes componentes y períodos:

Recepción del estímulo 1-38 milisegundos


Transmisión electroquímica de la
señal a la corteza cerebral 2-100
Procesamiento de la información 70-300
Transmisión de la señal del cerebro
a la parte en cuestión 10-20
Activación del músculo 30-70
TOTAL del Tiempo de Reacción 113-528 miliseg

En laboratorio, generalmente el TR se acorta, debido al control de las variables que


intervienen. De esta manera, el Tiempo de Reacción Simple generalmente es muy
corto: de 150 a 200 milésimas de segundo, siendo los 200 milisegundos un valor
bastante representativo de esta clase de experimentos.
M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia
Página 150 Apuntes de Ergonomía

Tiempo de Reacción Compuesto

Llamado también o Tiempo de Reacción de Selección o complejo, se da cuando


existen dos o más estímulos presentes y dos o más respuestas posibles. En el caso
que haya dos o más estímulos y dos o más respuestas posibles, McCormick-Sanders
cita a Damon y otros (1966) con datos para tener una idea de la influencia del
número de estímulos respecto al TR:

Número de Tiempo de Reacción


Alternativas (Aproximado, en seg.)
1 0.20
2 0.35
3 0.40
4 0.45
5 0.50
6 0.55
7 0.60
8 0.60
9 0.65
10 0.65

Algunos de los factores a tomar en consideración, respecto al TR, son los


siguientes:
1. Cuando se tiene una señal preventiva para el Tiempo de Reacción, éste
puede disminuir hasta en un 35%, a diferencia del TR "sorpresa".
2. La distancia y posición del mecanismo de respuesta influencian el TR.
3. La edad incrementa el TR. Los reflejos se vuelven más lentos, y tanto la
detección del estímulo como el anquilosamiento del cuerpo en general, hace
más tardada la respuesta.
4. Si la respuesta es "compatible" con la expectativa de la persona, el TR
disminuye.
5. La práctica reduce el TR.
6. La cabeza y las extremidades superiores del cuerpo humano tienen un TR
menor que las inferiores, ya que se disminuye el tiempo de transmisión de la
señal.
7. Los infantes tienen TR menores que los adultos, y éstos menores que los
ancianos.
8. Las personas de mayor estatura y corpulencia, tienen mayores TR que las
personas pequeñas y esbeltas.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 151

9. El deterioro de los centros de recepción de la información, tales como los


ojos, piel, oídos, canales vestibulares, etc. hace que se incremente el Tiempo
de Reacción.

Para resaltar la diferencia de tiempos en el reaccionar de los diversos sentidos del


cuerpo humano, Mondelopág.150 nos provee información acerca de los tiempos (en
milisegundos) de Reacción Simples y Complejos, de los diferentes sentidos:

Controles Activados por el Cuerpo Humano

Se entiende por control activado por el cuerpo, a la regulación por parte de una
parte del mismo, generalmente los sentidos, de una máquina o equipo, con el fin de
obtener un resultado deseado. Dentro de las principales partes del cuerpo humano
usadas para el control se encuentran los sentidos: la vista, la voz, el oído, el tacto,
y ya incluso el cerebro.

Controles Audio-activados

Recientes avances cibernéticos en el reconocimiento de voz han desarrollado


nuevos adelantos en la solución novedosa de problemas. El uso de lenguaje para
ordenar o conversar con computadoras tiene varias ventajas para el operario, y de
acuerdo a McCormick-Sanders pág.276, las más importantes son:

No está atado a la consola o tablero.


Puede realizar otros trabajos al mismo tiempo, y
El entrenamiento es mínimo

En la práctica, no solo el operario debe ser entrenado, sino todo el sistema para que
haya una óptima simbiosis en el reconocimiento continuo del lenguaje.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 152 Apuntes de Ergonomía

En su forma más simple, un sistema de reconocimiento de voz puede ser simple: se


amplifica la señal de audio captada por el micrófono. Se utiliza para disparar un
timer de una fracción de segundo y luego se emplea la señal ya convertida del timer
como reloj para el contador con memoria 4017. Éste actuará así: un pulso activa el
led, otro lo apaga. No importa el tiempo que tarde en llegar el pulso, el integrador
quedará en el estado correspondiente a la espera del siguiente pulso. Para
aumentar la sensibilidad: cambiar R 82K por 470K, cambiar 1uF por 0.22uF,
cambiar R100K por 150K y agregar un filtro de 470uF/16V a la entrada de la
alimentación.

Figura 6.13.- Diagrama Eléctrico de un Control Audio Activado.


(http://ramon-electronica.blogspot.mx/2010/12)

Francisco Yirá, en su artículo del 20 Diciembre 2014, nos dice que una de las
novedades más importantes que está llegando actualmente es la activación por voz
de teléfonos celulares. Gracias a la tecnología SensorCore permite activar por voz
al asistente virtual de Microsoft Place con tan solo decir su nombre ("Hey,
Cortana"), sin tener que presionar ningún botón del teléfono celular, aunque éste se
encuentre bloqueado o en reposo.
Algo muy interesante que revelan las capturas de pantalla hechas por Microsoft
Place es que la activación por voz integrará la capacidad de distinguir el tono de
voz del de otras personas, y así evitará que terceros puedan acceder a la
información provista por Cortana sin autorización.

Control activado por el ojo

Actualmente existen grandes avances en el equipo computacional para el “rastreo”


del ojo y pueda convertirse el movimiento del mismo en entradas para control del
equipo. Pilotos de aviones de combate, operarios de quipo de rastreo submarino y
discapacitados de movimiento de la cabeza, son tres ejemplos de usuarios en este
tipo de sistemas.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 153

Figura 6.14.- Activación por Voz en Teléfono Celular: ¡Hey Cortana!


(www.xatakawindows.com/windows-phone/hey-cortana-la-activacion-por-voz)

En el control activado por el ojo, el operario simplemente tiene que ver el objetivo y
el sistema que está siendo controlado seguirá la posición del movimiento ocular. De
acuerdo a Poulton (Mc-Cormick-Sanderspág.278), el seguimiento o rastreo ocular es
similar al realizado al manual en términos del tiempo de reacción, anticipación y
suavidad de control.

Figura 6.15.- Piloto de Eurofighter Typhoon: Cascos con Realidad aumentada.


www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120906_tecnologia_cascos_realidad_virtual

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 154 Apuntes de Ergonomía

Sin embargo, aún existen desventajas del sistema: la posición de la cabeza del
operario debe ser fija respecto al sistema y el sistema de control por el ojo deja de
ser bueno en medio ambientes vibratorios o acelerados positiva o negativamente.

Un artículo de Katya Moskvitch, de BBC Tecnología, del viernes 7 de septiembre del


2012, habla ya de un casco que incorpora realidad aumentada (figura 6.14). Relata
Moskovitch “cuando un piloto de Eurofighter Typhoon mira hacia abajo, no ve el
suelo de acero de su avión, sino nubes o quizás las ovejas y vacas que pastan en
los campos que sobrevuela. Si ve a un enemigo no tendrá que apuntar el avión al
objetivo, simplemente mirar a través de las paredes del avión, cerciorarse de que
un símbolo en su visor se alinee perfectamente con el objeto y disparar”.

El piloto lleva un casco Striker HMSS de BAE Systems, el último dispositivo de


defensa desarrollado por la empresa británica, y cuenta con tecnología de realidad
aumentada (como la que se usa en videojuegos), lo último en este tipo de
equipamientos. Cámaras inalámbricas distribuidas alrededor de toda la nave están
conectadas al casco; el sistema analiza en qué dirección mira el piloto y luego
proyecta la imagen exacta en el visor, en tiempo real. Striker tiene una pantalla
incorporada (HMD), diseñada para ayudar al piloto a comunicarse con el avión.

Vision Systemas International, empresa con sede en California, Estados Unidos,


desarrolló un casco con pantalla llamado HMDS Gen II, específicamente diseñado
para el avión de combate F-35 Strike Fighter, actualmente en desarrollo (figura
6.16). Con este casco, el piloto puede ver en todas direcciones y a través de
cualquier superficie, con toda la información necesaria para volar.

Figura 6.16.- Casco de Combate de la Empresa Estadounidense VSI


(www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120906_tecnologia_cascos_realidad_virtual)

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 155

Controles Cerebro-activados

Los controles activados por el cerebro son una tecnología que, aunque incipiente va
a tener una tendencia muy marcada de desarrollo en los próximos años. Avances
pequeños pero espectaculares, se están dando en esta área de las neurociencias, en
donde se están usando de diferentes maneras para mejorar o eliminar las dolencias
en pacientes con diversos síndromes, tal es el caso de la depresión.

Figura 6.17.- Modelo de una interfase cerebro-computadora


(Museo de Ciencia de Boston. Foto: PaulWicks/Creative Commons).

En tiempos actuales, un casco que envía impulsos electromagnéticos ha demostrado


ser prometedor, según un estudio hecho en Dinamarca y publicado en la revista
Acta Neuropsychiatrica. En ensayos realizados por el Departamento de Medicina
Celular y Molecular de la Universidad de Copenhague y el Centro de Psiquiatría de
North Zealand, muestran que la clave está en que el nuevo dispositivo ataca a las
células de la sangre que no funcionan bien en el cerebro.

El casco se probó en 65 pacientes resistentes a los actuales tratamientos para la


depresión. En pruebas clínicas, dos tercios de los voluntarios informaron que sus
síntomas desaparecieron y que tras una semana, las mejoras en el estado de ánimo
eran notables. La mayoría de los pacientes del ensayo dijeron que los síntomas de
la depresión desaparecieron tras el uso del casco. "Se estaban sintiendo bien,
estaban funcionando bien, pudieron volver a trabajar", cuenta Birgit Straaso, jefa
médico en Hillerod. "El casco es increíble", dice por su parte Annemette Ovlisen,
artista gráfico que durante 16 años sufre de depresión recurrente y quien participó
en la prueba, "es como si se hubiera levantado la neblina. Es como si alguien
hubiera apretado el botón de reinicio".

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 156 Apuntes de Ergonomía

El dispositivo cuenta con siete bobinas que suministran una dosis de campos
electromagnéticos pulsátiles transcraneal (T-PEMF) a los tejidos del cerebro. Los
impulsos son tan pequeños que el paciente no puede detectar ninguna sensación, y
el único efecto secundario hasta ahora es una pequeña y ocasional náusea que
desaparece inmediatamente después del tratamiento.

Figura 6.18.- Curar la Depresión, con Controles Cerebro-Activados.


www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140506_salud_tratamiento_depresion_gtg

El profesor Steen Dissing, de la Facultad de Ciencias para la Salud de Copenhague,


es el principal arquitecto del casco. "Imita los campos eléctricos en el cerebro y
activa el mecanismo de curación del cuerpo". Los impulsos activan los capilares del
cerebro, que forman nuevos vasos sanguíneos y secretan las hormonas del
crecimiento. "Creemos que la razón por la que funciona tan bien es porque
imitamos los signos eléctricos que van al cerebro y descubrimos que estas señales
se comunican con los vasos sanguíneos", explica Dissing. "Y los vasos sanguíneos
se comunican con el tejido de la sangre. Descubrimos esa vía de comunicación".

En la prueba, 34 pacientes recibieron media hora de T-PEMF una vez al día, y 31


pacientes tuvieron dos dosis al día por la misma cantidad de tiempo.

Los especialistas también descubrieron que el tratamiento tenía el beneficio añadido


de mejorar la tolerancia de los pacientes hacia los fármacos antidepresivos.
Actualmente están solicitando permiso a la Unión Europea para empezar a
comercializar el casco en cuestión de un año, pues consideran que el potencial de
demanda es enorme.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 157

Biorretroalimentación Positiva

La "retroalimentación", o sea el converger información, productos o servicios de


nueva cuenta al inicio del proceso, para modificar todo el ciclo, es parte del término
"biorretroalimentación", la cual difiere de “realimentación” que es la entrada de
información, productos o servicios en cualquier punto del sistema.

Quizá lo más novedoso dentro del campo de los controles activados por los
sentidos, es el autocontrol de la persona y de sus ciclos circadianos. En el último
tercio del Siglo XX lo países primermundistas estaban realizando fuertes avances en
la investigación para conocer y desarrollar la capacidad del cerebro humano para el
servicio a sí mismo; y de paso, responder hasta qué punto las doctrinas orientales
sobre la telepatía, la telequinesis, la autolevitación, etc., podían resultar ciertas.

Algunas funciones en el cuerpo ocurren automáticamente, fuera del control


consciente, tales como el ritmo cardiaco y la presión arterial. Ya en la década de
1960s se podía tener cierto control sobre las ondas alfa cerebrales, y por ende,
autocontrolar ciertas funciones corporales como lo es el ritmo cardiaco. La
biorretroalimentación es un método para hacer que en estos procesos
"involuntarios" algo que uno pueda hacer a voluntad.

El método básico es bastante simple. Una máquina le da a uno información directa


en relación al proceso físico en cuestión. Dada esta información, usted puede
encontrar una forma de controlarlo, justo como si aprendiera a mover sus orejas si
lo intenta con suficiente empeño. La pantalla de visualización proporciona la
retroalimentación debido a que normalmente nosotros no podemos detectar nuestra
propia presión arterial. Usando una máquina para proporcionar esa información se
permite a la persona lograr un control consciente. Este proceso generalmente
funciona, al menos en una extensión modesta.

Después de un número de sesiones, la mayoría de las personas alcanzan un lugar


donde ellas pueden bajar su presión arterial simplemente con pensar, "quiero que
baje mi presión arterial." Ellas no saben cómo lo están haciendo (no saben más que
los que mueven las orejas acerca de cómo han logrado eso); no obstante, ellas
pueden causar el efecto deseado. Además de medir la presión arterial y el ritmo
cardiaco, actualmente existen máquinas de biorretroalimentación de uso bastante
común que miden y ayudan a mejorar la actividad de las ondas cerebrales, la
tensión muscular, la temperatura de la piel, las jaquecas y cefaleas tensionales, la
resistencia de la piel a la electricidad, la ansiedad e insomnio, el estreñimiento, e
incluso, incontinencia urinaria.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 158 Apuntes de Ergonomía

Figura 6.19.- Joven Afanando(se) en Biorretroalimentación Positiva.


http://elpsicoasesor.com/biofeedback-retroalimentacion-biologica

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 159

DISEÑO
Y
SELECCIÓN
DE
HERRAMIENTAS
El diseño y manufactura de miles
de herramientas manuales,
fue el primer paso en la
recuperación económica japonesa,
después de la crisis ocasionada
por la 2ª Guerra Mundial.

José Rolando Sánchez García

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 160 Apuntes de Ergonomía

De entrada, Greenberg y Chaffinpag.3, nos dicen que el procedimiento o ruta más


aceptada para el diseño de un producto, consta solo de tres pasos generales:

1. Establecer los objetivos funcionales que se requerirán.


2. Seleccionar o inventar los mecanismos apropiados para alcanzar esos
objetivos.
3. Diseñar la herramienta o máquina apropiada.

Un poco más específicamente, el ingeniero industrial se rige por un principio básico


de que todo es mejorable o perfectible; para nuestro caso, toda relación Ser
Humano-Medio Ambiente siempre puede mejorarse, y de esta manera, se
mejoran los índices de productividad y desempeño, por muy pequeñas que sean
estos índices. No es casual que, en una línea de ensamble, siempre que entra y sale
un trabajador de manera permanente a las mismas, se "ajuste" el estándar de
tiempos y movimientos de la línea entera.

Figura. 7.1.- Herramienta Manual Rediseñada (Arco con Segueta).


(por José Rolando Sánchez García, Laboratorio de Ergonomía ITM, 1991)

De la misma manera, toda herramienta de uso manual siempre puede mejorarse y


adaptarse de una manera más cómoda y eficiente a un usuario o a un grupo de
ellos. No se nos debe olvidar que los japoneses, al perder la 2ª Guerra mundial
(junto con Alemania e Italia) y quedarse sin suministros y dinero, iniciaron su
recuperación (de hecho, iniciaron la 3ª. Revolución Industrial) con miles de diseños
nuevos y rediseños de herramienta manual y la aplicaron a diferentes personas y
usos, muchos de ellos especiales: palas, cuchillos, picos, tenazas, pinzas, martillos,
tijeras, desarmadores, y miles de etcéteras más.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 161

La inversión de hacer estas herramientas, de acuerdo a Mondelo y otrospág.94, “es


generalmente pequeña, y se obtienen beneficios rápidamente. El diseño de
herramientas especiales puede consistir en cambiar ángulos de empuñaduras,
ángulos de incidencias, motorizarlas, combinar funciones y usos en una misma
herramienta, dotarlas de doble botonera para ser usadas por ambas manos…”, etc.
Esta manera de pensar le sumó al Japón ir saliendo de su pobreza e infortunio y,
con el tiempo y su esfuerzo, llegar a ser el país más rico del mundo 50 años
después de perder la fatídica guerra y, de ser un país en 1945 destrozado y con dos
de sus ciudades (Hiroshima y Nagasaki) desaparecidas -literalmente- del mapa
terrestre, pasar a convertirse en el país más productivo y rico del mundo a finales
del Siglo XX. ¡Todo ello dado en una superficie de una cuarta parta de la de México!
y con tan escasos recursos naturales que no sacan una gota de petróleo o un
gramo de acero de las entrañas de su suelo.

Lesiones por uso de herramienta manual

No obstante de ser "la extremidad principal del ser humano", muchas veces la mano
es tratada como cualquier herramienta mecánica: con ella golpeamos objetos cual
si se tratase de un martillo, la usamos como cuchillo para cortar o desgarrar, para
sujetar (ver fig. 7.2), otras veces su uso es de desarmador y muchas otras, de
pinzas. Sin embargo, la mayor parte del tiempo no reparamos que la mano es una
parte del cuerpo que debemos de cuidar para no generarle algún traumatismo.

Figura. 7.2.- Evitando Lesiones en la Mano: Uso de Cincel Normal (izquierda);


Vs. Mejora en el Método (derecha). (Greendberg-Chaffin, pág. 57)

De acuerdo a Greendberg-Chaffinpág.7, las lesiones por sobreuso y abuso de la


mano, representaron en un país muy industrializado y con altos estándares de
seguridad e higiene como los son los EUA, un 9% de todas las lesiones
deshabilitantes que fueron reportadas por las empresas y cerca del 1.9% de las
muertes ocurridas entre 1967 a 1972”. En este mismo tema, y contra todas las
M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia
Página 162 Apuntes de Ergonomía

expectativas, las lesiones sufridas por herramienta manual eléctrica, neumática o


mecánica solo representaron “entre un 21 al 29% del total de las lesiones sufridas”
en la mano. Eso sí, las lesiones provocadas por herramienta eléctrica, mecánica o
neumática fueron de mayor gravedad que las generadas por herramienta manual
simple.

En general, dentro de las principales lesiones ocasionadas por el uso y abuso de


herramienta manual simple o mecánica, tenemos las siguientes:

1. Cortadas, de diversa longitud y profundidad.


2. Pinchazos, de diferente profundidad.
3. Machucones, que van de simples hasta los de gravedad.
4. Amputaciones de dedos, o extremidades.
5. Entrada de objetos extraños a los ojos, con el resultado de perder la vista,
temporal o permanentemente, de uno o ambos ojos.
6. Dedo disparador, el cual se da cuando el dedo índice es sobreutilizado, y da
como resultado que este dedo se pueda flexionar, pero no extender.
7. Tendonitis o tendinitis, que es la inflamación de las placas tendonarias de
la muñeca, causada cuando la muñeca es flexionada radialmente (desviación
palmar) o cubital (o ambas), ya que los tendones se doblan y se amontonan
en el túnel carpal.
8. Desviación cubital, que es la desviación de la muñeca hacia el cúbito.
9. Desviación radial, desviación de la muñeca hacia el hueso llamado radio.
10.Desgarres por sobretensión de músculos, tendones y nervios de los dedos o
la mano en general.
11.Epicondilitis, presión excesiva entre la cabeza del Radio y el Capitolio o
cabeza del Húmero (en el codo).
12.Isquemia, obstrucción de la sangre en las arterias de la palma de la mano.
13.Trombosis, obstrucción del flujo sanguíneo en la arteria principal de la
palma de la mano.
14.Vibración inducida, llamada también dedo muerto, dedo blanco, o
médicamente conocida como Neurosis Traumática del Vasomotor, es
producida por herramienta que vibra. El primer síntoma es la reducción de
sangre hacia la mano y los dedos, después ocurren ataques vasculares
mientras que la mano y los dedos se ponen blancos, se "duerme" la mano
y/o los dedos, se sienten punzadas (como de aguijonazos) en la mano, se
pierde la sensibilidad de la mano o al contrario: duele mucho, de continuar
las molestias puede ocasionar el "síndrome vibratorio". El efecto se agudiza
en medioambientes fríos.
15.Dolores de espalda, con la resultante de no poder mover el torso o la
espalda adecuadamente y no poder levantar objetos con propiedad.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 163

16.Fatiga Mental, lo que produce un trabajo lento y con cierto porcentaje de


errores.
17.Tiempos de aprendizaje mayores a los que normalmente requieren los
operarios.
18.Etc.

Diseño y/o Rediseño de Herramienta Manual

Las extremidades superiores son, estadísticamente, las que mayor número de


lesiones tienen debido a la gran actividad que éstas conllevan; de acuerdo a
Mondelo y coautoresPág.91 las primeras medidas profilácticas para evitar lesiones en
estas extremidades son las siguientes:

1. Favorecer el trabajo dinámico, es decir, no restringir la circulación


sanguínea, ya sea porque la herramienta se diseñó defectuosamente, por
manipulación constante de la herramienta o porque se aplique un gran
esfuerzo al trabajo.
2. Controlar las desviaciones excesivas de la mano (radial, cubital o ulnar,
hiperflexiones o hiperextensiones), sobre todo cuando van acompañadas de
movimientos rotativos del antebrazo (supinación-pronación).
3. Considerar el tipo de herramienta a usar y al medio ambiente en
general, ya que la temperatura exterior, el sudor del cuerpo, el uso de
guantes, etc. hacen que el mejor diseño herramental acabe por no servir.
4. Evitar restricciones en los movimientos del hombro o mano provocados
por ropa de trabajo ajustada.
5. Eliminar sobreesfuerzos, sobre todo aquellos aplicados a superficies
pequeñas.
6. Bloquear las vibraciones recibidas, para que éstas no se transmitan al
cuerpo.

Salvo por las herramientas manuales espaciales, el herramental sofisticado que usa
rayos láser, el instrumental de microcirugía, algunas armas muy sofisticadas, etc.
todas las demás herramientas manuales son baratas de comprar y, por esa razón,
muchas veces la compra de ellas se hace sin mucho pensar, o el pensar algunas
veces se basa más en la economía de la herramienta que en el uso destinado a la
misma y en la eficiencia operativa de la propia herramienta.

Es por esto que, de acuerdo a Mondelo y otrospág.94, a la hora de diseñar y/o


comprar herramientas manuales, “se debe exigir un análisis inicial de Ergonomía;
de esta manera, la repercusión para las manos y los brazos será benéfica y se
mostrará, por ejemplo, en una reducción de presiones a ejercer, mangos más
anatómicos y adaptados al tipo de tarea, menos hipertensiones, flexiones y

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 164 Apuntes de Ergonomía

desviaciones cubitales de la muñeca, reducción del número de operaciones y


movimientos, etc.”

Aunque no es posible discutir aquí todos los principios específicos del diseño de
herramienta manual, sin embargo sí presentaremos algunos de los que algunos
autores como Grandjean, Mondelo, Chaffin-Grendberg, McCormick-Sanders y otros
consideran de los más importantes, con el fin de que sirvan de guía en el diseño de
herramienta manual y enseres que son maniobrados por el hombre:

1.- El primer principio de diseño de herramienta es nunca doblar la mano, doblar


la herramienta (figuras 7.3 y 7.4). McCormick-Sanderspág.287, nos dicen que de
acuerdo con John Bennett, se debe diseñar los mangos de herramienta con un
ángulo de 19° ± 5°; incluso, a la muy estadounidense forma de trabajar, Bennett
patentó la idea bent handle o “doblar el mango” para la herramienta manual y
el equipo deportivo.

Figura. 7.3.- No Doblar la Mano, Doblar la Herramienta.


Cautín Normal (izq.) y Mejorado (der.). Greendberg-Chaffin, Págs. 67-68.

En la fig. 7.4 se comparan 2 grupos de personas en entrenamiento usando cada


grupo diferente diseño de pinzas: en el primer grupo se usaron pinzas
convencionales, en el segundo pinzas rediseñadas. Se muestra la diferencia de
personas adquiriendo síntomas de tendinitis, tenosinovitis, irritación del túnel
carpal y epicondilitis, después de la segunda semana de trabajo al estar usando
pinzas normales. Vemos pues que trabajar con un diseño adecuado a la tarea es
benéfico, a mediano y largo plazo, para el operario, y para el propietario del
negocio al tener que pagar menos facturas al Seguro Social y menos tiempos
muertos debido a un operario deshabilitado temporalmente.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 165

Figura 7.4.- Porcentaje de Lesiones por Tendinitis Vs. Tiempo de Uso de


Herramienta (McCormick-Sanderspág. 288; adaptada de Tichauer, 1976)

2.- Diseñar el mango para que esté en contacto con toda la superficie de la
mano, y no solamente con una parte de ella, como se observa en la figura 7.5.

Figura 7.5. Diseño de Mangos y Superficies de Contacto Mano-Herramienta.


(McCormick-Sanders pág. 290, adaptada de Tichauer, 1967).

3. La palma de la mano y las uñas de los dedos nunca deben ser


usados como martillo, desarmador o cuchillo.

4.- En la herramienta manual, eliminar superficies cortantes o pinchantes,


ya que éstas pueden producir agujeros o desgarros en la piel o atorar y desgarrar
la ropa del usuario, e incluso provocar un accidente, tal como se ve en la fig.7.6.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 166 Apuntes de Ergonomía

Figura 7.6. Las Superficies Pinchantes y Cortantes en Herramientas o Enseres


deben Ser Elimiados. (Greendberg-Chaffin, Pág. 85-86).

5.- Las superficies con esquinas o picos, deben ser redondeadas. En la figura 7.7, se
ve que una superficie redondeada es más segura para la piel y para la ropa que usa
el operario, ya que éstas no son pinchadas o desgarradas por la herramienta o la
superficie.

Figura 7.7.- Superficies Cortantes o Esquinas Redondeadas.


(Greendberg-Chaffin, Pág. 85-86).

6.- Para evitar el efecto del “dedo disparador”. El diseño de la herramienta debe
ser tal, que otros dedos también se puedan utilizar para la manipulación y
"ayuden" al dedo cansado, tal como se presenta en la figura 7.8, donde se ve la
operación de una máquina neumática y dos tipos de switch o contacto: unidedo y
multidedo.
Obviamente, en el contacto multidedo la carga de trabajo de presionar el contacto se
reparte entre todos los dedos de esa mano en lugar de uno solo. La operación se
mejora aquí si integramos a la actividad a los dedos de la otra mano.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 167

Figura 7.8.- Herramienta Manual Usando Diferentes Dedos de las Manos.


(McCormick-Sanders pág. 291).

7.- El diseño de la herramienta debe ser de manera que otras partes del cuerpo
ayuden a la manipulación de la misma. Tal como se ve en la figura 7.9, donde el
mango o espiga del rotomartillo puede operarse con la mano zurda o -cambiándolo
al otro lado- puede ser usado con la mano derecha.

Figura 7.9.- Rotomartillos: Normal (izquierda) y Mejorado con Espiga Para Uso de
Diestros y Zurdos (derecha). Greendberg-Chaffin, Pág. 54.

8.- Considerar que, para los estadounidenses la máxima fuerza de apertura


y cierre de herramienta manual se encuentra de los 66 a los 85 mm, en México se
deberán usar valores menores a éstos, tal como se muestra en la fig. 7.10. No hay
que olvidar que la apertura manual del mexicano es menor que los diseños que nos
llegan de otros países, por lo que el rediseño herramental es conveniente.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 168 Apuntes de Ergonomía

Figura 7.10.- Fuerza de Agarre, Masculino y Femenino, en una Remachadora; 90


Percentil. (Adaptada de Greendberg-Chaffin, Pág. 55).

9.- Para que la herramienta no se "resbale", diseñarle rugosidades o estrías


transversales a los mangos. Superficies blandas sobre centros duros proveen buena
fricción.

Figura 7.11.-Uso de Ambas Manos para el Manejo de la Lijadora. (Adaptada de


Greendberg-Chaffin, Pág. 62).

10.- Tal como se muestra en la figura 7.11, tomar en cuenta a los zurdos y
ambidextros. O como dice Mondelo y Otrospág.95, “potenciar el uso de ambas
manos, lo cual ayuda a mitigar los problemas de las personas zurdas y del
cansancio cuando la mano dominante está cansada”. Recordar que en conjunto, los
zurdos y ambidextros, representan del 8 al 10% de la población.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 169

11.- Que el propio diseño de la herramienta manual contenga los grados que debe
girar la muñeca. De acuerdo a Mondelo y Otrospág.95, las empuñaduras de
máquinas-herramienta como taladros, remachadoras, etc. deberán tener un ángulo
aproximado de 78°.

12.- Cuando se diseñe para el género femenino, tomar en cuenta que la fuerza de
agarre es menor en un 33% que la del hombre, y que la longitud de la mano de la
mujer es menor que la del hombre, tal como se ve en la fig. 7.12.

Figura 7.12.-Potencia Muscular para Hombres y Mujeres.

13.- Cuando no sea posible satisfacer a las minorías (ancianos, niños, zurdos,
ambidextros, etc.), diseñar las herramientas para la mano de uso
mayoritario de la población, es decir, la diestra; ya que el gran porcentaje
poblacional (más o menos el 90%) es diestro.

Figura 7.13. Arco y Segueta. Diseño en el Laboratorio de Ergonomía ITM, 1991.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 170 Apuntes de Ergonomía

14.- Dejar espacios interdigitales en el mango (figura 7.14) para acomodar


los dedos de la mano apropiadamente.

Figura 7.14. Espacios Interdigitales y Gancho de Apoyo en el Diseño de


Arco y Segueta. Laboratorio de Ergonomía del ITM, 1991.

15.- Tomar en cuenta las condiciones atmosféricas, tales como la


temperatura, humedad, etc. al seleccionar el material de construcción de la
herramienta. En la figura 7.15 vemos galenos que están trabajando en un quirófano
con condiciones controladas (temperatura, humedad, presión, iluminación, etc.), ya
que el mínimo error en un corte a una arteria principal o a alguna glándula
importante para la sobrevivencia del ser humano, pude ser de consecuencias
fatales para el paciente.

Figura 7.15. Condiciones atmosféricas Controladas en un Quirófano.

16.- Cuando la temperatura (fría o caliente) del medio ambiente lugar o las
condiciones del lugar lo requieran, usar guantes (figura 7.16). Sin embargo, tomar

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 171

en consideración que, con guantes, la mano pierde sensibilidad, suda la misma y,


por ende, no va tener la misma eficiencia en el agarre.

Figura 7.16.- Un Guante es un Envolvente de la Mano,


con sus Pros y Contras. (Mondelo pág. 97)

17.- Proveer a la herramienta manual con un gancho de apoyo para evitar


deslizamientos de la mano sobre la misma herramienta, tal como nos lo
muestra el nuevo diseño de un escalpelo “de bayoneta” para cirujanos (fig. 7.17).
En la parte derecha de la figura, se muestran los electromiogramas de disminución
del esfuerzo del músculo flexor del dedo, en el agarre del instrumento del nuevo
diseño.

Figura 7.17. Diseño Original y Rediseño de un Escalpelo “de Bayoneta”. Mc Cormick-


Sanders pág.306, adaptada de Miller, Ransohoff y Tichauer 1971).

18.- Siempre que sea posible ofrecer una sola herramienta, con equipo
periférico, para diversas labores. En este tenor, en las figuras 7.18 y 7.19 se
muestra el diseño de Eva Jäderberg quien en conjunción con el grupo sueco
Ergonomi Design Gruppen perfiló las "diferentes" dagas que se pueden insertar en
la base de un solo mango.

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 172 Apuntes de Ergonomía

Figura 7.18 Características Ergonómicas de un Cuchillo Multiusos con un Solo


Mango. (Eva Jäderberg y Ergonomi Design Gruppen).

Este diseño de un solo mango y varios cuchillos o dagas, pertenece a Eva


Jäderberg quien, en cooperación con el Ergonomi Design Gruppen y apoyados
por el Swedish Work Environment Fund, crearon el cuchillo para trabajar todo
tipo de carnes.

Figura 7.19 Diferentes Formas de Sujetar y Usar un Cuchillo


Multiusos. (Por Eva Jäderberg y Ergonomi Design Gruppen).

19.- Tomar en cuenta que en el triángulo de precisión-fuerza-repetición se


encuentran los problemas de casi todas las enfermedades relacionadas con tareas
manuales.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 173

20.- Suministrar sistemas de impulso motorizado para que la fatiga afecte lo


menos posible a los músculos del trabajador.

21.- Recordar, por último, que las herramientas requieren un uso adecuado y
además limpieza constante y un correcto mantenimiento de las mismas y de
cada una de sus partes; el abandono del mantenimiento puede invalidar el buen
diseño de las mismas. Por ejemplo, el uso de unas simples tijeras que no tienen filo
o que “muerden” al cortar, hace que el mejor diseño sea invalidado y que la
eficiencia operativa y la productividad de la herramienta se reduzcan
drásticamente.

Ejemplo de Diseño de Herramienta Manual

El énfasis en el ejemplo que vamos a desarrollar de rediseño de un cepillo dental no


solo se puntualizará el diseño en sí mismo, sino la metodología que se empleó
para desarrollar y evaluar nuevos diseños, de algo tan sencillo, pero de gran
utilidad como lo es un cepillo dental. Esta metodología, por supuesto, puede servir
de guía para desarrollar nuevos y mejorados proyectos, no solo de herramienta
manual, sino que se puede extrapolar a proyectos de diseño en general.

Hasta antes del Siglo XVIII, se eliminaba la placa dento-bacteriana usando palillos
dentales para extraer las partículas de comida en la boca, acto seguido se usaba
carbón vegetal para tallar los dientes y dar brillo a mismos y, para el mal olor que
quedaba en la boca se masticaba algo de mucho olor, como por ejemplo las hojas
de menta.

Figura. 7.20.- En México, Cuidado Dental Ahora (Siglo XXI)


y Antes (Grabado Maya de un Dentista).

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 174 Apuntes de Ergonomía

El primer cepillo dental de cuerdas se diseñó en 1780, y no fue sino hasta 1930 que
se realizó la primera modificación: la sustitución de las cuerdas naturales usadas
hasta entonces por cuerdas de nylon.
En la década de 1970, la compañía Dupont se encontraba en la antesala de lanzar
un novedoso producto al mercado, se trataba de un nuevo y mejorado cepillo
dental, para lo cual subcontrató el diseño a Applied Ergonomics. Del año 1977,
Guilfoyle nos provee información acerca de lo que sería después conocido y
registrado de marca como el Cepillo Dental Reach, desarrollado por la compañía
Dupont. En Applied Ergonomics hicieron los siguientes estudios, de acuerdo a la
siguiente metodología:

1. Se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica, para saber todo lo


relacionado con los cepillos dentales.

2. Se tuvieron consultas con odontólogos, encontrando que el factor humano


no se había considerado en los diseños de los anteriores cepillos dentales.
Así mismo, los odontólogos les informaron que el primer objetivo del
cepillo dental es remover la placa acumulada, y el segundo, dar masaje a
las encías.

3. Se encontró que no había literatura de los hábitos de cuidado dental entre el


público, por lo tanto se aplicó una encuesta a 300 adultos, analizándose los
resultados del cuestionario.

4. Se resumieron las dimensiones físicas básicas de cepillos dentales ya


existentes y las características antropométricas de los consumidores
(medidas de manos, dientes, boca, etc.).

5. Se afinó la encuesta con estudios previamente filmados de micro-


movimientos del cepillado de dientes, al estarse cepillando diferentes áreas
de la boca y observar cómo la gente agarraba el cepillo.

6. Se realizaron estudios de laboratorio relacionados con el tiempo de


cepillado, el diámetro de las cerdas y la dureza de las mismas.

7. Se manufacturaron dos prototipos de cepillo y se fabricó un buen número


de ellos.

8. Los prototipos fueron probados contra los cepillos comerciales existentes,


resultando que ambos prototipos fueron mejores.

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García


Apuntes de Ergonomía Página 175

9. Se entrevistaron a los sujetos del estudio, y éstos indicaron su preferencia


por la dureza de las cerdas (en un prototipo), y por el tamaño de la cabeza y
el mango (en el otro prototipo).

Figura. 7.21.- Cepillo Dental Reach. Diseñado por Applied Ergonomics,


Manufacturado por Johnson & Johnson para la Cía. Dupont.

10.Las características óptimas de uno y otro prototipo se fusionaron para sacar


el producto final.

11.Las características finales incorporadas al diseño final, fueron las siguientes:

o Cabeza del cepillo pequeña y biplana (para concentrarse en un


área pequeña).
o Cuello delgado entre la cabeza y el mango del cepillo (para
facilitar el movimiento de cepillado).
o Ángulo del mango en relación con la cabeza de 12°.
o Forma ergonómica del mango (para facilitar el agarre).
o Apoyo del dedo pulgar sobre el mango.

Años después, y encontrándose el mercado mundial ya lleno de versiones similares


o hasta “mejoradas” al cepillo dental Reach original, la DuPont, antes de que
expirara la patente o protección para el Cepillo Dental Reach, estaba ya lista para
lanzar al mercado una versión rediseñada y mejorada del primer cepillo dental
(figura 7.22) conteniendo esta segunda versión las siguientes características
adicionadas:
o 3,500 cerdas redondeadas y pulidas, evitando de esta manera que
sangren las encías.
o Mangos con insertos de hule, para evitar que el cepillo resbale y el
cepillado sea más cómodo.
o Diseño del mango angulado como si fuese instrumento dental.
o Cabeza estrecha y redondeada.
o Dos tipos de cerdas en el diseño:

M.C. José Rolando Sánchez García Instituto Tecnológico de Morelia


Página 176 Apuntes de Ergonomía

o Cerdas cortas y duras, ubicadas en el centro del cepillo, que


limpian los dientes con profundidad.
o Cerdas largas y suaves, en la periferia, para limpiar y dar masaje
a las encías.

Figura. 7.22.- Cepillo Dental Reach Rediseñado.

Figura. 7.23.- Cepillo Dental Reach (Rediseñado) Modelo 0505.


(Mango Ahulado y Angulado; 3,500 Cerdas Pulidas y Redondeadas;
Apoyo al Pulgar; Cabeza Estrecha y Redondeada).

Instituto Tecnológico de Morelia M.C. José Rolando Sánchez García

También podría gustarte