Está en la página 1de 7

Sentencia de propiedad intelectual, tribunal.

En primera instancia se condenó a luz mary Giraldo Jaramillo por violación de los derechos
de autor a prisión de 24 meses, 5 salarios mínimos, inhabilidad para ejercer funciones
públicas por igual tiempo, entonces impugna la sentencia.
Hechos
Rosa María Londoño estudió en la JAVERIANA literatura para obtener el título de un
diplomado realizó una monografía en abril de 1996 “el mundo poético de Giovanni
Quessep”, luego de sustentarla el director del departamento de literatura le pidió prestada la
tesis como fuente de consulta para una tercera persona (Luz Mary) que haría una ponencia
en México, le aseguró que conocería de la ponencia y se realizarían las respectivas citas,
tales hechos no sucedieron y recibió evasivas.
En enero de 1997 en la revista casa grande editada en Colombia y México se publicó un
artículo denominado Giovanni Quessep el encanto de la poesía, en donde firmaba como
autora Luz Mary, la temática era la misma del trabajo de Rosa María e incluso utilizó
apartes textuales sin darle créditos.
Sentencia impugnada.
Si bien existen dudas acerca del verbo a aplicar el fallador indicó que la conducta se tipifica
en el numeral 1 del artículo 270, pues Luz Mary no mutiló, transformó ni compendió la
obra sin autorización del autor, lo que hizo fue publicar parcialmente una obra de carácter
literario, haciéndola pasar como suya.
Plagio burdo: cuando se produce una obra de forma idéntica a la original.
Plagio inteligente o mimetizado: cuando se reproduce parcialmente o se le agregan cosas.
La penal por la que se condena artículo 51 #1, se acusó por el artículo 51 # 3, esto no afecta
y no vulnera garantías, está en el mismo artículo (ahora 270) del código penal.
El perito comparte con la defensa que usar ideas idénticas a las de otro no es un delito, pues
las mismas son de la humanidad, pero en el caso concreto se está juzgando es por publicar
parcialmente apartes y párrafos sin autorización previa (expresión de las ideas).
La parte demandante también impugnó y solicitó que se condenara a la procesada al pago
de los daños morales subjetivos, al respecto indicó la corte que si bien se debe tasar los
daños generados, estos no se demostraron dentro de la actuación, no se demostró como la
conducta le perjudicó en su persona, en su aflicción.
Propiedad intelectual
Derechos morales:
1 derecho de paternidad, 2 derecho de integridad, 3 derecho de divulgación y de
inédito, 4 derecho de revelación y ocultamiento, 6 derecho de arrepentimiento y
modificación.
Principios, límites y excepciones a los derechos de autor.
1 principio de no protección de las ideas, se protege la expresión y no la idea en sí
misma, por tanto se pueden utilizar las ideas desarrolladas por otro, pues están circulan
libremente en la sociedad.
La originalidad debe predicarse no de la idea, sino de la expresión.
Por tanto cuando se predica una violación de los derechos morales de autor debe
identificarse si esta recae sobre la idea os sobre la forma de expresión, pues solo esta última
es punible.
Principio de originalidad.
Originalidad no es sinónimo de novedad, hace referencia a la individualidad, singularidad
a como el autor imprime en ella su personalidad lo que permite diferenciarla de otras obras
del mismo género. Por lo tanto una idea puede retomarse por un tercero para plasmarle su
individualidad.
Originalidad tampoco es mérito artístico, científico o literario de una obra.
Por lo mismo, no será titular del derecho de autor la persona que transcribe lo dicho por
otra, puesto que lo que escribe no refleja su personalidad. Es lo que sucede, por ejemplo,
con la labor del dibujante que sigue las instrucciones y el diseño del arquitecto, o la del
transcriptor de música que traslada al pentagrama la melodía que le señala el compositor.
Principio de no relevancia del mérito y destinación de la obra.
La protección de la obra emana del solo hecho de su creación, no importa la temática, la
calidad, la destinación, finalidad etc., siempre que se muestre un esfuerzo del autor al cual
le haya impreso su personalidad.
Por ello una obra que parezca carente de arte a los ojos de alguien está protegida.
Principio de protección inmediata o de ausencia de formalidades
La obra se protege desde el momento mismo de su creación, sin que se requiera formalidad,
registro o depósito.
El registro ante la entidad respectiva es un acto declarativo y no constitutivo. Lo único que
otorga es mayor seguridad jurídica, pues se presume que la obra es de autoría de quien
aparece en el registro, pero esto puede ser desvirtuado (presunción legal).
Para determinar quién es el autor de la obra en los eventos en que no media el registro, los
artículos 10º de la Ley 23 de 1982 y el 8º de la Decisión 351 de 1993, señalan que será
considerada como tal la persona cuyo nombre, seudónimo, iniciales o cualquier otro signo
que lo identifique, aparezca impreso o indique autoría en el texto de la obra, salvo prueba
en contrario.
Límites y excepciones
Como todo derecho tiene límites que buscan conciliar el derecho individual con los
derechos colectivos.
Prevalencia del interés común, como los derechos de autor son una especie de derecho de
propiedad, pero propiedad especial, gozan de prerrogativas similares y por tanto de
limitaciones.
El convenio de Berna y la decisión 351, establece ciertas excepciones y límites que permite
a las personas utilizar obras de terceros sin autorización previa del titular y sin ninguna
contraprestación.
Por regla general estas limitaciones hacen referencia al aspecto patrimonial, pero algunas
de ellas pueden afectar los derechos morales de autor.
El derecho de cita. (Respecto de cualquier tipo de obra)
Potestad para utilizar ciertos fragmentos de la obra, sin contraprestación alguna, siempre
que la obra sea accesible al público y que se haga conforme a los usos honrados y
justificada por la finalidad que se persiga, los fragmentos no sean tantos y seguidos que
puedan dar a entender que se está reproduciendo la obra, así mismo debe indicarse la obra y
el autor.
Teoría de los tres pasos (cuando hay usos honrados).
1) Que la limitación o excepción esté prevista expresamente; 2) Que no se atente contra la
explotación normal de la obra; 3) Que no se cause un perjuicio injustificado a los intereses
del autor.
Teoría del uso justo.
Reproducciones con fines de enseñanza
Se podrá utilizar siempre que la reproducción se relacione con la enseñanza y que se haga
sin ánimo de lucro, que la utilización solo se haga en la medida que el fin que se persigue lo
justifique y se nombre el autor y la fuente.
Reproducción para uso personal
Implica la utilización de un único ejemplar, para un uso privado, sin ánimo de lucro.
Copia privada: el único ejemplar se puede utilizar en una órbita privada pero pueden
intervenir varias personas, ejemplo un equipo de trabajo.
Copia para uso persona: solo debe ser utilizada por una persona.
Reproducción de artículos de actualidad
Se puede reproducir cualquier artículo, fotografía etc. De un acontecimiento de la
actualidad, de discusión siempre que no se prohíba expresamente.
Esta es una excepción a favor de los medios de comunicación, con fundamento en el
derecho de información, en la medida en que se justifique por el fin perseguido
(información) y que no haya expresamente prohibido. Solo puede ser usado por un medio
de comunicación.
Las noticias del día o simples informes de prensa no están protegidas por el derecho de
autor.
Reproducción de las obras en favor de bibliotecas y archivos.
La excepción solo recae sobre su reproducción por lo tanto no se puede hacer comunicación
pública ni distribuirla. Solo puede ser utilizadas por las bibliotecas o archivos sin fines de
lucro y la reproducción únicamente puede ser utilizada cuando existan fundadas razones
para preservar el material o para sustituirlo en caso de extravió o destrucción, antes o
después de este hecho.
Reproducción para fines judiciales
Cuando sea necesario su uso por las autoridades judiciales y administrativas, y en la medida
en que el fin que persigan lo justifique.
Reproducción de normas o decisiones judiciales.
Por cualquier persona, siempre que señale la edición oficial y no esté prohibido.
Reproducción y utilización de obras situadas en lugares públicos o abiertos al público.
Lo importante es que la obra se encuentre permanentemente en un lugar público o abierto al
público, por tanto las que se exhiben ocasionalmente no están cubiertas.
Otro tema.
Sobre las obras creadas por funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de sus
funciones.
Estas obras son propiedad de la entidad pública correspondiente. Excepto las lecciones o
conferencias de los profesores, los derechos morales son de la persona natural que los creo,
mientras los patrimoniales de la entidad. Podrán ejercer los derechos morales siempre y
cuando no afecten los derechos y deberes de la entidad.
La entidad es quien autorizará la utilización de las mismas y el hecho que sea titulares el
estado no quiere decir que sean de dominio público,
Titularidad de la obra que se hace fuera de las funciones legales y constitucionales.
Las creaciones de un servidor público que realice fuera de sus funciones serán parte de su
patrimonio y por ello puede ejercer los derechos morales y patrimoniales.
Un servidor público puede realizar contratos con la administración respecto de sus obras
literarias y artísticas, pues aunque está inhabilitado para celebrar contratos con esta, no
cobija las obras literarias y artísticas, pues esta última parte pertenece a legislación especial
que prima sobre la general.
El derecho de autor en obras creadas en instituciones de enseñanza.
El derecho moral es propiedad del autor sin importante la finalidad, la calidad del creador
(estudiante o maestro), el tiempo de creación o el lugar de la misma.
El titular de los derechos de una tesis es quien la elaboró.
Sin embargo hay circunstancias en las cuales surgen eventualmente derechos para la
universidad, los coordinadores o asesores de la tesis etc.
El trabajo de acompañamiento, asesoramiento del director de la tesis no es protegido por el
derecho de autor, pues está dentro de sus funciones y son ideas.
Pero cuando excede sus funciones y entra a participar directamente en la ejecución,
concreción y elaboración del trabajo, hay una coparticipación entre estudiante y director.
Así mismo le corresponderá una parte de los derechos patrimoniales a la universidad si el
director ejecutó la labor en desarrollo del contrato con la institución y no existe pacto en
contrario.
Obra colectiva: se realiza por un grupo de autores bajo la orientación de una persona
natural o jurídica que la coordina, divulga y publica bajo su propio nombre. Los derechos
morales son de los autores y los patrimoniales de quien coordino la ejecución.
Obra en colaboración: aquella en la cual los aportes no pueden ser separados,
contribución común.
El trabajo de profesores etc, que realicen por su propia cuenta y por fuera de sus
obligaciones con la institución obras, serán de su titularidad exclusiva, así como sus
creaciones fruto de su propia experiencia, a menos que estén comprometidas dentro de las
obligaciones específicas adquiridas.
El profesor o estudiante tiene el derecho a solicitar que la obra se mantenga inédita, por lo
cual debe existir un lugar en las bibliotecas sin acceso al público para estas obras.
Sin embargo si la obra se encuentra a disposición del público en una biblioteca ya no es
inédita sino divulgado.
Divulgar: hacer accesible la obra al público por cualquier medio.
Publicar: producción de ejemplares puestos al alcance del público, con disponibilidad.
La entrega de un ejemplar de la obra a la institución educativa no implica una cesión de los
derechos morales, pues los mismos son imprescriptibles, inalienables, ni de los
patrimoniales, pues esto implica no solo la voluntad sino también que deba suscribirse un
contrato.
Las conferencias o lecciones dictadas por los maestros pueden ser anotadas por los
estudiantes pero no podrán ser publicadas o reproducidas por quien las pronunció.
Estructura del tipo penal.
270 derechos morales de autor.
El bien jurídico son los derechos morales de autor, derecho fundamental que protege la
personalidad del autor inmersa en la obra, la relación del autor con la obra.
Los numerales del artículo protegen distintas facetas del derecho de autor.
El numeral 1 protege el derecho de inédito, el cual es hasta el fallecimiento del autor o
después si hay disposición testamentaria, así mismo su verbo es publicar y no divulgar. Por
lo tanto para vulnerar este numeral se requiere que la obra se publique mediante ejemplares
suficientes, por lo tanto otras formas no constituyen publicación como por ejemplo su
recitación y tales otras formas no vulneran el derecho.
El numeral 1 al decir quien publique obra inédita sin la autorización del autor, no indicó si
esa publicación era respetando el derecho de paternidad o atribuyéndose una falsamente,
por lo cual deja sin protección el derecho de paternidad.
Igualmente deja desprotegida la obra en su aspecto de paternidad cuando se publica una
obra ya divulgada.
En el segundo numeral aunque se protege el derecho de paternidad este se circunscribe a
que se inscriba en el registro y deja por fuera otras situaciones.
El tercer numeral protege es la mutilación, compendio y transformación.
Por ello de un carácter literal quien publique una obra ya divulgada atribuyéndose la
paternidad no contraría el precepto legal.
Interpretación constitucional.
Los derechos morales son fundamentales, en este sentido están protegidos ampliamente.
La violación al derecho de paternidad es el agravio más fuerte a los derechos morales, pues
precisamente hace referencia a la posibilidad de ser reconocido como autor de una obra y
esto es lo que impulsa que generalmente las ideas pasen a ser obras.
El reconocimiento es lo más precioso de un autor, es un vínculo inquebrantable, por ello
desconocer la paternidad de la obra, es desconocer al hombre mismo en su condición de
individuo que piensa, crea, racional y creativo.
En consecuencia, al estar relacionado los derechos de autor con los derechos
fundamentales, es inexcusable que el estado omita su protección en la norma penal. Que es
lo que precisamente sucede porque la terminación y redacción es confusa y deja de lado
ciertas conductas, especialmente el plagio.
Si bien de la interpretación literal del articulado se evidencia que no regula el plagio, de
acuerdo al carácter fundamental, al principio pro homine (se le debe dar la interpretación
más extensiva posible a las normas que reconocen derechos humanos internacionalmente
protegidos) se debe interpretar de manera que proteja los derechos de los titulares y el
estado no omita su obligación.
Bloque de constitucional: aquellas normas y principios que sin estar formalmente en el
articulado son utilizados como parámetros de control constitucional, pues han sido
integrados a la constitución y que están a su mismo nivel.
Así el artículo 270 debe ser interpretado de acuerdo a la normativa internacional que hace
parte del bloque de constitucionalidad, para que cubra y proteja en su totalidad los derechos
morales. Así que el numeral 1 no solo proteja lo inédito y la publicación sino los derechos
morales, de manera que, se sancionen aquellas violaciones que impliquen publicar o
divulgar a nombre de otro total o parcialmente una obra ya divulgada o inédita.
Así se respeta el rotulo del artículo que es la violación a los derechos morales de autor y se
protege en todas sus aristas.
Plagio en sentido estricto: la obra es idéntica a la original y solo se cambia el nombre del
autor.
Plagio o imitación elaborada: cuando utiliza apartes.
En ambos se encuentra la conducta reprochada aunque en el último, el delito es más difícil
de percibir.
El plagio se diferencia de la utilización de las ideas preexistentes, pues estas no son objeto
de protección, en el plagio se protege la forma de expresión, la manifestación original de la
idea, que evidencia individualidad y creación.
Generalmente es el titular del derecho quien puede autorizar su utilización, aunque existen
ciertas circunstancias como las limitaciones y excepciones que permiten su uso, pero que
deben estar taxativas.

También podría gustarte