Está en la página 1de 6

Resumen de los capítulos 13 y 14

Principios de Economía de Gregory Mankiw

Por Johnatan Clavijo | Có digo de estudiante: 201924166

CAPÍTULO 13 - Los costos de producción

Este capítulo se centra en có mo las empresas toman decisiones con respecto a la


producció n y el precio que establecen de los bienes y servicios que ofrecen. El término
organización industrial, justamente se refiere a có mo las condiciones del mercado
que afrontan las empresas, determinan có mo fijan sus precios y sus cantidades.

Conviene, para entender la toma de decisiones en una empresa, tener presentes los
siguientes términos:

 Ingresos totales: cantidad que una empresa recibe por la venta de sus
productos.
 Costos totales: valor de mercado de los insumos que la empresa utiliza en la
producció n.
 Beneficios: ingresos totales menos costos totales.

Estos conceptos, nos dan como resultado la siguiente fó rmula:

Beneficios = Ingresos totales – Costos totales

Sin embargo, el concepto costos totales no es tan obvio como parece. Para un
contador, puede referirse a las salidas de dinero; es decir, a los costos explícitos.
Pero, para un economista, el término que entra a jugar es el de costo de oportunidad,
que se refiere a todas aquellas cosas de las que debe privarse para adquirir o producir
ese bien. Y esto implica, tener presentes los costos implícitos, que son aquellos en
donde no se requiere un desembolso de dinero, pero son, por ejemplo, lo que dejó de
percibir el productor por invertir lo que invierte en su empresa. Entonces, los costos
totales no se refieren a la salida de dinero, exclusivamente, sino a la suma de los
costos explícitos e implícitos.

Es importante, también, tener la siguiente diferenciació n clara:


 Beneficio económico: ingresos totales menos costos totales, incluidos costos
implícitos y explícitos.
 Utilidad contable: ingresos totales menos el costo explícito total.

Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que puede venir a continuació n es:


¿cuá nto debo producir para tener un mayor beneficio econó mico? Esto no se responde
pensando que entre má s produzca, má s beneficio tendré. Se debe encontrar un punto
de equilibrio entre producció n y costos que garantice cierta estabilidad.
Aquí entran otros conceptos relevantes:
 Función de producción: relació n existente entre la cantidad de insumos
utilizada para producir un bien y la cantidad producida del mismo.
 Producto marginal: incremento de la producció n que se obtiene de una unidad
adicional del insumo.
 Producto marginal decreciente: propiedad segú n la cual el producto marginal
de un insumo disminuye conforme se incrementa la cantidad del insumo.

Entonces, el aná lisis que debe hacerse en una empresa es cuá nto me cuesta producir
una unidad adicional del bien o servicio que ofrezco. Esto permite identificar hasta
qué punto es viable aumentar una producció n. Por lo regular, estas curvas se
comportan de esta manera:

Como se ve en estos cuadro, hay un punto en el que la producción se estanca y los costos
tienden a incrementarse de forma más acelerada.

Por lo anterior, las empresas deben considerar cuá les son sus costos, los cuales se
pueden discriminar de forma má s clara a continuació n:
También se usan grá ficas con el propó sito de explicar el comportamiento de las
empresas. Dichas grá ficas exponen el comportamiento de los costos. Estas curvas de
costos muestran tres características que son típicas de muchas empresas: 1) el costo
marginal aumenta con la cantidad de producció n; 2) la curva de costo total promedio
tiene forma de U; 3) la curva de costo marginal interseca la curva de costo total
promedio en el mínimo de costo total promedio.

El funcionamiento de una empresa es mucho má s complejo. Por lo regular:


- El costo marginal aumenta a la larga con la cantidad de producció n.
- La curva de costo total promedio tiene forma de U.
- La curva de costo marginal interseca la curva de costo total promedio en el nivel
mínimo del costo total promedio.
Concepto clave complementario: Escala eficiente: cantidad de producción que
minimiza el costo total promedio.

También es importante anotar que los costos de una empresa dependen del plazo en
consideració n. Debido a que muchas decisiones son fijas a corto plazo, pero variables
a largo plazo, las curvas de costo de las empresas a largo plazo son diferentes de las
curvas de costo a corto plazo.

La curva de costo total promedio a largo plazo tiene una forma de U mucho má s plana
que la curva de costo total promedio a corto plazo. Ademá s, todas las curvas a corto
plazo está n situadas por encima o sobre la curva de costo a largo plazo. Estas
características se dan debido a que las empresas tienen mayor flexibilidad a largo
plazo.

Cuando el costo total promedio a largo plazo disminuye conforme aumenta la


cantidad producida, se dice que hay economías de escala. Cuando el costo total
promedio a largo plazo aumenta conforme lo hacen los niveles de producció n, se dice
que hay deseconomías de escala. Cuando el costo total promedio a largo plazo no varía
con el nivel de producció n, se dice que hay rendimientos constantes a escala.

Conceptualización
 Economías de escala: propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo
disminuye conforme aumenta la cantidad producida. Por ejemplo,
especializació n de los trabajadores que favorece la producció n.
 Deseconomías de escala: propiedad por la cual el costo total promedio a largo
plazo aumenta conforme aumenta la producció n. Por ejemplo, existen
problemas de coordinació n que son inherentes a toda organizació n grande. Los
gerentes pueden ser mens efectivos en mantener los costos en un nivel bajo.
 Rendimientos constantes a escala: propiedad por la cual el costo total promedio
a largo plazo se mantiene constante conforme aumenta la producció n.
Conclusión relevante
El uso de la especializació n para lograr economías de escala es una de las razones por
las que las sociedades modernas son tan pró speras.

CAPÍTULO 14 - Las empresas en mercados competitivos

Pensemos ahora en un mercado competitivo; es decir, un mercado con muchos


compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, de tal forma que
cada comprador y vendedor son tomadores de precios; es decir, en este tipo de
mercado, compradores y vendedores deben aceptar el precio que el mercado
determina.

Como ya se ha dicho, una empresa va a buscar maximizar sus beneficios, pero esto no
se traduce en crecer sin límite. En realidad, debe encontrarse también una especie de
punto de equilibrio entre el ingreso marginal y el costo marginal.

Existen tres reglas de la maximizació n de beneficios:


- Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la empresa debe aumentar la
producció n.
- Si el costo marginal es mayor que el ingreso marginal, la empresa debe disminuir la
producció n.
- En el nivel de producció n que maximiza los beneficios, el ingreso marginal y el costo
marginal son exactamente iguales.

Una empresa puede cerrar (que no salir del mercado) si sus ingresos totales son
menores que los costos variables. Este criterio de cierre puede reescribirse así: cerrar
si el precio es menor que el costo variable promedio.

Cerrar si IT < CV
Cerrar si IT/Q < CV/Q
O lo que es lo mismo, cerrar si P < CVP

Esto es, una empresa decide cerrar si el precio del bien es menor que el costo de
producció n variable promedio.

Los economistas dicen que un costo es un costo hundido cuando ya se incurrió en él y


no es posible recuperarlo. Debido a que no se puede hacer nada con los costos
hundidos, se pueden pasar por alto a la hora de tomar decisiones acerca de varios
aspectos de la vida, entre otros, una estrategia de negocios. La empresa puede hacer
caso omiso de sus costos fijos; es decir, de sus costos hundidos.
Por otra parte, salir completamente del mercado es una decisió n que pasa por un
aná lisis similar. La empresa sale del mercado si el ingreso que obtendría de producir
es menor que sus costos totales.

Salir si IT < CT
Salir si IT/Q < CT /Q
O lo que es lo mismo, P < CTP

La empresa decide salir del mercado si el precio del bien es menor que el costo total
promedio de producció n. Este mismo razonamiento aplicaría para entrar al mercado,
por supuesto, entendido a la inversa. Un emprendedor debe analizar si su precio es
mayor que los costos totales promedio:
P > CTP

Para profundizar en esta definició n, de entrar o salir del mercado, se debe analizar lo
siguiente:
Beneficios= (P - CTP) X Q

El nivel de producció n con el costo total promedio má s bajo se conoce como escala
eficiente de la empresa. Por tanto, en el equilibrio a largo plazo de un mercado
competitivo con libre entrada y salida, las empresas deben operar a la escala eficiente.

No obstante hay una característica en este punto que puede parecer un poco compleja,
especialmente cuando hablamos de que una empresa en el largo plazo puede generar
cero beneficios. Para entender mejor la condició n de cero beneficios, se debe
recordar que los beneficios son iguales a los ingresos totales menos los costos totales
y que estos ú ltimos incluyen todos los costos de oportunidad de la empresa, incluso
los marginales.

En el corto plazo, pueden existir beneficios para la empresa cuando hay un


desplazamiento hacia la derecha de la demanda. No obstante. Cuando la demanda del
bien aumenta, el resultado a largo plazo es un incremento en el nú mero de empresas y
en la cantidad total ofrecida, sin cambio alguno en el precio. Es decir, en el largo plazo,
se encontrará un nuevo precio de equilibrio. Lo mismo sucede si la demanda se
reduce. Estos cambios siempre encuentran un equilibrio. Que una empresa tenga cero
beneficios en el largo plazo no quiere decir que no sea rentable, pues debe recordarse
que los costos marginales ya está n incluidos en este razonamiento.

Este resumen esta construido a partir de notas textuales y anotaciones surgidas de la


lectura del libro Principios de economía.

También podría gustarte