Está en la página 1de 45

PRESUPUESTOS

DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
Se define un presupuesto como un plan de acción
dirigido a cumplir una meta prevista expresada en
valores y términos financieros que, debe cumplirse
en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones
previstas. Este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización

Los presupuestos, se deben usar en conjunto,


estando todos ellos interrelacionados.
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
El conjunto de presupuestos denominado presupuesto
maestro, debe empezar siempre con el presupuesto de
ventas, que es el presupuesto base a partir del cual se
realizarán los demás, en este presupuesto pronosticamos
nuestras futuras ventas en términos monetarios.

Luego podemos continuar con el presupuesto de cobros, en


donde señalaremos los importes a cobrar en las fechas que
correspondan; luego, el presupuesto de producción, luego,
el presupuesto de requerimiento de materias primas,
compras, mano de obra, etc.
CLASES DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO EMPRESARIAL

PRESUPUESTO MAESTRO

PRESUPUESTO OPERATIVO

PRESUPUESTO FINANCIERO
PRESUPUESTO OPERATIVO
• Presupuesto de ventas /cobros
• Presupuesto de producción
• Presupuesto de materias primas
• Presupuesto de compras
• Presupuesto de mano de obra
• Presupuesto de gastos indirectos
de fabricación
• Gastos de operación
PRESUPUESTO FINANCIERO

•Presupuesto de caja (flujo de


caja)
•Presupuesto de inversiones
•Estado de resultados
proyectado
•Balance general proyectado
Período RESEÑA HISTÓRICA
1820-1821 Se adopta en Francia y posteriormente en EEUU como elemento de
control del gasto público.
1912-1925 Pasada la primera guerra mundial, el sector privado lo aplica para
controlar gastos, teniendo en cuenta la llamada planeación
empresarial.
1930 Se celebra el primer simposio internacional de control presupuestal,
en Ginebra, donde se puntualizan los principios básicos del sistema
presupuestal.
1948 La marina de los EEUU presenta el presupuesto por programas y por
actividades.
1961 El departamento de defensa de los EEUU trabaja con un sistema de
planeación por programas y presupuestos.
1965 El gobierno de los EEUU crea el departamento de presupuesto e
introduce dentro de las herramientas de planeación y control el
sistema de planeación por programas y presupuestos.
1970 Aparece el sistema base cero. En esta época surgen varios métodos
como la proyección estadística de los estados financieros.
CONCEPTOS GENERALES
Proceso de anticipación a la
ocurrencia de los hechos, que
además requiere un proceso
de planeación y de utilización
de técnicas, métodos y
procedimientos que permitan
la proyección de cifras de una
manera confiable y procurando
acercarse a la realidad.
OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO - 1
• Planear las actividades de la empresa según los
objetivos propuestos.

• Recolectar información financiera y operativa que


permitan consolidar una base de datos que
posteriormente, al organizarse y sistematizarse,
proporcionen los elementos necesarios para
diseñar el presupuesto.
OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO - 2
• Obtener resultados con base en la coordinación de las
actividades de la empresa, mediante la asignación de
responsabilidades, funciones y tareas a los diferentes
departamentos o secciones, en cuanto al proceso
presupuestal.

• Evaluar los resultados obtenidos mediante un proceso de


control que permita verificar y comparar los datos
presupuestados con los datos reales en la etapa de
ejecución, detectando errores y aciertos, con los cuales
se implementarán medidas de control correctivas o
preventivas.
CLASES DE PRESUPUESTOS
Concepto Presupuesto Público Presupuesto Privado
Ingresos Es un estimativo de ingresos Se estiman los ingresos
fiscales. operacionales producto de la
venta de bienes y servicios,
así como los ingresos no
operacionales obtenidos de
diversas fuentes.
Gastos Estima y autoriza el gasto Se presupuestan costos y
público. gastos operacionales y no
operacionales.
Característica Es rígido, ya que limita las Es flexible, se pueden
cantidades por gastar. presentar diferencias en las
cifras.
Créditos Establece la destinación En caso de obtener créditos,
específica que deben tener los estos se destinan de acuerdo
créditos aprobados en el con las necesidades
presupuesto.
Concepto Presupuesto Público Presupuesto Privado
Obligatoriedad El presupuesto se establece mediante El presupuesto es
una ley anual, Ley Orgánica del opcional, en algunas
Presupuesto, expedida por el empresas se establece
Congreso. según los estatutos.
Principios Unidad presupuestal, anualidad, Previsión, planeación,
universalidad, unidad de caja, organización, dirección y
equilibrio presupuestal, planificación, control.
programación integral,
especialización, Inembargabilidad,
coherencia macroeconómica y
homeóstasis presupuestal.
Tiempo de Se prepara como mínimo con un Varía según las empresas,
preparación
semestre de antelación a la vigencia pueden ser 3 o 4 meses de
fiscal respectiva. anticipación.
Control Se ejerce desde tres puntos de vista: Se ejerce periódicamente y
control político, control financiero y se comparan cifras
control social. presupuestadas con
ejecutadas.
CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO
Según la flexibilidad
Rígidos o estáticos, fijos o asignados: Estos presupuestos no
permiten realizar ajustes.
Flexibles o variables: Permiten ajustes en su ejecución por las
diferencias presentadas debido a imprevistos.

Según la periodicidad
A corto plazo: Se realizan para un período de un año, atendiendo
las variaciones económicas, políticas y aspectos externos que
afecten el presupuesto.
A largo plazo: Generalmente utilizados por empresas del sector
privado cuando se hacen proyectos de inversión; pueden ser a tres
cuatro o cinco años.
CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO
Según el campo de aplicabilidad de la empresa
De operación o económicos: Se relacionan con la parte
operativa de la empresa, es decir, ingresos operacionales,
ingresos no operacionales, costos (producción, ventas y servicios)
y gastos operacionales y no operacionales.
Financieros: Se relacionan con el presupuesto de las partidas del
balance general, principalmente, por el presupuesto de tesorería
que es el que genera movimiento de gran número de cuentas.
Según el sector
Presupuesto público: Lo elabora el estado.
Presupuesto privado: Lo elaboran las empresas del sector
privado.
CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO
Según su importancia
Principales o sumarios: Hacen referencia a los estados financieros
presupuestados, presupuestos de ventas, costos de producción, de ventas,
gastos operacionales, efectivo.
Secundarios y analíticos: Entre estos pueden estar el análisis de ventas
por líneas, costo de ventas por línea, presupuesto de inversiones en activos
fijos.
Según el límite que expresan
Máximos: En estos se pretende señalar el tope máximo alcanzado en el
presupuesto.
Mínimos: Hacen referencia a la cifra mínima por cubrir en el presupuesto.
Mixtos: Son aquellos que contienen límites máximos y mínimos.
Según las unidades
Monetarios: Son aquellos que se expresan en cifras.
Unidades: Aquellos que se presentan en unidades por vender, comprar,
producir.
PRESUPUESTO BASE CERO

Cada vez que se efectúa, no se tienen en cuenta los


resultados o presupuestos de años anteriores; es como si se
realizara por primera vez; se olvida el pasado para planear el
futuro.

Este tipo de presupuesto funciona a través de paquetes de


decisión en los cuales se identifican y categorizan
absolutamente todas las actividades de una empresa por
medio de un análisis costo beneficio, para asignar recursos
disponibles. Este proceso de clasificación de actividades
proporciona alternativas que se someterán a un proceso de
eliminación; una vez analizado el costo beneficio se
selecciona la mejor opción, atendiendo a las prioridades
definidas, asignando recursos de manera más racional y
eficiente.
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO - 1
Mediante el presupuesto se puede
hacer frente a las incertidumbres
que siempre están presentes en
todos los aspectos de la economía,
las finanzas, las políticas
gubernamentales.

Es importante como herramienta de


control, toda vez que requiere un
proceso continuo de revisión.
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO - 2
El presupuesto permite evaluar la gestión de los
gerentes, administradores, jefes de departamento en
cuanto al cumplimiento de metas y al aporte de cada
uno de ellos para conseguirlas.

A través del presupuesto se logra controlar el trabajo


en grupo, puesto que para su realización es necesario
contar con profesionales de diversas disciplinas.
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES
PRIVADOS
Principio Significado
Previsión Estudio anticipado y logro de metas.
Planeación Proceso necesario para el logro de objetivos
propuestos.
Organización Destaca la importancia de las actividades
humanas para conseguir las metas.
Dirección Muestra cómo conducir al individuo para lograr
objetivos propuestos.
Control Detecta variaciones entre los datos reales y las
metas propuestas.
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES PÚBLICOS
Principio Significado
Anualidad El año fiscal comienza el 1º de Enero y termina el 31 de diciembre
de cada año.
Después del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos
con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa
fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos
caducarán sin excepción.
Universalidad El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se
espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En
consecuencia ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos,
erogaciones con cargo al tesoro o transferir crédito alguno que no
figure en el presupuesto.
Unidad de Caja Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se
atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el
Presupuesto General de la Nación.
Homeóstasis El crecimiento real del Presupuesto de Rentas incluida la totalidad
de los créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberá guardar
congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que
no genere desequilibrio macroeconómico.
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES PÚBLICOS
Principio Significado
Planificación El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia
con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan
Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo
Anual de Inversiones.
Programación Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente
Integral los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias
técnicas y administrativas demanden como necesarios para su
ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y
normas legales vigentes.
Especialización Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la
administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán
estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas.
Inembargabilidad Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto
General de la Nación, así como los bienes y derechos de los
órganos que lo conforman.
Coherencia El presupuesto debe ser compatible con las metas
Macroeconómica macroeconómicas fijadas por el Gobierno en coordinación con la
Junta Directiva del Banco de la República.
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
Algunos autores establecen la necesidad de crear
un departamento de presupuesto con funciones
que van desde la recolección de la información
hasta la elaboración del mismo, así:

• Evaluación de pronósticos y perspectiva


económica.
• Planeamiento y control.
• Coordinación de la información presupuestal.
• Cálculo de la información de desvíos.
MECANISMOS Y TÉCNICAS
Las cédulas
presupuestales son una TRIMESTRES
herramienta útil en la PRODUCTO TOTAL
confección del
presupuesto, ya que en
1 2 3 4
ellas se presenta la
Producto A
información en periodos
que permiten fácilmente
compararlas en el Producto B
momento de la
ejecución, se pueden Producto C
elaborar en hoja
electrónica con la cual Producto D
se facilita el cálculo de
valores.
TÉCNICAS DE CALCULO PRESUPUESTAL

•Presupuestos Globales
•Presupuestos estándares
•Presupuestos analíticos
ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL

1.Pre iniciación
2.Elaboración
3.Ejecución
4.Control
5.Evaluación
ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL

Diagnóstico de Análisis de las


1. Pre iniciación los factores ejecuciones de
internos y años anteriores
externos
Nuevos Mercados
Estrategias Metas
Nuevos productos
Actuales
Rentabilidad
ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL

2. Elaboración Información de
cada sección

Se cuantifican
datos

Estados
Cédulas Financieros
presupuestales y Indicadores
se elaboran Informes

Proceso de
socialización
ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL

3. Ejecución Valor presupuestado Planes de


vs acción
Valor Ejecutado

4. Control Medidas para


subsanar
inconsistencias

Aciertos
5. Evaluación Informe Final
Fallas
ETAPA 1. PRE INICIACIÓN - 1
Elaborar diagnóstico de los factores internos y
externos que afectan positiva o negativamente a la
empresa.

Análisis de las ejecuciones presupuestales de por lo


menos los últimos tres años.

Establecer metas del período presupuestal, en las


que, con base en las expectativas de crecimiento y
expansión, se proponen estrategias corporativas
que conduzcan al logro de los objetivos propuestos.
ETAPA 1. PRE INICIACIÓN - 2
Establecimiento de la rentabilidad esperada, bien
sea a nivel de margen bruto, margen operacional y
margen neto, puesto que los más interesados en
este aspecto son los accionistas y socios, y por
encima de cualquier propósito debe respetarse la
expectativa del inversionista.

Cuando se definen los objetivos se deben plantear


estrategias que sean coherentes con lo que se
espera lograr.
ETAPA 2. ELABORACIÓN - 1
Para elaborar los presupuestos es necesario
conocer la información de cada una de las
áreas de la empresa.

En esta etapa se cuantifican los datos


recolectados, los objetivos se deben expresar
en términos monetarios y se sistematiza la
información en cédulas sumarias que
constituyen los soportes del presupuesto.
ETAPA 2. ELABORACIÓN - 2
En esta etapa, la elaboración de los estados
financieros presupuestados, de los indicadores
e informes, constituyen el presupuesto que se
presenta a las Directivas, quienes si lo
consideran, proceden a efectuar ajustes.

Una vez se tenga el presupuesto definitivo, se


debe socializar con todos los integrantes de la
organización.
AREA INFORMACION REQUERIDA
Ventas Cantidades por vender, precios de venta, margen de utilidad
esperado, puntos y zonas de ventas, canales de
distribución, programas de promoción y mercadeo, cantidad
de vendedores y gastos relacionados con las ventas, ciclo
de ventas, temporadas, entre otros.
Producción Cantidad de unidades por producir, niveles de inventarios
de materias primas, productos en proceso, productos
terminados, capacidad instalada, política de asignación de
costos indirectos de fabricación (CIF).
Compras Cantidades de materias primas, fletes, seguros y demás
gastos de transporte de mercancías, ubicación de
proveedores.
AREA INFORMACION REQUERIDA
Talento Determinar la cantidad y el costo del personal administrativo, de
Humano ventas, de producción, con sus respectivas jornadas de trabajo, horas
extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos, salarios,
comisiones, prestaciones extralegales que se tengan por convención
colectiva.
Tesorería Con las informaciones de cada área se establecen las necesidades
de efectivo que alcancen a cubrir los costos y gastos operacionales.
Se analizan también las alternativas de financiación existentes y el
costo de las mismas, en caso de requerir una fuente adicional de
financiamiento.
Programas Se presentan dependiendo de los proyectos que tengan los diferentes
de departamentos o secciones de la empresa, como la adquisición de
Inversión maquinaria y equipo, equipos de computo, remodelación de las
instalaciones, ampliación de la planta de producción entre otras.
ETAPA 3. EJECUCIÓN
En la ejecución de observa realmente el
cumplimiento de las metas propuestas, ya que
justamente en estas se ejecutan los planes. Los
responsables de la ejecución deben estar al tanto
de lo que está presentándose, estableciendo
períodos de revisión mensuales, bimestrales o
trimestrales dependiendo de los criterios que se
hayan adoptado para esta etapa.
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
RUBROS VALOR PRESUPUESTADO VALOR VARIACIONES
EJECUTADO

RUBRO VARIACION CAUSAS EFECTOS PLAN DE ACCION


ETAPA 4. CONTROL
Todo proceso presupuestal deberá someterse a un proceso
de control; el control presupuestal es un instrumento
elaborado con datos estimados y pronósticos que deben ser
utilizados por las empresas para dirigir todas sus
operaciones.

El control presupuestal se inicia cuando, al momento de


comparar los datos presupuestados con los ejecutados, se
determinan variaciones que al analizarse permitirán tomar
medidas que subsanen las inconsistencias.
Un control interno adecuado y pertinente es el eje central de
la organización
ETAPA 5. EVALUACIÓN
Elaborar informe final de la ejecución presupuestal que
servirá de base para el próximo período. Este proceso de
retroalimentación abarca todas las etapas del proceso.

Se deben conocer cuáles fueron los aciertos y fallas para


determinar si es necesario mejorar procesos, técnicas o si
definitivamente es mejor cambiar los actuales.

Debe hacerse una evaluación del costo de tener un proceso


presupuestal contra el beneficio obtenido del mismo.
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS - 1
• Orientar los planes estratégicos de las
empresas en busca de maximizar el valor de
la empresa.
• Anticipación al futuro de las actividades de la
empresa.
• Se pueden tomar medidas preventivas con
base en los resultados de las cifras
presupuestales.
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS - 2
• Replantear permanentemente las políticas,
los objetivos, los procedimientos de la
empresa.
• Establecer estándares de producción,
niveles de inventarios óptimos, necesidades
de inversión y de financiación.
• Establecer control permanente a todas las
áreas de la empresa.
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS - 3
• Se obtienen mejores resultados de las
decisiones tomadas por las altas directivas
de la empresa.
• Mayor integración del personal
• Mayor responsabilidad de cada uno de los
integrantes de la organización en la
consecución de las metas propuestas.
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS - 4
• Minimizar costos y maximizar utilidades.
• Se puede tener pleno conocimiento de
todas las áreas de la empresa identificando
debilidades y fortalezas.
• Se puede evaluar la gestión de los
administradores.
• Obliga a tener procesos organizados en la
empresa.
DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS - 1
• El presupuesto privado no es obligatorio.
• Su organización e implementación es
costosa.
• Requiere el compromiso de todos los
integrantes de la organización.
• En el presupuesto solo se estiman cifras.
DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS - 2
• Las proyecciones pueden estar afectadas por la
subjetividad o la percepción que se tenga de
algún aspecto en particular, al momento de
realizar los análisis de los factores internos y
externos.
• Debe existir una organización para la realización
del presupuesto, lo cual implica, no solo la
inversión de recursos sino también tiempo en el
cual se logre estabilizar el proceso.
AUTOEVALUACIÓN 1

También podría gustarte