Está en la página 1de 20

Edición No: - ISSN No 1657-9682

Abr 06 de 2020

Corte Constitucional

Los regímenes para la protección de las víctimas deben permanecer vigentes hasta tanto se cumplan los propósitos que justifican su expedición.

Ciudadanos interponen demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 208 (parcial) de la Ley 1448 de 2011. El aparte atacado
expresa “y tendrá una vigencia de diez (10) años” Expresan los demandantes que en la actualidad, la cláusula de vigencia temporal de
la ley, sin más factores de delimitación que el paso del tiempo, ha devenido en un atentado contra la Constitución, como quiera que
acarrea la eliminación de toda una política pública de atención y reparación a las víctimas” . El Estado no puede permitir que el simple
paso del tiempo extinga el instrumento más importante de protección de derechos de las víctimas, motivo por el cual la cláusula de
temporalidad contenida en el artículo 208 de la Ley 1448 de 2011 adolece de una inconstitucionalidad sobrevenida, que debe ser
declarada por la Corte Constitucional. En calidad de intervinientes, la Comisión Colombiana de Juristas solicita a la Corte se declare la
inexequibilidad de la norma atacada, pues se requiere examinar su nivel de cumplimiento y la ejecución de los propósitos que la misma
se propuso alcanzar. Bajo tal óptica, en materia de restitución de tierras el país se encuentra lejos de satisfacer los estándares
internacionales de reparación integral. Contrariamente, el Colegio de Procuradores solicita a la Corte se declare la exequibilidad de la
norma invocando como argumento que el ámbito de aplicación temporal de la Ley 1448 de 2011 se encuentra extendido hasta la
finalización de los tres períodos presidenciales completos posteriores a la firma del Acuerdo Final, en el marco del Sistema Integral de
Verdad, Justicia y Reparación y no Repetición de acuerdo con lo establecido en los Actos Legislativos No. 1 y 2 de 2017. Para la Corte,
la norma atacada es inconstitucional, por lo que se declarará de esta manera, pero diferirá los efectos de tal determinación hasta el día
10 de junio de 2021. En ese sentido, durante este tiempo el legislador podrá adoptar las determinaciones que considere del caso, entre
las cuales se encuentran prorrogar la vigencia de la Ley 1448 de 2011 o adoptar un régimen jurídico diferente para la protección de las
víctimas, bajo estrictos criterios de no regresividad, guardando coherencia con los puntos 6.1.10. y 5.1.3.7. del Acuerdo Final y
garantizando la reparación según lo previsto en el Acto Legislativo 01 de 2017, cuya vigencia no podrá ser inferior al término en que el
Acuerdo Final rige como una política de Estado.

Declara la inexequibilidad con efectos diferidos MP José Fernando Reyes Cuartas Documento disponible al público a partir de
marzo de 2020 Temas: Acuerdos de paz,Ley de víctimas

Inexequible Ley 1448 de 2011 Artículo 208

Consejo Superior de la Judicatura Sala Jurisdiccional Disciplinaria

Jurisdicción administrativa no puede conocer la acción de nulidad y restablecimiento de derecho, cuando la misma es impuesta en contra de una administradora de seguridad social
privada..

La Sala procedió a dirimir el conflicto negativo de competencias suscitado entre el tribunal administrativo de Bolívar y el juzgado séptimo laboral del
circuito de Cartagena, con ocasión del conocimiento de demanda de nulidad y restablecimiento del derecho impetrada en contra de Porvenir,
asignando la competencia a la jurisdicción ordinaria, al determinar que si bien la accionante tiene el carácter de empleada pública, su seguridad
social se encuentra administrada por una empresa privada, como lo es la AFP PORVENIR, lo que se contrapone a lo dispuesto en el numeral 4 del
artículo 104 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, el cual establece que será la
jurisdicción contenciosa administrativa de conocer las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones,
sujetos al derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa.
Entonces, se entiende que solamente podría conocer está jurisdicción el proceso, si dicho régimen esté administrado por una persona de derecho
público.

Dirimió. M.P. Pedro Alonso Sanabria Buitrago. Documento disponible al público en marzo de 2020. Temas: Conflicto de
competencias,Jurisdicción ordinaria laboral,Administración de justicia,Jurisdicción Administrativa

Consejo Superior de la Judicatura Sala Jurisdiccional Disciplinaria


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Abogado incurrió en falta a la debida diligencia de la profesión, al no subsanar la demanda que fue rechazada..

Dejada en firme decisión por medio de la cual se sanciono a abogado con suspensión en el ejercicio de la profesión por el término de dos meses, al
encontrarlo responsable de la falta consagrada en el numeral 1 del artículo 37 de la Ley 1123 de 2007, al determinar que el mismo no ejecutó de
debida manera el proceso encargado, puesto que el mismo no subsanó la demanda lo que ocasionó fuese rechazada, tampoco la retiró ni volvió a
presentarla, comportamiento que es atentatorio del deber de diligencia. Sin que sea procedente la justificación del disciplinado, al decir que no volvió
a presentar la demanda porque desde el 19 de agosto de 2014 dio inicio a una relación laboral con la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, pues recuérdese que la gestión encomendada consistía en iniciar y llevar hasta su terminación demanda ordinaria laboral, la que en
efecto se interpuso ante el despacho judicial competente, el cual reconoció personería para actuar, y ante el cual debió haberse realizado la renuncia
o sustitución del poder, a efectos de que el nuevo abogado designado subsanara la demanda o en su defecto nuevamente la presentara.

Confirmó. M.P. Pedro Alonso Sanabria Buitrago. Documento disponible al público en marzo de 2020. Temas: Disciplinario

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Primera

Las enfermedades de alto costo deben ser reconocidas tanto por el Ministerio de Salud como por el Ministerio de Hacienda; mientras que las enfermedades huérfanas pueden ser
reconocidas por la Cartera de Salud solamente.Las primeras mediante resolución conjunta

Ciudadano solicita suspensión provisional de la Resolución No. 975 del 18 de marzo de 2016, expedida por el Ministerio de Salud y de la
Protección Social. Afirma que dicho acto vulnera los artículos 6 y 189 numeral 11 de la Constitución Política, por cuánto hubo un exceso
en la potestad reglamentaria ejercida por el Ministerio de Salud, al emitirse un acto administrativo (resolución) cuya expedición se
encuentra reservada por ley a la participación conjunta del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por un lado, y por el otro; al
Ministerio de Salud y de la Protección Social. Acusó que como el acto administrativo atacado fue expedido únicamente por el Ministerio
de Salud, olvidando que por expresa disposición legal se requiere la participación adicional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
se incurrió en una franca infracción al principio de reserva de ley, en la expedición de las normas, y en un evidente exceso de la potestad
reglamentaria. En el acto acusado “se establece el mecanismo de cálculo para definir el monto que las EPS y EOC deben aportar sobre
los recursos de la UPC de los Regímenes Contributivo y Subsidiado y su distribución, para el manejo de la enfermedad huérfana – déficit
congénito del factor VIII (Hemofilia A Severa)”. El Ministerio de Salud se opone a lo afirmado por el demandante y expresa no obstante
para las enfermedades declaradas como de alto costo, si se requiere de la expedición de una Resolución conjunta entre los Ministerios
de Hacienda y Crédito Público y de Salud y Protección Social. Señaló que la Ley 1122 de 2007, en su artículo 25 (invocado para la
expedición de la Resolución atacada), faculta al Ministerio de Salud y Protección Social para “definir las medidas necesarias para evitar
la selección adversa y selección de riesgo de los usuarios por parte de las EPS y de los entes territoriales, para evitar la distribución
inequitativa de los costos de la atención de los distintos tipos de riesgo”. Para la Sala, no resulta de carácter imperativo la exigencia
atinente a la participación conjunta de ambos Ministerios para la expedición del acto censurado, toda vez que, y como lo puso de
presente la entidad accionada, el Déficit congénito del factor VIII (Hemofilia A Severa) no corresponde a una enfermedad catalogada o
enlistada como de alto costo, sino que por el contrario, responde a una naturaleza relativa o referente a enfermedad huérfana.

Negar la solicitud de medida cautelar MP Guillermo Vargas Ayala Documento disponible al público a partir de marzo de 2020
Temas: Ministerio de salud y protección social,Ministerio de Hacienda y Crédito Público,Enfermedades huérfanas,Enfermedades de Alto
Costo,Resolución conjunta

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Primera


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

La Dian debe hacer uso de su potestad sancionatoria de la norma aduanera dentro de los 3 años contados a partir de la comisión del hecho constitutivo de la infracción aduanera..

Accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución núm. 000299 de 28 de febrero de 2011, proferida por la División de Liquidación Aduanera
de la DIAN, que impuso una sanción, por cuanto no fue posible aprehender una mercancía; así como la nulidad de la resolución confirmatoria de la
anterior y como título de restablecimiento del derecho, que se declare que la accionante no le debe ninguna suma dineraria a la Dian. Expresa que el
26 de mayo de 2006, según la declaración de importación un tercero, en calidad de Diplomático, importó por el puerto de Cartagena un vehículo
automotor marca Toyota, modelo 2006, el cual fue registrado en la Oficina de Tránsito con la placa núm. BWM-642; pagó el IVA, pero fue exonerado
de pagar el arancel. Posteriormente, el propietario vendió el vehículo automotor y así sucesivamente, las personas adquirieron su propiedad
mediante sendos contratos de compra venta. Indica que el vehículo automotor identificado con placa núm. BWM-642, pasó a ser de su propiedad en
virtud de un proceso de sucesión. Afirmó que la Dian envió a una dirección errada el requerimiento ordinario núm. 000504 del 22 de enero de 2010,
en el que informó respecto de la existencia de una irregularidad en la importación. Finalmente indicó que mediante la Resolución núm. 195 de 2 de
febrero de 2010, la Dian le notificó al importador la decisión de anular el levante del vehículo, motivo por el cual este pasó a estar en situación de
permanencia ilegal en Colombia, pero, dicho acto administrativo no fue notificado a la última propietaria, omisión que impidió que ejerciera su
derecho a recurrirlo. Resalta la demandante que las resoluciones acusadas son nulas porque no le fueron notificados oportunamente los actos
administrativos anteriores al requerimiento ordinario núm. 1328 de 22 de julio de 2010, por medio del cual la Dian le solicitó la entrega del vehículo
automotor, negándole la oportunidad procesal de ejercer su derecho de defensa en todas las etapas de la actuación administrativa, en las que no
pudo interponer los recursos previstos en la ley, contra las decisiones en ellas adoptadas. La Dian se opone a lo afirmado expresando que el
importador no cumplió adecuadamente con los requisitos señalados en los artículos 121 del Estatuto Tributario, 470 del Estatuto Aduanero y 488 de
la Resolución núm. 4240 de 2000, referidos al requisito de la factura comercial, motivo por el cual el vehículo importado quedó incurso en la causal
de decomiso del numeral 1.25 del artículo 502 del Decreto 2685 de 1999. Indicó que en 2 ocasiones se reunió con la accionante para que pusiera el
vehículo a su disposición, conforme a lo reglado en el artículo 503 del Estatuto Aduanero; y que, de no ser así, procedería a adelantar un proceso
sancionatorio y a la imposición de una sanción equivalente al 200% del valor de la mercancía. Para la Sala, el juzgador de instancia interpretó
erróneamente el artículo 478 del Estatuto Aduanero pues, confundió el procedimiento para definir la situación de la mercancía, con el procedimiento
administrativo sancionatorio y, por ello realizó el cómputo del término para la configuración de la caducidad de la acción administrativa sancionatoria,
a partir de la fecha de presentación y aceptación de la Declaración de Importación.

Revocar MP Nubia Margoth Peña Garzón Documento disponible al público a partir de marzo de 2020
Temas: Términos,Tributarios,Infracciones aduaneras

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Segunda

Accionante no tiene derecho a beneficiarse del régimen retroactivo de cesantías..Régimen retroactivo de cesantías.

La sala resolvió recurso de apelación interpuesto por Segundo Medardo Viveros Alarcón en contra de la sentencia proferida por medio de la cual el
Tribunal Administrativo de Nariño, negó las pretensiones de la demanda incoada en contra de la Nación- Ministerio de Educación Nacional- Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio; con el fin de que se declare la nulidad de la Resolución 1775 del 24 de diciembre de 2013, suscrita
por la Secretaria de Educación del Departamento de Nariño, a través de la cual reconoció y ordenó el pago de unas cesantías parciales al
demandante, sin tener en cuenta el tiempo laborado al servicio del Municipio de Arboleda, entre el 1 de enero de 1989 al 30 de diciembre de 1993,
bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios docentes. En primera instancia, el Tribunal Administrativo de Nariño negó las pretensiones
de la demanda, señalando que encontró probado que el demandante se vinculó como docente territorial el 1 de enero de 1979 al servicio del
Municipio de Arboleda, nombramiento que perduró hasta 1988, por lo que para efectos del reconocimiento de la liquidación retroactiva de las
cesantías, el docente debía mantener su vinculación a la fecha de promulgación de la Ley 91 de 1989, lo que no ocurrió, habida cuenta que desde el
1 de enero de 1989 al 31 de diciembre de 1994, el actor estuvo vinculado al referido ente territorial, a través de contratos de prestación de servicios,
vinculación que no generó una relación laboral con el Municipio de Arboleda. Concluyó que por haberse vinculado en propiedad solo a partir del 30
de noviembre de 1994, no le asiste el derecho a que las cesantías sean liquidadas con el sistema de retroactividad. Al respecto la sala, indicó que el
demandante no tiene derecho a beneficiarse del régimen retroactivo de cesantías, conforme se dijo en la sentencia de primera instancia, ya que en
aplicación de las normas de la Ley 91 de 1989, por haberse vinculado a la docencia en el año 1994, esto es, después del 1 enero de 1990, la
liquidación de sus cesantías se realiza cada año. En este punto de lo debatido, se aclara que los docentes tienen una regulación en materia de
cesantías contenida en la Ley 91 de 1989, que por ser norma especial prima frente a la Ley 344 de 1996, que contempló el régimen anualizado de
cesantías para las personas que se vinculen a los órganos y entidades del Estado. Además, la misma Ley 344 de 1996 en el inciso primero del
artículo 13 sostiene que el referido régimen anualizado se aplica “Sin perjuicio de los derechos convencionales, y lo estipulado en la Ley 91 de 1989,
a partir de la publicación de la presente Ley”. Por consiguiente, la Sala confirmó la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Nariño,
mediante la cual se negaron las pretensiones incoadas, al considerar que el ingreso del señor Segundo Medardo Viveros Alarcón, ocurrió con
posterioridad al 1 de enero de 1990, fecha establecida por el artículo 15 de la Ley 91 de 1989, de manera tal que no tiene derecho a que las
cesantías sean liquidadas con el régimen retroactivo, motivo por el cual la liquidación de las cesantías sea realiza cada año, conforme se realizó en
el acto administrativo demandado.

Confirma sentencia que negó las pretensiones de la demanda. M.P. CÉSAR PALOMINO CORTÉS Documento disponible en
marzo de 2020. Temas: Régimen Retroactivo de Cesantías

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Segunda


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Régimen de prima media con prestación definida y de ahorro individual con solidaridad son excluyentes..Régimen de transición.

La sala resolvió recurso de apelación formulado por el señor Luis Antonio Pérez Barragán en contra de la sentencia proferida por el Tribunal
Administrativo del Huila, que accedió parcialmente a las pretensiones de la demanda interpuesta contra el Departamento del Huila, con el fin de que
se declarara la nulidad parcial de los actos administrativos por medio de los cuales se negó la reliquidación de la pensión de jubilación delaccionante.
En primera instancia, el Tribunal declaró la nulidad parcial de la Resolución 1138 de 2006, mediante la cual se reconoció la pensión de
jubilación a favor del actor, en el sentido de modificar la fecha de prescripción de las mesadas; a título de restablecimiento del derecho, ordenó pagar
al accionante las mesadas pensionales comprendidas entre el 27 de octubre de 2001 y el 24 de febrero de 2003; y negó las demás pretensiones de
la demanda. Para esto indicó, que de acuerdo con las pruebas que obran en el expediente, a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 para el
orden territorial (30 de junio de 1995), el actor tenía su derecho pensional consolidado, en tanto acreditaba 54 años de edad y más de 20 años de
servicio, lo que quiere decir que la Ley 100 de 1993 no le era aplicable. Por consiguiente, señaló que debían analizarse los parámetros para
reconocimiento de la pensión de jubilación establecidos en la Ley 33 de 1985, la cual a su vez tenía un régimen de transición, que para el caso en
concreto obligaba a remitirse a la Ley 6 de 1945. De igual manera, manifestó que se encontró probado que el demandante se trasladó al régimen de
ahorro individual el 15 de julio de 1999, sin que exista prueba alguna que regresó al régimen de prima media, no podía beneficiarse del régimen de
transición de la Ley 100 de 1993, por consiguiente, se entiende que el Departamento del Huila le reconoció la pensión de jubilación por cuanto para
la época en la que entró a regir la Ley 100 de 1993 ya el actor tenía consolidado su derecho. Por su parte, la Sala señaló que el demandante no
discutió la normativa aplicable para el reconocimiento pensional, sino que se le haya de dejado de incluir en su mesada lo cotizado en la calidad de
diputado del Departamento del Huila, cuando estaba afiliado a Porvenir, como fondo administrador de pensiones. Al respecto, se probó que
efectivamente el último cargo que desempeñó el demandante fue el de diputado, entre el 25 de noviembre de 1998 y el 31 de diciembre de 2000. Sin
embargo, se advierte que, para ese entonces se trasladó al régimen de ahorro individual con solidaridad, pues según lo informó Porvenir S.A., el
actor se afilió a dicho fondo de pensiones a partir del 1 de enero de 1999 y hasta el 4 de agosto de 2002, es decir, que cambió de régimen pensional.
En ese sentido, se resaltó que los regímenes de prima media con prestación definida y de ahorro individual con solidaridad son excluyentes. En
consecuencia, el estar afiliado a un régimen y trasladarse a otro, conlleva la pérdida de los beneficios que se tenían, máxime cuando la Ley 797 de
2003, dispone la posibilidad de regresar al régimen de prima media con prestación definida. Así las cosas, no es posible sumar las cotizaciones
efectuadas durante los más de dos años que estuvo afiliado a un fondo privado en el régimen de ahorro individual con solidaridad. Porque, además
dichos valores que fueron devueltos por Porvenir el 30 de diciembre de 2002.

Confirma sentencia que negó las pretensiones de la demanda. M.P. CÉSAR PALOMINO CORTÉS Documento disponible en
marzo de 2020. Temas: Régimen de transición,Régimen de prima media,Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera

Accionante no acreditó la culpa grave o el dolo con el que se supone que actúo el demandado..Acción de reparación directa.

La sala resolvió recurso de apelación formulado por el Instituto Departamental De Tránsito Del Quindío en contra de la sentencia proferida por el
Tribunal Administrativo del Quindío que accedió a las pretensiones de la demanda incoada en contra del señor Enrique Díaz Pérez, con el fin de que
se le ordenara reintegrar la suma que aquella entidad debió pagar al Ministerio de Transporte, por los faltantes de los recaudos venales de los meses
de septiembre y octubre del año 2003, lo cual, según la demanda, se produjo por el comportamiento doloso del demandado. En primera instancia, el
Tribunal accedió a las pretensiones de la demandante y en consecuencia el señor Enrique Díaz Pérez, deberá resarcir al Instituto Departamental de
Tránsito del Quindío, la suma de treinta y cinco millones noventa y cinco mil quinientos pesos $35.095.500 m/cte., monto sobre el cual deberá
efectuarse la correspondiente actualización según la fórmula indicada. Para tal fin, señaló que, en el caso en concreto, se encontraban estructurados
los requisitos establecidos en la Ley 678 de 2001 para declarar administrativamente responsable al señor Enrique Díaz Pérez, pues, de conformidad
con la sentencia penal de segunda instancia, aquel había sido condenado por el delito de peculado culposo. Así las cosas, como se tenían por
acreditados los elementos objetivos de la acción de repetición y la culpa grave del señor Díaz Pérez, se debía declarar la responsabilidad personal
de aquel. Al respecto, la sala concluyó que la conducta del demandado no puede ser calificada como gravemente culposa, pues la entidad
demandada no acreditó que la pérdida de los dineros se hubiera producido por un incumplimiento grave o inexcusable de las funciones del servidor y
si bien, en la sentencia penal se habla de una violación al deber objetivo de cuidado, lo cierto es que la única prueba que existe sobre la relación del
demandado con el manejo de los recursos del IDTQ, es que aquel se desempeñó como Tesorero de la entidad, pero no existe certeza sobre si él era
el responsable de la administración y custodia del fondo rotatorio destinado al pago de las especies venales a favor del Ministerio de Transporte, si a
él le correspondía realizar dichos pagos, y cuáles eran las funciones específicas que el cargo desempeñado le imponían respecto a los dineros del
Instituto. De esta manera, al desconocerse las funciones que el señor Enrique Díaz Pérez tenía en el IDTQ, no puede hablarse de culpa grave o de
una omisión u extralimitación en el cumplimiento de sus funciones, dado que no se acreditó qué recursos de la entidad debían ser custodiados y
administrados por la Tesorería, cuáles eran las condiciones en la que debía cumplirlas, y evitar que otros funcionarios pudieran apropiarse de los
recursos. Así las cosas, la Subsección estima que la demandante no cumplió con la carga de la prueba que se encontraba radicada en su cabeza,
toda vez que, se insiste, no allegó al proceso medio de convicción alguno que permitiera imputar el hecho dañoso al demandado y mucho menos
pudo acreditar la culpa grave o el dolo con que este supuestamente actuó, circunstancia que impide declarar prósperas las pretensiones bajo estudio.

Revoca sentencia que negó las pretensiones de la demanda. M.P. PATRICIA VICTORIA MANJARRÉS BRAVO Documento
disponible en marzo de 2020. Temas: Acción de reparación directa

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Accionante no acreditó la existencia del daño consistente en la privación injusta de la libertad..Privación injusta de la libertad.

La sala resolvió recurso de apelación formulado por el señor Elcias Mora Agudelo, contra la sentencia proferida por la Subsección C de
Descongestión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante la cual se declaró la caducidad de la acción, dentro del proceso instaurado en
contra de la Nación - Rama Judicial - Fiscalía General De La Nación, con el fin de que se declare a las demandadas “directa y administrativamente
responsables por todos y cada uno de los perjuicios reclamados en esta demanda, por el defectuoso funcionamiento de justicia, consistente en
haberse presentado una cesación de procedimiento por vencimiento de términos o prescripción de la acción penal, dentro del proceso del cual
conocieron la Fiscalía 9 de la Unidad Nacional para la Extinción del Derecho de Dominio, el Juzgado 16 Penal del Circuito de Bogotá D.C., EL Señor
Juez 7 Penal del Circuito Especializado de Bogotá D.C., y el Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C., Sala Penal, proceso
dentro del cual mi cliente nunca pudo demostrar a ciencia cierta su inocencia, por la declaratoria de prescripción de la acción penal, presentada in
curso del juicio, y si por el contrario estuvo privado de su libertad, todos y cada uno de los perjuicios legítimamente reclamados”. En primera
instancia, el Tribunal declaró la caducidad de la acción y argumentó que el 10 de julio de 2006, el Tribunal Superior de Bogotá declaró la cesación del
procedimiento por prescripción de la acción penal; añadió el a quo que no obraba en el expediente constancia de ejecutoria de esa decisión, “razón
por la cual se tendrá el martes once (11) de julio de 2006 como punto de partida para contabilizar la caducidad de la acción de reparación directa”.
En ese orden concluyó que, como la demanda se radicó el 15 de julio de 2008, la acción había caducado, como en efecto lo declaró. Por su parte, la
sala señaló que la parte actora tenía la carga de demostrar las afirmaciones realizadas en la demanda, máxime cuando la relación de hechos que allí
se hizo tampoco permite establecer, de manera siquiera aproximativa, la duración que habría tenido la restricción de su derecho a la libertad. En
efecto, allí se afirmó que Elcias Mora fue detenido, que recobró la libertad por vencimiento de términos y que, con posterioridad, volvió a ver limitado
ese derecho hasta el momento en que sobrevino la declaratoria de la prescripción. Pero, la parte accionante no refirió por cuánto tiempo tuvieron
vigencia las medidas restrictivas, ni acreditó, como se indicó, que en realidad se materializaron las mismas. En ese orden de ideas, la ausencia de
prueba del hecho generador del daño (mora judicial), hacía inviable el análisis de la apenas sugerida en la demanda pérdida de la oportunidad de
que el demandante pudiera demostrar su inocencia. Del mismo modo, la falta de prueba de la existencia del daño consistente en la privación injusta
de la libertad, al margen del hecho al que pudiera atribuirse, hacía improcedente el análisis de los restantes elementos de la responsabilidad del
Estado por privación injusta de la libertad. Por las razones anotadas, se impone la modificación de la sentencia impugnada, pues las pretensiones sí
debían denegarse, aunque por las razones expuestas en esta decisión.

Modifica sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. M.P. ALBERTO MONTAÑA PLATA Documento
disponible en marzo de 2020. Temas: Privación injusta de la libertad,Mora judicial

Tribunal Administrativo de Cundinamarca Sección Segunda

Accionante tiene derecho a la reliquidación de la pensión de vejez teniendo en cuenta el 90% del IBL..Reliquidación de la pensión de vejez.

La sala resolvió recurso de apelación formulado por el señor Pedro José Castellanos Castellanos en contra de la sentencia proferida por el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca dentro del proceso incoado contra la Administradora Colombiana de Pensiones- Colpensiones, con el fin de que se
declare la nulidad de los actos administrativos, por medio de los cuales se negó la reliquidación de la pensión de vejez, con aplicación de la Ley 100
de 1993 y con aplicación de las sentencias C-258 de 2013 y SU-230 de 2015. En primera instancia, el Juzgado Veinticinco Administrativo del Circuito
Judicial de Bogotá, negó las pretensiones indicando que es el legislador quien determina cuando se aplica el principio de inescindibilidad de la
norma, por lo que teniendo en cuenta que en el caso que ocupa la atención ya se señalaron las reglas pertinentes en el artículo 36 de la Ley 100 de
1993 y se estatuyó el principio de solidaridad del sistema pensional, resulta impertinente traer a colación normas rectoras contenidas en otro
estatuto. De igual manera, mencionó el precedente de la Corte Constitucional contenido en las sentencias C-258 de 2013 y SU 230 de 2015, así
como el proferido por el H. Consejo de Estado en sentencia de 4 de agosto de 2010, para indicar que se dará prelación al instituido por la primera
corporación. Así las cosas, procedió a analizar las pruebas y concluyó que el demandante, en efecto, es beneficiario del régimen de transición de la
Ley 100 de 1993; y, en consecuencia, siguiendo la orientación impartida por la Corte Constitucional no es procedente la reliquidación de su pensión
con el IBL contemplado en la Ley 33 de 1985. Al respecto, encuentra la sala que el demandante cumple con los requisitos del artículo 12 del Decreto
758 de 1990, para resultar beneficiario de esa norma, como quiera que el 5 de febrero de 2012 cumplió 60 años de edad y acreditó 1829 semanas,
por lo que la tasa de reemplazo aplicable es el 90%. En consonancia con lo anterior, al ser el demandante beneficiario de la transición contemplada
en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, es posible aplicarle el Decreto 758 de 1990, en lo atinente a edad, tiempo y monto. No obstante, resulta
necesario precisar que el ingreso base de liquidación, debe calcularse conforme lo dispone el inciso 3o de artículo 36 de la Ley 100 de 1993, en
concordancia con el artículo 21 ibídem y el Decreto 1158 de 1994. Así las cosas, se revocará la decisión de primera instancia que negó las
pretensiones de la demanda, para en su lugar, declarar la nulidad de los actos acusados en la medida que negaron la reliquidación pensional
aplicando una tasa de reemplazo del 90%, conforme al Decreto 758 de 1990. En consecuencia, se ordenará la reliquidación de la pensión del actor,
con fundamento en el Decreto 758 de 1990, a partir del 19 de diciembre de 2014 (día siguiente a su retiro del servicio oficial), aplicando un monto del
90%, pero teniendo en cuenta que el IBL, al no ser objeto del régimen de transición, debe aplicarse de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36
de la Ley 100 de 1993. En consecuencia, se ordenará la reliquidación de la pensión del actor, con fundamento en el Decreto 758 de 1990, a partir del
19 de diciembre de 2014 (día siguiente a su retiro del servicio oficial), aplicando un monto del 90%, pero teniendo en cuenta que el IBL, al no ser
objeto del régimen de transición, debe aplicarse de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993.
Revoca sentencia que negó las pretensiones de la demanda. M.P. PATRICIA VICTORIA MANJARRÉS BRAVO Documento
disponible en marzo de 2020. Temas: IBL,Reliquidación Pensión Vejez

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Cuarta


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

La protección del derecho fundamental al agua potable resulta prioritaria y urgente, en el corto plazo.

El Accionante quien se encuentra privado de la libertad en complejo carcelario, indicó que se está presentando una grave situación de
salubridad en algunos pabellones, como consecuencia de la falta del servicio de agua potable, olores fétidos y el rebosamiento de aguas
negras. Sostuvo que en los lugares comunes del establecimiento se encuentran bolsas con materia fecal, pues los internos se ven en la
necesidad de hacer allí sus necesidades. Así mismo, indicó que ni siquiera estando en la celda puede encontrar bienestar pues allí
llegan los olores fétidos. Agregó que, si bien se han adelantado algunas obras para superar esa crisis, éstas no han sido concluidas.
Adujo que desde el año 2013 se han implementado mesas de trabajo con diferentes órganos de control como la Procuraduría, la
Defensoría del Pueblo, la Personería Municipal, la Secretaría de Salud Departamental y Municipal, con el fin de enfrentar dicha situación
y se contrató una obra denominada optimización de infraestructura. Sin embargo, no se ha dado solución definitiva a tal problemática.
Aseguró que aun cuando se han instalado recipientes para almacenar el agua, los mismos no son suficientes pues sólo se cuenta con 6
canecas para los inodoros y, además, el agua se suministra únicamente 10 minutos en la mañana y algunas veces en la tarde, para
atender las necesidades de 250 internos por pabellón. Refirió que únicamente se cuenta con agua constantemente, pero en la mínima
presión, en los lavamanos comunes y en una sola ducha, a lo que agregó que las otras están fuera de servicio, además, en las celdas
no se cuenta con dicho elemento vital. Afirmó que algunos reclusos han muerto por descuido y otros en riñas por el problema del agua.
Adujo que se interpuso acción popular en contra del INPEC, la cárcel, la Procuraduría Regional, el departamento y el municipio, cuyo
conocimiento correspondió al Tribunal Administrativo que mediante sentencia de 1 de septiembre de 2017, declaró la excepción de cosa
juzgada. Para la Sala, las autoridades demandadas vulneraron los derechos fundamentales al agua potable, a la salud, a la integridad
física y a la dignidad humana del accionante, al no garantizarle un abastecimiento diario de agua que además de no ser continuo y
permanente, no permite la satisfacción de requerimientos primarios de consumo, aseo e higiene personal en cantidades razonables,
pues debe suministrarse un mínimo de 25 litros por día (disponibilidad), que cumplan con parámetros de potabilidad regulares (calidad),
para lo cual se debe contar con instalaciones físicas y servicios de agua adecuados (accesibilidad física) sin que razones de orden
presupuestal impidan lograr tal propósito (accesibilidad económica).

Amparar los derechos fundamentales MP Stella Jeannette Carvajal Basto Documento disponible al público a partir de marzo de
2020 Temas: Derechos fundamentales,Agua potable,Población Carcelaria

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Cuarta

En la fase de liquidación del crédito, los aspectos que pueden ventilarse al interior del proceso judicial deben referirse exclusivamente al estado de cuenta de la deuda.Y a las
operaciones aritméticas sobre las cuales se realizó la respectiva liquidación

Fonprecon, parte demandada; no comunicó a la empresa de servicios públicos domiciliarios ejecutada, el acto mediante el cual se
ordenó el reconocimiento de la pensión en favor de un extrabajador, así como tampoco tuvo conocimiento acerca de la cuota parte
pensional determinada por el demandado; hechos que le impidieron poder objetar, respecto de lo decidido de manera unilateral por
Fonprecon. Indicó que, en la liquidación del crédito efectuada por la demandada, se incluyeron cuotas partes pensionales derivadas de
una reliquidación pensional que fue ordenada mediante la Resolución No. 1526 del 09 de diciembre de 1996, y posteriormente anulada
en primera instancia por Tribunal Administrativo en noviembre de 2011 y confirmada parcialmente, en segunda instancia por la Sección
Segunda, Subsección A del Consejo de Estado en sentencia de 10 de octubre de 2013, con ocasión de la acción de lesividad ejercida
por la demandada. Dada la anterior situación, al haberse señalado en el mandamiento de pago como uno de los actos que conforman el
título ejecutivo complejo la resolución de reliquidación cuya presunción de legalidad fue desvirtuada por decisión judicial, a juicio de la
parte demandante, el proceso de cobro coactivo no tiene sustento dada la inexistencia del título. Fonprecon afirma en oposición, que
sólo resulta procedente el estudio de legalidad del acto acusado respecto del estado de cuenta del crédito allí liquidado; comoquiera que
los argumentos de la demandante se concretan en la falta del título, que no en la liquidación del crédito, las súplicas de la demanda no
tienen vocación de prosperidad. Para la Sala, hallándose el proceso de cobro en la etapa de liquidación del crédito, no podía la
demandante alegar y revivir aspectos cuya discusión se cerró en la fase pertinente y sobre la cual no hubo censura en sede judicial;
luego, no le es dable controvertir nuevamente la inexistencia del título ejecutivo cuando ello fue resuelto por la Administración en la
etapa de excepciones contra el mandamiento de pago, sin que la parte actora hubiere demandado la legalidad de la actuación derivada
de la resolución de las mismas.

Confirmar MP Julio Roberto Piza Rodríguez Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Título
ejecutivo,Cuotas partes pensionales
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil

Tanto la normatividad colombiana como la costarricense admite la posibilidad de impugnar la paternidad del hijo nacido durante el matrimonio.

En Costa Rica, el 16 de febrero de 2007 contrajeron matrimonio la demandante y un natural de esa república; sin embargo, en ese
mismo año se separaron de hecho, y solo hasta el 2014 tramitaron el divorcio. El 17 de diciembre de 2013, producto de la relación
sentimental sostenida por la solicitante con otro ciudadano costarricense, nació un hijo, quien se registró en Costa Rica y Colombia con
los apellidos en razón del vínculo matrimonial que su progenitora mantenía vigente para esa época. Advertido el error en el registro, el
padre registral y los progenitores biológicos, conjuntamente y mediante demanda radicada el 4 de marzo de 2014, promovieron el
proceso de “reconocimiento de hijo de mujer casada”, culminado con sentencia del 9 de febrero de 2015, por la cual, el Juzgado de
Familia Circuito Judicial de San José de Costa Rica acogió las pretensiones del litigio, en el sentido de modificar la filiación paterna del
menor y, por lo tanto, ordenó los asientos correspondientes en el registro civil de nacimiento del menor. Desde el 2014, la madre y el
niño se encuentran en Colombia, y en virtud de la inconsistencia acaecida en las partidas registrales levantadas en las dos Repúblicas,
el pequeño no ha podido salir de ese país, a lo que se suma que la relación del menor con su padre se ha distanciado, trasladándose
entonces la responsabilidad por el niño principalmente a la mamá. Para la Sala, el fallo extranjero es compatible con los principios y las
leyes de orden público del Estado colombiano, toda vez que la normatividad patria, al igual que la costarricense, admite la posibilidad de
impugnar la paternidad del hijo nacido durante el matrimonio (artículo 4º de la Ley 1060 de 2006, modificatorio del 216 del Código Civil),
y también permite que se puedan llegar a fallar afirmativamente esas causas sin que medie la práctica de una prueba de ADN, por
ejemplo, en los supuestos en los que no hay oposición (numerales 3º y 4º del artículo 386 del Código General del Proceso), hipótesis
reforzada con la derogatoria que la nueva ley adjetiva (artículo 626, literal c.) hizo de la expresión “mediante prueba científica” del
artículo 214 del Código Civil

Concede exequátur MP Álvaro Fernando García Restrepo Documento disponible al público a partir de marzo de 2020
Temas: Exequátur,Civiles,Fallos foráneos

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral

No es procedente aplicación de la condición más beneficiosa o favorabilidad debido a que el accionante no cumplió con el número de semanas requerido..Pensión de vejez.

La sala decidió recurso extraordinario de casación formulado por Roberto Eduardo Mancera Mancera, contra la sentencia proferida por la Sala
Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C., en el proceso que adelantó contra la Administradora Colombiana de Pensiones-
Colpensiones, con el fin de que se le reconozca la pensión de vejez y se ordene a la demandada la inclusión en nómina de pensionados.
Fundamentó sus peticiones, en que nació el 7 de marzo de 1954 y presentó la solicitud a la demandada para que le concediera la pensión de vejez,
sin embargo, mediante Resolución GNR57539 del 26 de febrero de 2015, la negó señalando que no reunía el requisito de semanas cotizadas para
adquirir la prestación. En primera instancia, el Juzgado Veintinueve Laboral del Circuito de Bogotá, absolvió a la demandada de todas las
pretensiones. En segunda instancia, el Tribunal confirmó el fallo de primer grado señalando que una vez revisados los aportes que hizo el
demandante al sector público como al ISS, se demuestra que si bien cumplió la edad de 60 años y el 7 de marzo de 2014, no alcanzó 20 años o más
de servicios, pues del conteo de semanas realizado cuenta con 17,74 años cotizados, lo dicho por cuanto en el Ministerio de Educación presenta
6,32 años, en el Departamento de Cundinamarca 10,08 años y en ISS 3,33 años a diciembre 2014, de esta manera no era posible reconocerle
pensión de jubilación por aportes. En conclusión, indicó que la diferencia equivalía aproximadamente a 3 meses de cotización, que 0,26 años son
alrededor de 94 días. Por su parte la Sala, señaló que el Tribunal no incurrió en infracción directa del artículo 7 de la Ley 71 de 1988 que le atribuyen,
al ser la norma jurídica de carácter sustancial de orden nacional en la que se sustentó el derecho pensional, fue justo a la que acudió y, precisamente
con base en la cual advirtió cuales eran los requisitos allí establecidos para la causación de la prestación, lo que ocurrió fue, que luego de adelantar
las pruebas, solo encontró acreditada la edad exigida y, ante el incumplimiento del requisito de los 20 años de aportes, decidió confirmar el fallo. En
consecuencia, como encontró que el demandante no cumplió el requisito de semanas de cotización dispuesto por la norma, la conclusión de que no
causó el derecho que reclamó luce totalmente acertada y, no era pertinente aplicarlos principios de la condición más beneficiosa o de favorabilidad
que solicitó el demandante, indicando que el número de semanas que le faltan es mínimo.
No casó. M.P. JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO. Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Pensión de vejez,Principio de
la Condición más Beneficiosa,Principio de Favorabilidad en Materia Pensional

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Accionante no tiene derecho al reconocimiento de la pensión de invalidez toda vez que el causante no acreditó el requisito de semanas..Pensión de invalidez.

La sala resolvió recurso extraordinario de casación interpuesto por Ana Ascensión Gómez Novoa sucesora procesal de Héctor Jaime Cano Lopera
(q. e. p. d), contra la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, en el proceso que instauró contra
la Administradora Colombiana de Pensiones- Colpensiones, señalando que el causante demandó de manera principal, que le asistía el derecho al
reconocimiento y pago de la pensión de invalidez a partir del 25 de julio de 2012. En primera instancia, el Juzgado Veinte Laboral del Circuito de
Medellín, condenó a la demandada al reconocimiento y pago de la pensión de invalidez y fue otorgada en favor de la masa sucesoral del falleció, que
en esta representada en cabeza de la señora Ana Ascensión Gómez Novoa, quién deberá acreditar los requisitos para el pago a herederos de la
pensión de invalidez del afiliado fallecido. En segunda instancia, el Tribunal revocó la sentencia de primer grado y absolvió a la demandada de todas
las pretensiones de la demanda, indicando que el causante no cotizó sino 24,02 semanas en los tres años anteriores a la estructuración del estado
de invalidez. Al respecto la Sala, señaló que el tribunal sí interpretó adecuadamente los requisitos dispuestos por el parágrafo 2 del artículo 39 de la
Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 1 de la Ley 860 de 2003, de modo que no le asiste razón a la recurrente al asegurar que lo infringió. El a
quo encontró que el afiliado no cumplió la condición para su aplicación, pues en los 3 años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración de
la invalidez, el afiliado Cano Lopera no había cumplido con las semanas dispuestas para el reconocimiento de la prestación que se reclama, de tal
forme que, no se detecta un error jurídico en la actividad interpretativa del Tribunal. En lo referente a la los principios de justicia, equidad,
proporcionalidad y especial protección del Estado para los disminuidos físicos a que alude la censura, al igual que lo concluido por el colegiado, tales
postulados no tienen aplicación en este evento, pues al fallecer el afiliado y beneficiario de la prestación en discusión, no pudo disfrutarla, pero
además, debido al deceso de cano Lopera no se desamparó a una familia, pues ya está reconocida la pensión de sobrevivientes a su cónyuge y
sucesora procesal Ana Ascensión Gómez Novoa, quien disfruta de la prestación pensional desde el 20 de abril de 2015, aspecto sobre el que no se
presenta discusión alguna. Razón por la cual no prosperan los cargos.
No casó. M.P. JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO. Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Pensión de invalidez

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal

Ningún respaldo probatorio ofrecen los recurrentes al atacar la autenticidad de la prueba, simplemente exponen unas apreciaciones propias sin eco en el material probatorio allegado
al juicio.

A principios del año 2014, un ciudadano fue buscado por un hombre con el fin de que le vendiera un ganado. Como no lo encontró, la
visita fue atendida por su hijo. El mismo sujeto regresó días después y se entrevistó con ciudadano a quien le manifestó haber recibido
la orden de exigirle el pago de $30.000.000 para que no “corriera sangre”. Ese individuo le hizo saber al ciudadano datos sobre sus hijos
y los negocios que recientemente había hecho. A partir de ese momento empezó a recibir llamadas en las que lo presionaban para que
hiciera el pago de esa suma, a cambio de no hacerle daño a él o a su familia. La víctima acudió a las autoridades, quienes coordinaron
un operativo en el que se simularía la entrega del dinero. Es así que el 20 de febrero de 2014, fue capturado el demandante cuando se
aprestaba a recibir la millonaria suma. La Fiscalía le imputó cargos por extorsión agravada en modalidad tentada, lo cual fue rechazado;
de igual manera se le impuso medida de aseguramiento de detención preventiva en centro carcelario. Por vencimiento de términos fue
liberado provisionalmente. Posteriormente un Juzgado Penal dicto fallo absolutorio. El ente acusador y la defensa de la víctima apelaron
dicha decisión. El Tribunal Superior revocó dicho fallo y condenó al demandante como autor del punible descrito a la pena de 96 meses
de prisión y multa de 2000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior fue apelado por el demandante, desatando el
recurso extraordinario de casación. Resolviendo, la Sala observa que las pruebas allegadas son indicativas de que el demandante
nunca realizó el negocio de los semovientes descrito, pues no era conocido por dedicarse a la venta de ganado o ejercer actividad
agropecuaria alguna en la región; por lo que ese negocio solamente viene siendo una invención para favorecer al acusado y, además,
quedó demostrado por testimonio de la víctima, su hijo y el registro de una de las llamadas extorsivas el intento de extorsionarlos.

No casa MP José Francisco Acuña Vizcaya Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Extorsión,penales

Corte Constitucional
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Amparan derecho a la educación del accionante vulnerado por el Colegio Liceo de Cervantes “El Retiro”..Derecho a la educación.

La Sala primera de revisión de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus competencias conoció la acción de tutela incoada por Javier Andrés Zorro
González, quien terminó sus estudios de bachillerato en el Colegio Liceo de Cervantes “El Retiro”, ese día el colegio le entregó el diploma de
bachiller académico, pero no el acta de grado, debido a que adeudaba las pensiones correspondientes a los meses de junio a noviembre de 2017 y
abril a noviembre de 2018. Por lo que, el señor Javier Alfredo Zorro Cordero, padre del accionante, suscribió un acuerdo de pago con el Colegio en
relación con las pensiones adeudadas. El accionante aportó los comprobantes de pago de tres de las cuotas pactadas, tras solicitar el acta de grado,
a lo que el accionado señaló que no haría entrega de la copia del acta de grado solicitada, ni de ninguna otra clase de documentos. El accionante se
encuentra matriculado, desde el primer semestre de 2019, en el programa de comunicación social y periodismo de la Universidad Externado de
Colombia, a pesar de que, según informó esta institución, presenta “bloqueo administrativo por entrega de acta de grado”. En primera y segunda
instancia, se negó el amparo solicitado por el accionante indicando que el acuerdo de pago fue celebrado entre el señor Javier Alfredo Zorro Cordero
(padre del accionante) y la firma “Abogados Asociados RAPL”, que no entre el accionante y el accionado; además porque no se demostró “la
vulneración del derecho fundamental de educación, y sí el incumplimiento por parte del joven respecto de la responsabilidad establecida en cuanto a
las acreencias académicas. La sala en sede de revisión, encontró acreditado que la retención del acta de grado del accionante constituye una
amenaza cierta en relación con la continuidad de su proceso de formación, porque impide el desarrollo normal del programa de educación superior
que cursa en la actualidad; (ii) el núcleo familiar del accionante no tiene la capacidad para pagar las obligaciones adeudadas al Colegio, debido a la
difícil situación económica que han enfrentado durante en los últimos años, y (iii) la familia Zorro González tiene voluntad real de pagar las sumas
adeudadas al Colegio demandado. Por tanto, decidió amparar el derecho fundamental a la educación del accionante y ordenar la entrega del
documento, lo cual se somete a la suscripción de un nuevo acuerdo de pago, el cual deberá ajustarse a las condiciones socioeconómicas y
capacidad de pago de la familia, sin afectar su mínimo vital. Finalmente, habida cuenta de que el accionante es mayor de edad y directo beneficiario
de los servicios educativos, deberá garantizar directamente y junto con sus padres el pago de la obligación adeudada al Colegio accionado.
Revoca y ampara el derecho fundamental a la educación del accionante. M.P. CARLOS BERNAL PULIDO Documento disponible
en marzo de 2020. Temas: Derecho a la educación

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

El procedimiento que debe culminar con el pago de los servicios médicos, está siendo objeto de estudio y seguimiento por la Sala Especial de la Corte desde el año 2009 y hasta la
fecha.

La sociedad actora manifestó ser una persona jurídica legalmente constituida, que tiene por objeto la promoción, gestión, coordinación y
control de los servicios de salud y su prestación para la atención de los usuarios del plan obligatorio de salud y de los planes
complementarios, así como los servicios integrales en esta área a los pacientes víctimas de accidentes de tránsito. Subrayó que brindó
servicios de traslado asistencial a personas que fueron víctimas de accidentes de tránsito por parte de vehículos no asegurados de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2.6.1.4.2.1 del Decreto Único Reglamentario 780 de 2016. Reveló que dichos servicios médicos
fueron objeto de recobro ante ADRES y Auditores de Salud en debida forma y con la observancia de todos los requisitos exigidos por la
Resolución 1645 de 2016, sin que haya sido hecha la auditoría integral ni la cancelación de las reclamaciones radicadas desde el mes
de mayo de 2018. Afirma que las disposiciones de los actos invocados en la acción están siendo incumplidas porque la parte
demandada no ha llevado a cabo la auditoría integral y el pago de las reclamaciones hechas por los servicios de salud prestados a las
víctimas de accidentes de tránsito con cargo a la denominada subcuenta de accidentes de tránsito, eventos catastróficos y eventos
terroristas (ECAT). La Unión Temporal Auditores en Salud afirma en oposición que la acción no tiene como finalidad el pago de
indemnizaciones y señaló que las pretensiones buscan omitir el procedimiento y los requisitos para el trámite de las reclamaciones para
el reconocimiento y pago de prestaciones económicas, que incluyen una etapa de auditoría que ya no realiza Auditores de Salud.
Igualmente, en oposición, ADRES afirma que lo que persigue la demandante es el desembolso de los recursos descritos en la demanda,
lo cual hace que la acción sea improcedente porque las disposiciones invocadas establecen un gasto. Para la Sala, la problemática
propuesta por la sociedad actora alrededor del procedimiento que debe culminar con el pago de los servicios médicos, a partir del
cumplimiento de las disposiciones invocadas en la demanda, está siendo objeto de estudio y seguimiento por la Sala Especial de la
Corte desde el año 2009 y hasta la fecha. Según las diversas actuaciones de la Sala Especial de Seguimiento, el asunto relacionado con
la solución de las reclamaciones por recobro, al igual que su pago, es un problema que persiste actualmente y es objeto de estudio por
esa corporación. Por lo que considera que el proceso de seguimiento a la sentencia T-760 de 2008 y la eventual participación de la parte
demandante y de los diversos actores del sistema de salud, por la vía incidente de desacato, es el mecanismo idóneo para buscar la
satisfacción de las pretensiones de esta acción; es decir, se convocará al Ministerio de Salud, a la Contraloría, a la Fiscalía, a la
Superintendencia de Salud, a la Procuraduría y a la Adres para que entreguen a partir de algunos interrogantes que elevará la Sala, los
aportes y propuestas que consideren pertinentes para lograr conjurar las fallas relacionadas con la fuga de recursos públicos
pertenecientes al sector salud.

Confirmar MP Carlos Enrique Moreno Rubio Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: UPC,Recursos de
la Salud,Fugas de capital

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta

La demora en la ejecución de las auditorias por parte de la unión temporal, no puede afectar los términos de la reclamación del accionante..

La Sala procedió a dejar en firme la decisión que ordenó a la accionada tramitar la reclamación de la glosa subsanada por la parte actora,
entendiendo que el deber de atender la reclamación de la parte accionante recae de manera concurrente en ADRES porque tiene la función
legalmente asignada y en la Unión Temporal Auditores de Salud, por el ser el contratista, es decir que su contrato deviene de un imperativo también
legal, Precisando que no se puede acoger la supuesta finalización de términos alegada por la unión temporal, dado que el número de reclamaciones
que se encuentran atrasadas y la fecha de inicio de las auditorías con posterioridad al periodo de transición contractualmente dispuestas, no pueden
trasladarse al administrado, de tal manera que se vulneren los términos establecidos por el legislador para resolver su solicitud y bien hubieran
podido ser previstas en el procedimiento de planeación previo a la contratación.

Confirmó. M.P. Rocío Araújo Oñate. Documento disponible al público en marzo de 2020. Temas: Debido proceso,Administración de
justicia

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

La suscripción a las ediciones digitales de periódicos a través de internet desde servidores ubicados en Colombia, ¿se encuentra exenta del IVA?.

Están exentas del impuesto sobre las ventas, puesto que el literal f del artículo 481 del Estatuto Tributario afirma que esta recae
exclusivamente sobre la suscripción de las ediciones digitales de periódicos, revistas y libros. Además, estas suscripciones deben ser
para acceder directamente a las ediciones de los periódicos, revistas y libros. Lo anterior no incluye bases de datos, por lo que estas sí
se encuentran gravadas con el IVA.

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Tributarios,Suscripciones digitales,Libros y revistas

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

¿Los requisitos establecidos en el artículo 79 de la Ley 1943 de 2018 para las empresas de economía naranja fueron derogados por la Corte Constitucional?.

La ley en mención fue derogada, efectivamente; sin embargo, la Corte dispuso que los efectos de la inexequibilidad solo se producirían
hacia futuro y no afectarían situaciones jurídicas consolidadas. Por lo anterior, si se cumplen los requisitos establecidos para el acceso a
los beneficios otorgados para las empresas de Economía Naranja, podrán mantenerse en razón a que se consolido una situación
jurídica, tal como lo manifestó la Corte. De lo contrario esta situación hubiera desaparecido del ámbito jurídico. Sin embargo, la Ley 2010
de 2019 incorporó nuevamente estos beneficios tributarios.

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Beneficios,Tributarios,Economía naranja

Auditoría General de la República

¿Puede considerarse que el proceso de cobro coactivo fiscal o administrativo tiene dos etapas procesales?.

El proceso comienza con el cobro persuasivo, entendida como una instancia preliminar constitutiva de una etapa del procedimiento de
cobro la cual tiene por objeto buscar por parte del deudor el pago voluntario de la obligación sin que constituya aceptación para el
adeudado. Si una vez surtida esta etapa no se logra obtener el cumplimiento de la obligación, la administración expedirá el mandamiento
de pago dando inicio al proceso administrativo de cobro coactivo, señalando que existe una obligación clara, expresa y exigible,
ordenando al deudor cumplir con la obligación contenida en el título ejecutivo.

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Cobro coactivo,Control fiscal,Etapa

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings revisó la calificación crediticia de Colombia de BBB a BBB- manteniendo una perspectiva negativa.

Fitch Ratings resaltó que la calificación de grado de inversión del país refleja la solidez de la política macroeconómica del país que ha
llevado a la estabilidad económica y financiera. Adicionalmente, se destacó la importancia de mantener el compromiso y realizar
esfuerzos para consolidar el déficit fiscal y estabilizar la deuda pública en los próximos años, dada la escala de los choques externos. Lo
anterior, a pesar de la caída en los precios del petróleo y al Covid19.

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Finanzas públicas,Calificación de Riesgo

Colombia Compra Eficiente


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

¿Cuáles son los Documentos Tipo que contienen firmas?.Documentos Tipo.

Las entidades tienen la función de adelantar procedimientos de contratación para satisfacer sus necesidades de bienes, obras o servicios, los cuales
generan documentos, como es el caso del procedimiento para contratar la obra pública de infraestructura de transporte para los que, de acuerdo con
el Decreto 342 de 2019, se deben utilizar los Documentos Tipo allí enlistados, cuya firma, que incide en la competencia, corresponde alrepresentante
legal, al jefe de la entidad o en quien se haya delegado la competencia contractual. Los Documentos Tipo que contienen firmas son: i)Anexo 1 –
Anexo Técnico y ii) Anexo 5 - Minuta del Contrato, pero no se incluyen expresamente las personas que los elaboran, revisan y aprueban,
por lo cual corresponde a la entidad, como estructuradora de su procedimiento contractual, definir la inclusión o no de dichas firmas y quién debe
suscribir el documento en cada espacio de elaboración, revisión y aprobación, de acuerdo con la organización y estructura interna de la entidad. No
obstante, su inclusión o ausencia no afecta la competencia de la entidad y, por ende, es posible que el documento las contenga o no, ya que lo
relevante y que influye en la validez de los documentos de la etapa precontractual es la firma del funcionario con la competencia contractual para
comprometerla, sin que la ausencia o inclusión de otras lo afecte.
Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Documentos tipo

Colombia Compra Eficiente

¿Sabe usted si es obligatorio subir al SECOP la convocatoria para elegir la universidad que realizará el concurso de méritos para la elección del personero municipal, teniendo en
cuenta que no se ejecutan recursos?.Concurso de méritos.

El Decreto 1083 de 2015 regula el concurso público de méritos para la elección de personeros, y prevé la posibilidad de que el Concejo Municipal,
quien tiene la obligación de realizarlo, se apoye en universidades, sin indicar el procedimiento de elección de estas instituciones. Por tanto, siempre
que la convocatoria de las universidades implique la actividad contractual del municipio y la celebración de un contrato, debe cumplir con la
normativa de contratación pública, que, entre otros, señala la obligación de publicar en el SECOP los procedimientos contractuales, la cual no está
sujeta a la ejecución de recursos públicos, sino que es un principio señalado en el artículo 24 de la Ley 80 de 1993, que es una norma general que
aplica a las entidades enlistadas en el artículo 2 de la ley citada, incluidos los municipios. Por otra parte, el concurso de méritos para la elección de
personeros que adelanta la universidad en apoyo al Concejo Municipal, no se debe publicar en SECOP, ya que su regulación es diferente a lo
dispuesto para la contratación estatal.
Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Concurso de méritos,SECOP

Superintendencia de la Economía Solidaria

La Superintendencia invita a las organizaciones de Economía Solidaria para que sus órganos colegiados realicen sus sesiones de forma no presencial..

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, por la cual se
declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19, el Gobierno Nacional, mediante el Decreto No. 398 de 2020,
adicionó el capítulo 16 del título 1 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio,
Industria y Turismo; en lo referente al desarrollo de las reuniones no presenciales de la juntas de socios, asambleas generales de
accionistas o juntas directivas, entre otras disposiciones. En virtud de ello, se insta a las sociedades que hayan convocado a reunión
ordinaria presencial del máximo órgano social para el año 2020 podrán, hasta un día antes de la fecha de la reunión convocada, dar un
alcance a la convocatoria, precisando que la reunión se realizará en los términos del artículo 19 de la Ley 222 de 1995, modificado por el
artículo 148 del Decreto Ley 019 de 2012, y el artículo 1 del decreto mencionado.

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Reuniones no presenciales,Entidades de economía solidaria

Consejo Técnico de la Contaduría

¿Cuáles son las consecuencias a que se someten aquellas empresas que no adopten Normas Internacionales de Información Financiera en las fechas o plazos establecidos?.

Si una entidad está obligada a llevar contabilidad y prepara un conjunto completo de estados financieros con fundamento en un marco
de información financiera que ha quedado sin vigencia, u otro marco distinto del requerido en las normas legales, lo que se genera es un
incumplimiento del reglamento, y ello tiene efecto en el valor probatorio de los libros de contabilidad y en los informes de propósito
general que son puestos a disposición de los usuarios

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: NIIF,Contaduría pública,Marcos normativos
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Consejo Técnico de la Contaduría

¿Es adecuado que un revisor fiscal quien está en su primer año como revisor en una empresa, realice una revisión de los dictámenes que se realizaron en los años anteriores en los
que él no ejercía como Revisor Fiscal en esa empresa y de una opinión sobre ellos?.

Lo es. El Contador público en ejercicio de sus funciones tiene la obligación de cumplir una serie de normas profesionales y disposiciones
legales y reglamentarias que regulan su ejercicio profesional. El no cumplimiento de estas disposiciones es una violación del código de
ética profesional y de otras normas legales. En el caso de los estados financieros, certificados y dictaminados, se tendrá en cuenta que
las afirmaciones contenidos en ellos son responsabilidad de la administración, y que la opinión emitida por un revisor fiscal, la cual
incrementa la confianza que terceros tienen en dichos informes, se fundamenta en las afirmaciones de la administración; por ello si se
identifican errores en períodos anteriores, la administración podría considerar la re expresión de los estados financieros, conforme a los
requerimientos de los marcos técnicos

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Contaduría pública,Revisoría fiscal

Ministerio del Trabajo

¿Sabe usted sí las trabajadoras por días afiliadas al régimen subsidiado perciben el pago de la licencia de maternidad?.Licencia de maternidad.

En atención a consulta, se indica que aquellos trabajadores por días, también llamados temporales o jornaleros cuyo salario no alcance un salario
mínimo mensual legal vigente, que deciden no afiliarse al régimen contributivo y deciden seguir en el régimen subsidiado, dejando claro que a pesar
de ello, el empleador deberá seguir haciendo los respectivos aportes a seguridad social en salud del trabajador por días, que normalmente pagaría al
régimen contributivo, pero a favor del régimen subsidiado, no obstante, cuando el trabajador opta por continuar en el régimen subsidiado, no recibirá
por parte de la entidad promotora de salud, el pago de prestaciones económicas tales como: licencia de maternidad o paternidad según sea el caso o
el pago de incapacidades por enfermedades de origen común. Quiere decir lo anterior, que en caso de que entre el empleador y los trabajadores por
días de común acuerdo decidan que dichos trabajadores continúen afiliados al Régimen Subsidiado con el fin de poder seguir percibiendo los
subsidios de los cuales son beneficiarios o con el fin de no perder el cupo en el SISBEN, es preciso recalcar que el trabajador no recibirá bajo ningún
supuesto el pago de prestaciones económicas en caso de contingencia (licencia de maternidad o paternidad según sea el caso o el pago de
incapacidades por enfermedades de origen común).
Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Licencia de maternidad,Régimen subsidiado

Congreso de la República

Presentan Proyecto de Acto Legislativo para que los Miembros de la Fuerza Pública puedan ejercer el derecho al sufragio..Derecho al sufragio de los miembros de la fuerza
pública.

En Colombia el derecho al sufragio, constituye para el ciudadano un derecho público subjetivo, pero su eficacia está condicionada por el concurso de
las manifestaciones de voluntad de los componentes del cuerpo electoral, que de todos modos es un agregado comunitario. Desde luego, no es
necesaria la fijación de un mínimo de votantes para tener como inequívoca la escogencia que haga en determinado momento dicho órgano del
estado. Quienes voten eligen, aun cuando el abstencionismo alcance proporciones o cifras en verdad impresionantes que podrían llegar a pensar
que esa forma de expresión, el abstencionismo, no comparte la elección hecha por esa otra minoría. El estado Social de Derecho se funda en la
dignidad humana y nuestros militares y policías son ante todo humanos por lo tanto sujetos de derechos y no pueden ser ciudadanos objeto de
discriminación o tenidos como “ciudadanos de segunda clase”. Por las razones anteriormente expuestas, instaron al Congreso de la Republica para
que abra paso al derecho al sufragio por parte de los miembros de la Fuerza Pública, ya que Colombia es un Estado Social y Democrático de
derecho, en el cual se participa de distintas formas, tanto con la votación en las urnas, como con la abstinencia, pues en todo caso, el voto sigue
siendo facultativo.

Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Miembros de la Fuerza Pública,Derecho al Sufragio

Aeronáutica Civil
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Modifican la Sección 11.220 de la norma RAC11 de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia..Reglamento Aeronáutico de Colombia.

La Sección 11.220 de la norma RAC 11 de los Reglamentos Aeronáuticas de Colombia, en su párrafo (a)(1) prevé que cuando alguna persona
notifique y sustente técnicamente la imposibilidad de dar cumplimiento a alguna norma aeronáutica, se evalué si esa imposibilidad se presenta o
puede presentarse de manera generalizada, con miras a modificar dicha norma, siempre que no se afecten la seguridad operacional, ni de la
aviación. Por tal razón, se resolvió modificar la sección 11.220 de la norma RAC 11 de los Reglamentos Aeronáuticas de Colombia, en lo referente a
la exención el procedimiento de solicitud y emisión. Para esto, indicó que En concordancia con lo previsto en el numeral 1.1.5. del RAC 1, la UAEAC
evitará de, ser posible, conceder excepciones o exenciones individuales al cumplimento de las normas contenidas en los Reglamentos Aeronáuticos.
(1) Cuando alguna persona notifique y sustente técnicamente la imposibilidad de dar cumplimiento a una determinada disposición, primeramente se
evaluará si esa imposibilidad se presenta o puede presentarse de manera generalizada o mayoritariamente respecto de un determinado sector o
grupo de personas (Ej: las empresas de servicios aéreos comerciales de transporte público no regular, los operadores de cierto tipo de aeronaves,
los titulares de determinadas licencias, etc.) con el fin de considerar la eventual modificación de dicha norma, siempre y cuando no se afecte la seguridad
operacional, ni la seguridad de la aviación civil. Además, estableció que en los casos excepcionales previstos en el numeral 1.1.5. del RAC 1, en concordancia con
los numerales 4.14.2.3. a 4.14.2.3.1.2, del RAC 4, en los cuales sería admisible una exención, la solicitud deberá reunir los mismos requisitos y será evaluada según
se indica en (a)(1) (ii), (iii) y (iv) anteriores. (1) Si de la evaluación hecha se concluyera que no hay lugar a la exención, así lo comunicará al interesado la
dependencia responsable. (2) Si la evaluación concluyera que es viable otorgar la exención sin afectar la seguridad operacional, ni la seguridad de la aviación, el
Secretario de Seguridad Operacional y de la Aviación Civil de la UAEAC, concederá la exención mediante oficio suscrito por él. El oficio correspondiente sería
publicado en la página web de la UAEAC, una vez remitido a su titular.

Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Exención,Reglamento Aeronáutico de Colombia.

Auditoría General de la República

Auditoría General de la República prorroga la medida de suspensión de términos.

La entidad mediante Resolución Reglamentaria No. 003 del 16 de marzo de 2020, suspendió los términos en todas las actuaciones
administrativas a cargo de la Entidad, por motivos de salubridad pública, en razón a la propagación del COVID-19 en Colombia,
catalogado por la Organización Mundial de la Salud OMS como una pandemia. Sin embargo, estima la Auditoría necesario prorrogar la
suspensión de términos en todas las actuaciones administrativas a cargo de la Entidad. En virtud de ello, nuevamente suspende de los
términos decretado mediante la Resolución descrita desde el 28 de marzo hasta las 00:00 del día 13 de abril de 2020

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Control fiscal,Prórroga de términos

Contaduría General de la Nación

Contaduría General de la Nación amplía el plazo para que el Ministerio de Hacienda presente la información contable del trimestre Octubre Diciembre de 2019.

Los sistemas de comunicación y la plataforma informática del Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP) han presentado
eventos contingentes que han afectado la transmisión de las categorías información contable pública y convergencia y evaluación de control interno
contable. En ese sentido, la Entidad decide ampliar únicamente para el Ministerio de Hacienda el plazo para la presentación de la información
descrita hasta el 15 de marzo de 2020.

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Plazo,Ministerio de Hacienda,Contabilidad Pública

Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Atribuyen temporalmente el número 1XY-192 al servicio denominado 'Atención virus COVID- 19..Transmisión de comunicaciones.

Que el artículo 8 de la Ley 1341 de 2009 establece, la obligación a cargo de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones de poner a
disposición de las autoridades de manera gratuita y oportuna, Ias redes y servicios, así como dar a dichas autoridades prelación en la transmisión de
las comunicaciones que aquellas requieran en casos de atención de emergencia, conmoción interna y externa, desastres, o calamidad pública. Así
mismo, la referida disposición establece que los destinatarios de la norma deberán otorgar prelación absoluta a las transmisiones relacionadas con la
protección de la vida humana y que las autoridades tendrán prelación en la transmisión de comunicaciones gratuitas y oportunas para efectos de
prevención de desastres, cuando aquellas se consideren indispensables. En el caso concreto la atención oportuna de las llamadas que deben
atenderse a través de la numeración lXY-192 reviste mayor trascendencia si se tiene en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró el brote del virus COVID-19 como pandemia global. Que, con fundamento en lo anterior, a partir de la publicación en el Diario Oficial del
presente acto administrativo, los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones deberán implementar el enrutamiento de las llamadas
correspondiente, de manera inmediata, teniendo en cuenta la gravedad del asunto. Que en cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 7 de la Ley
1340 de 2009, la CRC evaluó la posible incidencia del presente acto administrativo sobre la libre competencia con base en el cuestionario adoptado
por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) mediante la Resolución 44649 de 2010. Dando como resultado negativo en todas las
respuestas de dicho cuestionario, motivo por el cual se estimó innecesario remitirlo a dicha entidad.
Documento disponible en marzo de 2020. Temas:

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Dian suspende términos en los procesos y actuaciones en materia disciplinaria, como medida transitoria por motivos de salubridad pública.

El numeral 18 del artículo 6 del Decreto 4048 del 22 de octubre de 2008, faculta al Director General de la Dian para disponer la
suspensión de términos en los procesos administrativos en curso, cuando las circunstancias lo exijan, de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes. En virtud de ello, suspende términos en todas las actuaciones disciplinarias a cargo de la Subdirección de Gestión de
Control Disciplinario Interno y de funcionarios de la segunda instancia disciplinaria de la DIAN, a partir del viernes 20 de marzo de 2020 y
hasta el 3 de abril de 2020.

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Suspensión de términos,Tributarios,Procesos disciplinarios

Junta Central de Contadores

Junta Central de Contadores adopta el procedimiento interno de los procesos disciplinarios.Deroga la Resolución 000-0667 de 2015

El artículo 9 de la Ley 1314 de 2009 estableció que la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores continuará ejerciendo
como tribunal disciplinario y órgano de registro de la profesión contable, incluyendo dentro del ámbito de su competencia a los
Contadores Públicos y a las demás entidades que presten servicios al público en general propios de la ciencia contable como profesión
liberal. En virtud de lo anterior, la Entidad implementa el procedimiento interno, trámite y culminación de las investigaciones disciplinarias
adelantadas por el tribunal disciplinario de la Junta Central de Contadores contra estos profesionales y las entidades que presten
servicios propios de la ciencia contable, originadas en quejas, informes o de oficios.

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Contador público,Tribunales Disciplinarios,Órgano de Registro

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Ministro de Hacienda delega el procedimiento para la colocación en el mercado primario de los “Títulos de Tesorería TES”.

El artículo 107 del Decreto 2150 de 1995 señala que el Ministro de Hacienda y Crédito Público podrá delegar en el Director General de
Crédito Público la facultad de autorizar la celebración de operaciones de crédito público, operaciones asimiladas y operaciones de
manejo de deuda pública de las entidades estatales. En virtud de ello, las ofertas cuya tasa se encuentre dentro del rango inferior o igual
a la tasa de corte, previamente definida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Nacional serán adjudicadas a la tasa de corte. Los participantes cuya oferta haya sido aprobada pagarán el mismo precio y obtendrán el
rendimiento correspondiente a la tasa de corte. El Director de Crédito Público podrá utilizar como intermediarios a las personas
legalmente habilitadas, crear, regular y modificar programas y mecanismos de selección de las mismas que sean compatibles con las
políticas de financiamiento de la Nación y, establecer las características generales y especiales de los títulos que se coloquen por medio
de sistemas de oferta, remate o subastas, así como los procedimientos de colocación de los mismos, sin perjuicio de las competencias
de la Junta Directiva del Banco de la República

Documento disponible al público a partir de marzo de 2020 Temas: Finanzas públicas,TES,Delegación de funciones

Ministerio de Salud y Protección Social

Adoptan el procedimiento para la atención de población en aislamiento preventivo obligatorio con énfasis en la población más vulnerable..Aislamiento preventivo obligatorio.

En el marco de las medidas tomadas para la contención de la epidemia ocasionada por el coronavirus COVID-19 debe garantizarse el goce efectivo
del derecho a la salud a toda la población residente en a república de Colombia, lo cual incluye la atención integral, oportuna y de calidad de las
necesidades que surjan o existan en servicios ambulatorios, hoy con limitado acceso por cuenta del aislamiento preventivo ordenado, así como la
continuidad de los tratamientos requeridos para el adecuado control de las patologías crónicas de base, y demás acciones orientadas a la promoción
de la salud y la prevención de la enfermedad, lo cual obliga a los actores del sistema a adaptar los mecanismos de provisión de estos servicios a las
condiciones particulares creadas por la epidemia. Que el comportamiento evidenciado en los países que afrontan la epidemia por el coronavirus
COVID-19, es evidente que la población de adultos mayores presenta una mayor vulnerabilidad a los efectos del virus, así como aquellos que
padecen una condición crónica de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, con una letalidad mayor a la de los otros grupos
poblacionales, requiriéndose enfoques de atención y cuidado diferenciales centrados en la persona y sus familias o red de apoyo más cercana. En
consecuencia, se hace necesario orientar a los diferentes actores responsables de garantizar la provisión oportuna y con calidad de los servicios
mencionados, con miras a facilitar el acceso efectivo a los mismos. Por medio de la presente resolución, se establece el procedimiento para la
atención ambulatoria de población en aislamiento preventivo obligatorio, con énfasis en población con 70 años o más o condiciones crónicas de base
o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Dicho procedimiento está contenido en el anexo
técnico que hace parte integral del acto administrativo. Su objetivo es definir l proceso de atención de la población con indicación de aislamiento
preventivo, con énfasis en población con 70 años o más con condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, durante
la emergencia sanitaria por COVID-19. A partir de la publicación de la publicación del acto administrativo hasta el fin de la emergencia sanitaria por
COVID-19. La definición de la población en aislamiento preventivo depende de las disposiciones expedidas por el Gobierno Nacional.
Documento disponible en marzo de 2020. Temas: COVID 19,Aislamiento preventivo

Ministerio del Deporte


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Dictan medidas especiales relacionadas con la Dirección de Fomento y Desarrollo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica..Dirección de Fomento y
Desarrollo.

El Ministerio del Deporte dispondrá de una línea de inversión dentro de los convenios de cofinanciación denominada “TODOS POR COLOMBIA”, que
tiene por objeto brindar, de manera temporal, una fuente de recursos para contratar a aquellas personas que cumplan con los perfiles y requisitos
señalados por la Dirección de Fomento y Desarrollo, quienes percibirán por concepto de honorarios uno punto cinco (1.) Salarios Mínimos Legales
Mensuales Vigentes, con un plazo de ejecución contractual de tres (3) meses. Por tal razón, se resolvió, crear la línea de inversión “TODOS POR
COLOMBIA”, que estará destinada a mantener la continuidad de las actividades deportivas y a generar fuente de trabajo por intermedio de los entes
territoriales. Que los recursos necesarios para financiar la línea de inversión “TODOS POR COLOMBIA” se obtendrán de los presupuestos asignados
por parte del Ministerio del Deporte a los Grupos Internos de Trabajo de la Dirección de Fomento y Desarrollo. Con el objetivo de garantizar la
continuidad de las actividades deportivas en el territorio nacional, los entes departamentales y excepcionalmente, los municipales suscribirán
mediante contratos de prestación de servicios con honorarios de 1.5 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes por tres (3) meses. Las personas
que sean vinculadas mediante la anterior modalidad, cumplirán sus obligaciones contractuales a través de actividades de manera virtual, mientras no
puedan desarrollarse de manera presencial. La dirección de Fomento y Desarrollo del Ministerio del Deporte, definirá los lineamientos por medio de
los cuales, los entes territoriales, efectuarán la contratación bajo la línea de inversión “TODOS POR COLOMBIA”.
Documento disponible en marzo de 2020. Temas:

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Adoptan con carácter temporal y extraordinario medidas para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio..Teletrabajo.

En el marco de la Emergencia Sanitaria que dio lugar al Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, se busca que las autoridades cumplan con la finalidad
de proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas, la primacía de los intereses generales, la sujeción de las autoridades a la constitución y demás
preceptos del ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines y principios estatales, el funcionamiento eficiente y democrático de la administración y la
observancia de los deberes del Estado y los particulares. Que el artículo 3 del citado Decreto 491 de 2020, prevé que, para evitar el contacto entre las personas,
propiciar el distanciamiento social, y hasta tanto permanezca vigente la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y de la Protección Social, las
autoridades a que se refiere el artículo 1 del referido decreto, velarán por prestar los servicios a su cargo bajo la modalidad de trabajo en casa, utilizando las
tecnologías de la información y las comunicaciones. Que, en mérito de lo expuesto, se procede a adoptar por parte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
algunas medidas específicas que desarrollan las previstas en el decreto 491 del 28 de marzo de 2020 y se dictan otras disposiciones, y en consecuencia dentro del
marco de temporalidad, condiciones y para los fines determinados por el decreto 491 de 2020. Mantener las decisiones asumidas mediante la Resolución 0161 del 16
de marzo de 2020, asumiendo las instrucciones y lineamientos inherentes a la gestión impartidos a nivel interno mediante circular 2020IE0002737 del 11-03-2020
sobre el uso de las TIC para reuniones internas y externas, memorandos 2020IE0003040 del 19-03- 2020, 2020IE0003049 del 23-03-2020, 2020IE0003108 del 27-
03-2020 y demás inherentes a salvaguardar la vida, la salud y la integridad de los miembros del equipo de trabajo del Ministerio.

Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Teletrabajo,Trabajo en casa

Secretaría Distrital de Hacienda Bogotá D.C.

Solicitado reporte de información a los administradores de fondos de inversión..

La Secretaría de Hacienda procedió a establecer la información que deben reportar los administradores de fondos de inversión o carteras colectivas,
de este modo se procede a exhortar a los vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia, informar sobre sus inversionistas y/o participes
y/o ahorradores, respecto de las inversiones constituidas en el Distrito Capital de Bogotá, vigentes al 31 de enero de 2020, cando. El valor sea igual
o superior a tres millones de pesos.

Temas: Financiero,Asuntos Económicos

Superintendencia Financiera de Colombia

Efectuadas fórmulas de proyección de la tasa de interés, respecto de la deuda de los entes territoriales..

La Superintendencia Financiera de Colombia procedió a certificar los porcentajes de cobertura de riesgo de tasa de interés y de tasa de
cambio, para efectos de la proyección de los intereses y del saldo de la deuda de los entes territoriales, lo anterior, respecto de la
cobertura de riesgo de tasa de cambio, tasa de interés extranjera y tasa de interés interna.

Temas: Financiero,Asuntos Económicos


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Superintendencia de Industria y Comercio

Dictan medidas para garantizar el debido proceso administrativo y la efectiva prestación del servicio de la Superintendencia de Industria y Comercio..Suspensión de términos de las
actuaciones administrativas.

Teniendo en cuenta las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica ocasionado por la
pandemia del Coronavirus COVID-19, se prevé la dificultad que conllevaría para los titulares de los derechos de propiedad industrial el pago de las
tasas correspondientes a la renovación de marcas y lemas comerciales y de las anualidades para el mantenimiento de patentes, el primer día hábil
siguiente de terminada la suspensión. Que las entidades y organismos del Estado deben proteger y garantizar los derechos y libertades de las
personas, la primacía de los intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del ordenamiento jurídico, el
cumplimiento de los fines y principios esenciales estatales, el funcionamiento eficiente y democrático de la administración y la observancia de los
deberes del Estado y de los particulares. Que de conformidad con lo señalado, resulta inminente adoptar medidas en materia de prestación de
servicios a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio, con la finalidad de prevenir la propagación de la pandemia mediante el
distanciamiento social, flexibilizando la prestación del servicio de forma presencial y estableciendo mecanismos de atención mediante la utilización
de medios digitales y del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, de manera que se evite el contacto entre
los servidores públicos y los ciudadanos, sin que ello afecte la continuidad y efectividad del servicio. Por tal razón, se resolvió suspender los términos
de las actuaciones administrativas sancionatorias y disciplinarias en curso, que se surten ante las dependencias de esta Superintendencia, desde el
1º de abril del 2020 y hasta la vigencia del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica decretada por el Presidente de la República, fechas
en que no correrán los términos legales, incluidos los de caducidad de la facultad sancionatoria de la administración prevista de manera general en el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en las normas especiales aplicables a las actuaciones de la
Superintendencia de Industria y Comercio. Así mismo, quedará suspendido el trámite de control previo de integraciones previsto en el artículo 9 y
siguientes de la Ley 1340 de 2009.
Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Suspensión de Términos Administrativos

Superintendencia de Sociedades

Asignan funciones y se definen los grupos internos de trabajo en la Superintendencia de Sociedades..Grupos internos de trabajo.

Una de las funciones principales en la gestión financiera y presupuestal tiene que ver con la gestión de cartera y el cobro coactivo y jurisdiccional de las obligaciones
causadas a favor de la Entidad, ante lo cual y atendiendo a la necesidad de control y seguimiento del proceso que asegure de manera oportuna el recaudo que requiere
la Entidad, se requiere agregar las funciones que frente a la gestión de la cartera, se encuentran desagregadas en los Grupos de Contabilidad y de Gestión de Cobro
Persuasivo y Coactivo. Que adicionalmente, se requiere tener el control centralizado de la gestión de cartera, de tal manera que los derechos de la entidad generados
por las intendencias se gestiones de forma centralizada en relación con el cobro y el recaudo. Que el artículo 2.2.2.11.2.6 del Decreto Único 1074 de 2015,
modificado en el Decreto 2130 de 2015, determinó las categorías de las entidades sujetas al régimen de insolvencia empresarial, para la designación del respectivo
auxiliar de justicia, de conformidad con el monto de activos del sujeto en proceso de reorganización, liquidación o intervención. Que en el marco de los principios de
eficiencia y celeridad que se predican de la actuación administrativa, es necesario garantizar el desarrollo adecuado de las funciones asignadas a la Superintendencia
de Sociedades, estableciendo los Grupos Internos de Trabajo en un único acto administrativo compilatorio, por lo que la presente resolución, deroga la Resolución
500-000924 del 17 de marzo de 2015, 500-000933 del 14 de marzo de 2016 modificatoria y las demás que le sean contrarias.

Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Grupos internos de trabajo

Superintendencia de Sociedades

¿Sabe usted sí la incompatibilidad contemplada en el artículo 5º de la Ley 155 de 1959, se extiende a quienes ostentan la calidad de socios?.Incompatibilidad.

El régimen de inhabilidades e incompatibilidades a que se refiere el artículo 5º de la Ley 155 de 1959 está referido a los Presidentes, Gerentes,
Directores, representantes legales, administradores y miembros de Juntas Directivas de las empresas que coincidan en el objeto de producción,
abastecimiento, distribución o consumo de bienes, o en el mismo tipo de servicios, siempre que, como expone la norma, tales empresas individual o
conjuntamente consideradas, tengan activos en el monto indicado en la ley.
Documento disponible en marzo de 2020. Temas: Incompatibilidad

Banco de Comercio Exterior S.A -BANCOLDEX


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Abierta nueva línea de crédito para apoyar a las empresas afectadas por la emergencia del Covid-19..

El Gobierno Nacional buscando brindar herramientas de liquidez que ayuden al sostenimiento de las empresas y la conservación del
empleo, han diseñado una nueva solución de crédito preferencial, por un valor de trescientos cincuenta mil millones de pesos, dirigido a
las personas e trescientos cincuenta mil millones de pesos, de todos los sectores económicos exceptuando tanto al sector agropecuario,
como a las empresas financiadas a través de la línea Colombia Responde.

Temas: Financiero,Asuntos Económicos,crédito

Ministerio del Trabajo

Administradoras de Riesgos Laborales de carácter público destinarán un porcentaje de los recursos de las cotizaciones para apoyar la Emergencia Económica, Social y Ecológica por
COVID–19..

Durante la Emergencia Económica, Social y Ecológica por COVID – 19 en el país, las Administradoras de Riesgos Laborales de carácter público
destinarán un porcentaje de los recursos de las cotizaciones para apoyar dicha eventualidad, de esta manera, se procederá a usar el % del total de
la cotización para realizar actividades de promoción y prevención dirigidas a los trabajadores de las empresas afiliadas que, por cuyas actividades
desempeñadas están directamente expuestos al contagio del virus, para la compra de elementos de protección personal, chequeos médicos
frecuentes preventivos y diagnósticos. Por su parte, del 92% de las cotizaciones que reciban las ARL, por lo menos el 10% de todas estas, deben ser
destinadas a campañas de promoción, educación y prevención que garanticen que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del nivel básico
del plan de trabajo anual en su programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Así mismo, un 1% irá a favor del Fondo de Riesgos Laborales y otro
2%, correspondería a actividades de emergencia e intervención y para la compra de elementos de protección personal, chequeos médicos
frecuentes preventivos y diagnóstico dirigidos, como se mencionó anteriormente, a trabajadores de la salud.

Temas: Salud,Laboral,administradores de riesgos laborales

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Facultados Gobernadores y alcaldes para hacer movimientos en el presupuesto para manejar la emergencia por el Covid-19..

Fueron facultados los gobernadores y alcaldes para realizar adicibnes modificaciones, traslados y demás operacionés presupuestates a
que haya lugar, únicamente para efectos de atender lla ejecución de recursos, en el marco de sus competencias, sean necesarios para
atender la Emergencia Económica, Social declarada con ocasión del Covid-19.

Temas: Administración Pública,Financieros

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Regulada la simplificación de trámites para la ejecución de proyectos que pretendan contribuir con el manejo de la emergencia ocasionada por el Covid-19..

Con el fin de afrontar la crisis de salud y sus consecuencias, así como conjurar y evitar su agravamiento para impedir la extensión de sus efectos, se
procedió a regular el trámite de presentación, verificación, viabilidad y aprobación de proyectos de inversión que guarden relación directa y específica
con las causas que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de que trata del Decreto 417 del 17 de marzo
de 2020, de forma tal que estas etapas se surtan de forma expedita y permita a los municipios y departamentos conjurar la emergencia, ocasionada
por el Covid-19.

Temas: Financiero,Salud pública

Ministerio de Salud y Protección Social

Planean la creación de una plataforma virtual para el reporte más eficaz e inmediato de los casos del Covid-19..

Radicado proyecto con el cual se tiene por objeto establecer procesos y procedimientos que integren los reportes de información de la atención en
salud, vigilancia, seguimiento y control en salud pública, atención de emergencias, acciones individuales y colectivas de prevención en salud,
directamente al Sistema Integrado de Información de la Protección Social SISPRO, utilizando las plataformas virtuales agiles. Lo anterior, con el fin
de disponer de una base de datos basada en plataformas virtuales que permitan el registro inmediato en tiempo real para el seguimiento de COVID-
19, y establecer los mecanismos de articulación, integración y consolidación de un sistema de información para la seguridad sanitaria nacional.

Temas: Salud pública


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 06 de 2020

Copyright 2016 - www.notinet.com.co

También podría gustarte