Flujo calorífico.- El calor que emite la Tierra se cuantifica mediante el flujo de calor
superficial, que es la cantidad de calor que pierde el planeta por unidad de superficie y
tiempo. El flujo de calor superficial se calcula como el producto del gradiente
geotérmico y la conductividad térmica del medio.
-Conductividad térmica
-Corrientes de convección
Conductividad térmica
Corrientes de convección
Las corrientes de convección son movimientos que describen los fluidos. Cuando éstos
se calientan, se dilatan y ascienden. Al llegar esos materiales a la corteza terrestre se
enfrían debido a que esta capa tiene una baja temperatura. Al enfriarse los materiales, se
contraen y descienden hasta alcanzar el núcleo de La Tierra, donde el proceso volverá a
comenzar.
Toda esta energía térmica actúa sobre los materiales provocando el movimiento de
éstos, generando elevadas presiones que llevan a transformaciones en la estructura de
los materiales. En ocasiones, estas presiones se liberan bruscamente.
Conductividad de calor
La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes partes de
un cuerpo, es el intercambio de energía interna, que es una combinación de la energía
cinética y energía potencial de sus partículas
microscópicas: moléculas, átomos y electrones. La conductividad térmica de la materia
depende de su estructura microscópica: en un fluido se debe principalmente
a colisiones aleatorias de las moléculas; en un sólido depende del intercambio de
electrones libres (principalmente en metales) o de los modos de vibración de sus
partículas microscópicas (dominante en los materiales no metálicos).
Para el caso simplificado de flujo de calor estacionario en una sola dirección, el calor
transmitido es proporcional al área perpendicular al flujo de calor, a la conductividad
del material y a la diferencia de temperatura, y es inversamente proporcional al espesor:
El segundo principio de la termodinámica determina que el calor sólo puede fluir de un
cuerpo más caliente a uno más frío, la ley de Fourier fija cuantitativamente la relación
entre el flujo y las variaciones espacial y temporal de la temperatura.
Gradiente térmico
en el que son
las coordenadas del punto considerado. Asumiendo que el valor de la temperatura viene
dado por una función continua y diferenciable, el gradiente se define
mediante derivadas parciales como el vector:
Estas características pueden ser determinadas en dos formas: por exploración superficial
y con perforaciones exploratorias. Puesto que es mucho más barato hacer exploración
superficial que perforar pozos, se acostumbra realizar un extenso programa de
exploración superficial antes de comenzar a hacer perforaciones.
Por supuesto que todas estas recomendaciones están supeditadas a mantenerse dentro
del presupuesto establecido para cada etapa y a la disponibilidad de equipo y personal
capacitado.
Una vez que se han realizado todos los estudios posibles en la superficie, se determina
la localización de un número reducido de pozos de exploración (generalmente alrededor
de 3 pozos), que de dar buenos resultados serán seguidos por los pozos de producción
requeridos para la explotación planeada del recurso geotérmico.
Conducción
Convección
Mediante la conducción, para lograr igualar la situación, tendríamos que esperar a que
cada dadivita fuera interaccionando con los que tiene cerca, dando y recibiendo dinero,
de modo que el dinero se fuera transmitiendo, de dadivita a dadivita, hasta estar más o
menos repartido por toda la habitación. Esto, como hemos dicho antes, sería un proceso
bastante eficaz si se trata de un sistema buen conductor térmico –en términos dadivitas,
si las criaturas se pasan el dinero rápidamente unas a otras–, pero no si se trata de un
fluido con pocos dadivitas y que no interaccionan a menudo.
Pero hay otra manera de homogeneizar la situación
que no requiere de intercambios de dinero. Si los
dadivitas pueden moverse libremente por la
habitación, como las moléculas de un fluido, no
habrá más que esperar a que vayan mezclándose
en sus movimientos aleatorios por la sala, hasta
que la estadística siga su curso y haya más o
menos la misma cantidad de dadivitas “ricos” que
“pobres” en cada parte de la habitación. Recuerda,
por cierto, que en el dibujo hay pocos dadivitas,
pero en cualquier sistema termodinámico
macroscópico, como el aire de una habitación, hay una infinidad de partículas, con lo
que, como dijimos al empezar el bloque, la estadística funciona estupendamente bien.
Al pasar un rato, tendríamos esto:
La habitación termina, igual que hubiera sucedido mediante la conducción, sin extremos
de temperatura en ambos lados, pero no porque haya habido un trasvase directo de
energía térmica entre partículas (o de dinero entre dadivitas), sino por el propio
movimiento de las partículas. Pero, para que esto funcione, claro está, hace falta que
exista esa libertad de movimiento, algo que sólo sucede, por definición, en los fluidos.
Un yacimiento geotérmico es una zona del subsuelo cuyo calor se pude aprovechar de
forma económicamente rentable.
Cabe tener en cuenta que para extraer el calor del subsuelo es necesaria la presencia de
un fluido que la transporte, y que además hay que perforar a suficiente profundidad para
alcanzar las temperaturas óptimas para la explotación, factores que comportan unos
costes y una dificultad técnica que se ven incrementados con la profundidad.
Para clasificar los yacimientos se tiene en cuenta tanto la temperatura del fluido como
las posibles aplicaciones. Se definen cuatro tipos de yacimientos geotérmicos:
1.- Dar a Conocer los procesos de circulación de agua que pueden afectar a nuestra
medida para una correcta interpretación.
2.- Seleccionar a poder ser sondeos lo mas profundo posible, para tener un registro más
significativo, y en los que exista información de la columna litológica atravesada.
3.- Cerciorarse de la verticalidad de la perforación y tener en cuenta que para sondeos
sin revestir, puede ser complicado suspender la sonda para inclinaciones de menos de
70º.
5.- Tomar con precaución los resultados termométricos de pozos mineros de gran
diámetro, sobre todo de los que pudieran estar conectados con galerías.
6.- En caso de sondeos de investigación a ejecutar, solicitar que estos se entuben con
tubería con un diámetro superior a 50 mm, o en su caso que no se retire el emboquille y
se tapen, para evitar la obstrucción del sondeo y que se deje en reposo durante al menos
un mes y hasta que se pueda ejecutar la termometría.
La Tierra y todo el Sistema Solar se formaron a partir de una nebulosa que comenzó a
girar y a producir energía, debido al choque entre partículas.