Está en la página 1de 20

Edición No: - ISSN No 1657-9682

Abr 13 de 2020

Corte Constitucional

La inexequibilidad de la norma es necesaria para no poner en riesgo la estabilidad fiscal.

La Sala procedió declarar la inexequibilidad con efectos diferidos de las expresiones; “y tendrá una vigencia de diez (10) años” contenida en el
artículo 208 de la Ley 1448 de 2011 y “tendrán una vigencia de 10 años” contenida en los artículos 194 del Decreto 4633 de 2011, 123 del Decreto
4634 de 2011 y 156 del Decreto 4635 de 2011, lo anterior teniendo en cuenta que “tendrán una vigencia de 10 años” contenida en los artículos 194
del Decreto 4633 de 2011, 123 del Decreto 4634 de 2011 y 156 del Decreto 4635 de 2011. De esta manera, la decisión de la Corte suscita la
cuestión relativa al tiempo durante el cual es exigible que exista un régimen especial de protección de víctimas, de este modo, los regímenes para la
protección de las víctimas deben permanecer vigentes; hasta tanto se cumplan los propósitos que justifican su expedición o, en cualquier caso,
durante el tiempo que la Constitución hubiere establecido y hasta que el legislador mantiene su competencia de regulación de la materia, respetando
en todo caso criterios de no regresividad. Se trata de dos pautas objetivas que toman en serio el carácter especial de la transición, el tipo de
derechos que se encuentran en juego y las atribuciones del constituyente para establecer reglas particulares al respecto.

Inexequibilidad. M.P. José Fernando Reyes Cuartas. Documento disponible al público en abril de 2020. Temas: Inconstitucionalidad

Inexequible Ley 1448 de 2011 Artículo 208

Consejo Superior de la Judicatura Sala Jurisdiccional Disciplinaria

Togado incurrió en sanción a adoptar una medida contraria a la que le exigía la ley..

La Sala procedió a dejar en firme la decisión por medio de la cual se sanciono a togado con suspensión en el ejercicio de la profesión por un periodo
de un mes, en su calidad de Juez Primero Pena del Circuito con Funciones de Conocimiento de Manizales, al encontrarlo responsable de faltar al
deber consagrado en el numeral 1 del artículo 153 de la Ley 270 de 1992, toda vez, que el mismo procedió a desconocer sus deberes legales puesto
que no procedió a extinguir la pena del procesado, sino que, de forma desacertada procedió a imponerle un subrogado que evidentemente no
procedía, no pudiéndose aceptar el argumento falaz de la afectación efectiva de sus derechos fundamentales, encontrando de este modo, la
ocurrencia de una conducta reprochable, cuando la pena del procesado, sino que, de forma desacertada procedió a imponerle un subrogado que
evidentemente no procedía, no pudiéndose aceptar el argumento falaz de la afectación efectiva de sus derechos fundamentales.

Confirmó. M.P. Alejandro Meza Cardales. Documento disponible al público en abril de 2020. Temas: Disciplinario

Consejo Superior de la Judicatura Sala Jurisdiccional Disciplinaria

Abogados abandonaron su gestión al no subsanar la demanda y abandonar a su poderdante en el proceso..

Dejada en firme decisión por medio de la cual se sanciono a abogados con multa con ocasión de la comisión de la falta prevista en el artículo 37
numeral 1 de la Ley 1123 de 2007, al encontrar que los mismos faltaron a la leal ejecución de la profesión al abandonar el proceso encargado, dado
que no utilizaron los medios jurídicos a su disposición para dejar plasmado lo alegado en el proceso Reivindicatorio, lo cual correspondía a presentar
su renuncia al mandato conferido, evidenciando que optaron por dejar huérfanos los intereses de su cliente al no haberse pronunciado respecto a la
subsanación de la demanda civil, y al ni siquiera haber retirado la documental aportada con la acción referida, con lo cual es evidente incurrieron en
falta de diligencia profesional, sin que sea procedente su alegato, sobre la supuesta orden del quejoso de no continuar el proceso, dado que no es
aceptable que pretendan excusar su indiligencia en un supuesto desconocimiento de que al no subsanar la demanda tantas veces referidas, no
conocían que los intereses judiciales del quejoso quedaban huérfanos, cuando era su deber profesional garantizar su debida defensa.

Confirmó. M.P. Carlos Mario Cano Diosa. Documento disponible al público en abril de 2020. Temas: Disciplinario

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Segunda


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

No es procedente el reconocimiento de una segunda pensión de jubilación..Pensión de jubilación.

La sala resuelve recurso de apelación formulado por el señor José Ángel Suárez Brango, en contra de la sentencia proferida por el Tribunal
Administrativo de Córdoba, Sala Tercera de Decisión, por medio de la cual se denegaron las pretensiones de la demanda interpuesta contra la
Nación, Ministerio de Educación, Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, FOMAG y al departamento de Córdoba, con el fin de que
se declare la nulidad de la Resolución 00576 del 28 de octubre de 2013, mediante la cual la Secretaría de Educación de Córdoba, le negó el
reconocimiento y pago de una pensión de jubilación. En primera instancia, señaló que al demandante se le reconoció pensión ordinaria de jubilación
en 1993 y que ha venido prestado sus servicios al departamento de Córdoba como docente de medio tiempo. Así mismo, indicó que si bien, el
personal docente en casos excepcionales puede obtener dos asignaciones del tesoro público, lo cierto es que, en aplicación a la normativa y
jurisprudencia vigente dicha excepción no acoge la posibilidad de recibir dos pensiones de la misma naturaleza, una por su labor de tiempo completo
y otra por su servicio de medio tiempo. De igual manera, consideró que el demandante no tiene derecho a la prestación que reclama, porque su
vinculación bajo la modalidad de medio tiempo era contraria a derecho, dado que de forma concomitante se desempeñó como maestro de tiempo
completo, vulnerándose con ello la prohibición prevista en el artículo 128 de la Constitución. Por consiguiente, declaró probada la excepción
denominada «inexistencia del derecho reclamado por el demandante». Por su parte, la sala indicó que en el caso de los docentes, existe una norma
especial que permite la compatibilidad entre la pensión ordinaria de jubilación y la pensión especial denominada gracia, regulada por las Leyes 114
de 1913, 116 de 1928 y 37 de 1933. En igual sentido el artículo 5 del Decreto Ley 224 de 1972 permite al referido personal, no obstante la recepción
de estas dos pensiones, seguir prestando sus servicios y recibir las mesadas pensionales y el sueldo; razón por la cual el demandante pudo seguir
prestado sus servicios pese a haber obtenido la pensión ordinaria de jubilación mediante la Resolución 01024 del 23 de julio de 1993 Empero,
ninguna de las normas invocadas en el recurso y analizadas en esta providencia, a saber, las Leyes 91 de 1989, 60 de 1993, 100 de 1993, 115 de
1994 y el Decreto 2277 de 1979, consagra de manera expresa la posibilidad de que los docentes puedan acceder a dos pensiones ordinarias de
jubilación, como se plantea en el sub lite. En este orden de ideas, no existe la posibilidad de reconocer una segunda o tercera pensión del Tesoro
Público, si no hay disposición constitucional o legal que expresamente lo autorice. Cosa distinta es que el demandante pueda por el tiempo adicional
laborado solicitar a la administración reliquide la pensión ya reconocida. En estos términos no prosperan los argumentos expuestos por el recurrente
y en virtud de ello se confirmará la sentencia proferida en primera instancia.

Confirma sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Córdoba. M.P. WILLIAM HERNÁNDEZ GÓMEZ Documento
disponible en abril de 2020 Temas: Pensión de jubilación,Doble Asignación Proveniente del Tesoro Público

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Segunda

Accionante tuvo conocimiento del acto administrativo a través del cual se ordenó el pago de sus prestaciones definitivas razón por la cual operó la caducidad de la acción..
Reconocimiento y pago de prestaciones definitivas.

La sala resolvió recurso de apelación formulado por Fernando Torres Caicedo, en contra de la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo del
Valle del Cauca, interpuesto contra la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, con el fin de obtener la nulidad de la resolución por la
cual se reconoció y ordenó el pago de las prestaciones sociales definitivas del demandante, desde el 2 de junio de 1991 hasta el 30 de septiembre
de 2007. En primera instancia, el Tribunal indicó que si estuviese en discusión que el demandante presentó derecho de petición el 11 de febrero de
2009, ante la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, en el cual solicitó el reconocimiento y pago de la prima técnica desde el 2 de junio
de 1991 hasta el 30 de septiembre de 2007, así como el valor adeudado por concepto de diferencia salarial, sueldo, gastos de transporte y
alimentación, dicha solicitud fue resuelta de manera desfavorable, a través del oficio No 320-005624-2009 con fecha de recibido el 11 de marzo de
2009, pronunciamiento de carácter definitivo sobre las pretensiones objeto de análisis, de tal suerte que era este el acto administrativo que debió
demandarse dentro de la debida oportunidad, es decir, hasta el 11 de julio de 2009, pero la demanda fue presentada el 30 de marzo de 2012, lo que
significa que también habría operado el fenómeno de caducidad. Concluyó que el término de caducidad contenido en el artículo 136 del CCA, debió
ser observado por parte del interesado al interponer la demanda ya que no se atacó un acto administrativo que versara sobre prestaciones periódicas
y que se encuentre exceptuado del fenómeno jurídico de caducidad. Al respecto, la sala señaló que sí el demandante estimaba que la liquidación de
sus prestaciones sociales definitivas no se encontraba acorde con lo cotizado, devengado y laborado, estaba en la imperiosa obligación, so pena de
que caducara la acción, de interponer la demanda de nulidad y restablecimiento del derecho controvirtiendo la legalidad de la Resolución 0200 No
0320-533 del 9 de octubre de 2007 dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la notificación de la misma; es decir, contaba con 4 meses desde que
conoció el comprobante de pago, 10 de octubre de 2007, no obstante, la acción fue interpuesta ante la justicia ordinaria laboral en el año 2009, es
decir, transcurridos 2 años después de fenecer el término previsto para el ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho. De igual
manera, que según lo dispuesto por el artículo 48 del Código Contencioso Administrativo, el demandante desde el 10 de octubre de 2007, tuvo
conocimiento de la existencia y contenido del acto administrativo mediante el cual se le reconoció y ordenó el pago de las prestaciones sociales
definitivas por parte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, razón por la cual, los 4 meses con que contaba para la presentación
de la demanda fenecieron el 11 de febrero de 2008, y dado que la misma fue presentada en el año 2009, es de concluir que en el presente caso
operó el fenómeno jurídico de la caducidad para el ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho conforme lo dispuso el Tribunal.
Confirma sentencia proferida por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca. M.P. GABRIEL VALBUENA HERNÁNDEZ
Documento disponible en abril de 2020 Temas: Prestaciones periódicas,Prestaciones Sociales Definitivas

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Declaran patrimonialmente responsable a la Nación- Rama Judicial por la privación injusta de la que fue objeto el demandante..Privación injusta de la libertad.

La sala resolvió recursos de apelación formulados por las partes, en contra de la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo del Tolima, que
accedió parcialmente a las pretensiones de la demanda interpuesta por el señor Heriberto Basto Díaz en contra de la Nación – Rama Judicial, con el
fin de que se les condenara administrativa y patrimonialmente por la privación de la libertad de la que fue objeto el demandante, por disposición del
Juzgado Primero Promiscuo de Fresno, en el marco de un incidente de desacato en el que lo sancionó con dos días de arresto, por ser el
representante legal de la EPS “COMPARTA”; posteriormente, todo ese trámite incidental quedó sin efecto por defecto procedimental, luego de que
un juez de tutela amparara el derecho fundamental al debido proceso del actor, con lo que dejó sin sustento jurídico su detención. En primera
instancia, el Tribunal declaró administrativamente responsable a la Rama Judicial por “la sanción de arresto de dos (2) días del que fue objeto el
señor Heriberto Basto Díaz, como consecuencia del trámite de incidente por desacato que fue adelantado por la señora María Lucía Orozco ante el
Juzgado Primero Promiscuo Municipal del Fresno”. De igual forma, señaló que al margen de la existencia o no del desacato, la detención del actor
fue injusta, dado que el incidente promovido en su contra se tramitó desconociendo los presupuestos procesales para el efecto, es decir, con
violación del debido proceso, puesto que la señora Martha Lucía Orozco Arias –quien lo promovió- no estaba legitimada por activa. Como
consecuencia, por perjuicios morales, reconoció 2 smlmv. Negó los perjuicios materiales reclamados, pues, si bien se acreditó que en el marco del
incidente de desacato al demandante se le impuso una multa de $2’575.000, no había prueba que demostrara que la pagó. Por su parte la sala,
señaló que se evidencia que la Rama Judicial, con las decisiones del 12 de mayo y del 9 de junio de 2010 de los Juzgados Primero Promiscuo de
Fresno y Penal del Circuito de Fresno, respectivamente, incurrió en una falla del servicio, que desencadenó en la detención ilegal del señor Heriberto
Basto Díaz durante 2 días, dado que todo el trámite incidental de desacato que le adelantaron estuvo viciado desde su origen, al haber pasado por
alto lo dispuesto en el Decreto 2591 de 1991, norma que regula el trámite de la acción de tutela, pues le dieron impulso al incidente que fue
promovido por una tercera persona que nunca estuvo facultada para hacerlo y profirieron unas decisiones que luego fueron catalogadas de vía de
hecho, por defecto procedimental. Advierte la Sala que, en todo caso, esa irregularidad se hizo palmaria cuando la Sala de Decisión Penal del
Tribunal Superior de Ibagué, a través de la sentencia de tutela del 9 de julio de 2010, amparó el derecho fundamental al debido proceso del
demandante, para lo cual dejó sin efectos todas las actuaciones surtidas a partir del auto de apertura del incidente y lo rechazó por falta de
legitimación en la causa por activa, pero en todo caso, el hoy actor ya había sido privado de su libertad. Visto lo anterior, para la Sala no existe
justificación para que los mencionados despachos judiciales pasaran por alto las normas procesales aplicables a ese caso concreto, de modo que las
decisiones en tal sentido resultaron arbitrarias e irregulares y el daño acreditado resulta imputable a la demandada, a título de falla del servicio.

Modifica la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo del Tolima y condenó a la Nación – Rama Judicial a pagar al
señor Heriberto Basto Díaz, por M.P. MARTA NUBIA VELÁSQUEZ RICO (E) Documento disponible en abril de 2020. Temas:
Privación injusta de la libertad

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera

Daño padecido por los demandantes como resultado de la providencia no puede considerarse como antijurídico..Daño antijurídico.

La sala resolvió recurso de apelación interpuesto por Natalia Andrea Restrepo Villada y Otros, en contra de la sentencia proferida por el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, mediante la cual se declaró de oficio la excepción de caducidad de la acción y, como consecuencia, negó las
súplicas de la demanda incoada contra la Rama Judicial. Lo anterior, con el fin de que se condene a la Rama Judicial por el supuesto error judicial en
que incurrió el Consejo de Estado al proferir, en sede de segunda instancia, la sentencia del 17 de marzo de 2010, mediante la cual se negaron las
súplicas de la demanda instaurada por la muerte del señor Carlos Mario Restrepo Loaiza, por considerar que operó la causal eximente de
responsabilidad de culpa exclusiva de la víctima. En la sentencia de primera instancia, se negaron las súplicas de la demanda, con fundamento en
que operó el fenómeno de la caducidad de la acción y se estableció que el plazo de dos años para demandar por el supuesto error jurisdiccional en
que incurrió la Sección Tercera del Consejo de Estado comenzó a correr a partir del día siguiente de aquel en que la sentencia del 17 de marzo de
2010 cobró ejecutoria 16 de abril de 2010- hasta el 16 de abril de 2012. Asimismo, indicó que, en virtud del agotamiento del requisito de
procedibilidad de la conciliación extrajudicial, el término de caducidad se suspendió entre el 16 de abril de 2012 -último día en que se vencía el plazo
de los dos años y el 21 de junio de ese mismo año, cuando se llevó a cabo la referida diligencia. En ese sentido, consideró que, como dicho término
se reanudó a partir del 22 de junio de 2012, la parte actora tenía hasta ese día para demandar; sin embargo, como ello no ocurrió, pues la demanda
se presentó el 26 de junio de 2012, operó el fenómeno jurídico procesal de la caducidad de la acción. Por su parte, la sala estimó que con la
expedición de la sentencia del 17 de marzo de 2010 el Consejo de Estado no incurrió en la indebida apreciación probatoria que alega la parte
demandante, toda vez que de la lectura de la referida providencia se desprende, con suficiente claridad, que se realizó un adecuado recuento y
valoración del material probatorio allegado al proceso de reparación directa y que, además, los argumentos que ahí se exponen son coherentes y
aceptables, por manera que no puede ser catalogada como incursa en un error jurisdiccional. Lo expuesto permite concluir que lo realmente
pretendido por la parte actora es abrir una suerte de tercera instancia para que aquí se analicen nuevamente sus argumentos y se le dé el alcance
probatorio por ella pretendido a la decisión de preclusión del 10 de noviembre de 1994, todos ellos aspectos definidos en el fallo del 17 de marzo de
2010, el cual, como ya se dijo, se encuentra acorde con la realidad procesal y jurídica, al margen de que se comparta o no la decisión allí adoptada.
Por lo anterior, dado que en la sentencia se realizó una valoración probatoria debidamente sustentada para concluir que en el proceso instaurado por
la muerte del señor Carlos Mario Restrepo Loaiza operó la causal eximente de responsabilidad relativa a la culpa exclusiva de la víctima, para la
Sala, si bien la negativa de las pretensiones pudo resultar desfavorable a los intereses de los aquí demandantes, dicho daño no puede considerarse
como antijurídico, por cuanto, se insiste, la referida providencia se encuentra acorde con la realidad procesal y jurídica, razón por la cual se negaran
las súplicas de la demanda.
Revoca la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y, en su lugar, niega las súplicas de la demanda.
M.P. MARTA NUBIA VELÁSQUEZ RICO. Documento disponible en abril de 2020. Temas: Daño antijurídico,Culpa exclusiva de la
víctima
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Tribunal Administrativo de Cundinamarca Sección Primera

Para que la prueba aportada como renuencia del demandado sea aceptada; uno de los requisitos que debe observarse es que quien suscribe la petición de renuencia sea el actor del
proceso.

El 25 de enero de 2018, dos sociedades suscribieron un contrato de prenda abierta sin tenencia, en virtud del cual la primera entregó en
prenda a la segunda 430.000 acciones emitidas por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, con el fin de garantizar todas las
obligaciones pecuniarias, las obligaciones de hacer, los impuestos, tasas, contribuciones e intereses moratorios derivados de un
contrato de arrendamiento. El 14 de febrero de 2018, la segunda sociedad inició un proceso ejecutivo contra la primera con el fin de
cobrar unas sumas adeudadas, que no se encontraban en las actas de conciliación; este proceso se tramitó en el Juzgado Civil y en el
que se decretaron medidas cautelares. Sin embargo, esta deuda creció por la falta de pago por lo que la garantía prendaria contenida en
contrato de prenda se hizo insuficiente para garantizar la totalidad de la deuda; razón por la cual las partes suscribieron un segundo
contrato de prenda abierta y sin tenencia, el 24 de marzo de 2018, en virtud del cual se entregó en prenda 117.389 acciones adicionales
emitidas por la misma Sociedad Portuaria. Recibida la propiedad de las acciones, la segunda terminó todos los procesos judiciales
contra la primera advirtiendo que, si bien en los procesos se había decretado la práctica de medidas cautelares, estas no habían sido
practicadas. Es por lo anterior que el accionante solicita el cumplimiento de las medidas descritas ante la demandada que es la
Superintendencia Financiera de Colombia. En respuesta, la Superintendencia afirma que no existe mérito para iniciar un trámite
sancionatorio. Resolviendo, la Sala encuentra que en el expediente obra una petición dirigida a la Delegatura para Fiduciarias de la
Superintendencia Financiera de Colombia, radicada el 15 de marzo de 2018, de la que se infiere una solicitud de cumplimiento de la
norma señalada en el escrito de la demanda, esto es, del artículo 265 del Código de Comercio; sin embargo, la misma fue suscrita por el
representante legal de la sociedad; y no es la misma persona que interpuso la presente demanda. Recuerda igualmente el Superior que
para que la prueba aportada como renuencia del demandado sea aceptada; uno de los requisitos que debe observarse es que quien
suscribe la petición de renuencia sea el actor del proceso

Rechazar por improcedente MP Luis Manuel Lasso Lozano Documento disponible al público a partir de abril de 2020
Temas: Civiles,Renuencia del demandado,Pruebas

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Cuarta


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Si bien la compra de recargas en línea de los intermediarios a los operadores de comunicaciones no está gravada; no ocurre lo mismo con la intermediación, que es independiente del
servicio de comunicación que prestan dichos operadores y no ha sido excluido o exonerado del IVA.Artículo 429 Estatuto Tributario

En enero de 2011, la sociedad demandante presentó declaración del impuesto sobre las ventas del sexto bimestre de 2010, la cual fue
corregida el 13 de diciembre de 2012, donde registró ingresos brutos por operaciones no gravadas por $939.380.000 y un total saldo a
pagar de $939.000. Ese mismo mes y año, la División de Gestión de Fiscalización de la Dian formuló requerimiento especial, en el cual
propuso desconocer ingresos brutos operacionales no gravados por la suma de $934.067.000, determinar un impuesto a pagar de
$149.451.000, imponer sanción por inexactitud de $240.061.000 y fijar el total saldo a pagar en $389.512.000. En septiembre de 2013, la
División de Gestión de Liquidación expidió liquidación oficial de revisión, que acogió las modificaciones propuestas en el requerimiento
especial. Contra este acto se interpuso recurso de reconsideración, que fue decidido por la Subdirección de Gestión de Recursos
Jurídicos de la Dian, en el sentido de confirmar la liquidación de revisión. Afirma la demandante que la operación rechazada por la
Administración corresponde a una compraventa de medios de pago de servicios de telecomunicaciones, y no a la prestación de un
servicio gravado con el impuesto sobre las ventas. Expuso que los distribuidores de productos prepago no son intermediarios, y que la
obligación con el operador del servicio se concreta en el pago de productos virtuales que son entregados en propiedad para su reventa o
cualquier otro fin. La Dian se opone a lo afirmado expresando que en la investigación fiscal, se demostró que la operación realizada por
la contribuyente es una prestación de servicios, y que el tiempo al aire o recarga electrónica para el consumo de los usuarios es del
dominio del operador, quien establece la comisión o remuneración de los intermediarios del servicio, a título de descuento. Explicó que
el tiempo al aire hace parte del servicio de telecomunicaciones que prestan los operadores directamente o a través de sus
intermediarios, y que la actora tiene una obligación de hacer en relación con la prestación del servicio al usuario final. Para la Sala, las
operaciones desarrolladas por la actora durante el sexto bimestre del año gravable 2010 son servicios sujetos al impuesto sobre las
ventas, que se concretaron en una obligación de hacer, pues está demostrado que actuó como intermediaria entre operadores, tenderos
y usuarios finales, en la comercialización de recargas en línea mediante el suministro de los recursos de que disponía, a cambio de una
contraprestación. Sin embargo, la sanción por inexactitud consagrada en el artículo 647 del Estatuto Tributario, fue modificada por la Ley
1819 de 2016, al establecer una sanción más favorable, en tanto disminuyó el valor del 160% -establecido en la legislación anterior- al
100% de la diferencia entre el saldo a pagar o saldo a favor determinado en las liquidaciones oficiales y el declarado por el
contribuyente. De esta manera se aplica el principio de favorabilidad

Revocar MP Stella Jeannette Carvajal Basto Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Tributarios,Recargas
en línea,Operadores Celulares

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Cuarta


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

No es forzosa para la Dian la aceptación incondicional de la apariencia o formalidad de los actos o contratos de los contribuyentes.Pues cuando quiera que de otras pruebas surja
la verdad real de lo contrario, resultaría ineficaz la acción fiscalizadora

En enero de 2011, la sociedad demandante presentó la declaración de IVA del bimestre 6 de 2010, en el que registró compras por
$15.274.621.000, impuestos descontables por $2.442.997.000, un saldo a favor por el periodo fiscal de $2.442.065.000, retenciones de
IVA que le practicaron por $5.998.000 y un total de un saldo a favor susceptible de ser solicitado en devolución de $2.428.063.000. En
auto de ese mismo mes, la Dian adicionó el término para efectuar la devolución, posteriormente, inició investigación al contribuyente,
bajo el programa “devoluciones impuestos tributarios DI”, por el impuesto sobre las ventas mencionado inicialmente. Previo
requerimiento especial, la Dian profirió liquidación oficial de revisión de mayo de 2012, en la que modificó la declaración privada y
determinó compras por $14.466.000 e impuestos descontables por $1.372.000. En consecuencia, liquidó un saldo a pagar por el periodo
fiscal de $19.560.000, retención por el IVA que le practicaron de $5.998.000, un saldo a pagar por impuesto de $13.562.000 e impuso
una sanción por inexactitud de $3.906.600.000, para un total de saldo a pagar de $3.920.162.000. Contra este acto, la contribuyente
interpuso recurso de reconsideración y por resolución, la Dian confirmó el acto recurrido. Expresa la demandante que la Dian trasladó y
adicionó a su expediente fotocopias de los documentos referentes a “declaraciones juramentadas” y cruces de información en los que se
recibieron testimonios de terceros, correspondientes a investigaciones tributarias practicadas a personas diferentes al investigado y las
cuales no tuvo la oportunidad de intervenir en su práctica; por lo que estas pruebas carecen de valor probatorio y debieron ser
desestimadas, pues no se trasladaron en copia auténtica, no fueron practicadas a petición del demandante o con audiencia de ésta,
además se practicaron en procesos en los que no era parte la sociedad actora. La Dian se opone a lo afirmado y expresa que el
demandante no tachó de falsas esas copias y, además, las pruebas fueron recaudadas en visitas realizadas directamente por
funcionarios de la Seccional, donde estuvo presente el representante legal de la demandante y en las cuales se indagaron a los
proveedores de la sociedad sobre supuestas transacciones entre estos, sin evidenciar irregularidad al respecto. Finalmente señala que
existen indicios que desvirtuaron las facturas y demás documentos aportados. Para la Sala, aunque la demandante insiste en que las
compras están soportadas con facturas que cumplían los requisitos legales los documentos exigidos por la normativa, los elementos de
prueba en que se fundamenta la decisión de la Administración son suficientes y llevan a concluir sobre la inexistencia de las
operaciones, por lo que se mantiene el rechazo de las compras y del IVA descontable. Finalmente, considera que en el presente
proceso no tiene cabida la solicitud de aplicación del artículo 745 del E.T., que establece que las dudas se resuelven a favor del
contribuyente, pues no existe ninguna duda de que la actora solicitó a la Administración Tributaria ventas exentas que no existieron y
compras inexistentes con derecho a IVA descontable. Sin embargo, se reliquida la sanción por inexactitud del 100% establecida en el
artículo 288 de la Ley 1819 de 2016, dentro de la declaración de IVA del 6 bimestre de 2010, de acuerdo con el mayor valor del saldo a
pagar definido por la Administración, en aplicación del principio de favorabilidad.

Revocar MP Milton Chaves García Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Principio de
favorabilidad,Sanción por Inexactitud,Tributarios

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil

La falta del desembolso del crédito con cuyo producto se iba a cancelar el precio del inmueble, no desvirtúa la existencia y validez de la compraventa ni la titularidad del derecho de
dominio..

Un ciudadano presentó demanda reivindicatoria en contra del demandante, con el objeto de que se declarara que le pertenece el dominio pleno y
absoluto sobre un predio y; en consecuencia, pidió que se ordenara la restitución del bien a su favor, así como el pago de frutos dejados de percibir.
El demandante propuso excepciones como: Prescripción tanto adquisitiva como extintiva, ley 791 de diciembre de 27 de 2002, artículo 2, que
modifica el artículo 2513 del Código Civil, temeridad y mala fe del demandante, entre otras. En primera instancia, se decretó prescrita la acción de
dominio incoada por el actor. Esta decisión fue apelada por el mismo; y en virtud de ello, el Tribunal Superior revocó integralmente la decisión inicial
declarando que le pertenecía al ciudadano, el dominio pleno y absoluto del inmueble, además de ordenar su entrega. Esto desató el recurso
extraordinario de revisión por parte del demandante. En esta sede, la Sala considera que ninguna variación pudo generar en el fallo la aportación
oportuna del documento a través del cual una entidad financiera certificó que finalmente no se hizo el desembolso del crédito que el actor solicitó
para la compra de esa vivienda, situación que no desvirtúa el negocio de compraventa, de ahí que las partes contratantes guardaron silencio, como
tampoco han querido comparecer a la resocialización a la notaría desde el 14 de octubre de 2016, lo que denota que la intención de las partes no
varió con el revés presentado en la entidad que iba a financiar el pago de la vivienda, pues nada hicieron para dejarla sin efectos.

Declara infundado el recurso de revisión MP Ariel Salazar Ramírez Documento disponible al público a partir de abril de 2020
Temas: Civiles,Acción reivindicatoria

Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

¿Debe la UGPP asumir las costas procesales por un proceso laboral en contra de Ferrocarriles Nacionales en liquidación?.

La autoridad o entidad pública que debe cumplir una sentencia judicial es, en principio, la misma que compareció al proceso como
demandada y que, en tal condición, fue condenada. Por lo anterior, la Sala estima que el Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles
Nacionales de Colombia es el competente para estudiar la solicitud de pago de las costas procesales liquidadas en la sentencia judicial.

Absuelve consulta MP Óscar Darío Amaya Navas Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Función
Pública

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral

Declaran que entre los demandantes y TRANSMETA S.A existió un contrato de trabajo..Contrato de trabajo.

La sala resolvió el recurso de casación interpuesto por la Transportadora del Meta S.A-Transmeta S.A, contra la sentencia proferida por la Sala
Laboral de Descongestión del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, en el proceso que en su contra y en la de Meta PETROLEUM LTD.
hoy META PETROLEUM CORP y la PRECOOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO INGEGRAL-PRECOOP-integral promovieron Carlos Julio
Ariza Franco, José Eduvin Jiménez Peñaloza, Jesús Antonio Mora Campos y Rodolfo Zambrano Pachón, con el fin de que se les condenara en
forma solidaria, a restituirles los contratos de trabajo y/o reintegrarlos al cargo de conductor de tractocamión transportador de petróleo e
hidrocarburos, o a otros de igual, similar o superior categoría y remuneración, con el pago de los salarios causados desde la fecha del despido hasta
cuando sean reintegrados. En primera instancia, el Juzgado Trece laboral del Circuito de Descongestión de Bogotá D.C, declaró la existencia de un
contrato de trabajo entre los demandantes y TRANSMETA S.A, en consecuencia, la condenó a pagarle las prestaciones sociales y vacaciones, la
sanción por la no consignación de las cesantías en un fondo, y la moratoria; así como a realizar los correspondientes aportes a salud y pensión
durante el tiempo de vinculación. En segunda instancia, el Tribunal adicionó la sentencia de primer grado, en el sentido de condenar a
PRECOOPINGEGRAL como responsable solidaria de todas las condenas. Así mismo, precisó que lo que quiso TRANSMETA S.A fue esconder la
relación laboral que sostenía con los demandantes, y que la precooperativa en este caso actúo como simple intermediaria, pues el convenio de
trabajo asociado fue un mecanismo de simulación y de distracción utilizado por la primera a través de la segunda, para evadir el pago de
prestaciones y derechos mínimos de los trabajadores que estaba en la obligación de realizar, ya que era la beneficiaria directa de los servicios
personales subordinados de aquellos, quienes estaban desarrollando su actividad principal, sin que de ninguna manera pudieran actuar en forma
autónoma e independiente. Por su parte, la sala indicó que los tres errores de hecho que planteó la recurrente, giran en torno a haber dado por
demostrado el Tribunal, que los demandantes estuvieron vinculados por contrato de trabajo con TRANSMETA y que PRECOOPINGEGRAL, actuó
como simple intermediaria; supuestos que, en su sentir, no quedaron acreditados en el proceso. De igual manera, equivocó la recurrente su ataque,
cuando a partir de la prueba que acusó, planteó un debate sobre la labor contratada, con base en el principio de primacía de la realidad sobre las
formas establecidas por los sujetos procesales, que encuentra fundamento en el art. 53 de la Constitución Política, se encontró, con hechos que
acreditaban la subordinación jurídica de los demandantes respecto de TRANSMETA S. A, fungiendo la precooperativa como simple intermediaria, en
los términos del art. 35 del CST.
No casó. M.P.OMAR DE JESUS RESTREPO OCHOA. Documento disponible en abril de 2020. Temas: Contrato de trabajo

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral

Accionante no demostró que en cumplimiento de sus funciones hubiera estado expuesto a sustancias cancerígenas..Pensión especial de vejez de alto riesgo.

La sala resolvió recurso de apelación formulado por Gustavo Santa Céspedes en contra de la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Del
Distrito Judicial de Bogotá, en el proceso que instauró contra la Administradora Colombiana de Pensiones-Colpensiones, al que fue vinculado
Cristalería Peldar S.A, como litisconsorte necesario por pasiva, con el fin de que se declarara que, por la exposición permanente a sustancias
cancerígenas, durante la prestación del servicio a Peldar S.A, tiene derecho a la pensión especial de vejez. En consecuencia, que se condenara a
Colpensiones, al reconocimiento y pago de la prestación a partir del 16 de octubre de 2001, fecha en la que alcanzó 44 años de edad, los intereses
de mora y la indexación. Así mismo que se ordenara efectuar el cálculo actuarial, en los términos del artículo 33 de la Ley 100 de 1993. Para esto
adujo, que los estudios adelantados por el grupo Fergusson de la Universidad Nacional (1991-1992) y por la ARP Suratep (1994), demostraron la
existencia de factores de riesgo ocupacional y el rebasamiento de los límites permitidos para esas sustancias y fueron puestos de presente a la
compañía, pero ignorados. En primera instancia, el Juzgado Treinta y uno Laboral del Circuito de Bogotá, condenó a Colpensiones a reconocer y
pagar al demandante la pensión especial de vejez por estar expuesto a actividades de alto riesgo a partir del 28 de octubre de 2010 y al pago de los
intereses desde el 28 de febrero de 2014. Igualmente condenó a Cristalería Peldar S.A a cancelar a Colpensiones el valor del cálculo actuarial a
favor de Gustavo Santa Céspedes de 6 puntos adicionales entre el 22 de junio de 1994 hasta el 26 de julio de 2003 y 10 puntos adicionales desde
esta misma fecha el 8 de octubre de 2009, tomando como salario base de cotización el que aparece en el reporte de semanas cotizadas. Por su
parte, el Tribunal revocó la sentencia y en su lugar absolvió a Colpensiones y Cristalería Peldar de todas las pretensiones formuladas en su contra e
indicó que el demandante no probó la exposición a las sustancias cancerígenas. Al respecto la Sala, señaló que la clasificación de una empresa
como de alto riesgo no implica asumir que todos sus trabajadores ejecuten labores catalogadas como tal, por manera que resulta indispensable
valorar cada caso en particular, a fin de demostrar la exposición de cada uno de los empleados. De igual manera, advirtió que la definición sobre el
ejercicio de actividades de alto riesgo en una empresa, depende de los hechos que logren acreditarse en cada caso en particular, aun tratándose del
mismo empleador, pues existen variables como el sitio específico donde se ejecuta cada cargo, los oficios asignados, el tiempo de permanencia en
cada área, las materias primas utilizadas, entre otras, que condicionan la exposición o no a sustancias cancerígenas o que pongan en riesgo la salud
del trabajador. De lo anterior, se colige que en el caso en concreto las pruebas aportadas no acreditaron la comisión de errores en las conclusiones
adoptadas por el Tribunal, razón por la cual no prosperan los cargos.
No casó. M.P. OMAR DE JESÚS RESTREPO OCHOA. Documento disponible en abril de 2020. Temas: sustancias
cancerígenas,Pensión de vejez de alto riesgo
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Consejo de Estado Sala Plena de lo Contencioso Administrativo

Las coaliciones políticas no están jurídicamente habilitadas para ejercer los derechos de los partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos.

Demandantes solicitaron ante el Consejo de Estado la declaratoria de pérdida de investidura del señor Jonatán Tamayo Pérez, en su calidad de
senador de la república para el período constitucional 2018-2022, electo por la Coalición Lista de la Decencia. Afirman que varios partidos políticos
se reunieron para participar en las elecciones al Senado de la República del 11 de marzo de 2018, donde se pactaron compromisos de obligatorio
cumplimiento para los partidos y los candidatos, tales como: El cumplimiento de un programa básico de transformaciones orientado al buen vivir,
actuar como bancada de coalición a través de los senadores que resultaran elegidos y adelantar un trabajo legislativo conjunto y coordinado en el
marco de los lineamientos de los respectivos partidos y del acuerdo de coalición. Indicaron que, tras tomar posesión, el demandado en varias
ocasiones desconoció las políticas de la bancada de coalición frente a temas como el Plan de Desarrollo, la ley de financiamiento, la JEP, la ley de
víctimas, la reforma política y la reforma a la justicia, dado que votó a favor de estas. El senador Tamayo se opuso a lo afirmado y expresa que las
coaliciones, al no ser partidos o movimientos políticos, organizaciones sociales o grupos significativos de ciudadanos, no tienen los mismos derechos
y atributos de aquellos, motivo por el cual no cuentan con personería jurídica, no tienen el derecho a constituirse en oposición u otorgar avales, ni
pueden ser consideradas como organizaciones políticas distintas de los partidos que las conforman. Para la Sala Plena, la normativa legal no incluía
la posibilidad de que las coaliciones se asimilaran a las organizaciones políticas con personería jurídica –partidos, movimientos o grupos
significativos de ciudadanos- ni existía norma expresa que estableciera su carácter vinculante o sanción alguna -menos aun la pérdida de investidura
por violación del régimen de conflicto de intereses- para los integrantes que se apartaran de sus criterios políticos. En ese sentido, no era dable
entender para la fecha suscripción del acuerdo, que las coaliciones políticas estuvieran jurídicamente habilitadas para ejercer los derechos de los
partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos, tales como la declaración política –oposición, independiente y de gobierno- o la
posibilidad de constituir bancadas. Concluye afirmando el Superior que la configuración de las causales de pérdida de investidura por violación del
régimen de conflicto de intereses no se encuentran objetivamente acreditadas en el expediente.

Confirmar MP Sandra Lisset Ibarra Vélez Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Pérdida de
Investidura,Organizaciones políticas

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal

Hubo una confabulación entre el demandante y su madre para dejar sin el 50% del inmueble que le correspondía a la denunciante.

El demandante mantuvo unión marital por espacio de 20 años. Mediante escritura pública del 13 de mayo de 1994, aquél compró a su
progenitora una casa, instrumento en el cual se declaró que la vendedora recibió el pago del valor acordado. Siete años después, en el
curso del proceso de disolución de la sociedad marital, la progenitora del demandante concurrió el 4 de junio de 2001 como acreedor
exhibiendo un pagaré por $9.000.000 suscrito por su hijo, para lo cual adujo que al momento de la escritura no recibió dinero y por ello el
título valor garantizaba el pago de la compra de la casa obligación que, al ser objetada, no fue incluida en el inventario de bienes. Al
disolverse en diciembre de 2002 la sociedad marital de hecho que mantenía el demandante, el Juzgado de Familia les adjudicó en
común y proindiviso el referido inmueble. Posteriormente, la madre del demandante promovió proceso ordinario de resolución del
contrato de compraventa; en el cual se decidió que, respecto del 50% adjudicado a su descendiente, no era oponible a la propietaria del
restante 50%, esto es a su nuera, decisión confirmada en segunda instancia. Por lo anterior, interpuso acción de tutela, en la cual se
ordenó restituirle el inmueble a la accionante. Como en la escritura de compraventa de la casa la vendedora afirmó haber recibido el
precio del inmueble, pese a lo cual tiempo después apareció con un pagaré firmado por su hijo, el demandante, con base en la cual se
dispuso la resolución del contrato de compraventa. Luego de esto, la nuera interpuso denuncia toda vez que quedó despojada de la
porción que le correspondió al ser disuelta la sociedad marital de hecho que tenía con el demandante. Como la madre de este último
falleció, se declaró abierta la instrucción, dentro de la cual fue vinculado el demandante y se imputaron cargos como autor del punible de
fraude procesal. Luego de surtida la actuación procesal correspondiente, un juzgado halló culpable al demandante y lo condenó a 72
meses de prisión, multa de 200 salarios mínimos mensuales legales vigentes e inhabilitación para el ejercicio \de derechos y funciones
públicas por 60 meses. Esta decisión fue apelada y confirmada en segunda instancia por el Tribunal Superior; desatando recurso
extraordinario de casación. En esta sede, la Sala concluye que es claro que la pretensión del demandante y de su madre se orientó a
utilizar los mecanismos legales para hacer valer un pagaré que en verdad no existió para el momento de la compra del inmueble, con el
propósito de defraudar los derechos que sobre el mismo tenía la pareja del demandante en un 50%; por lo que sí se logró demostrar el
fraude procesal.

No casa MP Luis Antonio Hernández Barbosa Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Penal,Fraude
Procesal

Corte Constitucional
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

La E.P.S tiene la obligación de suministrar el servicio de oxígeno a paciente con enfermedad pulmonar, sin esperar a que interponga acción de tutela para la protección de sus
derechos..Derecho a la salud.

La sala en sede de revisión, conoció de acción de tutela interpuesta por Esther Colombia Amaya Fontalvo, en nombre de su madre Elina Esther
Fontalvo de Amaya, una mujer de 89 años de edad, que tiene Puntaje Sisbén III de 33,70, contra la Clínica General del Norte S.A., pues consideró
vulnerados los derechos fundamentales a la vida, a la salud y a la seguridad social, ante la negativa de la Entidad de suministrar periódicamente a su
progenitora el servicio de salud de oxígeno domiciliario que, según la señora Amaya Fontalvo, fue ordenado por el médico especialista, dado que
padece desde hace seis años “Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Severa”, lo que le genera dificultades para respirar. Señaló que, en
reiteradas oportunidades fue solicitado el suministro periódico de una bala de oxígeno y otros insumos a la Clínica descrita, por conducto de la
empresa “Linde Colombia S.A”, pero la accionada se ha negado a entregarlos. Adicionalmente, el 2 de febrero de 2019, la madre de la demandante
ingresó por urgencias a la E.S.E Hospital Santander Herrera, donde fue valorada por un internista que decidió hospitalizarla por obstrucción
respiratoria. En consecuencia, la agente oficiosa decidió asumir el costo del servicio con sus propios recursos, lo que para esta ha sido poco
sostenible porque cada bala cuesta 80.000 pesos. En primera instancia, el Juzgado Octavo Penal Municipal con Función de Control de Garantías de
Santa Marta, negó el amparo indicando que si bien está probado que la señora Elina Esther Fontalvo de Amaya, padece de una enfermedad
pulmonar, no se presentó el soporte probatorio adecuado, como lo es una orden médica expedida por la E.P.S o el médico tratante. Por su parte, la
sala revocó el Fallo dictado por el Juzgado Octavo Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Santa Marta, para en su lugar, declarar
la improcedencia por carencia actual de objeto por hecho superado. Esto, pues en el transcurso de la acción de tutela fueron restablecidos los
derechos invocados por la agente. Sin embargo, como esto no le impide a la sala pronunciarse sobre el alcance del derecho fundamental, es
necesario resaltar que de los supuestos fácticos y jurídicos, la señora Elina Esther Fontalvo de Amaya tiene derecho a recibir el servicio de oxígeno
para lograr la satisfacción y protección de sus derechos fundamentales, por lo que la E.P.S no debe esperar a que la titular de los derechos
interponga una acción de tutela para cumplir con la prestación del servicio que fue requerido por medio de una orden médica. Esto, por el riesgo que
supone para la vida de una persona que ha sido diagnosticada medicamente como oxígeno dependiente.
Revoca el fallo y declara la improcedencia por carencia actual del objeto por hecho superado. M.P. DIANA FAJARDO RIVERA
Documento disponible en abril de 2020. Temas: Derecho a la salud,Suministro del servicio de oxígeno

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta

Ordenan a la ADRES y a la Unión Temporal Auditores de Salud a resolver la reclamación de la glosa subsanada por la demandante..Glosas.

La sala resolvió los recursos interpuestos por el Representante Legal de la Unión Temporal Auditores de Salud y el Jefe de la Oficina Asesora
Jurídica de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES, contra la sentencia del 12 de diciembre
de 2019, proferida por el Tribunal Administrativo de Risaralda que accedió a las pretensiones de la demanda, incoada por la señora Margarita Osorio
de Calderón, con el fin de que se le ordene a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES y a la
Unión Temporal Auditores de Salud; concluir de forma inmediata la NUEVA AUDITORÍA INTEGRAL de la reclamación radicada ante la Subcuenta
Ecat del Fosyga, solo sobre los nuevos documentos aportados a la reclamación, y se surta su respectiva notificación y que se le condene a realizar
la auditoría integral de la reclamación radicada ante la Subcuenta Ecat del Fosyga, ajustándose a los decretos, resoluciones, circulares, notas
externas y manuales que reglamentan las reclamaciones que se presentan ante la Subcuenta Ecat del Fosyga. En primera instancia, el Tribunal
accedió a las pretensiones de la demanda y ordenó a la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social – ADRES y la Unión
Temporal de Auditores de Salud que de manera conjunta en el término de treinta días “..realicen el estudio de la subsanación de glosas
presentada…”; además precisó que a través del SOAT se busca cubrir a las víctimas de accidentes de tránsito de los gastos que deben sufragar por
muerte, atención médica, quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria e incapacidad, los gastos funerarios y los ocasionados por el transporte de la víctima
a las entidades del sector salud, así mismo cuando el accidente sea ocasionado por un vehículo no identificado o no asegurado, los servicios de
salud, indemnizaciones y gastos serán cubiertos por el Fosyga; por lo que se hizo necesario reglamentar las condiciones de cobertura,
reconocimiento y pago, como la ejecución de recursos y funcionamiento de la subcuenta ECAT como del SOAT, en cuanto a criterios comunes para
evitar la duplicidad de amparos. Sostuvo que en el caso en concreto, según lo manifestado por la parte actora, y no refutado por las entidades
accionadas, fue radicada la reclamación por indemnización por muerte y gastos funerarios ante la firma auditoria el 28 de diciembre de 2018, con
número 51017591, que no fue aprobada, razón por la cual el 31 de agosto de 2019, se presentó subsanación de la glosa impuesta a la reclamación,
sin que a la fecha se haya comunicado un nuevo resultado de auditoría integral en los términos de los artículos 22 y 23 de la Resolución 1645 de
2016. Por su parte, la sala señaló que debe ser confirmada la decisión de primera instancia que accedió parcialmente a las pretensiones de la
demanda como lo ordenó el Tribunal Administrativo de Risaralda, toda vez que como se demostró la obligación legal, en el caso en concreto, recae
en las accionadas, quienes deberán resolver la reclamación de la glosa subsanada por la parte actora, en el término concedido por el juez
constitucional a quo, pues la misma fue presentada desde el mes de agosto de 2019, sin que hasta la fecha se haya realizado la auditoría
correspondiente.
Confirma la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Risaralda. M.P. ROCÍO ARAÚJO OÑATE Documento
disponible en abril de 2020. Temas: Glosas,ADRES,Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

El incidente de desacato es el mecanismo idóneo para buscar la satisfacción de las pretensiones derivadas de acciones de cobro de las IPS ante ADRES..

La demandante tiene por objeto la promoción, gestión coordinación y control de los servicios de salud y la prestación de los mismos directa o
indirectamente, para la atención de los usuarios del Plan Obligatorio de Salud y de los planes complementarios, así como la prestación de servicios
integrales en salud a pacientes víctimas de accidentes de tránsito, tal y como lo ordenan los lineamientos nacionales de protección a víctimas de
accidentes de tránsito y eventos catastróficos. Afirmó que brindó servicios de salud de apoyo diagnóstico y terapéutico (imagenología y radiología),
recobrados a la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ADRES y a la Unión Temporal Auditores en Salud, en
debida forma y cumpliendo todos los requisitos exigidos en la Resolución 1645 de 2016 que establece el procedimiento para el trámite de las
reclamaciones con cargo a la subcuenta ECAT del fondo de solidaridad y garantía FOSYGA. Aseguró que las demandadas no han efectuado la
auditoría integral y en consecuencia no se ha generado el pago de las reclamaciones radicadas por la IPS desde el pasado mes de mayo de 2018,
transcurriendo más de 17 meses sin obtener respuesta alguna. El 28 de octubre de 2019 la parte actora le solicitó a la ADRES el cumplimiento a lo
estipulado en el artículo 17 de la Resolución 1645 del 3 de mayo de 2016, y a los artículos 2.6.1.4.2.2. Legitimación para reclamar, Artículo
2.6.1.4.3.12. Término para resolver y pagar las reclamaciones, contenidos en el Decreto Único Reglamentario 780 de 2016, expedidos por el
Ministerio de Salud y Protección Social, los cuales prevén un término de 2 meses contados a partir de la fecha de cierre del periodo de radicación
para realizar la auditoría integral de las reclamaciones. Las demandadas afirman en oposición; que el incumplimiento obedece a las condiciones
financieras que resultan insostenibles e injustas para Auditores de Salud y llevaron al estado de iliquidez total que perjudicó a la Unión Temporal para
llegar a feliz término el contrato, al patrimonio de las sociedades que la integran y a los colaboradores y trabajadores que participaban de esta labor,
al punto que actualmente no tiene personal disponible que pueda desempeñar las funciones diarias que le corresponden en esta materia. Para la
Sala, la problemática propuesta por la fundación actora alrededor del procedimiento que debe culminar con el pago de los servicios médicos, a partir
del cumplimiento del artículo 2.6.1.4.3.12 del Decreto 780 de 2016 y 17 de la Resolución 1645 de 2016, no es viable a través del presente medio de
control, en razón a que tal normativa está siendo objeto de estudio y seguimiento por la Sala Especial de la Corte desde el año 2009 y hasta la fecha.
Una decisión contraria implicaría que el juez de cumplimiento interfiera en el proceso de seguimiento que la Corte adelanta desde el año 2009, a
partir de la sentencia T-760 de 2008, en el cual le corresponde definir las alternativas frente al estado de cosas inconstitucional que decretó, cuya

Revocar MP Rocío Araújo Oñate Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Salud,ADRES,Auditores enSalud

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

¿Es procedente gravar con contribución especial la parte del contrato que corresponde a capacitación?.

Si. Todas las personas jurídicas o naturales que suscriban contrato de obra pública con entidades de derecho privado deben pagar a
favor del estado una contribución equivalente al 5% del valor total del correspondiente contrato o adición. Por lo anterior, es aplicable
para todas aquellas actividades que comprenda el objeto del contrato de obra pública, incluyendo las actividades de capacitación.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Tributario,Contribución especial,Contratos de Obra Pública

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

¿Cuál es la oportunidad para gestionar y decidir las solicitudes de resolución sanción?.

Esto dependerá del tipo de hecho sancionable, la consecuente sanción, la reducción procedente y el procedimiento aplicable a cada una
de estas situaciones específicas para determinar si es necesaria la aceptación expresa de la administración frente a la reducción de la
sanción o si por lo contrario, se trata de una actuación a cargo del contribuyente, sin perjuicio de las facultades de fiscalización a que
haya lugar por parte de la Dian.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Gestión,Tributarios,Resolución Sanción

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Boletín Técnico Índice de Precios del Productor (IPP) Marzo de 2020..Índice de Precios del Productor

El IPP de la producción nacional, en marzo de 2020 presentó una variación de -2,13% respecto a febrero de 2020. En marzo de 2020, el único sector
que registró una variación negativa fue Explotación de minas y canteras con -23,67%. Los sectores de Industrias manufactureras (0,75%) y
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (6,30%) presentaron variaciones superiores a la media (-2,13%). Las subclases CPC que se
destacaron por su contribución negativa en el mes, fueron: aceites de petróleo (-37,80%), gasolina para automotores (-11,82%) y otros combustibles
(-28,87%), que en conjunto restaron 4,78 puntos porcentuales a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional. En contraste, las
principales contribuciones positivas a la variación correspondieron a las siguientes subclases CPC: oro (13,36%), hulla sin aglomerar (13,59%) y
papas (34,30%), que en conjunto aportaron 0,90 puntos porcentuales a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional. En marzo de
2020 el IPP de la producción nacional presentó una variación año corrido de -3,83% frente a diciembre de 2019. En lo corrido de 2020 hasta marzo,
el único sector que registró una variación inferior a la media fue Minería con -34,07%. Los sectores de Industria (1,36%) y Agricultura, ganadería y
pesca (7,80%) presentaron variaciones superiores a la media (-3,83%). Las subclases CPC que se destacaron por su contribución negativa en lo
corrido del año, fueron: aceites de petróleo (-47,95%), otros combustibles (-40,84%) y gasolina para automotores (-12,47%), que en conjunto
restaron 7,01 puntos porcentuales a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional. En contraste, las principales contribuciones
positivas a la variación correspondieron a las siguientes subclases CPC: oro (22,29%), arroz semiblanqueado, blanqueado o molido (12,44%) y
cítricos (52,03%), que en conjunto aportaron 0,97 puntos porcentuales a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional.
Documento disponible en abril de 2020. Temas:

Colombia Compra Eficiente

No es causal de inhabilidad para participar en licitación pública, que quien realizó los estudios se presente con un valor diferente al proceso..

Cuando se contrata una empresa o persona para realizar los estudios y diseños previos de una obra no está inhabilitada ni incursa en una
incompatibilidad para participar en la licitación pública que seleccionará el contratista encargado de la construcción de la obra. Ello, incluso, a pesar
de que en la licitación dicho proponente presente una oferta por un precio mayor al que diagnosticó como presupuesto de la obra en el estudio y
diseño previo, pues si el precio se establece en el pliego de condiciones como criterio de evaluación, el proponente entra a competir con los demás
por este factor y deberá asumir la consecuencia en la calificación de señalar un precio mayor, pudiendo obtener un menor puntaje en este ítem,
respecto de alguien que oferte un precio menor. Precisando, que en dicho escenario la entidad contratante no puede crear dicha prohibición como
causal de conflicto de interés en el pliego de condiciones, porque atentaría contra los principios de legalidad y de libre concurrencia.

Temas: Contratación estatal

Colombia Compra Eficiente

¿Experiencia residual es una requisito habilitante?.

La capacidad residual es un requisito habilitante susceptible de subsanar, por no afectar la asignación de puntaje del procedimiento de selección.
Ahora, la entidad solo podrá requerir información al proponente que no haya sido aportada al momento de la inscripción del Registro Único de
Proponentes, y el proponente deberá aportarla a más tardar durante el traslado del informe de evaluación. Si bien la capacidad residual, en principio,
no se calcula totalmente con la información contenida en el RUP, la entidad deberá verificar si con la información que el proponente presentó para
acreditar los requisitos habilitantes de experiencia, capacidad organizacional, financiera y jurídica se puede calcular la capacidad residual. En el
evento en que la información aportada para inscribirse en el RUP sea la misma para calcular la capacidad residual del proponente, la entidad no
deberá requerir dicha información, toda vez que lo contenido en el RUP es plena prueba.

Temas: Contratación estatal

Ministerio de Minas y Energía

Medidas sanitarias a considerar en los diferentes eslabones de la cadena logística y productiva de los Sectores de Minas y Energía..Eslabones de la cadena logística.

El artículo 3 del Decreto No.457 de 2020 “ Por la cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del
Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público”, definió excepciones a la medida de aislamiento preventivo obligatorio restrictiva de la
libre circulación de las personas para, entre otros, el Sector de Minas y energía. Por su parte, el Ministerio de Salud y protección Social y el Ministerio
del trabajo, han expedido una serie de medidas sanitarias, de higiene, preventivas y de mitigación de riesgo (Resoluciones 380 y 385 de 2020 del
Ministerio de Salud y Protección Socia y Circulares 0017 y 0018 conjunta del Ministerio del Trabajo, entre otras), que adoptan medidas preventivas y
sanitarias en el país, por causa del COVID-19. Frente a la emergencia ocasionada por la pandemia del COVID-19, y en complemento de las
acciones propuestas en el documento: Orientaciones para la reducción del riesgo de exposición y contagio de Sars-Cov2 (COVID-19) en actividades
industriales en el sector minero energético, mediante la presente circular, los Ministerios de Minas y Energía, el Ministerio de Salud y protección
Social y el Ministerio del Trabajo, presentan consideraciones relacionadas con buenas prácticas sanitarias y de seguridad y salud en el trabajo, en
los diferentes eslabones de las cadenas logísticas y productivas del Sector de Minas y Energía, incluyendo las actividades de los agentes de estas
cadenas, y su personal vinculado directa o indirectamente.
Documento disponible en abril de 2020. Temas:

Banco de la República
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Determinados procedimientos para el manejo del patrimonio autónomo denominado “Fideicomiso FAE”..

Buscando lograr una adecuada coordinación, control y seguridad en la ejecución de las operaciones entre el BR y el MHCP quien
actuará por conducto de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGTN), se establecen los procedimientos que
regirán para los movimientos de recursos, previstos en la Cláusula Quinta del contrato suscrito con el MHCP para la administración del
patrimonio autónomo denominado “Fideicomiso FAE” y en general para la gestión del contrato.

Temas: Financiero,Asuntos Económicos

Superintendencia de la Economía Solidaria

Fondos de empleados deben evaluar la necesidad y pertinencia de prestar a sus asociados de manera presencial.

Los Fondos de Empleados prestarán servicios de ahorro y crédito en forma directa y únicamente a sus asociados en las modalidades,
requisitos y garantías que establezcan los estatutos, reglamentos internos y las normas que regulan la materia. En virtud de lo anterior, y
de la actual situación de emergencia; las entidades mencionadas deberán evaluar la necesidad y pertinencia de prestar a sus asociados
de manera presencial, los servicios de ahorro y crédito en las oficinas de la organización solidaria, dando estricto cumplimiento a las
disposiciones previstas en el Decreto 457 de 22 de marzo de 2020, los decretos de orden público que expidan las entidades de orden
territorial (departamental, municipal y distrital) del lugar donde opera la organización solidaria, así como la Circular Externa 12 de 19 de
marzo de 2020.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Fondos de empleados,Prestación de servicios

Ministerio de Transporte

Detallada la aplicación de la normatividad que exonera el servicio de transporte de carga durante de la emergencia del Covid-19..

El Ministerio de Transporte a solicitud del gremio de transportadores procedió a o aclarar la implementación de las disposiciones contenidas en los
Decretos 457 y 482 de 2020. Precisando que durante el estado de emergencia económica y social y el aislamiento preventivo obligatorio, se deberá
garantizar el servicio de transporte de carga en el territorio nacional en lo referente a los siguientes elementos, transportar medicamentos, productos
farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, de insumos para producir bienes de primera
necesidad; bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza de ordinario consumo en la
población, de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas-;
productos agropecuarios, piscícolas y pecuarios, y alimentos para animales, e insumos , suministros para la producción, el abastecimiento,
importación, exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural.

Temas: Transporte de carga

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

¿Por qué la CRA permite aumentos del 100%, sin tener en cuenta el aumento del IPC o del porcentaje de salario mínimo proyectado?.IPC

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley 142 de 19941, para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, el
cálculo de la tarifa incluye un cargo fijo, expresado en $/suscriptor/mes y un cargo por unidad de consumo, expresado en $/m3. El cargo fijo se
determina con base en los Costos Medios de Administración (CMA), mientras que el cargo por unidad de consumo se determina a través de tres
componentes: el Costo Medio de Operación (CMO), el Costo Medio de Inversión (CM!) y el Costo Medio Generado por Tasas Ambientales (CMT).
Para el cálculo de dichos costos, esta Comisión de Regulación expidió las metodologías tarifarias contenidas en las Resoluciones CRA 6882 de 2014
y CRA 8253 de 2017. Asimismo, le informamos que mediante la Resolución CRA 03 de 1996, hoy integrada en la Resolución CRA 151 de 2001, se
vincula al régimen de libertad regulada a las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, bajo el cual,
las tarifas serán fijadas autónomamente por las juntas directivas de las empresas que presten estos servicios o por quien haga sus veces, o por el
alcalde del municipio cuando los servicios sean prestados directamente por la administración municipal, quienes obran como entidad tarifaria Por
consiguiente, esta entidad no determina las tarifas a cobrar por parte de los prestadores de los servicios públicos indicados. Las tarifas a cobrar a los
suscriptores, definidas a partir de los costos de referencia calculados con las metodologías tarifarias mencionadas anteriormente, se diferencian por
tipo de usuario (estratos) y usos del servicio (comercial, industrial, oficial y especial), según los porcentajes de subsidios y/o aportes solidarios
establecidos por el concejo municipal o distrital, de acuerdo con lo señalado en el artículo 1255 de la Ley 1450 de 20116 y la estratificación
socioeconómica de los inmuebles desarrollada por la administración municipal, en virtud del artículo 101 de la Ley 142 de 1994.
Documento disponible en abril de 2020. Temas: IPC

Consejo Técnico de la Contaduría

¿Quién toma la decisión sobre qué hacer con los excedentes en una Entidad Sin Ánimo de Lucro?.

La decisión sobre la disposición de los excedentes de períodos anteriores le corresponde al órgano competente para ello e inicialmente
quien lo aprobó (Asamblea General o Consejo de Administración, debiendo el Revisor Fiscal pronunciarse en los términos de los
numerales 1 y 2 del Artículo 207 del Código de Comercio, al igual que lo establecido en el numeral 1 del artículo 209 del Código citado,
según corresponda. Para efectos contables, la administración deberá apoyarse en las directrices establecidas en el marco técnico
normativo que corresponda conforme al Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, según el grupo en que se encuentre clasificada la
entidad.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Excedentes,Contaduría pública,esal

Ministerio del Trabajo

¿Empleados en periodo de prueba tienen derecho a el reconocimiento de incapacidades?.

El período de prueba, es un lapso de tiempo en el cual el empleador aprecia las aptitudes del trabajador para desempeñar las funciones en el cargo para el cual fue
contratado, periodo que de conformidad con el artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo, no puede exceder de dos (2) meses, en el caso de que dicho periodo
haya sido pactado por un plazo menor al máximo, se podría prorrogar antes del vencimiento del término inicial, pero sin exceder el límite máximo. De este modo,
durante este tiempo el empleador debe cumplir con su obligación de afiliación y pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, razón, por la cual en caso
de una contingencia s de índole asistencial y económicas y demás riesgos que se pudieran presentar en desarrollo del contrato de trabajo, serían asumidas por el
Sistema de Seguridad Social, en efecto el Decreto 780 de 2016.
Temas: Laboral,Incapacidad,periodo de prueba

Comunidad Andina

En la Comunidad Andina de Naciones, ¿quién determina los criterios para calificar si un vehículo es usado?.

La determinación de los criterios para considerar si un vehículo automotor es usado será realizada por cada administración aduanera
teniendo en cuenta que existen diversidad de situaciones que no permiten establecer una práctica uniforme o análoga aplicable para
todos los casos.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Vehículos,Comerciales,Criterios

Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Suspenden el cumplimiento de los indicadores de calidad para el servicio de televisión y los efectos de las disposiciones en materia de medición..Indicadores de calidad para el
servicio de televisión.

Teniendo en cuenta que la presente resolución se expide para desarrollar los mandatos contenidos en el Decreto Ley 464 de 2020 antes
mencionado, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 136 del CPACA, el presente acto administrativo será enviado al Consejo de Estado
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su expedición para que el mismo proceda a adelantar el control inmediato de legalidad. Por tal
razón, se resolvió extender para la provisión de redes y servicios de televisión en todas sus modalidades, la aplicación de lo previsto en el artículo
4.14.1.5. del Capítulo 14 del Título IV de la Resolución CRC 5050 de 2016, de conformidad con lo previsto en el parágrafo del artículo 1 de la Ley
1341 de 2009, modificado por el artículo 2 de la Ley 1978 de 2019. Así como, suspender los efectos de las disposiciones asociadas a la medición,
cálculo y reporte de los indicadores de calidad frente a la provisión del servicio de datos móviles para tecnología de acceso 3G, contenidas en el
artículo 2.9.2.1 del Capítulo 9 del Título II y en los numerales 5.1.3.3.3, 5.1.3.3.4, 5.1.3.3.5 del artículo 5.1.3.3 del Capítulo 1 del Título V de la
Resolución CRC 5050 de 2016 hasta el 31 de mayo de 2020. En consecuencia, dichas disposiciones volverán a entrar en vigor a partir del 1 de junio de 2020.
Además, Suspender los efectos de las disposiciones asociadas a la medición, cálculo y reporte de los indicadores de calidad de la transmisión frente a la provisión de
los servicios de televisión por cable HFC analógico, televisión por cable HFC digital, televisión satelital y televisión con tecnología IPTV, contenidas en los artículos
5.2.2.4, 5.2.2.5, 5.2.2.6, 5.2.2.7 y 5.2.3.2 del Capítulo 2 del Título V de la Resolución CRC 5050 de 2016 hasta el 31 de mayo de 2020. En consecuencia, dichas
disposiciones volverán a entrar en vigor a partir del 1 de junio de 2020.
Documento disponible en abril de 2020. Temas: Indicadores de calidad

Comunidad Andina

¿Una invención cuando goza de nivel inventivo?.

El requisito de nivel inventivo ofrece al examinador la posibilidad de determinar si con los conocimientos técnicos que existían al
momento de la invención, se hubiese podido llegar de manera evidente a la misma, o si el resultado hubiese sido obvio para un experto
medio en la materia de que trate; es decir, para una persona del oficio normalmente versada en el asunto técnico correspondiente.
Luego una invención goza de nivel inventivo cuando para un experto medio en el asunto, se necesite algo más que la simple aplicación
de los conocimientos técnicos, en la materia para llegar a ella.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Comerciales,Nivel Inventivo

Ministerio del Trabajo

Buscan reglamentar lo referente a la aplicación del SGA, en relación con la clasificación y la comunicación de peligros de los productos químicos..

Pretenden reglamentar lo referente a las acciones que deben desarrollar los empleadores en los lugares de trabajo para la aplicación del
SGA, en relación con la clasificación y la comunicación de peligros de los productos químicos, a fin de velar por la protección y salud de
los trabajadores, las instalaciones y el medio ambiente frente al uso y manejo de los mismos. Precisando que si estos productos son
utilizados en el lugar de trabajo, es responsabilidad del empleador informar a sus trabajadores los peligros asociados a dichos productos
y tomar las medidas de control necesarias.

Temas: Salud,Laboral

Contaduría General de la Nación

Contaduría General de la Nación suspende términos generales en sus actuaciones administrativas..

El Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, contempló en su artículo primero que la declaratoria de emergencia económica, social y
ecológica será por el término de 30 días calendario, contados a partir de la vigencia de este decreto. En virtud de lo anterior, la
Contaduría General de la Nación suspende términos de manera general, desde el 19 de marzo de 2020 hasta el 16 de abril de 2020,
ambas fechas inclusive, en todas las actuaciones administrativas que deban adelantarse en la Contaduría, en especial lo referente a los
procesos disciplinarios tanto de primera como de segunda instancia, recursos en actuaciones administrativas, trámites administrativos a
cargo de los diferentes Grupos Internos de Trabajo, Subcontadurías, Secretaría General y despacho del Contador General de la Nación
que tengan establecidos términos para su resolución.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Suspensión de términos,Contaduría General de la Nación
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG

Modifican los medios alternos para el reporte de la oferta diaria y la declaración de disponibilidad..Medios alternos para el reporte de la oferta diaria.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas, publicó para comentarios la Resolución CREG 030 de 2020, mediante la cual se propuso modificar el
medio alterno para el envío de las ofertas de precios en caso de falla del medio principal. Por tal razón, se resolvió modificar la definición de ´Oferta
de Precios y Precios de Arranque-Parada contenida en el numeral 3.1 del Código de Operación, Resolución CREG 025 de 1995. La definición
quedará así: “Oferta de Precios y Precios de Arranque-Parada: para el envío de información de ofertas al CND, se usará la transmisión electrónica
de datos que haya establecido el CND, como medio principal. El CND y el ASIC aplicarán la confidencialidad para el manejo de la información de
ofertas suministradas por este medio por las empresas generadoras. Como medio alterno, ante fallas o indisponibilidades en los sistemas de
comunicaciones o de información, se empleará el envío de información de ofertas por el sistema que defina el CND, que sea verificable y seguro, y
de fácil acceso para los agentes del mercado.” De igual forma, la modificación de la definición de ´Declaración de Disponibilidad” contenida en el
numeral 3.1 del Código de Operación, Resolución CREG 025 de 1995. La definición quedará así: "Declaración de Disponibilidad: Para el Despacho
Económico Horario, las empresas generadoras deben declarar diariamente al CND antes de las 08:00 horas, la mejor estimación de la Disponibilidad
esperada (expresada en valores enteros en MW) a nivel horario, para cada unidad generadora. Para el envío de la declaración de disponibilidad de
generación al CND, se usará la transmisión electrónica de datos que haya establecido el CND, como medio principal. Esta información será de
conocimiento público a más tardar a las 9:00 horas del mismo día. Como medio alterno, ante fallas o indisponibilidades en los sistemas de
comunicaciones o de información, se empleará el envío de información de disponibilidad por el sistema que defina el CND, que sea verificable y
seguro, y de fácil acceso para los agentes del mercado. Si a las 08:00 horas el CND no ha recibido la declaración de disponibilidad de uno o más
generadores, o ha recibido información incompleta o inconsistente, asumirá las declaraciones que se presentaron para cada unidad de generación o
planta el día anterior a la misma hora, o la última declaración válida".
Documento disponible en abril de 2020. Temas: Medios alternos,Reporte de oferta diaria

Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG

Adoptan medidas especiales transitorias sobre la Revisión Periódica de la Instalación Interna de Gas para la prestación del servicio público domiciliario de gas combustible..
Revisión Periódica de la Instalación Interna de Gas

Teniendo en cuenta, la orden de aislamiento preventivo obligatorio expedida por el Gobierno Nacional en desarrollo de la Emergencia Económica
decretada mediante el Decreto 417 de 2020, se hace necesario tomar medidas en relación con la Revisión Periódica de la Instalación Internas de
Gas establecida en la regulación, las cuales tendrán carácter transitorio, no modifican la regulación vigente, y tendrán vigencia en función del
cumplimiento de los objetivos para los cuales se expiden. Por tal razón, se resolvió el ordenar el aplazamiento de la revisión periódica de las
instalaciones internas de gas, suspensión y reconexión del servicio. Mientras se encuentre vigente el Aislamiento Preventivo Obligatorio ordenado
mediante el Decreto 457 de 2020, queda suspendida la realización de la Revisiones Periódicas de la Instalación Interna de Gas en cumplimiento de
la obligación prevista en el Numeral 5.23 del Anexo de la Resolución 067 de 1995, modificado por el Artículo 9 de la Resolución CREG 059 de 2012
y, en consecuencia, los Distribuidores no podrán proceder a la suspensión del servicio público domiciliario de gas combustible porque el usuario no
cuente con el Certificado de Conformidad de su instalación, y deberán efectuar la reconexión inmediata del servicio a los usuarios que lo tengan
suspendido por dicha causa. De igual manera, se ordenó la suspensión de la obligación de reporte de los índices de odorización, IO y de presión en
líneas individuales, IPLI AL SUI. Toda vez que la información necesaria para que el prestador del servicio reporte al Sistema Único de Información,
SUI, que administra la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios los Índices de Odorización, IO, y de Presión en Líneas Individuales, IPLI,
de que trata el Artículo 6 de la Resolución CREG 100 de 2003, se recauda como resultado de la realización de las Revisiones Periódicas de las
Instalaciones Interna de Gas, queda suspendida dicha obligación durante el término de vigencia de las medidas adoptadas en esta Resolución.
Documento disponible en abril de 2020. Temas: Revisión periódica,Instalación Interna de Gas

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Mientras dure la suspensión de términos decretada en la Resolución 30 del 29 de marzo de 2020, la actividad administrativa en la Dian deberá continuar.

Las actuaciones que se adelanten durante el término de suspensión se notificarán una vez se levante la suspensión aquí prevista. Sin
perjuicio de lo anterior en materia tributaria y administrativa la suspensión de términos de que trata la presente resolución no incluye: El
cumplimiento de las obligaciones de presentar y pagar las declaraciones dentro de los términos previstos por las disposiciones legales,
reglamentarias vigentes; los procesos de Devoluciones y/o Compensaciones que se soliciten a través del Servicio Informático
Electrónico (SIE) de Devoluciones y/o compensaciones y las solicitudes que se presenten a los buzones electrónicos autorizados por la
entidad, y que sean de competencia de las dependencias de la Dian, las facilidades de pago que se soliciten a través de los buzones
electrónicos autorizados; la gestión de títulos de depósitos judiciales, las solicitudes de desembargos solicitados a través de los buzones
electrónicos autorizados, la relación laboral legal y reglamentaria que surge entre la Dian y su talento humano, por ende, no interrumpe
las actuaciones administrativas que surgen de su desarrollo, como tampoco los términos previstos en las normas que la gobiernan, tales
como los fijados para vacaciones, licencias, comisiones, compensatorios, causación de salarios y demás emolumentos que hacen parte
del sistema de remuneración fijado para los servidores públicos de la Dian, así como cualquier otra actuación administrativa que se
derive de la relación laboral.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Actuaciones administrativas,Tributarios

Ministerio de Salud y Protección Social

Establecen requisitos para la fabricación de antisépticos y desinfectantes de uso externo categorizados como medicamentos..

En desarrollo del Decreto 476 de 2020, el Ministerio continúo con la adopción de medidas de salud pública con el propósito de enfrentar la pandemia,
en especial en materia de producción de bienes y servicios esenciales, considera necesario establecer los requisitos mínimos para la fabricación de
antisépticos y desinfectantes de uso externo, categorizados como medicamentos. El objeto de la resolución, tiene por objeto establecer requisitos
para la fabricación de antisépticos y desinfectantes de uso externo, categorizados como medicamentos, y declarados por el INVIMA como vitales no
disponibles. La misma aplica a todos los establecimientos fabricantes ubicados en el territorio nacional, que cuenten con autorización vigente
otorgada por el Invima para la fabricación de bebidas alcohólicas, productos fitoterapéuticos y cosméticos, en la línea de fabricación de líquidos o de
semisólidos, según corresponda. Para la fabricación de antisépticos y desinfectantes de uso externo categorizados como medicamentos, para el uso
de la emergencia sanitaria por Covid-19.
Documento disponible en abril de 2020. Temas:

Ministerio de Salud y Protección Social

Establecidos los requisitos para importar y fabricar en el territorio nacional, reactivos de diagnóstico in vitro de metodología molecular en tiempo real
(RT-PCR) para el diagnóstico del Covid-19, pruebas y reactivos recomendadas por la OMS. Lo anterior con fin de enfrentar la pandemia, en especial
en materia de producciones de bienes y servicios esenciales. De este modo, se deberá presentar solicitud, de acuerdo al formato definido por el
INVIMA, suministrar información del fabricante, país de donde proviene, lista de los productos a importar y aportar el certificado de la Venta Libre
(CVL) del país de origen o documento equivalente o certificado emitida.
Temas: Salud,coronavirus

Ministerio del Trabajo


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Modifican el artículo 1 y 2 de resolución por la cual se establece un pago adicional y anticipado a los beneficiarios del programa Colombia Mayor..Programa Colombia Mayor.

Ante la necesidad de garantizar, que los adultos mayores del Programa Colombia Mayor puedan recibir un ingreso que les permita sobrellevar el
período de aislamiento preventivo obligatorio establecido mediante el Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, establecido para todas las personas
habitantes de la república de Colombia, a partir de las cero (00:00 a.m.) del día 25 de marzo hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de abril de
2020, por lo que se hace necesario modificar la Resolución 852 del 30 de marzo de 2020, con el fin de garantizar el pago del subsidio a través del
Fondo de Solidaridad Pensional, entre tanto se incorporan al presupuesto del Ministerio del trabajo, los recursos destinados por el Gobierno
Nacional. Por tal razón, se resolvió modificar el artículo primero de la Resolución No.852 del 30 de marzo de 2020, referente a la autorización de
pago anticipado para el mes de abril y giro excepcional por el estado de Emergencia COVID-19 y así las cosas, autorizar de manera anticipada y por
única vez al Administrador Fiduciario del fondo de Solidaridad pensional, generar las nóminas de los subsidios económicos del programa Colombia
Mayor correspondiente a los meses de abril y mayo de 2020, cuyo valor total será girado en un único pago por beneficiario, a más tardar el día 6 de
abril de 2020, sin importar la periodicidad de pago establecida para cada municipio. Respecto al giro adicional y excepcional por valor de $80.000
programado para el mes de abril, deberá ser reprogramado y pagado por parte del Administrador Fiduciario del Fondo de Solidaridad Pensional-
FIDUAGRARIA S:A. en el mes de mayo de acuerdo con la disponibilidad de recursos que se tenga por parte de la Nación. En atención a la
emergencia en virtud del COVID-19, el reconocimiento de la comisión fiduciaria por el giro excepcional definido en el parágrafo anterior, se realizará
bajo las condiciones establecidas en el contrato de encargo fiduciario No.604 de 2018.
Documento disponible en abril de 2020. Temas: Programa Colombia mayor

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Reglamentan criterios de elegibilidad y demás aspectos de los proyectos que pretendan acceder a los recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos..

El artículo 2.3.2.7.10. del capítulo señaló que una vez el Comité del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos-IAT defina los
proyectos a financiar a través de los recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos-IAT y los montos asignados,
dentro de los 30 días calendario siguientes previa constitución de garantía del buen manejo de los recursos, el municipio o distrito a través de la
cuenta de que trata el artículo 2.3.2.7.5. de dicho capítulo, realizará el traslado de esos recursos al beneficiario. Lo anterior, una vez el beneficiario
cumpla con los requisitos de elegibilidad que para el efecto defina el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Por tal razón, se resolvió establecer
requisitos para presentar proyectos de aprovechamiento y tratamiento para acceder a los recursos del incentivo. La persona prestadora que pretenda
presentar un proyecto para acceder a los recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos-IAT deberá cumplir con la
totalidad de los requisitos señalados en el Anexo Técnico de la presente Resolución, el cual hace parte integral de la misma. El no cumplimiento de
los mismos dará lugar a la devolución del proyecto. Para efectos de la verificación del cumplimiento de los requisitos por parte del Comité del
Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos-IAT de cada municipio, la Secretaría General o la dependencia que haga sus veces
en la respectiva Alcaldía, remitirá al Comité el o los proyectos dentro de los cinco (5) días siguientes a la radicación de los mismos. De igual manera,
determinó los proyectos de aprovechamiento susceptibles de ser financiados con recursos del incentivo al aprovechamiento y tratamiento de
residuos sólidos-IAT.
Documento disponible en abril de 2020. Temas: Instalación Interna de Gas

Servicio Geológico Colombiano

Se adopta el Modelo Nacional de Amenaza Sísmica de Colombia.

El Modelo de Nacional de Amenaza Sísmica de Colombia es la base para la realización de estudios nacionales y regionales de riesgo
sísmico; la identificación de escenarios para estudios de riesgo sísmico a escala local o urbana; la estimación de valores de intensidad
para la definición de coeficientes sísmicos de diseño para las normas de diseño sismo resistente y la toma de decisiones en materia de
ordenamiento territorial y planificación urbana de las poblaciones. En virtud de lo anterior, se adopta el Modelo descrito inicialmente
como mecanismo tendiente a generar información y productos para una gestión integral del riesgo sísmico, soporte para la toma de
decisiones en aspectos como ordenamiento territorial y planificación urbana de las poblaciones, la protección financiera y preparación
para la respuesta, al proveer información para el análisis de escenarios de riesgo sísmico y proveer información necesaria para
considerar de manera integral los efectos asociados.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Implementación,Función Pública,Modelo Nacional de Amenaza
Sísmica

Superintendencia de Sociedades
Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

¿Una sociedad que absorbe a las demás sociedades que hacen parte de un grupo empresarial se encuentra obligada a presentar Estados Financieros Consolidados de las
sociedades absorbidas por el tiempo del año fiscal en el que operaron como sociedades diferentes?.

En atención a consulta, se indicó que la obligación de la matriz de presentar estados financieros de propósito general consolidados, en el caso
planteado no puede cumplirse, toda vez que, como efecto de la formalización del acuerdo de fusión, desaparecen las sociedades absorbidas y, en
consecuencia, también la obligación de consolidar estados financieros. (artículos 172 y 178 del Código de Comercio). De otra parte, deberá tener en
cuenta que todos los lineamientos relacionados con la matrices, subordinadas y grupos empresariales, están los artículos 260 y 261 del
Código de comercio, modificados por los artículos 26 y 27 de la Ley 222 de 1995 y en el artículo 28 de la Ley 222 de 1995, que dispone lo siguiente:
“Habrá grupo empresarial cuando además de vínculo de subordinación, exista entre las personas jurídicas unidad de propósito y dirección”, normas
que describen algunas hipótesis que podrían presentarse en torno a distintos supuestos de control, así como el alcance de la expresión unidad de
propósito y dirección. De igual forma, en el evento en que la inquietud esté referida a temas de naturaleza fiscal, le sugiero consultar a la DIAN por
ser la entidad competente para emitir un pronunciamiento relacionado con la consolidación de estados financieros de las sociedades absorbidas “por
el tiempo del año fiscal”.
Documento disponible en abril de 2020. Temas: Estados financieros

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Gobierno entrega ingreso nacional solidario a los hogares vulnerables afectados por la situación de emergencia..

El Gobierno nacional entrega un ingreso solidario a 3 millones de hogares que no hacen parte de los programas de transferencias
monetarias del Estado y se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad. La medida tiene el propósito de
mitigar los impactos derivados de la emergencia causada por el COVID-19. Los beneficiarios reciben una transferencia por $160.000
durante el mes de abril. “El ingreso solidario busca mitigar los impactos de la emergencia sobre la población que aún no es beneficiaria
de ningún programa de transferencias monetarias del Estado, muchos de estos hogares no tienen un contrato laboral y vivían con los
ingresos que ganaban día a día”; explicó el Director de Planeación Nacional. Para lo anterior, se han establecido dos metodologías para
los beneficiarios del ingreso solidario: en una primera etapa, quienes ya tienen cuenta en una entidad financiera, recibirán una
comunicación, y luego la transferencia de los recursos. En una segunda etapa, para aquellos que no tienen una cuenta en el sistema
financiero, se hará la apertura de un producto digital de fácil uso por medio del teléfono móvil en un proceso simplificado que
adelantarán las siguientes 4 entidades financieras: AVVilas (Cuenta Digital), Bancolombia (Nequi y Bancolombia a la Mano), Davivienda
(Daviplata) y Movii ( Movii).

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Ingreso nacional solidario,Entrega

Superintendencia Financiera de Colombia

Superfinanciera divulga la rentabilidad a utilizar en el traslado de recursos del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida al Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad.

Dirigida a los representantes legales, administradores, defensores del consumidor financiero y revisores fiscales de las entidades
administradores del Sistema General de Pensiones; la entidad informa que la rentabilidad del mes de marzo de 2020 a tener en cuenta
para el traslado de los recursos pensionales del Régimen de Prima Media con Prestación Definida al Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad es del -3.99% efectivo mensual.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Rentabilidad,Financieros,RPM,Traslado de Fondos,RAIS

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Regulan el exceso de inventarios de alcohol carburante para prevenir el colapso de la producción de azúcar en el marco de la emergencia económica, social y ecológica..Inventarios
de alcohol carburante.

Ante la necesidad de implementar las medidas que se establecen en el presente Decreto con carácter urgente teniendo en cuenta la gravedad de la pandemia del
COVID-19, por lo que resulta pertinente aplicar la excepción del inciso 2 del artículo 2.1.2.1.14. del Decreto 1081 de 2015, Decreto Único Reglamentario de la
Presidencia de la República. Por tal razón, se decretó que por el término de 2 meses a partir de la entrada en vigor del presente decreto, la importación de alcohol
carburante tendrá lugar únicamente para cubrir el déficit en la oferta local frente a la demanda que se presente, y cuando se requiera alcohol carburante faltante para
el cumplimiento de los porcentajes de mezcla en las distintas zonas del país, que son atendidas dentro del programa de oxigenación de las gasolinas colombianas. El
volumen de alcohol carburante de origen importado, que al momento de la expedición de la presente norma, haya sido autorizado a través de la Ventanilla Única de
Comercio Exterior - VUCE, y se encuentre en tránsito o hubiese arribado a un puerto colombiano para su correspondiente descargue, o se encuentre almacenado en
infraestructura autorizada para el importador y/o distribuidores mayoristas; podrá ser utilizado para efectos de la mezcla obligatoria con combustibles fósiles, durante
la vigencia de la presente norma. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural deberá informar con 20 días de anticipación, la existencia de un potencial déficit de
oferta local de insumos para la elaboración del Etanol, o del alcohol carburante mismo, indicando el volumen faltante de conformidad con la demanda estimada a
nivel nacional, esto con el fin de asegurar la disponibilidad de producto de origen nacional o importado necesarios, para mantener los niveles de mezcla vigentes a
nivel nacional.

Documento disponible en abril de 2020. Temas: Alcohol Carburante

Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Hasta el 30 de junio de 2020 se impone arancel del 0% para algunos productos del Sistema Andino de Franja de Precios.

Debido a la caída del precio mundial de referencia del petróleo y la incertidumbre de los mercados por la situación global, el precio del
dólar ha incrementado en los mercados emergentes, cotizándose en promedio al 16 de marzo de 2020 en $4.099,93, lo que ha
dificultado la importación de materias primas como el maíz amarillo duro, el sorgo, la soya y la torta de soya. Por lo anterior, para
productos como maíz amarillo duro, clasificado por subpartida arancelaria 10.05.90.11.00, sorgo clasificado por la subpartida arancelaria
10.07.90.00.00 soya, clasificada por la subpartida arancelaria 1.90.00.00; y torta de soya, clasificada por la subpartida arancelaria
2304.00.00.00; se suspende la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Comercio Exterior,Aranceles,Sistema Andino de Franja de Precios

modifica. arancel de aduanas Artículo 1

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Dictan medidas para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica..Servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo.

Que actualmente algunas administraciones municipales no transfieren en forma oportuna al prestador los recursos de la participación para agua
potable y saneamiento básico SGP-APSB, fuente principal para garantizar el acceso a los subsidios por parte de las personas menos favorecidas,
por lo que, resulta imperioso garantizar la asignación de subsidios a los usuarios de menores ingresos, habilitando el giro directo de estos recursos
por parte de la Nación, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, durante la vigencia 2020, sin que se requiera para ello la solicitud respectiva de las
administraciones municipales. Por tal razón, se decretó el pago diferido de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y/o aseo. Las personas
prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y/o aseo, podrán diferir por un plazo de treinta y seis (36) meses el cobro del cargo
fijo y del consumo no subsidiado a los usuarios residenciales de estratos 1 y 2, por los consumos causados durante los sesenta (60) días siguientes
a la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica, sin que pueda trasladarle al usuario final ningún interés o costo financiero por el
diferimiento del cobro. De igual manera, frente a la financiación del pago diferido de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Lo
dispuesto en el precedente artículo, sólo será obligatorio para las personas prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y/o
aseo, si se establece una línea de liquidez para dichos prestadores a una tasa de interés nominal del 0%, por el mismo plazo al que se difiere el
cobro de los consumos a que hace referencia este artículo en la respectiva factura. En caso de que se establezca dicha línea de liquidez, las
personas prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y/o aseo, estarán en la obligación de diferir el pago de estos servicios en
los términos dispuestos en el presente artículo, aun cuando opten por no tomarla.
Documento disponible en abril de 2020. Temas: Servicio Público de Aseo,Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y
Alcantarillado

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.


Edición No: - ISSN No 1657-9682
Abr 13 de 2020

Adoptadas restricciones a la movilidad de las personas en el Distrito Capital..

La adopción de medidas para controlar la circulación de la población teniendo como criterio las diferencias de sexo e identidad de
género configuran distinciones constitucionalmente admisibles, toda vez que no superan la primera etapa de análisis del test integrado
de igualdad por cuanto dicha medida no establece un trato desigual entre iguales, sino por el contrario, otorga y restringe por igual el
acceso de hombres y mujeres con el objetivo de mitigar la expansión del contagio por Coronavirus COVID-19, tal y como lo ordena el
artículo 43 de la Constitución Política de 1991. En virtud de ello, a partir del 13 de abril de 2020, se continúa con las políticas de
aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas en el territorio de Bogotá D.C., a partir de las 00:00 a.m., hasta las cero horas
(00:00 a.m.) del día 27 de abril de 2020. Adicionalmente, en este lapso y para realizar las actividades de adquisición de bienes de
primera necesidad, alimentos, bebidas, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población y desplazamiento a servicios
bancarios, financieros, de operadores de pago, y a servicios notariales, se atenderá la siguiente condición: Los días impares pueden
movilizarse exclusivamente las personas del sexo masculino; y los días pares pueden movilizarse exclusivamente las personas del sexo
femenino. Las personas transgénero circularán de acuerdo con su identidad de género.

Documento disponible al público a partir de abril de 2020 Temas: Personas,Movilidad,Emergencia pública

Copyright 2016 - www.notinet.com.co

También podría gustarte