Está en la página 1de 36

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de mecánica
Termodinámica 2
Ingeniero Guzmán

Trabajo bibliográfico

Benjamín Veliz Pacheco 200511720 1593328170101


Hugo Benigno Barrantes Vega 201318639 2310381940101
Roger Leonel Zelada Morales 201408411 3444291640115
Miguel Alexander Cuellar Cutzal 201403589 2551049950101
Brandon Rene Hipp Méndez 201503403 2976057711217
Introducción

 En el siguiente trabajo estudiaremos las distintas formas de transmisión de


calor (conducción, convección y radiación); así como cada una de sus
ecuaciones, propiedades y características para la fácil comprensión y
utilización de las mismas.
 También se estudiara los principios de combustión, procesos de combustión
teórica y real (así como las ecuaciones químicas de la combustión), la
entalpia de formación y de combustión, temperatura de flama adiabática y el
poder calorífico de los combustibles.
Objetivos

 Que el estudiante comprenda de una forma fácil y práctica las distintas


formas de transferencia de calor que existen.
 Aprender a utilizar y leer la ecuación general de la conducción, la pared
plana, los sistemas radiales y la resistencia de paredes en serie.
 Saber identificar adecuadamente los distintos componentes de la convección,
así como su ecuación general, las condiciones de entorno en las cuales se
desarrolla, y el coeficiente global de transferencia.
 Comprender las propiedades y definiciones, así como el intercambio de
radiación.
 Saber identificar las diferencias entre los procesos de combustión teórica y
real, la entalpia de formación y de combustión, e identificar la temperatura de
flama adiabática y el poder calorífico de los combustibles.
Conducción
La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de
transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio
de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de
menor temperatura que está en contacto con el primero. La propiedad física de los
materiales que determina su capacidad para conducir el calor es la conductividad
térmica. La propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica,
que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.

Ecuación General

Pared Plana
Una aplicación inmediata de la ley de Fourier corresponde al caso de la transmisión
del calor a través de una pared plana. Cuando las superficies de la pared se
encuentran a temperaturas diferentes, el calor fluye sólo en dirección perpendicular a
las superficies. Si la conductividad térmica es uniforme, la integración de (1)
proporciona:

En la que L es el espesor de la pared, T1 es la temperatura de la superficie de la


izquierda x = 0 y T2 es la temperatura de la superficie de la derecha x = L.
CONDUCCIÓN A TRAVÉS DE PAREDES PLANAS EN SERIE

Si el calor se propaga a través de varias paredes en buen contacto térmico, capas


múltiples, el análisis del flujo de calor en estado estacionario a través de todas las
secciones tiene que ser el mismo. Sin embargo y tal como se indica en la figura en
un sistema de tres capas, los gradientes de temperatura en éstas son distintos. El calor
transmitido se puede expresar para cada sección y como es el mismo para todas las
secciones, se puede poner:

Si se considera un conjunto de n capas en perfecto contacto térmico el flujo de calor es:

En la que T1 y Tn+1 son la temperatura superficial de la capa 1 y la temperatura superficial de la capa


n , respectivamente

Sistemas Radiales
Los sistemas cilíndricos y esféricos a menudo experimentan gradientes de
temperatura sólo en la dirección radial, y por consiguiente se tratan como
unidireccionales. Además bajo condiciones de estado estacionario, sin generación de
calor estos sistemas se pueden analizar usando la expresión de la Ley de Fourier en
las coordenadas adecuadas.
Paredes cilíndricas: Considere el cilindro hueco de la figura, cuyas superficie externa
e interna se exponen a fluidos de diferentes temperaturas. Para condiciones de
estado estacionario, sin generación interna de calor, la ley de Fourier en coordenadas
cilíndricas se expresa como:

Siendo Qr una constante en la dirección radial. Si consideramos también la forma del


área de transferencia para esta geometría, nos queda:

Donde ArLr = 2π es el área normal a la dirección de transferencia de calor.

Paredes esféricas Considere la esfera hueca de la figura. Para el estado


estacionario y condiciones unidimensionales, Qr es constante y la forma apropiada
para la ley de Fourier es:

Donde Ar = 4π es el área normal a la dirección de transferencia de calor, luego la


ecuación anterior se puede expresar en forma integral como:
Convección

La energía calorífica se transmite por el movimiento físico de moléculas “calientes” de las


zonas de alta temperatura a las zonas de baja temperatura y viceversa, equilibrándose las
temperaturas. Este proceso tiene gran importancia en fluidos y también es denominado
conducción superficial, ya que el flujo de calor entre la superficie de un material y un fluido
está relacionado con la conducción a través de una fina capa del fluido que se encuentra
junto a la superficie. Además, es este proceso de conducción superficial el que provoca, en
un fluido inicialmente en reposo en contacto con una superficie a distinta temperatura, una
diferencia de temperaturas en el fluido, originándose diferencias de densidad en el mismo
que producirán a su vez un desplazamiento físico de materia a distintas temperaturas de
unas zonas a otras, teniéndose convección (en este caso natural). La transferencia de calor
por convección puede ser forzada cuando está ayudada por el movimiento de las
superficies en contacto con el fluido o libre (llamada también natural) cuando se produce
únicamente en virtud de una diferencia de densidades causada por una diferencia de
temperaturas. También puede venir acompañada de un cambio de fase, como ocurre
durante la condensación o la ebullición, con unos intercambios de calor muy intensos

La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de


elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido.
Incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o
por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección
mecánica, forzada o asistida).
En la transferencia de calor libre o natural, un fluido es más caliente o más frío. En
contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de
densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido.
La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del enfriamiento de
Newton:

Dónde:

es el coeficiente de convección

es el área del cuerpo en contacto con el fluido

es la temperatura en la superficie del cuerpo

es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.

Cuando la superficie de un sólido se pone en contacto con un fluido que se


encuentra a diferente temperatura, el flujo de calor transferido por convección puede
expresarse en función de la diferencia global de temperatura entre la superficie del
sólido y el área, A, de la superficie, mediante la ley de Newton de enfriamiento:
donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección o coeficiente de
película, y TS y T∞ son, respectivamente, las temperaturas de la superficie de la
pared en contacto con el fluido y la temperatura del fluido en un punto alejado de la
pared. Por otro lado, el flujo de calor por conducción a través de un sólido en el que
existe un gradiente de temperatura, viene dado por la ley de Fourier de la
conducción:

donde k es la conductividad térmica del material, A, el área a través de la que se


produce la conducción y dx dT , el gradiente de temperatura en la dirección de
propagación del calor. Para el caso particular de conducción unidimensional, en
régimen estacionario, a través de una pared plana, de conductividad térmica
constante y uniforme y en la que se mantiene una temperatura constante y uniforme
en cada una de las caras de la pared, la transferencia de calor por conducción viene
dada por:

siendo L es el espesor de la pared y T1 − T2 es la diferencia de temperaturas entre


la cara de la pared más caliente y la cara más fría, de forma que T1 > T2. q L T∞,2
h1 k h2 Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física
Aplicada I - E.U.P. – Universidad de Sevilla) Para cada uno de los mecanismos de
transmisión de calor analizados, por analogía eléctrica con la ley de Ohm, podemos
definir una resistencia térmica:

Esto facilita el estudio de sistemas de transmisión compuestos. Así, en el caso particular de


la pared plana de la figura anterior, en contacto con un fluido caliente por una cara y con
otro más frío por la otra cara, tenemos que el flujo de energía térmica q se realiza mediante
una combinación de los mecanismos de conducción y convección, pudiéndos
expresar la transferencia de calor:

Combinando estas ecuaciones, la transferencia de calor global por unidad de tiempo puede
expresarse como:

siendo Req la resistencia térmica equivalente del sistema que, en este caso, es la suma de
las resistencias térmicas, ya que se encuentran en serie:

y U, el coeficiente global de transferencia de calor:

Transmisión del calor por conducción y convección a través


de muros de paredes planas. Muro simple de paredes planas
con condiciones de contorno de primera especie (Temperatura en
las superficies delimitadoras). Consideramos ahora el caso de una pared homogénea e
isótropa de espesor b y área A, con una conductividad térmica λ uniforme y constante. Las
superficies externas se mantienen a las temperaturas constantes T1 y T2 (con T1 > T2) y en
el problema a estudiar no hay fuentes internas de calor. Asi, este es un problema
unidimensional
y, como en un régimen permanente (estacionario) las temperaturas T1 y T2 son constantes:

queda, finalmente

Si imponemos la condición de contorno T = T1 para x = 0, se tiene que T1 = C2, e


imponiendo además la condición de contorno T = T2 para x = b se tiene que:

Conducción del calor en una dimensión a través de un muro compuesto. La temperatura


varía linealmente dentro de cada muro homogéneo entre los valores en sus dos superficies,
con una pendiente distinta en cada muro dependiendo de su espesor y de su conductividad
térmica
Muro compuesto de paredes planas con condiciones de
contorno de primera especie

En el estado estacionario, la potencia transmitida por unidad de superficie es la misma para


todos y cada uno de los muros simples que forman el muro compuesto. En caso de que no
fuera así, en alguno de ellos había acumulación o cesión neta de calor y no estaríamos en
el estado estacionario ya que se tendría variación de T . Si tomamos por ejemplo T1 >
Tn+1 se tiene,

Sumando estas expresiones, se tiene:

donde se denomina Rc = Pbi/λi a la resistencia térmica global a la conducción del calor y U¯


c = R−1 al coeficiente global de conducción. A éste se le denomina también coeficiente de
transmisión del calor superficie-superficie.
Condiciones de contorno de tercera especie para los muros
simple y compuesto de paredes planas (Paredes planas con
conducción y convección.)

Consideremos una pared plana que separa dos fluidos en movimiento. Conocemos Tf1 , Tf2
, h1, h2, λ y b que además de conocidas son constantes, y queremos conocer la cantidad
de calor que fluye desde el fluido caliente al frío, así como las temperaturas en las caras de
la pared. La densidad de flujo térmico entre el fluido caliente y la pared viene dada por la ley
de enfriamiento de Newton: q = Φ

En régimen estacionario, esa misma potencia se transmitirá por conducción por unidad de
superficie a través de la pared

y la misma desde la superficie S2 al fluido frío:

Sumando todas estas expresiones, se tiene

que se puede escribir como

donde U¯ t es el coeficiente global de transmisión de calor y su invers


la resistencia térmica total del sistema al paso del calor, Rt = 1/U¯ t = R1 + Rb + R2, donde:
R1 = 1 h1 es la resistencia térmica a la transmisión del calor desde el fluido caliente a la
pared.
Rb = b λ es la resistencia térmica a la transmisión del calor por conducción dentro del muro.
R2 = 1 h2 es la resistencia térmica a la transmisión del calor desde la pared al fluido frío. Es
frecuente hablar de estos coeficientes globales de transmisión del calor como coeficientes
aire-aire

Este resultado es muy similar al obtenido para el caso de las resistencias eléctricas en
serie, salvo en la presencia de la superficie en la definición de resistencia térmica† en
transmisión del calor a través de muros. La presencia de esta superficie hace que cuando
se trata el caso de las resistencias térmicas en paralelo, definidas de esta forma, no sea
posible una extensión directa del caso de las resistencias eléctricas, como sí es posible
cuando se define la resistencia térmica en la forma en que se define en electrónica, y que
está relacionada con ésta mediante S Rtel = Rt

Transmisión del calor por conducción y convección a través


de paredes cilíndricas

Condiciones de contorno de primera especie en una pared


cilíndrica simple.
Veamos ahora como tratar el problema de la conducción de calor a través de una pared
cilíndrica. Ahora no es posible hacer una extensión directa de lo que se ha visto para el
caso de una pared plana salvo que el espesor de la pared sea mucho menor que su radio,
ya que las áreas de las caras interna y externa son distintas. Esto hace que, aunque el flujo
térmico (potencia transmitida) a través de ambas paredes sea el mismo, no lo sea la
densidad de flujo (potencia por unidad de superficie). Sin embargo, si consideramos un tubo
cilíndrico de radio r y espesor infinitesimal dr dentro de la pared cilíndrica, como el que se
muestra en la figura 1–8, sí es posible considerar las superficies interna y externa como
prácticamente similares, y por tanto, es posible aplicar entre ellas la ley de Fourier en la
forma:
donde en la última expresión ya se ha tenido en cuenta que debido a la simetría cilíndrica
del problema la única dependencia de la temperatura es con la distancia r al eje del cilindro.
El área total es S = 2πrL, siendo L la longitud del cilindro, ypor tanto al integrar en r y t se
tiene:

Es decir, la diferencia de temperaturas entre las caras interior y exterior del cilindro viene
dada por:

Este mismo resultado podría haberse obtenido a partir de la ecuación de Laplace (1–17)
expresada en coordenadas cilíndricas
que, dado que no hay dependencia ni en θ ni en z se convierte en

Para ello habría sido necesario resolver esta ecuación diferencial en derivadas parciales.
Puede comprobarse que una función del tipo T = A ln Br, con A y B dos constantes, es una
solución genérica de la ecuación diferencial. con dos variables independientes, como
corresponde a una ecuación diferencial de segundo orden.

Condiciones de primera especie en paredes cilíndricas


compuestas

Si en vez de tenerse una única capa cilíndrica como en el apartado anterior, se tiene una
pared cilíndrica de distintas capas, todas ellas cilíndricas, como la que se muestra en la
figura 1–9, es fácil obtener la relación entre las distintas conductividades térmicas, los
radios interior y exterior del cilindro compuesto y las temperaturas en las superficies externa
e interna. Si ri son los radios internos de cada capa, Ti sus temperaturas, y λi sus
conductividades térmicas setiene, para cada una de las distintas capas cilíndricas
Ahora bien, el flujo térmico Φ es el mismo para todas las capas, por lo que al restar y sacar
factor común queda la expresión

que en forma más esquemática puede escribirse como

Paredes cilíndricas compuestas con conducción y convección. El caso más frecuente no es


conocer de forma exacta las temperaturas en las paredes interior y exterior del cilindro, sino
conocer solamente las temperaturas Ti y Te en los medios interior y exterior. Entre estos
fluidos interior y exterior y las respectivas paredes, el calor se transmite básicamente por
convección, de acuerdo con la fórmula de Newton. Estas relaciones deben ser añadidas a
las que se acaban de ver para el caso de la pared cilíndrica compuesta, quedando

donde hi y he son los coeficientes de convección en las paredes interna y externa,


respectivamente. Sumando todas estas expresiones se obtiene
que de forma más resumida puede escribirse en la forma

Esto puede escribirse como el flujo térmico por unidad de longitud en la forma

Donde

es el coeficiente lineal global de transmisión del calor y su inversa

a resistencia térmica lineal global a la transmisión del calor


Radiación

Definición:
Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por
un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación
electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la
longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la
radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1 µm
a 1000 µm, abarcando por tanto la región infrarroja del espectro electromagnético.
La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de
radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es
una función de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura.
Los cuerpos negros emiten radiación térmica con el mismo espectro
correspondiente a su temperatura, independientemente de los detalles de su
composición. Para el caso de un cuerpo negro, la función de densidad de
probabilidad de la frecuencia de onda emitida está dada por la ley de radiación
térmica de Planck, la ley de Wien da la frecuencia de radiación emitida más
probable y la ley de Stefan-Boltzmann da el total de energía emitida por unidad de
tiempo y superficie emisora (esta energía depende de la cuarta potencia de la
temperatura absoluta).
A temperatura ambiente, vemos los cuerpos por la luz que reflejan, dado que por sí
mismos no emiten luz. Si no se hace incidir luz sobre ellos, si no se los ilumina, no
podemos verlos. A temperaturas más altas, vemos los cuerpos debido a la luz que
emiten, pues en este caso son luminosos por sí mismos. Así, es posible determinar
la temperatura de un cuerpo de acuerdo a su color, pues un cuerpo que es capaz de
emitir luz se encuentra a altas temperaturas.
La relación entre la temperatura de un cuerpo y el espectro de frecuencias de su
radiación emitida se utiliza en los pirómetros.

Propiedades:
Cuando una superficie conserva constantes sus propiedades direccionales se
denominan superficie difusa. Al igual que una radiación que tenga igual intensidad
en todas direcciones se denomina radiación difusa, como las emitiría un cuerpo
negro.
No obstante, es frecuente que superficies reales varían sus coeficientes
en función de la dirección. Así, por ejemplo, las superficies de materiales metálicos
conductores aumentan su emisividad para valores altos de q.
Por el contrario las superficies no metálicas, como las normales en los cerramientos,
suelen tener una emisividad direccional bastante constante, salvo para valores muy
elevados de q en que se reduce.
No obstante hay que considerar en ambos casos que, si bien las intensidades para
ángulos rasantes se desvían del promedio, el flujo total queda poco afectado porque
la ley del coseno minimiza la radiaciones para ángulos polares próximos a 90º, por
lo que en la práctica se suelen considerar dichas superficies como emisoras difusas.
Conviene que se mencionen los tipos de distribución de la intensidad de la energía
reflejada, que depende del tratamiento de la superficie. Un caso límite son las
superficies especulares, que reflejan la radiación con igual inclinación que la
radiación incidente, como ocurre con las superficies pulidas. El otro caso límite son
las superficies reflectoras difusas, que distribuyen de forma homogénea la energía
reflejada con independencia del ángulo de la radiación incidente.
Los casos reales suelen ser una combinación o variación de estos casos límites,
siendo habitual en las superficies no metálicas que para valores elevados de q, al
disminuir la emisividad y por tanto la absortividad.

Modos de transferencia
Se reconocen tres modos distintos de transferencia de calor: conducción,
convección y radiación, aunque en rigor, solo la conducción y radiación debieran
considerarse formas de transmisión de calor, porque solo ellas dependen
exclusivamente de un desequilibrio térmico para producirse. Para que se produzca
convección, tiene que haber un transporte mecánico de masa además de una
diferencia de temperatura, sin embargo, teniendo en cuenta que la convección
también transfiere energía de zonas con mayor temperatura a zonas con menor
temperatura, normalmente se admite el modo transferencia de calor por convección.

 Conducción: Es la transferencia de calor que se produce a través de un medio


material por contacto directo entre sus partículas, cuando existe una diferencia
de temperatura y en virtud del movimiento de sus micropartículas. El medio
puede ser sólido, líquido o gaseoso, aunque en líquidos y gases solo se da la
conducción pura si se excluye la posibilidad de convección. La cantidad de calor
que se transfiere por conducción, viene dada por la ley de Fourier. Esta ley
afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad
de sección transversal, es proporcional al gradiente de temperatura que existe
en el cuerpo.

 Convección: La transmisión de calor por convección se compone de dos


mecanismos simultáneos. El primero, es la transferencia de calor por
conducción, debido al movimiento molecular, a la que se superpone la
transferencia de energía por el movimiento de fracciones del fluido que se
mueven accionadas por una fuerza externa, que puede ser un gradiente de
densidad (convección natural), o una diferencia de presión producida
mecánicamente (convección forzada) o una combinación de ambas. La cantidad
de calor transferido por convección, se rige por la ley de enfriamiento de Newton.
 Radiación: Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de
los átomos o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una
transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes
temperaturas, debido a que todas las superficies con temperatura finita emiten
energía en forma de ondas electromagnéticas.2 El calor emitido por una
superficie en la unidad de tiempo, viene dado por la ley de Stefan-Boltzmann.
Principios de combustión
1. Combustión
La combustión se refiere a las reacciones de oxidación, que se producen de forma
rápida, de materiales llamados combustibles, formados fundamentalmente por
carbono (C) e hidrógeno (H) y en algunos casos por azufre (S), en presencia
de oxígeno, denominado el comburente y con gran desprendimiento de calor.
Desde un punto de vista funcional, la combustión es el conjunto de procesos físico-
químicos, por los cuales se libera controladamente parte de la energía
interna del combustible(energía química) que se manifiesta al exterior bajo la forma
de calor, para ser aprovechado dentro de un horno o una caldera.3
En adelante, todo se refiere a la teoría clásica. En la realidad, en lugar
de oxígeno puro, la reacción se produce con presencia de aire, que normalmente,
para simplificar los cálculos, se le considera con una composición en volumen; de
21% de oxígeno y 79% de nitrógeno.
Las reacciones que se producen son las siguientes:
C + O2 CO2 + 33875 kj/kg C
H2 + ½ O2 H2O + 143330 kj/kg O2
S + O2 SO2 + 8958kj/kg S
Tipos de combustión
Se pueden distinguir tres tipos de combustión:

 Combustión completa o perfecta: Cuando las reacciones indicadas están


desplazadas totalmente a la derecha, es decir, los componentes se oxidan
completamente, formando dióxido de carbono (CO2), agua líquida (H2O) y en su
caso, dióxido de azufre (SO2), independientemente de la cantidad de aire
empleada en la reacción. Esto implica que el oxígeno presente en el aire, ha sido
cuando menos, suficiente para oxidar completamente los componentes.
 Combustión estequiométrica o neutra: es una combustión completa en la que
se ha empleado la cantidad exacta de aire obtenida a partir de las relaciones
cuantitativas de las moléculas que intervienen en cada reacción. En realidad, se
trata de una combustión ideal, que solo puede conseguirse en laboratorio.
 Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión contienen
compuestos parcialmente oxidados llamados inquemados, como: monóxido de
carbono (CO), partículas de carbono, hidrógeno, etc.

Productos de la combustión

Los humos o productos de combustión están formados por los gases resultantes de
las reacciones; dióxido de carbono, vapor de agua y óxido de azufre cuando lo tiene
el combustible, así como el nitrógeno correspondiente al volumen de aire utilizado.

También se puede encontrar oxígeno y nitrógeno procedentes del aire no utilizado,


óxidos de nitrógeno y a veces otros gases que pudieran formar parte del aire
aportado.
2. Proceso de combustión teórica y real
Cualquier material que pueda quemarse para liberar energía recibe el
nombre de combustible. La mayoría de los combustibles conocidos compone
principalmente de hidrogeno y carbono. Reciben el nombre de combustible
hidrocarburos y se denotan por la formula general CnHm. Los combustibles
hidrocarburos existen en todas las fases y algunos ejemplos son el carbón, la
gasolina y gas natural.

El principal constituyente del carbón mineral es el carbono; también


contiene cantidades variables de oxígeno, nitrógeno, azufre, humedad y ceniza.
Es difícil dar un análisis de la masa exacta del carbono mineral pues que su
composición varia de un área geográfica a otra e incluso dentro de la misma
región. La mayor parte de los combustibles hidrocarburos líquidos son una
mezcla de números hidrocarburos y se obtiene del petróleo crudo mediante la
destilación. los hidrocarburos más volátiles se vaporizan primero formando lo
que se obtiene durante la destilación son el queroseno, el diésel y el
combustóleo. La composición de un combustible particular depende de la fuente
de petróleo crudo, así como de la refinería.

Aunque los combustibles hidrocarburos líquidos son mezclas de muchos


hidrocarburos diferentes, por conveniencia suelen considerarse como un solo
hidrocarburo. Por ejemplo, la gasolina se trata como octano, C 8H18, y el diésel
como dodecano, C12H26.Otro hidrocarburo liquido común es el alcohol metílico
CH3OH, al que también se le llama metanol y se usa en algunas mezclas de
gasolina. El gas natural combustible hidrocarburo gaseoso, algunas veces se
trata metano CH4, por simplicidad.

Una reacción química durante la cual se oxida un combustible y se libera una


gran cantidad de energía recibe el nombre de combustión. El oxidante empleado
con mayor frecuencia en los procesos de combustión es el aire, por obvias
razones: es gratis y es fácil de conseguir. EL oxígeno puro O se emplea como
oxidante solo en algunas aplicaciones especializadas como el corte y soldadura
donde no se puede utilizar aire. En consecuencia, son pertinentes unas cuantas
palabras acerca de la composición del aire.

En una base molar o de volumen, el aire seco está compuesto por 20.9 por ciento
de oxígeno, 78.1 por ciento de nitrógeno, 0.9 por ciento de argón y pequeñas
cantidades de o dióxido de carbono, helio, neón e hidrogeno. En el análisis de
los procesos de combustión, el argón en le aire se trata como nitrógeno, en que
los gases que existen en cantidades muy pequeñas se descartan. De modo que
el aire seco puede considérese aproxima dadamente como 21 por ciento de
oxigeno que entra en una cámara de combustión será acompañado por
0.79/0.21 = 3.76 mol de nitrógeno. Es decir 1 kmol O2 + 3.76 kmol N2 = 4.76
kmol aire
A temperatura de combustión ordinaria el nitrógeno se comporta como un gas
inerte y no reacciona con otros elementos químicos. Pero aun en ese caso la
presencia de nitrógeno influye de manera considerable en el resultado de un
proceso de combustión, pues el nitrógeno suele entrar en una cámara de
combustión en grandes cantidades a temperaturas bajas y salir a temperaturas
considerablemente altas, absorbiendo una gran proporción de la energía química
liberada durante la combustión. En todo este capítulo se supondrá que el
nitrógeno permanecerá perfectamente inerte. Téngase en mente, sin embargo,
que a temperaturas muy altas, como las que se encuentran en las máquinas de
combustión interna, una pequeña fracción de nitrógeno reacciona con oxígeno,
formando gases peligrosos como el óxido nítrico.

El aire que entra en una cámara de combustión contiene algo de vapor de


agua (o humedad), el cual también es digno de consideración. En casi todos los
procesos de combustión, la humedad en el aire puede tratarse como gas inerte,
como nitrógeno. Sin embargo, a temperaturas muy altas un poco de vapor de
agua se descompone en H2 y O2, así como en H, O y OH. Cuando los gases de
combustión se enfrían por debajo de la temperatura de punto de rocío del vapor
de agua, una parte de la humedad se condensa, es importante predecir la
temperatura de punto de rocío debido a que las gotas de agua suelen
combinarse con el dióxido de azufre que puede estar presente en los gases de
combustión, formando ácido sulfúrico, el cual es muy corrosivo.

Durante un proceso de combustión los componentes que existen antes de


la reacción reciben el nombre de reactivos, y los componentes que existen

después de la reacción se denominan productos. Considere, por ejemplo, la


combustión de 1 kmol de carbón con 1 kmol de oxigeno puro, que forma dióxido
de carbono:

C + O2 CO2 (14-2)

Aquí C y O2 son los reactivos, puesto que existen antes de la combustión y CO 2


es el producto, debido a que existe después de la combustión. Observe que un
reactivo no tiene que reaccionar químicamente con la cámara de combustión.
Por ejemplo, si el carbono se quema con aire en lugar de oxigeno puro, ambos
lados de la ecuación de combustión incluirán N2. Es decir, el N2 aparecerá como
un reactivo y como un producto.
Debe mencionarse que poner un combustible en estrecho contacto con el
oxígeno no es suficiente para iniciar la combustión. (Gracias a dios que es así.
de otro modo, el mundo entero estaría en llamas). El combustible debe llevarse
arriba de su temperatura de ignición para iniciar la combustión. Las temperaturas
de ignición mínimas aproximadas de varias sustancias del aire atmosférico son
260ºC para la gasolina, 400ºC para el carbono, 580ºC para el hidrogeno, 610ºC
para el monóxido de carbono y 630ºC para el metano. Además, las proporciones
del combustible y del aire deben estar en un nivel adecuado para que comience
la combustión. Por ejemplo, el gas natural no se quemará en el aire en
concentraciones menores a 5 por ciento o mayores a 15 por ciento
aproximadamente.

Como el lector recordara de sus cursos de química, las ecuaciones


químicas se balancean con base en el principio de la conservación de la masa,
el cual puede enunciarse como sigue: la masa total de cada elemento se
conserva durante una reacción química. Es decir, la masa total de cada elemento
en el lado derecho de la ecuación de la reacción (los productos) debe ser igual
a la masa total de ese elemento en el lado izquierdo (los reactivos) aun cuando
los elementos existan en compuestos químicos diferentes en los reactivos y los
productos. Además, el número total de átomos de cada elemento se conserva
durante una reacción química, ya que el número total del electo dividida por su
masa atómica.

Por ejemplo, ambos lados de la ecuación 14-2 contiene 12 kg de carbono


y 32 kg de oxígeno, aun cuando el carbono y el oxígeno existen como

masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos, siendo cada
una 44 kg. (Es una práctica común redondear las masas molares hasta el entero
más cercano si no se requiere más exactitud.) Sin embargo, advierta que el
número de moles total de los reactivos (2 kmol) no es igual al número de moles
total de los productos (1kmol). Es decir, el número total de moles no se conserva
durante una reacción química.

Una cantidad utilizada en el análisis de procesos de combustión para


cuantificar las cantidades de combustible y aire es la relación aire –
combustible AC. Suele expresar en una base de masa y se define como la
proporción entre la masa del aire y la masa de combustible en un proceso de
combustión (figura 14-6). Es decir,

Es decir,

AC = maire

mcombustible

La masa m de una sustancia se relaciona con el número de moles N por


medio de la relación m = NM, donde M es la masa molar.
La relación aire-combustible puede expresarse también en una base
molar como la proporción entre el número de moles del aire y el número de moles
del combustible. Pero aquí se utilizará la primera definición. El reciproco de la
relación aire- combustible se conoce como relación combustible-aire.

El proceso de combustión ideal durante el cual un combustible se quema


por completo con aire teórico se conoce como combustión estequiométrica de
ese combustible (figura 14-9). Por ejemplo, la combustión teórica del metano es:

CH4 +2 (O2 + 3.76N2) → CO2 + 2H2O + 7.52N2

Advierta que los productos de la combustión teórica no contienen metano


no quemado ni C, H2, CO, OH u O2 libre.

En los procesos de combustión reales es una práctica común emplear


más aire que la cantidad estequiométrica, con el fin de aumentar las
oportunidades de combustión completa o para controlar la temperatura de la

cámara de combustión. La cantidad de aire en exceso de la cantidad


estequiométrica se llama exceso de aire. La cantidad de exceso de aire suele
expresarse en términos del aire estequiométrico como aire de exceso
porcentual o aire teórico porcentual. Por ejemplo, 50 por ciento de exceso de
aire es equivalente a 150 por ciento de aire teórico, y 200 por ciento de exceso
de aire equivalente a 300 por ciento de aire teórico. Desde luego, el aire
estequiométrico puede expresarse como cero por ciento de exceso de aire o 100
por ciento de aire teórico. Cantidades de aire menores que la cantidad
estequiométrica reciben el nombre de deficiencia de aire y se expresa a
menudo como deficiencia de aire porcentual. Por ejemplo, 90 por ciento de
aire teórico es equivalente a 10 por ciento de deficiencia de aire. La cantidad de
aire utilizada en procesos de combustión se expresa también en términos de la
razón de la equivalencia, la cual es la proporción entre la relación combustible-
aire real y la relación combustible-aire estequiométrica.

La predicción de la composición de los productos es relativamente fácil cuando se


supone que el proceso de combustión será completo y que se conocen las
cantidades exactas de combustible y aire utilizados. Todo lo que se necesita hacer
en este caso es aplicar el principio de conservación de la masa cada elemento que
aparece en la ecuación de la combustión, sin necesidad de tomar otras medidas.
Sin embargo, cuando una trata con procesos de combustión reales, las cosas no
son tan sencillas. Por alguna razón, es difícil que los procesos de combustión reales
siempre sean completos, incluso en la presencia de un exceso de aire. Por tanto,
es imposible predecir la composición de los productos con base sólo en el principio
de la conservación de la masa. Por ello, la única opción es medir directamente la
cantidad de cada componente en los productos.

Para analizar la composición de los gases de combustión se emplea un dispositivo


conocido como analizador de gases Orsat. En este dispositivo se recoge una
muestra de los gases de combustión y se enfría a temperatura y presión ambiente,
en cuyo punto se mide su volumen. Después la muestra es puesta en contacto con
un compuesto químico que absorbe el CO2. Los gases restantes se vuelven a llevar
a la temperatura y presión ambiente, y se mide el

nuevo volumen que ocupan. La proporción entre la reducción de volumen y el


volumen original es la fracción de volumen del CO2, la cual es equivalente a la
fracción molar si se supone comportamiento de gas ideal (figura 14-10). Las
fracciones de volumen de los otros gases se determinan al repetir este
procedimiento. En el análisis Orsay se acopia la muestra gaseosa sobre agua y
se mantiene saturada todo el tiempo. Así, la presión de vapor del agua
permanece constante durante toda la prueba. Por esta razón se ignora le
presencia de vapor de agua en la cámara de prueba y los datos se registran en
una base seca. Sin embargo, la cantidad de H2o formada durante la combustión
se determina con facilidad balanceado la ecuación de combustión.

Ejemplo
Durante un proceso de combustión se quema etano (C2 H6) con 20 por ciento
de exceso de aire, como se muestra en la figura 14-11. suponga su
combustión completa y una presión total de 100 kpa, y determine a) la
relación de aire- combustible y b) la temperatura de punto de rocío de los
productos

Solución. Se especifica que el etano se quema por completo. En


consecuencia, los productos contendrán sólo CO2, H 2 O, N2 y el O2 no utilizado.
La ecuación de combustión en este caso puede escribirse como

C2 H6 +1.2at (O2 + 3.7 N2)


2CO 2H3H 2O+0.2atO2+ (1.2X3.76)a t N2

Donde at es el coeficiente estequiometrico para el aire. De manera automática se


tomo en cuenta 20 por ciento de exceso de aire utilizando el factor 1.2 a t en lugar
de para el aire. La cantidad estequiométrica de oxigeno (a t O2) se utilizara para
oxidar el combustible y la cantidad de exceso restante(0.2atO2) aparecerá en los
productos como oxigeno no utilizado. Observe que el coeficiente N2 de es el mismo
en ambos lados de la ecuación. También notará que hubo balanceo del C y el H 2
mental al momento de escribir la ecuación de combustión. El coeficiente at se
determina del balanceo de O2:

O2 1.2a t=2+1.5+0.2at at =3.5


La sustitución produce

C2H6+4.2 (O2+3.76N2) 2CO2+3 H2O+0.7O2+15.79N2


a) la relación aire –combustible se encuentra al tomar la proporción entre la
masa del aire y la masa del combustible (ecuación 14-13):
m aire
4.2 X 4.76 Kmol) (29kmol)

AC

m (2 kmol)(12kg/kmol) + (3 kmol)(2kg/kmol)
combustible = 19.32 KG AIRE / kg COMBUSTIBLE

Es decir, se suministra 19.3kg de aire para cada kilogramo de


combustible durante este proceso de combustión.
b) la temperatura de punto de rocío de los productos es la temperatura
a la cual el vapor de agua en los productos empieza a condensarse cuando
los productos se enfrían. Se recordara del capitulo 13 que la temperatura
de punto de roció de una mezcla gas-vapor es la temperatura de
saturación del vapor de agua correspondiente a su presión parcial. En
consecuencia, primero debe determinarse la presión parcial del vapor de
agua P en los productos. Si se supone comportamiento de gas ideal para
los gases de combustiones tiene

pv = (NV/Nprod) (Pprod)= (3kmol/21.49kmol)(100 kpa)=13.96kpa

Por tanto T pr = T sat 13.96 kpa =53.3 grados centígrados ( tabla A-5)

3. Entalpia de formación y entalpia de combustión

a. Entalpia de formación
Se designa como entalpía estándar de formación o "calor estándar de formación"
de un compuesto a la variación de entalpía que acompaña la formación de 1 mol de
una sustancia en su estado estándar a partir de sus elementos constituyentes en su
estado estándar (la forma más estable de un elemento a 1 atmósfera de presión y
a cualquier temperatura). Se denota por ΔHfo.
La variación de entalpía estándar de formación se mide en unidades de energía por
cantidad de sustancia. Se suelen dar en kilojulios por mol (kJ mol-1), pero puede
venir dada en cualquier unidad con las mismas dimensiones. Todos los elementos
en sus estados estándares (oxígeno gas, carbono sólido en forma de grafito, etc.)
tienen una entalpía estándar de formación de cero, dado que su formación no
supone ningún proceso.
La variación de entalpía estándar de formación se usa en termoquímica para
encontrar la variación de entalpía estándar de reacción. Esto se hace restándole la
suma de las entalpías estándar de formación de los reactivos a la suma de las
entalpías estándar de formación de los productos, como se muestra en la
siguiente ecuación.

donde:
O significa "estándar"
r "de reacción"
f "de formación"
La entalpía estándar de formación es equivalente a la suma de varios procesos por
separado incluidos en el ciclo de Born-Haber de las reacciones de síntesis. Por
ejemplo, para calcular la entalpía de formación del cloruro de sodio, usamos la
siguiente reacción:
Na(s) + (1/2)Cl2(g) → NaCl(s)
Este proceso se compone de muchos sub-procesos independientes, cada uno con
su propia entalpía. Por ello tendremos en cuenta:

1. La entalpía estándar de sublimación del sodio sólido


2. La primera energía de ionización del sodio gaseoso
3. La entalpía de disociación del cloro gaseoso
4. La afinidad electrónica de los átomos de cloro
5. La energía reticular del cloruro de sodio
La suma de todos estos valores nos dará el valor de la entalpía estándar de
formación del cloruro de sodio.
Además, la aplicación de la Ley de Hess demuestra que la suma de las reacciones
individuales correspondientes a la variación de entalpía de formación para cada
sustancia en la reacción es igual a el cambio en entalpía para la reacción total,
independientemente del camino seguido o del número de reacciones involucradas
en el cálculo. En el ejemplo anterior la variación de entalpía estándar de formación
del cloruro sódico es igual a la suma de la variación de entalpía estándar de cada
uno de los pasos seguidos para el proceso. Esto es especialmente útil para
reacciones largas con muchos pasos y compuestos intermedios.
Esto nos lleva a la conclusión de que a veces se define una entalpía estándar de
formación para una reacción hipotética. Por ejemplo, no podemos combinar carbón
e hidrógeno en el laboratorio para formar metano, aunque definamos la entalpía
estándar de formación para el metano en -74.8 kJ mol-1. Por último, el signo negativo
de este valor significa que el metano se forma a partir de una reacción exotérmica,
es decir, que se forma con liberación de energía.

b. Entalpia de combustión
Es la variación de la entalpía cuando un mol de una sustancia reacciona
completamente con oxígeno bajo condiciones normales de presión y
temperatura (aunque los valores experimentales son por lo general obtenidos
bajo condiciones diferentes y posteriormente ajustadas). Por definición, las
reacciones de combustión son siempre exotérmicas y por lo tanto las entalpías
de combustión siempre son negativas, si bien los valores para las combustiones
individuales pueden variar.
Comúnmente se denota como ΔH⁰comb o ΔH⁰c. Cuando la entalpía necesaria no
es una combustión, se puede representar como ΔH⁰total . Las entalpías de
combustión se miden normalmente con una bomba de calorimetría, y se mide
en unidades de energía (por lo general kJ); estrictamente hablando, el cambio
de entalpía por mol de sustancia quemada es la entalpía normal molar de
combustión (que generalmente se mide en unidades de kJ mol−1).

4. Temperatura de flama adiabática


En el estudio de la combustión, hay dos tipos de temperatura de
llama adiabática que depende de cómo el proceso está completado, volumen
constante y presión constante, esta describe la temperatura de los productos de
la combustión teóricamente alcanzada si no se pierde energía al ambiente
exterior.
La temperatura de flama adiabática a volumen constante es la temperatura que
resulta de un proceso de combustión completa que ocurre sin cualquier
trabajo, transferencia de calor o cambios en cinética o energía potencial. La
temperatura de flama adiabática a presión constante es la temperatura que
resulta de un proceso de combustión completa que ocurre sin transferencia de
calor o cambios en cinética o energía potencial. Su temperatura es más baja que
el proceso de volumen constante porque parte de la energía se utiliza para
cambiar el volumen del sistema (i.e., genera trabajo).
A partir de la primera ley de la termodinámica para un sistema cerrado tenemos,

RQP – RWP = UP - UR
donde RQP y RWP son el calor y el trabajo transferido desde el sistema a los
alrededores durante el proceso respectivamente, y UR y UP son la energía
interna de los reactivos y productos, respectivamente. En el caso de la flama a
volumen constante, el volumen del sistema se mantiene constante por lo tanto
no hay ningún trabajo que ocurra;

y no hay transferencia de calor debido a que el proceso está definido para

ser adiabático: . Como resultado, la energía interna de los productos es

igual a la energía interna de los reactivos . Debido a que este es un


sistema cerrado, la masa de los productos y de los reactivos es constante y
la primera ley se puede escribir sobre una base de masa;

.
5. Poder calorífico de los combustibles
El poder calorífico del combustible se define como la cantidad de energía interna
contenida en el combustible, siendo que cuanto más alto sea el poder calorífico,
mayor será la energía contenida.
Un combustible se compone principalmente de hidrógeno y carbono, teniendo el
hidrógeno el poder calorífico de 28.700 Kcal/kg mientras que el carbono es de
8.140Kcal/kg, por eso, cuanto más rico en hidrógeno sea el combustible mayor será
su poder calorífico.

Evaluación del poder calorífico


Puede evaluarse de varios modos:

 energía/masa de combustible (kJ/kg)


 energía/volumen de combustible (kJ/m3)
 energía/mol de combustible (kJ/mol)

Tipos de poder calorífico


En realidad, el poder calorífico de cada combustible tiene siempre el mismo valor,
sin embargo, en la práctica común se han definido dos valores: poder calorífico
superior (abreviadamente, PCS) y poder calorífico inferior (abreviadamente, PCI).
La mayoría de los combustibles usuales son compuestos de carbono e hidrógeno,
que al arder se combinan con el oxígeno del aire formando dióxido de
carbono (CO2) y agua(H2O) respectivamente. Cuando se investigó científicamente
el proceso de la combustión, se consideró que para el buen funcionamiento de
las calderas donde se producía, era necesario que los gases quemados salieran por
el conducto de humos a una cierta temperatura mínima para generar el tiro térmico
necesario para un buen funcionamiento. Esta temperatura está por encima de los
100 ºC, por lo que el agua producida no se condensa, y se pierde el calor
latente o calor de cambio de estado, que para el agua es de
2261 kilojulios (540 kilocalorías) por kilogramo de agua, por lo que se definió
el poder calorífico inferior, para que las calderas tuvieran, aparentemente, unos
rendimientos más alentadores.
Por ello, se usó la denominación poder calorífico superior para el calor
verdaderamente producido en la reacción de combustión y poder calorífico
inferior para el calor realmente aprovechable, el producido sin tener en cuenta la
energía de la condensación del agua y otros procesos de pequeña importancia.
Cuanto mayor sea la cantidad relativa de hidrógeno en la composición química del
combustible, mayor diferencia (también relativa) habrá entre los dos calores
definidos.
La mayor parte de las calderas y los motores suelen expulsar el agua formada en
forma de vapor, y sus rendimientos se evalúen a partir del PCI. Esta costumbre se
debe a que la mayoría de los combustibles tenían trazas de azufre, que oxidado y
combinado con el agua condensada forma ácidos corrosivos (sulfuroso y sulfúrico),
cosa que se evita con temperaturas de los gases expulsados por encima de los
100 ºC.
Actualmente existen calderas que aprovechan el calor de condensación, con
rendimientos mucho más altos que las tradicionales; son superiores al 100% del
PCI, pero, por supuesto, siempre inferiores al 100% del PCS. Sin embargo, para
condensar el vapor, no pueden calentar el agua a más de a unos 70 ºC, lo que limita
sus usos y además, solamente pueden usarse con combustibles totalmente libres
de azufre (como la mayoría de los gases combustibles), para evitar condensaciones
ácidas; por falta de temperatura suficiente y, por lo tanto, por falta de tiro térmico,
en estas calderas la evacuación de los gases debe hacerse por medio de
un ventilador.
Poder calorífico superior
Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de una unidad
de masa de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión está
condensado y, por consiguiente, se tiene en cuenta el calor desprendido en este
cambio de fase.
El poder calorífico de una muestra de combustible se mide en una bomba
calorimétrica. La muestra de combustible y un exceso de oxígeno se inflama en la
bomba y tras la combustión, se mide la cantidad de calor. La bomba se enfría con
este fin a temperatura ambiente. Durante dicho enfriamiento, el vapor de agua se
condensa y este calor de condensación del agua está incluido en el calor resultante.
Poder calorífico inferior
Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de una unidad
de masa de combustible1 sin contar la parte correspondiente al calor latente del
vapor de agua generado en la combustión, ya que no se produce cambio de fase, y
se expulsa como vapor. Es el valor que interesa en los usos industriales, por ejemplo
hornos o turbinas, en los que los gases de combustión que salen por la chimenea o
escape están a temperaturas elevadas, y el agua en fase vapor no condensa.
Comentarios

 Benjamín Veliz Pacheco 200511720 1593328170101

Pues en lo general este trabajo me sirvió para conocer las distintas fases de
la termodinámica, como por ejemplo que es, y para que se utiliza la
temperatura de flama adiabática, la cual se obtiene cuando se quema un
combustible en aire y oxígeno, sin obtener una ganancia o pérdida de calor,
también las distintas gráficas y ecuaciones de cada una de las fases de
transferencia de calor y principios de combustión.

 Hugo Benigno Barrantes Vega 201318639 2310381940101

Hay tres formas de transferencia de calor que son conducción, convección y


radiación. En la actualidad vemos estas tres diferentes formas de transmisión
de calor, ya que hacemos uso de ellas al calentar el carro la casa, cocinar la
comida, tomar el sol.
Entender la diferencia entre las tres es importante tanto para comprender
correctamente el funcionamiento de los sistemas que nos rodean como el de
calefacción y de algunas energías renovables en las cuales intervienen estas
transferencias de calor.
Es importante conocer que el combustible es una sustancia compuesta,
como hidrocarburos (gas de petróleo, gasolina, kerosene, parafina, etc.),
existen otros compuestos como el hidrógeno, el azufre, el papel, la madera,
etc. Y que el oxígeno es indispensable para que exista y continúe el proceso
de combustión.
Para un ingeniero mecánico es muy importante comprender estos temas ya
que los dispositivos, máquinas y vehículos que existen funcionan con estos
principios termodinámicos.
 Roger Leonel Zelada Morales 201408411 3444291640115

Utilizar placas (preferiblemente de aluminio) que estén en contacto con los circuitos
eléctricos de manera que pueda ocurrir una transferencia por conducción.
Utilizar un extractor de manera que haya una transferencia por conducción debido
a que el calor va a ser transferido de los componentes electrónicos hacia el aire y
este será extraído por el extractor.

 Miguel Alexander Cuellar Cutzal 201403589 2551049950101

La transferencia de calor ocurre cuando hay una diferencia de temperatura entre


dos cuerpos que estén en contacto directo; es entonces cuando surge el flujo de
calor del cuerpo de mayor al de menor temperatura y se puede llamar convección
al proceso de transferencia de calor entre un gas y un sólido o entre un líquido y
un sólido a diferentes temperatura, Esto puede verse en las calderas, las cuales
usan un intercambiador de calor que consiste en una tubería metálica donde en su
interior circula agua y en el exterior gas a temperatura muy elevada.

 Brandon René Hipp Méndez 201503403 2976057711217

Puedo concluir que el calor es la energía que se transfiere entre dos cuerpos
debido a una diferencia de temperatura. Este proceso se lleva acabo cuando el de
mayor temperatura pasa su energía a un cuerpo de hasta que los dos tengan la
misma temperatura, la forma de transferir el calor puede ser por conducción,
convección y radiación.
Bibliografía

 Lestina, Thomas; Serth, Robert W. (2010). Process Heat Transfer:


Principles, Applications and Rules of Thumb. Academic Press.

E-grafía

http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-165.htm

 Termodinámica Yunes A Cengel – Michael A Boles. Séptima Edición

e-grafía
https://es.scribd.com/doc/90669409/Temperatura-Adiabatica-de-Llama

 John R. Howell & Richard O. Buckius. Principios de termodinámica para


ingenieros. McGraw Hill.

 Giuliano Salvi. La combustión (teoría y aplicaciones). Dossat S. A. ISBN


8423704254.

 Campsa. Manual técnico sobre la utilización de combustibles líquidos en la


industria.

También podría gustarte