Está en la página 1de 9

CREACIÓN DE EMPRESA DE MANERA FICTICIA

Nombre de la empresa:

MARECO, S.A. de C.V

Misión:

Satisfacer todas las necesidades a nuestros clientes ofreciéndoles un excelente servicio,


atención y las mejores marcas de equipos de cómputo y accesorios

Visión:

Ser la tienda de reparación y mantenimiento de equipos de computo más importante de la


localidad y ampliar nuestros servicios a todo el estado.

Fecha de constitución:

25 de abril de 2020

Régimen fiscal:

Personas morales

Ubicación:

Culiacán, Sinaloa

Domicilio:

Ignacio Ramírez No. 2015, Col. Infonavit

Tamaño:

Microempresa de 5 empleados

Giro:

Servicios

Descripción del servicio:

Mantenimiento y reparación de equipo de cómputo, venta de equipo y asesorías.

Estructura de la organización:
Gerente

Secretaría

Vendedor Técnico Técnico 2

Contratación de personal:

Contrato por tiempo indeterminado.

5 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS VINCULADAS AL ORDEN JURIDICO

1.- Inscripción al SAT: es importante obtener la cedula de identificación fiscal al dar de


alta el negocio con lo cual obtendremos derechos como obligaciones y ser parte del
comercio formal.

2.- Inscripción al IMSS: como empresa de nueva creación está obligada a registrarse al
IMSS para garantizar el derecho a la salud de los empleados y su sucesiva pensión.

3.- Declaración de impuestos por importación de equipo: se declarara ante el


organismo correspondiente todo material y equipo importado del extranjero de acuerdo a
los tratados comerciales establecidos para evitar multas.

4.- Inscribir la empresa en el registro de la propiedad: con lo cual la empresa tendrá


certeza jurídica a toda actividad o actos que se relacionen con los bienes inmuebles.

5.-Aplicación de políticas de ley de protección al consumidor: para evitar situaciones


que dañen al consumidor.
NORMAS JURIDICAS QUE TIENEN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN

1.- LEY FEDERAL MEXICANA DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.

(Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1992). (Última


reforma publicada D.O.F. 11 de enero de 2018).

ARTÍCULO 1.-

La presente ley es de orden público e interés social y de observancia en toda la república.


Sus disposiciones son irrenunciables y contra su observancia no podrán alegarse
costumbres, usos, prácticas, convenios o estipulaciones en contrario. (Párrafo reformado
D.O.F. de febrero de 2004).

El objeto de esta le y es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y


procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y
consumidores. (Párrafo reformado D.O.F. de febrero de 2004).

III. La información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios, con
especificación correcta de cantidad, características, composición, calidad y precio, así
como sobre los riesgos que representen.

VI. El otorgamiento de información y de facilidades a los consumidores para la defensa de


sus derechos; (Párrafo reformado D.O.F. de febrero de 2004).

VII. La protección contra la publicidad engañosa y abusiva, métodos comerciales


coercitivos y desleales, así como contra prácticas y cláusulas abusivas o impuestas en el
abastecimiento de productos y servicios.

IX. El respeto a los derechos y obligaciones derivados de las relaciones de consumo y las
medidas que garanticen su efectividad y cumplimiento; (Fracción adicionada D.O.F 4 de
febrero de 2004. Reformada D.O.F. 19 de agosto de 2010, 5 de noviembre de 2013).

ARTÍCULO 7.-

Todo proveedor está obligado a informar y a respetar los precios , tarifas, garantías,
cantidades, calidades, medidas, intereses, cargos, términos, restricciones, plazos, fechas,
modalidades, reservaciones y demás condiciones aplicables en la comercialización de
bienes, productos o servicios, sobre todos aquellos que se hubiera ofrecido, obligado o
convenido con el consumidor para la entrega del bien o prestación del servicio, y bajo
ninguna circunstancia serán negados estos bienes, productos o servicios a persona
alguna, así como la información de los mismos. (Artículo reformado D.O.F. 5 de agosto de
1994. 4 de febrero de 2004, 11 de enero de 2018).

ARTÍCULO 7 BIS.-

El proveedor deberá informar de forma notoria y visible el monto total a pagar por los
bienes, productos o servicios que ofrezca al consumidor. (Párrafo reformado D.O.F. 11 de
enero de 2018).

Dicho monto deberá incluir impuestos, comisiones, intereses, seguros y cualquier otro
costo, cargo, gasto o erogación adicional que se requiera cubrir con motivo de la
adquisición o contratación respectiva, sea ésta al contado o a crédito. (Artículo adicionado
D.O.F. 4 de febrero de 2004. Reformado D.O.F. 19 de julio de 2010).

ARTÍCULO 10 BIS.-

Los proveedores no podrán incrementar injustificadamente precios por fenómenos


naturales, meteorológicos o contingencias sanitarias. (Artículo adicionado D.O.F. 11 de
enero de 2018).

Página elaborada por Ivonne V. Muñoz Torres y José Cuervo.

Ley Federal Mexicana de Protección al Consumidor

Informática Jurídica

http://www.informatica-juridica.com/ley/ley-federal-mexicana-proteccion-al-consumidor/

12 de octubre de 2019

2.- LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DE LAS MARCAS

Diario Oficial de la Federación 27 de junio de 1991


Reformas: 2 de agosto de 1994, 26 de diciembre de 1997, 17 de mayo de 1999, 26 de
enero de 2004, 16 de junio de 2005, 25 de enero 2006, 6 de mayo de 2009, 6 de enero de
2010, 18 de junio de 2010 y 28 de junio de 2010

Título cuarto.- De las marcas y de los avisos y nombres comerciales

Capítulo I.- De las marcas

ARTÍCULO 87.-

Los industriales, comerciantes o prestadores de servicios podrán hacer uso de marcas en


la industria, en el comercio o en los servicios que presten. Sin embargo, el derecho a su
uso exclusivo se obtiene mediante su registro en el Instituto. (Artículo reformado DOF 02-
08-1994)

ARTÍCULO 89.-

Pueden constituir una marca los siguientes signos:

IV. El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una marca
registrada o un nombre comercial publicado. (Fracción reformada DOF 02-08-1994)

3.- CÓDIGO DE COMERCIO

Nuevo Código publicado en el Diario Oficial de la Federación del 7 de octubre al 13 de


diciembre de 1889. (Última reforma publicada D.O.F. 28-03-2018. Cantidades
actualizadas por acuerdo D.O.F. 30-12-2019).

TITULO PRIMERO

De los Comerciantes

ARTÍCULO 4.-

Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación
de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por
ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los
que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el expendio de los
frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles
alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus
almacenes o tiendas.

TITÚLO SEGUNDO

De las Obligaciones Comunes a todos los que Profesan el Comercio

Artículo 16.-

Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.

II. A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y


autenticidad deben hacerse notorios;

III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al Artículo 33.

IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del


comerciante.

CAPITULO II

Del registro de comercio

Artículo 18.-

En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos
que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran.

Artículo 23.-

Las inscripciones deberán hacerse en la oficina del Registro Público de Comercio del
domicilio del comerciante, pero si se trata de bienes raíces o derechos reales constituidos
sobre ellos, la inscripción se hará, además, en la oficina correspondiente a la ubicación de
los bienes, salvo disposición legal que establezca otro procedimiento.

CAPITULO III

De la Contabilidad Mercantil

Artículo 33.-

El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado.


Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero
en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como


conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios
originales de las mismas.
B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones
que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa;
C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información
financiera del negocio;
D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;
E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la
omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro
contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.

Código de Comercio

Codigo_de_Comercio.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_de_Comercio.pdf

07 de febrero de 2020

Ley de la Propiedad Industrial de las marcas

Informática Jurídica

http://www.informatica-juridica.com/ley/ley-de-la-propiedad-industrial-de-las-marcas/

12 de octubre de 2019
¿Cómo crear una empresa en México?

Entepreneur

https://www.entrepreneur.com/article/312136

04-05-2018

https://tramitesyrequisitos.com/mexico/crear-una-empresa/

IMPORTANCIA DE MANTENER DENTRO DEL MARCO LEGAL A AL EMPRESA

Es muy importante para toda empresa estar dentro del marco de la ley, ya que al cumplir
con todos los requisitos para constituirse legalmente se conocerán los marcos normativos
que les ayudaran a tener algún inconveniente legal, fiscal, entre otros, pero no menos
importante será que no solo tendrá obligaciones que cumplir sino también obtendrá
grandes beneficios como el poder acceder a préstamos o créditos de instituciones
financieras con lo cual la empresa tendrá la oportunidad de expandir su negocio, estará
mejor posicionada y ganara más clientes al estar dentro del marco legal, la oportunidad de
poder acceder a los mercados internacionales, entrar a los concursos de licitaciones con
el estado, relacionarse con otras compañías realizando acuerdos comerciales, otorgarles
beneficios a todos sus empleados como seguridad social y otras prestaciones que les
permitirá desarrollarse como personas, etc.

Sin duda estar dentro del marco legal a las empresas les aportara más beneficio que a
cualquier empresa que se encuentre en el comercio informal.
Referencias:

1. Cuervo, José y Muñoz Ivonne. Ley de la Propiedad Industrial de las Marcas.


Informática Jurídica, México, octubre de 2019. Recuperado de
http://www.informatica-juridica.com/ley/ley-de-la-propiedad-industrial-de-las-
marcas/
2. Cuervo, José y Muñoz Ivonne. Ley Federal Mexicana de Protección al
Consumidor. Informática Jurídica, México, octubre de 2019. Recuperado de
http://www.informatica-juridica.com/ley/ley-federal-mexicana-proteccion-al-
consumidor/
3. Código de Comercio. (2020). Recuperado 25 de abril de 2020, de
diputados.gob.mx.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_de_Comercio.pdf
4. Luna, N. (2018). ¿Cómo crear una empresa en México?. Recuperado 25 de abril
de 2020, de Entepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/312136
5. Requisitos para Crear una Empresa en México. (2018). Recuperado 25 de abril de
2020, de TRÁMITESYREQUISITOS. https://tramitesyrequisitos.com/mexico/crear-
una-empresa/

También podría gustarte