Está en la página 1de 115

INTRODUCCION AL DERECHO FINANCIERO

Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
CAPÍTULO I...................................................................................................................................7
EL DERECHO FINANCIERO............................................................................................................7
1. CONCEPTO........................................................................................................................7
2. APORTES CONCEPTUALES................................................................................................8
3. ORIGEN DEL DERECHO FINANCIERO Y CORRIENTES DOCTRINALES:...............................12
3.1. CORRIENTE ADMINISTRATIVA:...............................................................................13
3.2. CORRIENTE INTERMEDIA:.......................................................................................13
3.3. CORRIENTE AUTONOMISTA:...................................................................................14
4. EL DERECHO FINANCIERO INTERNACIONAL COMO CIENCIA JURÍDICA: ETAPAS DE
DESARROLLO..........................................................................................................................15
4.1. EL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS SIGLOS XIX Y XX FINANCIERO.....................16
4.2. EL ESTUDIO DEL DERECHO FINANCIERO INTERNACIONAL POR CIENTÍFICOS DE LOS
PAÍSES SOCIALISTAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX..............................................20
4.3. UNA ETAPA ACTUAL DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA DEL DERECHO FINANCIERO
INTERNACIONAL.................................................................................................................26
CAPÍTULO II................................................................................................................................30
RELACIONES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO FINANCIERO.............................................................30
1. DERECHO FINANCIERO...................................................................................................30
2. DERECHO TRIBUTARIO...................................................................................................30
3. RELACIONES DEL DERECHO FINANCIERO.......................................................................31
3.1. DERECHO CONSTITUCIONAL........................................................................................31
3.2. DERECHO ADMINISTRATIVO:.......................................................................................31
3.3. DERECHO PROCESAL....................................................................................................31
3.4. DERECHO INTERNACIONAL..........................................................................................31
3.5. DERECHO PENAL..........................................................................................................32
3.6. DERECHO TRIBUTARIO................................................................................................32
4. PRINCIPIOS DEL DERECHO FINANCIERO.........................................................................33
4.1. REGULACION CONSTITUCIONAL..................................................................................33
4.2. SUPLETORIEDAD DE LAS NORMAS DEL DERECHO PRIVADO........................................35
4.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO..................................................................36
4.4. PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.........................................................38

1
4.5. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO...................................................................42
CAPITULO III...............................................................................................................................44
FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO.........................................................................................44
1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ..........................................................................44
2. LOS TRATADOS INTERNACIONALES................................................................................45
3. LOS REGLAMENTOS........................................................................................................46
4. LOS DECRETOS LEY.........................................................................................................46
5. LA LEY.............................................................................................................................47
6. AUTONOMÍA..................................................................................................................48
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................49
RECURSOS PÚBLICOS.................................................................................................................49
1. DEFINICIÓN:...................................................................................................................49
2. CLASIFICACIÓN:..................................................................................................................49
2.1. RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS:...........................................................49
2.2. RECURSOS ORIGINARIOS Y DERIVADOS.......................................................................51
2.3. RECURSOS REGIDOS POR EL DERECHO PRIVADO O POR EL DERECHO PÚBLICO........52
2.4. RECURSOS PATRIMONIALES Y TRIBUTARIOS..............................................................53
2.5. RECURSOS PROVENIENTES DE SANCIONES PATRIMONIALES:.....................................53
2.6. RECURSO TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS................................................................53
CAPITULO V................................................................................................................................62
GASTOS......................................................................................................................................62
1. DEFINICION.....................................................................................................................62
2. CLASIFICACION...............................................................................................................63
2.1. POR SU FUNCIÓN....................................................................................................63
2.2. POR SU IDENTIFICACIÓN.........................................................................................64
3. EL GASTO PÚBLICO Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA.........................................................66
3.1. EMPLEO.......................................................................................................................66
3.2. AHORRO......................................................................................................................66
3.3. INVERSIÓN...................................................................................................................66
3.4. INFLACIÓN...................................................................................................................67
3.5. DEVALUACIÓN.............................................................................................................67
3.6. DÉFICIT FISCAL.............................................................................................................67
4.COMPONENTES EL GASTO PÚBLICO....................................................................................68
5.GASTO NO FINANCIERO......................................................................................................69
5.1. GASTO CORRIENTE......................................................................................................69
5.3. GASTOS DE CAPITAL....................................................................................................77

2
6.GASTOS FINANCIEROS.........................................................................................................81
6.1. DEUDA INTERNA.....................................................................................................81
A) RIESGO PAIS...................................................................................................................83
6.2. DEUDA EXTERNA....................................................................................................85
7. PROGRAMAS SOCIALES..................................................................................................88
7.1. SU NATURALEZA UNIVERSAL O FOCALIZADA:........................................................88
7.1. PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁSPOBRES (JUNTOS) –
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS.......................................................................90
7.2. SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – MINISTERIO DE SALUD.................................92
Capítulo VI..................................................................................................................................99
MOVIMIENTO ECONOMICO / MANEJO......................................................................................99
PRESUPUESTO PUBLICO.............................................................................................................99
6.1. CONTENIDO.....................................................................................................................99
6.2. DEFINICION:....................................................................................................................99
6.3.IMPORTANCIA................................................................................................................100
6.4. CÓMO SE DESARROLLA EL PROCESO PRESUPUESTARIO?..............................................101
6.5. ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO?.......................102
6.6. ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO?......................................102
6.7. ¿CÓMO SE CLASIFICA EL GASTO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO?....................................103
6.8. ¿CÓMO SE FINANCIA EL PRESUPUESTO?..................................................................103
CAPITULO VII............................................................................................................................104
EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL Y EL DERECHO.......................................................104
7.1.-Los regímenes jurídicos nacionales...............................................................................105
7.2.-Derecho internacional...................................................................................................108
Conclusiones............................................................................................................................110
Bibliografía...............................................................................................................................111

3
INTRODUCCIÓN

Han pasado un poco más de 10 años desde que comenzó el siglo XXI y, sin embargo, en

tan corto tiempo los procesos de globalización han logrado llevar a cabo una

transformación esencial del sistema financiero internacional.

Dicho sistema, que se consolidó en la segunda mitad del siglo pasado, dejó de responder

a las exigencias de la sociedad, y, por esta causa, trajo consigo riesgos tanto para la

economía mundial en general, como para determinadas economías nacionales.

Junto a los centros financieros internacionales existentes (Londres, Nueva York, Zurich

y Ginebra), se fortalece el rol de nuevas plataformas: Hong Kong, Dubai y Singapur. El

ordenamiento internacional que tomó consistencia dejó de ser unipolar.

La crisis financiera global, ocurrida al final de la primera década del presente siglo, hizo

visible la ineficacia de los mecanismos jurídicos existentes, de igual forma que

visibilizó la necesidad de su perfeccionamiento. La transformación del sistema

financiero internacional en muchos países provocó la actualización de las legislaciones

nacionales reguladoras de las relaciones financieras, además de la revisión de los

criterios para su regulación.

Las finanzas públicas han sido por décadas el mecanismo con la que los Estados

modernos han ido desarrollando sus naciones. Es común señalar que cuanto más

eficiente es el manejo de las finanzas públicas, más eficiente y visible es el bienestar

común de la población.

En tal sentido, el Derecho Financiero, rama del derecho que abarca dentro de su

quehacer científico, la de organizar orgánicamente en un conjunto de normas el

quehacer de las finanzas públicas, cobra vital importancia en la actualidad, porque

4
señala los lineamientos por las que ha discurrir el Estado en la búsqueda de una

eficiente captación y distribución de los recursos económicos de la nación.

Es nuestro país en la actualidad, podríamos afirmar que es un Estado eficiente al

momento de distribuir los dineros del Estado, o es que todavía el Perú no encuentra el

camino adecuado para el uso de las finanzas públicas.

Son pues cuestiones permanentes de los Estados, sobre todo el Perú se encuentra en la

disyuntiva de las finanzas públicas, en tanto, que se busca, satisfacer las necesidades

públicas, cada vez más amplias y complejas de la población, en contra partida de la

menor cantidad de ingresos de los recursos económicos con las que se cuenta para

satisfacerlos. Es de todos conocidos, que en nuestro país no existe país una verdadera

concientización tributaria en la población.

5
CAPÍTULO I

EL DERECHO FINANCIERO
1. CONCEPTO

Derecho Financiero. Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones que nacen

en el proceso de la acumulación, distribución y utilización planificada de los recursos

monetarios por el Estado, con el fin de asegurar las condiciones materiales para el

ejercicio de sus funciones. Este conjunto de relaciones requiere de una regulación

jurídica independiente debido a la significación política y económica de las Finanzas

para la realización de las funciones del Estado.

Cabe recalcar que este accionar participa diversos niveles de organismos de la

administración pública, desde el propio gobierno nacional pasando por los gobiernos

regionales, gobiernos municipales y las diversas entidades descentralizadas del Estado;

en síntesis todos están inmersos dentro del quehacer financiero.

Esta actividad financiera forma relaciones legales entre el estado y las personas y se

facilita en dos situaciones: el Estado toma un papel activo, por ejemplo (al

cobrar tributos) y un papel pasivo (cuando se convierte en deudor en caso de un

préstamo).

Para comprender la utilidad del derecho financiero es necesario poner en claro que

todos los Estados necesitan contar con un presupuesto más o menos planeado o

planificado a nivel anual para proyectar diferentes tipos de obras y medidas a ejecutar.

A diferencia de lo que sucedía con los gobiernos monárquicos de otros tiempos, hoy en

día la mayor parte de las democracias del mundo cuenta con su propia versión de

derecho financiero, es decir, el conjunto de reglas, normativas y leyes que establecen

elementos característicos del manejo de fondos públicos. [ CITATION Cec11 \l 10250 ]

6
El derecho financiero tiene como principal objetivo evitar el abuso de los fondos

públicos a manos de los funcionarios de turnos y esto lo logra a través

del establecimiento de límites, controles y regulaciones al uso de esos capitales que se

consideran no pertenecientes a la persona que se encuentra gobernando si no al aporte

de todos los individuos que conforman la sociedad. El derecho financiero también

puede establecer prerrogativas, facilidades y excepciones que tengan en cuenta

situaciones particulares (como por ejemplo situaciones de emergencia) en el que el uso

de los fondos públicos pueda tener que ver con necesidades urgentes. Así, el derecho

financiero organiza en todo sentido el destino que se le da a esos fondos públicos

tratando de evitar situaciones de abuso o de corrupción, pero también permitiendo

adaptarse a diversas contingencias. [ CITATION Cec11 \l 10250 ]

2. APORTES CONCEPTUALES

No obstante, los señalado, podemos mencionar algunos aportes conceptuales de

diversos estudiosos del derecho, que desarrollan diversas conceptualizaciones respecto

al derecho financiero. Así tenemos a  Sainz de Bujanda, cuando define al derecho

financiero como aquella “rama del Derecho público interno que organiza los recursos

constitutivos de la Hacienda del Estado y de las restantes entidades públicas,

territoriales e institucionales, y regula los procedimientos de percepción de los ingresos

y de ordenación de los gastos y pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus

fines”

Es el conjunto normativo que rige la actividad financiera recibe el nombre genérico de

Derecho Financiero. Aquí tropezamos con la disyuntiva de si el Derecho Financiero se

debe definir por lo que en realidad es, o si se debe preferir una descripción de su

contenido. [ CITATION Cha17 \l 10250 ]

7
Ingrosso dice que el Derecho Financiero es “el complejo de normas jurídicas que

regulan la actividad del Estado y de los entes menores de derecho público, considerada

en la composición de los órganos que la ejercita, en la ordenación formal de sus

procedimientos y de sus actos, y en el contenido de las relaciones jurídicas que la misma

hace nacer. Ésta es la materia de estudio de Derecho Financiero, entendido como

disciplina científica”. [ CITATION Cha17 \l 10250 ]

Para el conocido jurista Pugliese añadió en 1937 "...disciplina que tiene por objeto el

estudio sistemático del conjunto de normas que regulan la recaudación, gestión y

erogación de los medios económicos pertenecientes al Estado y a las demás entidades

públicas, para el desarrollo de su actividad, y el estudio de las relaciones jurídicas entre

los poderes y los órganos del Estado, entre los ciudadanos y el Estado y entre los

ciudadanos mismos, derivados de la aplicación de tales normas"2 . Estas dos últimas

caracterizaciones son amplias y hacen referencia al contenido, principios, relaciones y

preceptos que regula el Derecho Financiero.

Por la definición ya se advierte la importancia del estudio de los recursos del estado, y,

como la mayor parte de éstos proviene de las contribuciones, resulta que

el régimen tributario (denominado derecho tributario o fiscal), es una parte fundamental

de esta disciplina. A su vez, la inversión de los dineros públicos en los

distintos servicios que presta el estado, se halla prevista, en los países modernos, en la

llamada ley de presupuesto (o ley de finanzas), razón por la cual el derecho

presupuestario es otra de las partes fundamentales de esta ciencia jurídica.[ CITATION

Enc19 \l 10250 ]

El Derecho Financiero es una rama del Derecho Público que se ocupa de ordenar los

ingresos y los gastos públicos, normalmente previstos en el presupuesto general del

8
Estado. El Derecho Financiero es una rama del Derecho, que comprende las normas que

regulan los ingresos públicos y los gastos públicos.

Así, escribe Griziotti en sus Principios de Política, Derecho y Ciencia de la

Hacienda39 que, “tres disciplinas estudian la actividad financiera del Estado desde

diferentes puntos de vista: la Ciencia de la Hacienda (económica), la Política financiera

y el Derecho financiero.

La Política financiera enseña cuáles son los fines que la Hacienda Pública puede o debe

alcanzar, y los medios que deben ser escogidos para ello. El Derecho financiero expone

las normas jurídicas de las leyes que determinan el reparto de los gastos públicos con el

fin de indicar su exacta interpretación. Nosotros nos proponemos estudiar los impuestos

directos desde los tres puntos de vista de la ciencia de la Hacienda, de la Política

financiera y del Derecho financiero”.

El planteamiento de esta cuestión conecta, directamente, con el problema de la

determinación de la naturaleza de la actividad financiera. En este sentido, y

resumidamente, se ha tratado de dilucidar durante largo tiempo, si la actividad

financiera tiene naturaleza económica o si es, por el contrario, una actividad

sustancialmente política. Esto presupone, esencialmente, que no se considera que la

actividad financiera constituya una entidad sustantiva y autónoma, en sentido parejo a

como lo son la actividad económica o la política, sino una modalidad de una de estas

dos últimas, caracterizada, a lo sumo, por la concurrencia de algunas notas peculiares.

Así podemos señalar que el Derecho Financiero es parte de la Ciencia del Derecho que

se ocupa del estudio de la actividad financiera de los entes públicos en cuanto ésta

aparece cualificada por las notas conceptuales de lo jurídico, es decir, en la medida en

9
que se muestra constituida por un haz de relaciones que una cierta sociedad establece

como necesarias y cuya normación se inspira en un cierto criterio de justicia.

En cuanto parte del ordenamiento jurídico, Sainz de Bujanda ha definido el Derecho

financiero como rama del Derecho público interno que organiza los recursos

constitutivos de la Hacienda del Estado y de las restantes entidades públicas,

territoriales e institucionales, y regula los procedimientos de percepción de los ingresos

y de ordenación de los gastos y pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus

fines. [ CITATION Cha17 \l 10250 ]

Refiriéndose a la dogmática financiera, da una definición un poco extensa, que dice así:

"es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de las normas

que reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que

necesitan el estado y los otros órganos públicos para el

desarrollo de sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes y

los órganos del estado, entre los ciudadanos y

el estado, y entre los mismos ciudadanos, que derivan de la

aplicación de esas normas".

Por la definición ya se advierte la importancia del estudio de los recursos del estado, y,

como la mayor parte de éstos proviene de las contribuciones, resulta que

el régimen tributario (denominado derecho tributario o fiscal), es una parte fundamental

de esta disciplina. A su vez, la inversión de los dineros públicos en los

distintos servicios que presta el estado, se halla prevista, en los países modernos, en la

llamada ley de presupuesto (o ley de finanzas), razón por la cual el derecho

presupuestario es otra de las partes fundamentales de esta ciencia jurídica.

10
Se ha dicho muchas veces que para indagar el concepto de Derecho financiero es

preciso situarse en el ámbito de la realidad en que este Derecho se produce y se

desenvuelve y que, por esta razón, deviene necesario analizar la naturaleza y el

contenido de la actividad que el Derecho financiero regula.

Como dice trotabas: "el estudio de las finanzas públicas debe ser emprendido bajo el

signo del derecho público. Cualesquiera que sean, en efecto, las relaciones que

las finanzas públicas puedan tener con otras disciplinas jurídicas, y aun extrajurídicas,

es esencialmente en torno de la noción del estado y con relación a ella, que debe

construirse la ciencia de las finanzas". Y agrega: "la

ciencia de las finanzas completa el ciclo de los estudios de derecho público. Preparada

por el derecho constitucional que determina las maneras de actuar, ella se refiere, en el

fondo, al examen bajo el ángulo "dinero" de toda la actividad del estado". [ CITATION

Enc19 \l 10250 ]

3. ORIGEN DEL DERECHO FINANCIERO Y CORRIENTES

DOCTRINALES:

El origen histórico del derecho financiero se dio gracias a Myrbach Rheinfeld, quien

detalló a principios del siglo XIX como las medidas de derecho público positivo que

tienen por objeto la regulación de las finanzas de las sociedades públicas (estado y otros

entes) con administración propia efectiva en el interior de aquel. Es decir, esta disciplina

fue creada con el objetivo de regular las finanzas. Se cree que el concepto de derecho de

la hacienda pública es más concreto y considerado que la de derecho financiero. Por

otra parte, se entiende que el vocablo financiero tiene alguna ambigüedad ya que se

puede usar cabalmente para apuntar a las operaciones bancarias, crediticias y

11
negociables. Sin embargo, en el terreno científico, la designación es prevalente y se

acepta su uso.[ CITATION Def15 \l 10250 ]

Se discute mucho si el derecho financiero tiene o no autonomía lo cual ha dado origen a

tres marcadas corrientes doctrinales. A través de la historia del derecho financiero, éste

se fue desarrollando y se fueron creando unas corrientes doctrinales:

3.1. CORRIENTE ADMINISTRATIVA: 

Para esta corriente administrativa el derecho financiero no tiene independencia

científica, sino que forma parte del derecho administrativo porque su esencia es una

mera función, administrativa que se resume en la acción que extiende el estado para

obtener recurso, gastarlos y balancearlos. Esta noción no tiene su talón de Aquiles en el

hecho de que el derecho financiero es una disciplina del derecho público, en resultado

se encuentra profundamente emparentado al funcionamiento del estado. Por otro parte,

es importante mencionar que es necesario recordar que no debe confundirse la actividad

administrativa del Estado con el derecho financiero, debido a que este último se encarga

de la instauración de la contribución en tanto que la acción para hacerlo sino que se

restringen a administrar el tributo.

3.2. CORRIENTE INTERMEDIA: 

Esta corriente es sostenida por el profesor Dino Jarach, entre otros expertos, muestran la

existencia de una independencia pedagógica y comprensible del derecho financiero, no

obstante niegan que tenga una independencia científica lo que corresponde negar su

independencia en el fondo. Con esta doctrina se llega a la conclusión de que debido a

los principios mezclados que comunican a los principales capítulos del derecho

financiero que tienen su principio en el derecho monetario, el derecho presupuestario,

el derecho crediticio, sin embargo acentúa que se salva de esta composición conceptual

de derecho tributario, refiriéndose al derecho tributario material.

12
3.3. CORRIENTE AUTONOMISTA: 

Es respaldada por Mario Pugliese, Myrbach y Rheinfeld, quienes mantienen que los

conflictos legales que brotan de la acción financiera del estado se solucionan a través de

principios propios de perfil unitario, también indican que el derecho financiero tiene

significativas ramas reglamentarias como son el derecho tributario material que posee

una reconocida y definida independencia y que los asuntos propios impositivos del

derecho tributario no son sino una parte del universo que concede la acción financiera

del estado.

Para Myrbach-Rheinfeld el Derecho Financiero consta de dos grandes apartados:

a) El derecho financiero constitucional que comprende la delimitación de las

competencias entre las dos cámaras para la elaboración de las leyes fiscales y la

aprobación del presupuesto, el voto anual de los impuestos, el control de  la

gestión financiera, la regulación de los empréstitos, la enajenación de bienes

inmuebles y la concesión de cargas sobre dichos bienes.

b) El Derecho Financiero secundario, que comprende la organización y división de

los órganos, sus funciones, las leyes tributarias y otras que imponen a los sujetos

económicos privados obligaciones de derecho financiero, las disposiciones

relativas a la fórmula de observar estas leyes, los recursos en beneficio de los

particulares, etcétera.

Gracias al origen histórico del derecho financiero muchas entidades públicas que

pueden beneficiarse del trabajo que realiza esta disciplina, con el pasar de los años esta

rama se ha ido perfeccionando y sus funciones son cada vez más eficaces. [ CITATION

Def15 \l 10250 ]

13
4. EL DERECHO FINANCIERO INTERNACIONAL COMO CIENCIA

JURÍDICA: ETAPAS DE DESARROLLO

Un fenómeno que generalmente se denomina derecho financiero internacional, puede

ser visto como una de las más grandes superestructuras del sistema financiero

internacional. Desde finales del siglo XiX, dicho término se utiliza en la jurisprudencia

para caracterizar las relaciones financieras surgidas en el ámbito interestatal, como

también en el ámbito privado, incluidos aquellos que involucran elementos extranjeros.

Ante esto, concepciones diferentes del derecho financiero internacional son

contradictorias en la definición de su objeto de regulación, lo cual está relacionado con

las distintas cargas semánticas del término "finanzas". Las primeras concepciones del

derecho financiero internacional se encuentran basadas en el derecho público, que se

origina en la ciencia de la cámara o ciencias camerales.

En la literatura jurídica, se encuentra una opinión común según la cual, las finanzas

(públicas) son consideradas como relaciones económicas, donde tienen lugar el

gestionamiento de los recursos financieros del Estado y de otras entidades públicas,

junto a la redistribución del producto social y el control sobre las necesidades de la

sociedad.

Una definición enciclopédica de las finanzas estatales (públicas) sería la siguiente:

"sistema de relaciones monetarias, vinculadas por el surgimiento y el uso de los fondos

que necesita el Estado para cumplir sus funciones". Existen otras definiciones de

finanzas, en especial cuando este término es utilizado como sinónimo de la palabra

"dinero", para la caracterización de las relaciones monetarias.

14
Llegados a este punto, es conveniente hacer una breve reseña histórica de las

concepciones sobre el derecho financiero internacional, presentadas por científicos de

diferentes países, además de su rol en el mantenimiento del orden público en el sistema

financiero internacional.

4.1. EL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS SIGLOS XIX Y XX

FINANCIERO

El derecho financiero internacional como ciencia jurídica empezó a formarse entre los

siglos XiX y XX, bajo la influencia de los cada vez más fuertes procesos

integracionistas. Al respecto, tiene gran relevancia el capítulo "La scienza della finanza

internationale tributaria", del libro Il diritto internazionale tributario de A. Garelli,

publicado en el año 1899 en Italia.

En el primer parágrafo del trabajo "Ragioni economiche e finanziarie del sorgere

tardivo del diritto internazionale finanziario" (Razones económicas y financieras para la

aparición tardía del derecho financiero internacional), con base en un enfoque integral,

que combina un análisis económico y jurídico del fenómeno que se investiga, el autor,

como él mismo dice, sienta las bases de una nueva rama del derecho internacional

público: el derecho financiero.

Entre las causas económicas del desarrollo del derecho financiero internacional, A.

Garelli considera los procesos migratorios, intensificados en la segunda mitad del siglo

XIX, los cuales estuvieron acompañados de movimientos de capitales, que pusieron

como tema de discusión el problema de la doble tributación.

Tomando nota de la naturaleza similar de los instrumentos jurídicos internacionales en

el campo de las finanzas con la legislación interna de los Estados, A. Garelli señala una

15
incongruencia entre los principios que rigen las relaciones financieras internacionales

con los intereses nacionales propios de ciertos Estados.

A pesar de que el trabajo de A. Garelli estuvo orientado al análisis de los aspectos

jurídicos internacionales de la tributación (tales como los actos jurídicos nacionales e

internacionales en este ámbito, las preguntas sobre la unificación de la legislación

tributaria, los diferentes tipos de impuestos, etc.), su auténtico valor consiste en ofrecer

luces a cuestiones tan fundamentales como la evolución de la soberanía del Estado, bajo

la influencia del derecho internacional, la relación entre la legislación nacional y los

instrumentos internacionales, las categorías de residencia y la ciudadanía para efectos

tributarios, etc.

Es menester hacer notar que el análisis de las relaciones tributarias como un

componente básico de las relaciones financieras internacionales no solo es una

característica del trabajo de A. Garelli, sino también de otros científicos, como E.

Lehr, profesor de Derecho Comparado de la Universidad de Lausana, y más tarde su

sucesor, el abogado alemán E. isay, como también los abogados franceses J. P.

Niboyer y M. Chretien.

En 1907, fue publicado el trabajo del holandés A. van Daehne van Varick, El derecho

financiero internacional en los umbrales de la Conferencia de La Haya, en el cual se

desarrollan los aspectos jurídicos internacionales de la deuda externa. El libro contiene

una serie de recomendaciones prácticas sobre la formación de mecanismos

internacionales de protección del capital prestado por los países extranjeros, sobre el

funcionamiento de la Corte Internacional de Arbitraje, y también sobre cómo evitar la

quiebra de Estados soberanos.

16
En la distinción entre los aspectos nacionales e internacionales de la regulación legal de

la deuda pública, van Daehne van Varick, hace referencia a dos obstáculos clave para la

formación de un mecanismo internacional que resuelva los problemas de deuda, los

cuales, en cierto sentido, poseen importancia hoy en día: uno teórico, relacionado con el

concepto de Estado soberano; el otro práctico, relacionado con la política de Estados

Unidos.

Por lo tanto, se puede hablar de un nuevo enfoque conceptual del análisis de las

relaciones financieras internacionales a través del prisma de la deuda pública. No es una

coincidencia que el libro citado fuera publicado justo antes de la Conferencia de La

Haya de 1907, donde se prestó especial atención al problema de la deuda soberana.

De acuerdo con los resultados de esta conferencia, se tomó la decisión de adoptar un

total de trece convenciones, las cuales se convirtieron en la base del derecho

internacional humanitario. Una de estas convenciones estuvo dirigida a la regulación de

las relaciones de la deuda externa: la convención relativa a la limitación del empleo de

la fuerza para el cobro de deudas contractuales (La Haya, 18 de octubre de 1907), la

cual consagra el principio de la inadmisibilidad de la intervención diplomática y militar

de países extranjeros con el fin de recuperar las deudas del Estado y sus ciudadanos. La

convención de 1907, también es llamada Convención Drago-Porter en honor a los

representantes de Argentina y Estados Unidos, L. M Drago y H. Porter, cuyas ideas

fueron la base del documento.

El principio de la no utilización de la fuerza para el cobro de la deuda pública fue

reconocido primero por el abogado y diplomático argentino C. Calvo en 1868, como

reacción a las numerosas intervenciones de los países europeos en América Latina, y

17
más tarde fue desarrollado por el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina L. M.

Drago.

En su carta al embajador argentino en Washington, fechada el 29 de diciembre de 1902,

en relación con el conflicto armado de Venezuela, L. M. Drago escribe: "La deuda

pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material

del suelo de las naciones americanas por una potencia europea". Este principio recibió

una base científica en la serie de trabajos que llevó a cabo L. M. Drago sobre derecho

internacional.

Las cuestiones de la deuda pública fueron también analizadas en el libro del economista

germano-estadounidense A. Manes, Los defaults soberanos, aspectos económicos y

jurídicos así como en otros trabajos de investigadores contemporáneos. Uno de los

primeros intentos de interpretar ampliamente el derecho financiero internacional como

rama independiente del derecho internacional público, y de sistematizar las normas

jurídicas que regulan las relaciones financieras internacionales, se le atribuye al

científico austro-húngaro G. Lippert.

Al respecto, es imposible no nombrar su libro Derecho internacional financiero.

Exposición sistemática de las normas financieras internacionales, de 1912, en el cual se

trató ampliamente el tema del derecho financiero internacional que incluye, de acuerdo

con el autor, todas las normas jurídicas que regulan las relaciones financieras entre los

Estados.

Se puede concluir, entonces, que la génesis del derecho financiero internacional como

ciencia jurídica de finales del siglo XiX y comienzos del XX, fue influenciada por la

doctrina de las finanzas públicas; los investigadores prestaron especial atención a los

18
aspectos jurídicos internacionales del presupuesto, de la deuda soberana y las relaciones

fiscales.

4.2. EL ESTUDIO DEL DERECHO FINANCIERO INTERNACIONAL POR

CIENTÍFICOS DE LOS PAÍSES SOCIALISTAS EN LA SEGUNDA MITAD

DEL SIGLO XX

En la segunda mitad del siglo XX, la ciencia del derecho financiero internacional se

desarrolla de forma más dinámica, aparecen nuevas e interesantes investigaciones, en

las cuales la atención se desplazó hacia la actividad de las organizaciones financieras

internacionales y las relaciones monetarias.

Esto se explica si recordamos que en el periodo de la posguerra fueron creadas una serie

de organizaciones financieras de carácter internacional: el Fondo Monetario

internacional (FMi), el Banco internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el

Consejo de Ayuda Mutua Económica y, por esta razón, tuvo lugar la transición a la

regulación multilateral de las relaciones financieras internacionales.

En respuesta a los procesos de integración que tuvieron lugar en el hemisferio

occidental y en Europa, en 1949, bajo la decisión de una conferencia económica, los

representantes de Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania, la URSS y Checoslovaquia

fundaron el Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon). Y desde 1964, entre los

países miembros de la mencionada organización, empezó a funcionar un sistema

multilateral de pagos interestatales.

Las cuestiones sobre el estatus jurídico y la actividad de las nombradas estructuras

internacionales llamaron la atención de científicos de diferentes países. Al mismo

tiempo, en las investigaciones de esta área claramente se identifican dos corrientes

19
independientes: la socialista y la capitalista. Es de destacar que en la base de esta

división se encontraban contradicciones ideológicas y no científicas, sobre la tensión en

la discusión que originan problemas polémicos en los trabajos acerca de esta temática.

Lo anterior puede ser confirmado si echamos un vistazo a los trabajos de los

representantes de la escuela científica húngara del derecho financiero internacional,

formada en los años setenta del siglo pasado. Podemos nombrar a los siguientes autores

como representantes reconocidos de dicha escuela: I. Szászy, T. Nagy y a I. Meznerics.

Un análisis característico tanto de las investigaciones de la Escuela Científica Húngara,

como de los científicos occidentales y soviéticos, consistía en comparar y resaltar las

partes y los momentos más polémicos del derecho financiero internacional: su lugar en

el sistema del derecho (su relación con el derecho privado y público internacional), su

objeto de estudio, sus fuentes y los tipos de sujetos que entran a formar parte de los

acuerdos inscritos en él.

Por ejemplo, el representante de la escuela científica húngara, T. Nagy, caracterizó el

derecho financiero internacional como una parte del derecho público internacional

encargada de la regulación de las relaciones entre los sistemas financieros estatales, y

también de los aspectos financieros de funcionamiento de las Naciones Unidas y otras

organizaciones intergubernamentales; además de las relaciones de tipo financiero que

puedan darse entre estas organizaciones y los Estados.

Iván Meznerics sostiene un enfoque más amplio para definir el objeto del derecho

financiero internacional; en su análisis el autor propone poner en consideración las

relaciones tributarias, aduaneras, de pago y de divisas, y monetarias de carácter

internacional, así como las cuestiones sobre el funcionamiento de las organizaciones

financieras internacionales. Una ventaja indudable de las investigaciones de los

20
representantes de la mencionada escuela consiste en la profundidad del análisis sobre las

presuposiciones generales de esta rama del conocimiento. Abogados húngaros

intentaron dar un fundamento científico a su propia concepción del derecho financiero

internacional, y prestaron especial atención en sus trabajos a la determinación del objeto

de estudio y la metodología para acercarse a esta rama del derecho.

Uno de los primeros científicos soviéticos que inició la investigación sobre el derecho

financiero internacional fue E. A. Rovinsky.

En 1965, la revista El Estado soviético y el derecho, publicó su artículo "Las relaciones

financieras internacionales y su regulación jurídica", en el cual se analizan las

características especiales de las relaciones financieras internacionales mantenidas por la

URSS. La continuación de este artículo tuvo lugar dos años más tarde, bajo el nombre

de "Sobre el objeto de estudio del derecho financiero internacional".

A partir del análisis de obras nombradas, se pueden señalar las siguientes características

de las relaciones financieras internacionales:

a. Todas las relaciones financieras internacionales se caracterizan por la presencia

de un elemento: dinero u obligaciones monetarias.

b. Este tipo de relaciones se forman en el proceso de la actividad económica

exterior del Estado en el desempeño de sus funciones externas, o cuando surgen

obligaciones monetarias entre ciudadanos o personas jurídicas de diferentes

Estados.

c. Ellas poseen cierto carácter interestatal, a pesar de su aplicación dentro de la

competencia de los órganos estatales relacionados con las actividades

financieras, así como organizaciones financieras y de crédito.

21
d. Los pasivos financieros, derivados de las relaciones interestatales, se registran en

los presupuestos públicos, las balanzas de pagos y otros documentos financieros

del gobierno.

e. Estas relaciones están condicionadas a la renta nacional del Estado y al impacto

directo o indirecto sobre su distribución y redistribución.

Efim A. Rovinsky fue el primero en estructurar el derecho financiero internacional

haciendo una analogía con el derecho financiero nacional diferenciando en las

subdivisiones, los institutos y las normas, y propuso su propia clasificación de las

relaciones financieras internacionales; reveló sus especificidades, e insistió en la

necesidad de reconocer la independencia de esta rama del derecho frente a las otras. Los

trabajos de Rovinsky llamaron la atención de los abogados de los países socialistas, y

sirvieron como impulso para futuras discusiones científicas.

En 1967, en las páginas de la revista mencionada, fueron publicados tres artículos bajo

un mismo título: "Surgimiento y desarrollo de las relaciones financieras internacionales"

(N. Vachev, M. Veralsky y T. Nagy).24 En general, los autores defienden la concepción

del derecho financiero internacional desarrollada por E. A. Rovinsky. Sin embargo, a

dicha concepción agregan precisiones e ideas propias de sus respectivos análisis.

De este modo, M. Veralsky ofreció una interpretación amplia acerca del objeto del

derecho financiero internacional, incluyendo en él las relaciones internacionales de

impuestos, así como las relaciones de seguros, presupuestarias y monetarias de carácter

internacional.

Nikola Vachev identificó dos grupos de relaciones financieras internacionales: 1) las

primeras se producen durante la lucha y la cooperación entre Estados y están regidas por

22
el derecho internacional público; 2) las segundas surgen entre el Estado y las personas

naturales o jurídicas, o entre estas dos últimas, si tal relación tiene lugar bajo la

soberanía de dos o más Estados. Sin embargo, estos autores no han dado una respuesta

clara a la cuestión de la naturaleza jurídica del derecho financiero internacional.

Las cuestiones del derecho financiero internacional son también abordadas en los

trabajos de otro reconocido abogado soviético, V. I. Lisowsky. Su libro El derecho

comercial y financiero internacional, 25 contiene una sección sobre esta rama del

derecho, en la cual se analizan cuestiones como: el objeto y las fuentes del derecho

financiero internacional, su historia, las organizaciones financieras internacionales, las

relaciones monetarias internacionales, las cuestiones financieras en los tratados y

acuerdos internacionales, las cuestiones jurídicas sobre los fondos de las organizaciones

internacionales y el control financiero de sus actividades, así como los aspectos legales

de la responsabilidad financiera por el incumplimiento de las obligaciones

internacionales.

Como una de las principales características del derecho financiero internacional, este

científico nombra su estrecho vínculo con el derecho internacional, tanto público como

privado, reconociendo el carácter interestatal de las relaciones financieras

internacionales.

Cabe señalar que en la literatura jurídica soviética a veces, de forma injusta, se reduce el

objeto de la regulación del derecho financiero internacional, que se identifica con el

derecho monetario internacional. Tal tipo de aproximación caracterizó, en parte, la obra

de A. B. Altshuler, titulada El derecho monetario internacional, en la cual el autor

caracteriza esta rama del derecho como una ciencia joven, la cual se encuentra en la

23
intersección del derecho internacional público, el privado, el civil, el constitucional, el

financiero, así como de las ciencias económicas y sociales.

A partir de esta breve reseña de los trabajos que constituyeron el fundamento de la

ciencia del derecho financiero internacional en los países socialistas, es posible notar

que las relaciones financieras internacionales no fueron estudiadas ampliamente. Esto se

debe a que el rol de las relaciones financieras fue insignificante en razón de la gestión

administrativa de la economía soviética y socialista.

De igual manera, sería imposible ignorar estos trabajos para tener una idea general sobre

el desarrollo de la ciencia del derecho financiero internacional. Pese a que estos

trabajos, escritos en el periodo soviético, tienen un carácter marcadamente ideológico, el

cual se manifiesta en la división de dos ramas del derecho financiero internacional (la

socialista y la capitalista), muchas de las cuestiones que allí se planteaban poseen un

carácter atemporal. En relación con esto surge una pregunta: ¿es posible hablar sobre el

carácter plenamente internacional de las relaciones financieras en esta etapa, o es

preferible decir que tuvieron un carácter regional.

Para responder a esta pregunta, me permito citar la siguiente frase de V. I. Lenin:

"Existe una fuerza más grande que el deseo, voluntad o decisión de cualquiera de los

gobiernos hostiles o clases sociales; esta es la fuerza de las relaciones económicas

internacionales". A pesar de las difíciles relaciones entre los sistemas financieros

burgueses y socialistas, estos no estaban completamente aislados el uno del otro, pero

hablar de plena cooperación sería, claramente, un error.

Tanto Rusia como otros países, en el pasado socialistas, gracias a particularidades

históricas de su desarrollo, se convirtieron, tan solo en los años noventa, en miembros

24
activos de la mayoría de organizaciones financieras internacionales. Y cada vez menos

Estados, en el mundo actual, se quedan al margen del sistema financiero internacional.

4.3. UNA ETAPA ACTUAL DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA DEL

DERECHO FINANCIERO INTERNACIONAL

La siguiente etapa en el desarrollo de la ciencia del derecho financiero internacional

tuvo lugar en las décadas de los ochenta y noventa, cuando empiezan a aparecer algunos

trabajos que se caracterizan por un nuevo acercamiento a esta rama del derecho. Dicho

acercamiento hace énfasis en las relaciones que genera el movimiento de recursos

monetarios privados en el sistema financiero internacional, las cuales se ubican en la

vanguardia de los aspectos jurídicos internacionales de la actividad bancaria y del

funcionamiento del mercado financiero.

Ejemplo claro de tales trabajos es el libro International financial law, del profesor R. S.

Rendell.28 El derecho financiero internacional es concebido por este autor como un

conjunto de normas del derecho público y del privado, forjadas con base en el

movimiento de capitales; en estas relaciones juegan un papel principal las

organizaciones internacionales monetarias, financieras y de crédito.

Posiciones parecidas mantiene J. Benjamin, sin embargo, ella complementa la

concepción de R. S. Rendell, afirmando que el derecho financiero internacional incluye

las relaciones de seguros, la aplicación de los instrumentos financieros derivados, la

regulación de la actividad bancaria y los mercados de capital y de inversión.

Cabe destacar el trabajo del profesor C. Brummer, "How international financial law

works (and how it doesn't)", en el cual el autor investiga cuestiones sobre el

funcionamiento del mercado financiero, los riesgos y la disciplina de mercado, las

25
instituciones financieras internacionales, la regulación y supervisión bancaria, la lucha

contra el lavado de activos, la influencia del soft law en el derecho financiero

internacional, la cooperación internacional para la protección de las inversiones.

En el trabajo de J. H. Dalhuisen, Dalhuisen on International Commercial, Financial and

Trade Law, el derecho financiero internacional se ha investigado en estrecha relación

con el derecho del comercio internacional. El autor analiza la evolución de la legislación

en Estados Unidos y Europa en el periodo poscrisis en el campo de la regulación legal

de los productos y servicios financieros, del funcionamiento de los bancos comerciales

y de los riesgos financieros.

Un criterio común de todos los trabajos citados consiste en el reconocimiento del

dominio en el objeto de regulación del derecho financiero internacional de las relaciones

producidas para garantizar el funcionamiento del mercado financiero (en un amplio

sentido). El derecho financiero internacional es considerado principalmente como un

fenómeno complejo; sin embargo, entre los investigadores podemos encontrar

partidarios de un análisis en términos del derecho privado.

De esta manera, el profesor inglés C. Bamford, propone una estructura original para su

curso académico sobre esta materia, la cual consiste en capítulos orientados a las

relaciones monetarias, activos no materiales, al mercado internacional de bonos, a las

obligaciones fiduciarias, a las relaciones de crédito, a la seguridad financiera y a los

contratos financieros.

Esta aproximación, niveladora del rol del Estado en las relaciones financieras

internacionales, requiere argumentos adicionales. A pesar del estrecho vínculo que

mantienen las relaciones financieras con el derecho civil, equiparar el derecho privado

con el financiero es inadmisible. Como se ha señalado, el derecho internacional privado

26
y el soft law también son reguladores de las relaciones en el sistema financiero

internacional, pero eso no nos faculta para llamarlos derecho financiero internacional.

De esta manera, el principal inconveniente de las obras analizadas consiste en que no

responden a la pregunta: ¿qué parte de las relaciones financieras internacionales (o para

ser más precisos qué parte de las relaciones que surgen en el sistema financiero

internacional) es regulada por el derecho financiero internacional, y qué parte por otros

tipos de reguladores?

Rolf Weber y Douglas Arner, en su trabajo común, intentan responder a esta pregunta.

Estos autores definen como función reguladora de derecho financiero internacional, la

intervención normativa del Estado en la actividad económica de sujetos privados, la

cual se lleva a cabo mediante la formulación de reglas para su funcionamiento. Tal tipo

de regulación está diseñada para prevenir y minimizar los riesgos asociados a las

actividades de negocio, incluyendo el riesgo de insolvencia, de crédito e inversión, y,

por último, los riesgos del mercado.

Para el autor de este artículo, tal enfoque es defendible por las siguientes razones.

Históricamente, el derecho financiero internacional está basado en el concepto de

finanzas públicas, el cual ha ido cambiando y refinándose con el paso del tiempo. El

desarrollo y la diversificación de las relaciones económicas, sin tener en cuenta el

predominio de los sujetos privados en ellas, exigen regulación por parte del Estado, y,

en algunos casos, del derecho internacional. Dicha necesidad de regulación está

relacionada con el grado de integración de los sujetos privados en el sistema financiero

nacional e internacional, así como con el nivel de riesgo que tienen sus operaciones a

nivel mundial.

27
Las actividades de los bancos, fondos de inversión, compañías de seguros y otros

actores del sistema financiero internacional poseen características comunes: en primer

lugar, están relacionadas con la atracción de recursos monetarios y con la prestación de

servicios financieros; en segundo lugar, estas actividades se consideran riesgosas; y, por

último, ellas tienen lugar en la economía de mercado que está sujeta a la regulación

estatal por medio de la formulación de principios y normas que conduzcan a la

reducción del riesgo y al logro de un orden económico público.

Hoy en día, el concepto de finanzas públicas es complementado por el criterio de interés

público, el cual genera la necesidad de una intervención estatal en áreas de las finanzas

privadas. Cuando esta intervención adquiere características del derecho internacional,

también estamos hablando de derecho financiero internacional. [ CITATION UNI14 \l 10250

28
CAPÍTULO II

RELACIONES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO FINANCIERO

El Derecho Financiero se encuentra dentro del Derecho Público y a su vez, este tiene

una función especial en relación con su desarrollo puesto que se rige por algunas de sus

reglas principalmente, sin embargo, el Derecho Financiero también se ha desarrollado

gracias al Derecho constitucional, Administrativo, Procesal e Internacional. Sin

embargo, existen actualmente quienes confunden al derecho financiero con el derecho

tributario. Siendo su principal diferencia la siguiente:

1. DERECHO FINANCIERO

Al Derecho Financiero le interesa, como Objeto de conocimiento, la actividad

financiera realizada por las entidades Públicas territoriales e institucionales que,

respectivamente, son Representativas de intereses generales y de intereses que, aun no

siendo Generales, alcanzan una indudable relevancia pública.

2. DERECHO TRIBUTARIO

Tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y

aplicación de los tributos. El derecho Tributario es una parte del Derecho Financiero, de

la misma manera que el ordenamiento tributario no constituye más Que una parte,

ciertamente importante, de un ordenamiento más amplio que es el Financiero. 

Es por ello que conociendo estos conceptos y para entender a profundidad el Derecho

financiero hay que analizar las distintas ramas con las que trabaja en conjunto.

29
3. RELACIONES DEL DERECHO FINANCIERO

3.1. DERECHO CONSTITUCIONAL

Asume importancia excepcional, especialmente en nuestro país, por la difusión que

corresponde a cada rama del poder público en la actividad financiera y, en especial, por

el régimen americano de control judicial de constitucionalidad de las leyes.

Diversas normas constitucionales sobre actividad financiera asumen la condición de

principios generales del derecho financiero, y ellas, así como las disposiciones sobre

poderes tributarios, presupuesto, control de gastos, empréstitos; constituyen materias

que hoy integran nuestra asignatura.

Desde otra perspectiva el Derecho Financiero tiene vinculación, primero con el derecho

constitucional antes que, con otras ramas, ya que ella define, cuáles son los lineamientos

o principios generales que desarrollan las leyes de carácter financiero.

3.2. DERECHO ADMINISTRATIVO:

Es obvia la vinculación con el Derecho Administrativo, generalmente se da por la

identidad de ambas disciplinas. Cabe resaltar que a pesar que algunos autores

consideran al derecho financiero como un capítulo del derecho administrativo, hay que

reconocer que el derecho financiero precedió en mucho tiempo al administrativo.

3.3. DERECHO PROCESAL

Se constituye por el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones jurídicas

poniendo en el ejercicio la actividad judicial del estado.

3.4. DERECHO INTERNACIONAL

El desarrollo de las comunicaciones y la intensificación de las relaciones comerciales

han determinado la internacionalización de las finanzas, tanto publicas y privadas,

acrecentando la importancia del Derecho Internacional con aspectos relacionados con

30
aquellas. No solamente han surgido nuevos problemas sino también ha habido

intensificación del poder tributario de los Estados y de la creación de organismos

supranacionales. Paralelamente busca soluciones, intensificando otros medios antes

poco practicados, como congresos, conferencias, reuniones de técnicos y tratados

internacionales.

3.5. DERECHO PENAL

En lo que respecta a la violación de las leyes financieras y de las normas sobe el control

estatal de la actividad privada.

3.6. DERECHO TRIBUTARIO

Tiene por finalidad el estudio de las normas legales , reglas y principios que regulan las

imposiciones tributarias. Y a su vez se divide en tres ramas:

A. DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

Se encarga del estudio de las normas que regulan la relación jurídica tributaria y los

resultados de esta como es el caso de la obligación jurídica y los resultados de esta

como es el caso de la obligación tributaria, el domicilio fiscal, el hecho imponible,

las extensiones tributarias y de algunas instituciones relacionadas con la actividad de

crear y percibir ingresos.

B. DERECHO TRIBUTARIO FORMAL

Se le conoce como derecho tributario administrativo porque estudia las normas que

regulan la actuación de la administración tributaria para identificar a la persona

responsable del pago de un tributo y precisar su monto. Pero además se refiere a las

facultades de la administración Tributaria, tanto como la que se refiere a los

derechos de los administrados.

31
C. DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL

Se encarga de regular el procedimiento tributario, en sus diversas instancias

derivadas de la controversia que surge entre el estado como acreedor tributario y el

contribuyente con motivo de la acotación y la liquidación de una deuda tributaria,

comprendiendo como tal al tributo, los intereses del tributo, la multa y los intereses

de la multa.

Como se ha podido apreciar el Derecho Tributario se manifiesta o se expande en

conjunto a varias ramas del derecho y estas a su vez se guian por una serie de

principios que ubicados en calidad de jerarquía e importancia en la aplicación, son

los que la doctrina ha señalado como adecuados para el correcto funcionamiento del

derecho financiero.

4. PRINCIPIOS DEL DERECHO FINANCIERO

4.1. REGULACION CONSTITUCIONAL

Estos se encuentran regulados en la constitución política del Perú en los artículos 59, 61,

65 y 87 que disponen que el Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la

libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria; facilita y vigila la libre

competencia; defiende el interés de los consumidores y usuarios; así como fomenta y

garantiza el ahorro.

ART. 59. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y

la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser

lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda

oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal

sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

32
ART.61.  El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la

limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación

puede autorizar ni establecer monopolios.

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación

social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de

expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni

acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.

ART.65. El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto

garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su

disposición en el mercado. Asimismo, vela, en particular, por la salud y la seguridad de

la población.

ART. 87 El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y

los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los

alcances de dicha garantía.

La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las empresas bancarias y

de seguros, de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por

realizar operaciones conexas o similares, determine la ley.

La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de

Banca y Seguros.

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca y Seguros por el plazo

correspondiente a su período constitucional. El Congreso lo ratifica.

33
4.2. SUPLETORIEDAD DE LAS NORMAS DEL DERECHO PRIVADO

En La Norma IV del Código Tributario de Perú, respecto a este principio de Reserva de

Ley aclara que:

Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:

a. Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación

tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor

tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el

Artículo 10o;

b. Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;

c. Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a

derechos o garantías del deudor tributario;

d. Definir las infracciones y establecer sanciones;

e. Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y,

f. Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en

este Código.

Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus

contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su

jurisdicción y con los límites que señala la Ley. Mediante Decreto Supremo refrendado

por el Ministro de Economía y Finanzas se regula las tarifas arancelarias. Por Decreto

Supremo refrendado por el Ministro del Sector competente y el Ministro de Economía y

Finanzas, se fija la cuantía de las tasas. El Tribunal Constitucional del Perú tiene una

firme posición en la aplicación de este principio: “El principio de legalidad en materia

tributaria implica que el ejercicio de la potestad tributaria por parte del Poder Ejecutivo

34
o del Legislativo, debe someterse no sólo a las leyes pertinentes, sino, principalmente, a

la Constitución (FJ 32)”.

Las normas de derecho privado y las de derecho público fiscal actúan, frecuentemente,

en ámbitos diferentes y persiguen objetivos distintos; de esto se deriva que el Estado,

con fines impositivos, tiene la facultad de establecer las reglas que estime lícitas,

eficaces y razonables para el logro de sus fines tributarios sin atenerse a las categorías o

figuras del derecho privado, siempre que éstas no se vean afectadas en la esfera que les

es propia.

En términos similares, el Código Tributario de Perú, en la Norma IX, “Aplicación

Supletoria de los Principios del Derecho”, dispone que: “En lo que no previsto por este

Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las tributarias

siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los

Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho

Administrativo y los Principios Generales del Derecho.”

En conformidad con esta norma, el artículo IX del Código Civil de Perú dispone que:

“Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y

situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con

su naturaleza.”

De este conjunto normativo podemos observar con claridad la importancia del

conocimiento de las normas del Derecho Privado para su aplicación en el Derecho

Financiero en forma supletoria.

4.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

35
Es una de las características propias del estado de decho, importa la sujeccion del

obrar de la administración a la ley.

B) PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY


En materia tributaria debe regularse por ley y no por reglamento, por lo tanto solo

se vincula a la administración

C) PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Conocida también como capacidad económica de la obligación y es la aptitud

económica que tienen las personas y empresas de asumir cargas tributarias

D) PRINCIPIO DE IGUALDAD:

Criterio central de distribución de la carga tributaria, supone que el reparto de los

tributos se haga tratando por igual a los contribuyentes.

E) PRINCIPIO DE CONFISCATORIEDAD

Debido este principio se erige una valla al ejercicio del poder tributario, evita que el

poder tributario se convierta en un arma destructiva de la economía de la sociedad.

F) PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Limita el ejercicio de la potestad tributario, esta debe ser legitima y tiene que ser

ejercida respetando los derechos fundamentales de las personas lo cual se garantiza

mediante principios de observancia obligatoria. Los cuales son:

a. Derecho a la intimidad personal y familiar

 Secreto bancario y reserva tributaria

 Derecho a la inviolabilidad de domicilio

 Derecho a la libertad d residencia a transito

36
 Derecho a la propiedad

 Derecho a la libertad de empresa

 Derecho a la libre iniciativa privada

 Derecho a la observancia del debido proceso y tutela jurisdiccional

4.4. PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Son aquellas pautas generales que informan al derecho administrativo como rama

del Derecho que goza de autonomía. A modo de ejemplo. en la doctrina.

encontramos, entre otros. los Principios del Derecho Administrativo que a

continuación referiremos muy sucintamente:

A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la

ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo

con los fines para los que les fueron conferidas.

B) PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO

Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido

procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus

argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y

fundada en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se

rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del

Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el

régimen administrativo.

C) Principio de impulso de oficio

Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la

realización o práctica de los actos que resulten convenientes para el

esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

37
D) PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,

cualifiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan restricciones a los

administrados deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y

manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines

públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario

para la satisfacción de su cometido.

E) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre

los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al

procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al

interés general.

F) PRINCIPIO DE INFORMALISMO

Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la

admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que

sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales

que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa

no afecte derechos de terceros o el interés público.

G) PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE VERACIDAD

En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los

documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma

38
prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman.

Esta presunción admite prueba en contrario.

H) PRINCIPIO DE CONDUCTA PROCEDIMENTAL

La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o abogados y,

en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos

procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.

Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de

modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.

Actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible,

evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o

constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo

razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido

procedimiento o vulnere el ordenamiento.

I) PRINCIPIO DE EFICACIA

Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el

cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos

cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en

la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen

indefensión a los administrados.

En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que

se privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco

normativo aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se

busca satisfacer con la aplicación de este principio.

39
J) Principio de verdad material

En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar

plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá

adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun

cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado

eximirse de ellas.

En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará

facultada a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos

que le son propuestos por las partes, sin que ello signifique una sustitución del

deber probatorio que corresponde a éstas. Sin embargo, la autoridad

administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su

pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.

K) PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos los administrados

para acceder a la información que administren, sin expresión de causa, salvo

aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional

o las que expresamente sean excluidas por ley; y extender las posibilidades de

participación de los administrados y de sus representantes, en aquellas

decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que

permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de

opinión.

L) PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD

Los tramites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser sencillos,

debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los requisitos

40
exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue

cumplir.

M) PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD

La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares para trámites

similares, garantizando que las excepciones a los principios generales no serán

convertidas en la regla general. Toda diferenciación deberá basarse en criterios

objetivos debidamente sustentados.

N) PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD

La autoridad administrativa deberá brindar a los administrados o sus

representantes información veraz, completa y confiable sobre cada trámite, de

modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante

certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.

O) PRINCIPIO DE PRIVILEGIO DE CONTROLES POSTERIORES

La tramitación de los procedimientos administrativos se sustentará en la

aplicación de la fiscalización posterior; reservándose la autoridad administrativa,

el derecho de comprobar la veracidad de la información presentada, el

cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes

en caso que la información presentada no sea veraz.

4.5. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Hay que considerar que los Principios Generales del Derecho que necesariamente se

deben aplicar al Derecho Financiero como el principio de buena fe, el abuso del

derecho, la doctrina de los actos propios, entre otros; son principios de todo el

ordenamiento jurídico y que obviamente tienen especial atención en la relación

jurídica entre la administración y los Ciudadanos, debiéndose velar siempre por su

correcto cumplimiento y funcionamiento.

41
En un orden afín de ideas, el artículo VIII del Código Civil Peruano aclara que los

jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley.

“En tales casos, deben aplicar los Principios Generales del Derecho y,

preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.”[ CITATION Gob93 \l 10250 ]

En tales condiciones los principios de “buena fe”, “prohibición del ejercicio abusivo

de los derechos” y la “inadmisibilidad de la contradicción de la conducta” son

plenamente aplicables en el Derecho Financiero.

Los derechos del Estado y de los ciudadanos “deben ser ejercidos de buena fe” en la

regulación, aplicación y ejecución de la actividad financiera del estado y en la

relación jurídico tributario.

En ningún caso el derecho ampara el ejercicio ni la omisión abusiva derechos

(artículo II del Código Civil de Perú) que tiene el estado en la ejecución del gasto

público o en la recaudación, percepción, verificación y determinación de los tributos:

La doctrina de los actos propios es de aplicación en el Derecho Financiero. Es que

nadie puede ponerse en contradicción con sus propios actos, ejerciendo una conducta

incompatible con otra anterior, deliberada, jurídicamente relevante y plenamente

eficaz, esta teoría de los actos propios podría ser una de las bases principales del

ordenamiento jurídico, cuya tutela incumbe a los jueces, se le ha de reconocer

jerarquía constitucional.

42
CAPITULO III

FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO

Las fuentes del derecho son los modos o formas por las cuales se genera el derecho

positivo que regulan un estado por medio de mandatos generales. Es así que al ser

generales se convierten en fuentes, también, de las ramas del derecho. Como es el caso

del derecho financiero, que dentro de las formas o base de las que emana su contenido

se encuentran las siguientes fuentes:

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

En la cúspide del ordenamiento jurídico se encuentra la constitución, siendo la base de

la legislación peruana. Por debajo de la misma se encuentran el resto de normas internas

según el principio de jerarquía que se le atribuye a la constitución.

“Es en ese sentido que la constitución dentro del derecho financiero se convierte en un

valor normativo en cuanto invoca a los derecho y obligaciones de todos los ciudadanos

de la República, es así que la obligación más relevante, dentro del derecho financiero, es

el pago de los tributos necesario para el presupuesto público anual.” (Hernandez, 2007)

La constitución tiene un órgano de control, y es el Tribunal Constitucional que tiene la

virtud de declarar si una norma que tiene rango legal se ajusta o no a lo que está

prescrito en la constitución ya sea o no sea parte de ella, de modo que no se ajustara a

ella se emite una declaración de inconstitucionalidad y m queda expulsada del

ordenamiento jurídico con consecuencias importantes. Un ejemplo claro de ello en el

derecho financiero es, si un ciudadano no paga tributos al amparo de una ley que luego

es declarada inconstitucional, por lo tanto, son nulos todos los procedimientos y en

principio se deben devolver lo pagado en los tributos. Estas sentencias que de una

43
manera declaran la inconstitucionalidad de la ley son formas o fuentes que se convierten

en sentido negativo, es decir, expulsan las normas de ordenamiento jurídico en vez de

crear derecho. Es así que la constitución de cada país sirve de marco jurídico

preferencial y de primera prioridad en la elaboración de las leyes sobre cuestiones de

finanzas públicas.

Cuando se establecen las normas del derecho financiero se tiene la obligación ineludible

de revisar todo el texto constitucional, para concatenar las normas financieras con el

resto de principios constitucionales, a fin de evitar contradicciones que lesionen el

espíritu de la carta fundamental. Desde este punto de vista jurídico el legislador debe

conjugar todos los resultados económico social, político y financiera, con los preceptos

constitucionales en materia financiera.

2. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Son convenios firmados entre dos o más Estados en el cual se regulan acuerdos que

vinculan a los estados parte. Pueden ser bilaterales o multilaterales. Los convenios de

doble imposición internacionales (generalmente internacionales) regulan el pago de

impuestos a dos estados que cobran el mismo impuesto a un mismo contribuyente. Un

ejemplo es: Un residente en Ourense es propietario de un piso en Alemania y lo alquila

a un inquilino alemán. Tiene una fuente de ingresos en Alemania, pero vive en Ourense.

Alemania quiere cobrar el impuesto y España también pues es la residencia fiscal del

contribuyente. Esto se solvente con un Convenio de Doble de Imposición (CDI) que

decide quien cobrará el impuesto. Se tiene otra finalidad también que es la doble

imposición fiscal que es el intercambio de información entre países para luchar contra el

fraude fiscal.

Por otro lado, hay zonas y determinados Estados que no quieren firmar estos Convenios

de Doble Imposición, es decir son estados de baja tributación y muy opacos ya que no
44
transmiten información a otros países, es lo que denominados como paraísos fiscales.

Que fueron de gran importancia.

También son considerados como fuente mediata o indirecta del derecho financiero,

afirmando que son mediatas por su validez que depende necesariamente de una ley

nacional ratificatoria. Es así que los tratados se convierten en trascendencia financiera

indiscutible y determinante para la elaboración de la política económica financiera del

país ya que dentro de ellos se encuentran los tratados más importantes en materia

financiera que ayudan al estado para incrementar su economía.

3. LOS REGLAMENTOS

Son algunos preceptos que específicamente dicta el poder ejecutivo para la ejecución

de una ley. Los reglamentos desarrollan el mandato de la ley posibilitando su aplicación

práctica. De acuerdo a nuestra constitución política el presidente de la república tiene la

potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. El reglamento

es de suma importancia para el derecho financiero y dentro del mismo, generalmente es

empleado de modo frecuente en el derecho tributario, cuya naturaleza y dinámica, de

por sí ya era cambiante y dinámica, como lo es la realidad económica y financiera

donde se desarrollan los hechos imponibles. Las reglamentaciones y demás

disposiciones de carácter general establecidos por los órganos administrativos

facultados a tal efecto.

4. LOS DECRETOS LEY

Se da cuando el poder legislativo delega en el poder ejecutivo la facultad de legislar, así

emergen los decretos legislativos o decretos delegados como se los llama la constitución

italiana.

45
En la historia, la constitución de 1979 recorre la presente innovación a la tarea

legislativa, cuando en su artículo 188 dice “el congreso puede delegar con el poder

ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre las materias y por

el término que especifica la ley autoritativa.

El decreto constitucional es una delegación muy discutida en forma general y también

en derecho financiero, precisamente por la naturaleza tan compleja y heterogénea de los

fenómenos que regula la actividad financiera del estado.

Según lo afirma el autor Giuliani Fonrouge señala que la facultad de sancionar las leyes

corresponde exclusivamente al poder legislativo, sin que resulte admisible su delegación

en el poder ejecutivo en épocas de normalidad institucional. Sin embargo, ello ocurre

con cierta frecuencia unas veces con textos que lo autorizan u otras por deformación de

las instituciones al amparo de corrientes ideológicas extrañas o por vocación

autocrática. Dentro de los decretos ley se acogen proyectos ley en materia tributaria que

se dictan en materia económica y financiera en función de beneficio para el estado.

5. LA LEY

Es considerada una fuente inmediata de mayor importancia dentro del derecho

financiero. En el ´Perú, nadie debe ser obligado a hacer lo que no manda la norma, en

este caso la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe, según art.19 de la constitución y

aplicando el concepto a nuestra materia, significa que sin aquella no podrían existir

tributos con presupuestos o empréstitos, es decir que sin ley no habría actividad

financiera.

 Se considera ley todo acto emanado del poder legislativo, sin examinar su

naturaleza o contenido.

46
 Todo acto de ejecución inmediata de la constitución de manera que podría ser

ley el ato proveniente de otro órgano distinto del poder legislativo cuando

tuviere competencia constitucional.

De esta forma las leyes se convierten en las relaciones jurídicas entre el estado y los

particulares, y de ahí se da dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel

activo, por efecto al cobrar tributos por parte del Estado u organismo que tienen como

rol la cobranza de los tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso

de un préstamo.

6. AUTONOMÍA

Muchas teorías consideran que el derecho financiero no tiene autonomía ya que está

dentro del derecho público. Sin embargo, si se considera autónomo con respecto a la

capacidad que tienen para poder resolver los problemas que circunscriben dentro del

ámbito del derecho financiero, ya que le compete únicamente al mismo poder tomar

responsabilidad para encontrar las soluciones correctas.

El derecho financiero es parte del derecho público con cierta autonomía, esto en cuanto

se considera que cuenta con cierta independencia jurídica, pero sin desplegarse de la

unidad del derecho, axioma que hasta la fecha no resiste tesis en contrario.

El jurista brasilero Alfredo Augusto, sostiene que el vocablo autonomía es ajeno al

mundo jurídico, porque aparte de prestarse a las más dispares interpretaciones, ni

siquiera puede hablarse de separación que, entre derecho público y derecho privado, ya

que no pueden existir normas independientes en la totalidad del sistema jurídico de

manera que la expresión autonomía solo puede ser entendida con fines didácticos con

respecto a cualquiera de las disciplinas del derecho. Se discute mucho si el derecho

47
financiero tiene o no autonomía lo cual ha dado origen a tres marcadas corrientes

doctrinales.

De esa manera las fuentes del derecho son las manifestaciones de base teórica por la

cual se regulan los derechos y obligaciones dentro del derecho financiero con respecto a

la actividad financiera del estado con la de los particulares, de forma que se va

regulando todo en función del ordenamiento jurídico.

CAPÍTULO IV

RECURSOS PÚBLICOS

1. DEFINICIÓN:

Son los medios que permiten al Sector Público desarrollar sus actividades programadas

y atender a las transferencias que demanden otras áreas ya sean públicas o privadas;

como así también atender las obligaciones que se generan como consecuencia de la

Deuda Pública; es decir, son los medios de que dispone el Estado para cumplir sus fines

y así cubrir sus funciones y servicios públicos, además de regular los procesos

económicos y sociales.

2. CLASIFICACIÓN:

2.1. RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS:

Los recursos ordinarios son aquellos de generación regular y continua, mientras que los

recursos extraordinarios son los ingresos irregulares, que se crean para atender

erogaciones no previstas. Esta clasificación era de mucha importancia para los Clásicos

que sostenían que existía una conexión de los ingresos con los gastos, es decir, los

48
gastos ordinarios debían ser atendidos con ingresos ordinarios y las erogaciones

extraordinarias, en cambio, debían ser atendidas con ingresos extraordinarios. En la

actualidad esta relación se mantiene en la legislación, pero muchos autores entre ellos

Dino Jarach, sostienen que se trata de una clasificación permitida, sobre todo a causa de

la doctrina moderna, que ha refutado la correlatividad entre gastos y recursos ordinarios

y gastos y recursos extraordinarios. En la legislación nacional vigente existen reglas

macrofiscales que son limitantes que se imponen a todo el ciclo presupuestario, donde

una de ellas hace referencia a que el Estado no puede endeudarse para pagar gastos

corrientes.

A) RECURSOS ORDINARIOS:

Son todos aquellos ingresos que se obtienen a través del patrimonio del Estado y entes

públicos de forma directa. Los recursos ordinarios, se caracterizan por constituir una

fuente económica tradicional, es decir, los recursos provienen de gestiones fiscales y

también mediante el desempeño de actividades públicas del Estado como productor de

servicios y bienes.

Cabe resaltar que los ingresos ordinarios son percibidos de forma periódica. Por

ejemplo, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta es recibida periodo tras periodo,

por ende, el Estado tiene la posibilidad de obtener ingresos anualmente.

No obstante, la administración pública considera que los ingresos ordinarios deberían

ser suficientes para cubrir los gastos públicos que debe realizar el Estado para así

cumplir con las obligaciones que le competen.

B) RECURSOS EXTRAORDINARIOS:

49
A diferencia de los recursos ordinarios, los extraordinarios son percibidos de forma

excepcional u ocasional. Estos ingresos provienen de la contratación de créditos

internos o externos, por la venta de un activo perteneciente al Estado, entre otros.

Sin embargo, dado a que esta fuente de ingresos no permite repetición continua y

periódica, compromete la disminución del patrimonio del Estado en el futuro.

Por ejemplo, en el caso de la venta de un bien activo del estado o la contratación de

créditos públicos, se observa que en ambos casos se obtiene un ingreso público, pero

trae como consecuencia que el patrimonio del Estado disminuya por la venta del bien y

en el caso del crédito se comprometen los recursos del futuro.

Es por ello que este tipo de ingresos no es fijo, y la recomendación es utilizarlos en

situaciones eventuales que conlleven al pago de un gasto público no esperado, como lo

es una catástrofe natural o una crisis.

2.2. RECURSOS ORIGINARIOS Y DERIVADOS

A) RECURSOS ORIGINARIOS:

Que son aquellos obtenidos por el Estado a través del aprovechamiento de su propio

patrimonio. Por ejemplo: producto de tierras de propiedad del Estado a través de su

explotación directa o por arrendamiento o aparcería; el resultado de la venta de tierras

públicas, tanto rurales como urbanas o suburbanas; el producto de bosques o florestas,

tanto naturales como artificiales, por explotación directa o por concesión a particulares;

el producto de empresas del Estado, en la minería, la industria y el comercio,

incluyendo empresas de transporte marítimo, terrestre o aéreo, de carga y de pasajeros,

de entidades bancarias o financieras, de empresas de seguros y reaseguros, de

capitalización y ahorro; las explotaciones de juegos de azar como casinos, loterías,


50
quinielas, apuestas en hipódromos y similares; el producto de la explotación del

patrimonio artístico y turístico como entradas en museos, templos e iglesias,

monumentos y ruinas históricas, visitas a castillos, palacios, jardines, entradas para el

acceso a lugares de particular belleza natural como parques nacionales, cascadas,

volcanes, grutas, etc.; los frutos de la participación estatal en empresas mixtas de capital

privado y estatal y en sociedades de capital con mayoría privada.

B) RECURSOS DERIVADOS

Son los que provienen del sector privado de la economía. En éstos debe incluirse no

sólo a los recursos tributarios como impuestos, tasas y contribuciones especiales, sino

también a los procedentes del uso del crédito público como préstamos voluntarios

efectuados por los particulares al Estado, porque el endeudamiento del Estado implica la

creación de recursos tributarios para cubrir los servicios por intereses y amortizaciones.

Es dudosa, en cambio, la inclusión en ésta o en la otra clase de recursos, los que el

Estado obtiene de la emisión de moneda-papel o de otras operaciones monetarias

porque, por un lado, el régimen monetario es función típica del Estado que la cumple a

través del Banco Central de la República Argentina, por lo que los recursos obtenidos

podrían asimilarse a los originarios; y por otro lado, los efectos de la emisión sobre el

nivel general de los precios y las consecuencias de la reducción del poder de compra de

importantes sectores de la población, permitiría clasificar a estos recursos entre los

derivados y, más precisamente, entre los tributarios. Cabe aclarar, que la emisión

monetaria no siempre genera inflación, ya que esto va a depender de la relación

existente entre la cantidad de dinero circulante y el nivel general de precios de los

bienes existentes en la economía.

51
2.3. RECURSOS REGIDOS POR EL DERECHO PRIVADO O POR EL

DERECHO PÚBLICO

Esta clasificación se realiza desde un punto de vista jurídico, y sólo en ciertos casos

coincide con la de recursos originarios y derivados. En efecto, algunos recursos

originarios pueden estar sujetos al derecho privado, cuando las actividades o los bienes

que los producen son frutos de empresas privadas o estatales o autárquicas sometidas

voluntariamente al derecho civil y comercial. Pero esto no se verifica siempre, ya que el

régimen legal de muchas entidades estatales que producen recursos es netamente de

derecho público. Por otra parte, no es impensable que algunas operaciones de crédito

estén regidas por el derecho privado. Además, no es superfluo recordar que el distingo

entre derecho privado y público es muy controvertido y que en algunos casos de

empresas del Estado o de entidades autárquicas, si bien las operaciones pueden regirse

por normas del derecho privado, el estatuto de la empresa o entidad, el control, el

nombramiento de los administradores y su responsabilidad y otros aspectos de su

organización y funcionamiento, son regidos por normas de derecho público.

2.4. RECURSOS PATRIMONIALES Y TRIBUTARIOS

Esta teoría gradual de los recursos patrimoniales y su posterior desembocadura, al final

de la escala, en los recursos tributarios y en los impuestos, se debe principalmente a los

aportes de Seligman y a Einaudi, quienes sostienen que los recursos patrimoniales

constituyen “precios” que el Estado percibe por la prestación de servicios en el

mercado. Pero aunque sea un operador en la economía de mercado, el Estado no

pretende necesariamente obtener precios que logren las máximas ganancias, sino que

ejerce sus contrataciones con los demás sujetos que actúan en el mercado, teniendo

presente el interés público y los fines políticos en los que se inspira su acción.

52
2.5. RECURSOS PROVENIENTES DE SANCIONES PATRIMONIALES:

Si bien muchos autores los clasifican dentro de los recursos tributarios, Héctor Villegas

los distingue de los tributos porque son ingresos anormales, cuyo fin no es recaudar sino

que no se cometan ilícitos. Por tanto, son ingresos extraordinarios, cuya recaudación el

Estado no puede prever presentando además naturaleza coercitiva.

2.6. RECURSO TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS

A) RECURSOS TRIBUTARIOS

Son los recursos del tipo coactivo, es decir, que el Estado los obtiene a partir del sector

privado no por vía contractual o voluntaria, sino ejerciendo el poder y estableciendo la

relación obligatoria Fisco-Contribuyente. En la actualidad, la importancia de los

recursos tributarios se manifiesta en un doble carácter: en primer término, podemos

observar su especial significación cuantitativa, la cual se debe, simplemente, a la

circunstancia de ser aquéllos el mayor rubro de ingresos de la mayoría de los tesoros

públicos; en segundo lugar, y desde el punto de vista cualitativo, son también los

recursos que más se distinguen, puesto que, por sobre todos los demás, los tributos

cumplen una función especial como medios aptos para llevar a cabo la política

económica y social de cualquier Estado. Están conformados por los tributos internos y

aduaneros recaudados por SUNAT, excluidas las Contribuciones Sociales. La

participación de estos ingresos respecto al PBI, se denomina presión tributaria.

B) CARACTERÍSTICAS:

a) Es de carácter económico o pecuniario: En efecto, este tipo de recursos

consiste básicamente en un traspaso o una detracción de parte de la riqueza de

los particulares a favor del Estado o del ente que éste designe. Dicha detracción

puede tener una finalidad fiscal, extrafiscal o, como generalmente ocurre, mixta.

53
Igualmente, cabe afirmar que en la mayoría de los casos consiste en una

detracción de dinero, y no de especie.

b) Es coactivo: Se caracterizan por no ser voluntarias. No se trata de liberalidades

de los particulares a favor del Estado. El reclamo coactivo es formulado por el

Estado y debe necesariamente ser aceptado por los particulares, porque no es

sino una manifestación del poder de imperio de aquél o, conforme al lenguaje

financiero, del poder tributario. Consecuentemente, esas detracciones son

prestaciones exigidas coactivamente por el Estado en ejercicio de su poder

tributario.

c) Es contributivo: El carácter contributivo del tributo significa que es un ingreso

destinado a la financiación del gasto público y por tanto a la cobertura de las

necesidades sociales. A través de la figura del tributo se hace efectivo el deber

de los ciudadanos de contribuir a las cargas del Estado, dado que éste precisa de

recursos financieros para la realización de sus fines.

d) Tiene por finalidad promover el bienestar general: Este último rasgo los

distingue también radicalmente de aquellas contribuciones exigidas, en otras

épocas, en beneficio de una determinada clase o de quien ejercía el gobierno. Si

no respondiesen a ese fin de interés público, en nuestro régimen republicano los

tributos no sólo serían ilegítimos, sino que además caerían en el despojo.

C) TIPOS DE TRIBUTOS:

a) Impuestos

El impuesto es el medio de financiación de servicios públicos indivisibles, de

demanda presunta o coactiva, que satisfacen necesidades públicas, sean

primarias o secundarias. Se trata de una obligación establecida por el Estado

sobre cada contribuyente sin que exista ninguna contrapartida por parte del

54
Estado respecto a los beneficios que reciba el contribuyente por los gastos

públicos financiados con dichos impuestos.

Los gastos benefician a la comunidad en su conjunto, sin distinguir entre

contribuyentes y no contribuyentes. Estos tributos no tienen, por lo común, una

afectación especial. Los impuestos ingresan al Tesoro Público como recursos

corrientes o rentas generales del Estado, y están primordialmente destinados a la

atención de todas aquellas erogaciones que derivan del normal desenvolvimiento

de los servicios.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Impuestos directos e indirectos:

La clasificación que, históricamente y aún en la actualidad, ha tenido y tiene la

mayor importancia es quizá aquella que distingue los impuestos en directos e

indirectos. Sin embargo, en la doctrina no ha sido uniforme el criterio para

encasillar los diversos impuestos en una u otra clase.

Un primer criterio de clasificación “Criterio Constitucional” consiste en

considerar como impuestos directos aquellos que se recaudan periódicamente de

contribuyentes registrados como tales, mientras que se consideran como

impuestos indirectos aquellos que se recaudan accidentalmente de personas no

registradas. Este criterio es el denominado “Administrativo”, y se fundamenta

exclusivamente en la práctica recaudatoria. Por ejemplo, el impuesto a las

ganancias es calificable como directo porque es de recaudación periódica y

existe una nómina de contribuyentes, mientras que otro típico gravamen,

indiscutiblemente directo, como el impuesto sobre los beneficios eventuales,

debería ser calificado como indirecto porque no se da ninguna de las

circunstancias aludidas. Un segundo criterio de clasificación es el denominado

55
“Criterio Económico” que consiste en considerar como impuestos directos a los

que son soportados efectivamente por los contribuyentes designados como tales

por la ley -o sea, que no se trasladan sobre otros sujetos-, y como impuestos

indirectos los que, en cambio, se trasladan a sujetos distintos del contribuyente

de jure. En los impuestos indirectos surge la figura del “contribuyente de facto”,

o sea aquel que en definitiva soporta la carga del impuesto a término de todos

los procesos de traslación. Salvo unos pocos casos, en que puede afirmarse que

el impuesto es soportado verdaderamente por el contribuyente de jure (por

ejemplo, impuestos a las sucesiones y donaciones), en todos los demás casos la

“traslación de los impuestos” depende de muchos factores, entre los que pueden

mencionarse la naturaleza del impuesto, y otros, tales como: cuantía del

gravamen, régimen de mercado, estructura de costos de la industria gravada,

elasticidad de la demanda y de la oferta de los bienes gravados, coyuntura

económica, rigidez o elasticidad de la oferta monetaria por el sistema bancario,

consideración de plazo corto, mediano o largo, movilidad de los factores, etc.

Un tercer criterio de clasificación “Criterio Financiero” agrupa como impuestos

directos a los que gravan manifestaciones directas de la capacidad contributiva,

o sea, la renta y el patrimonio; y como impuestos indirectos los que gravan

manifestaciones indirectas, tales como el consumo, las transferencias de bienes,

el volumen de los negocios, etc. Este criterio adolece de un grave defecto al

suponer que los impuestos a la renta o al patrimonio gravan manifestaciones

directas de la capacidad contributiva, lo que importa admitir implícitamente la

no traslación.

La clasificación de los impuestos en directos e indirectos es utilizada por la

doctrina para los propósitos siguientes:

56
i. Atribuir a los directos una incidencia progresiva y a los indirectos una

incidencia regresiva, en el sentido que los primeros afectarían en mayor

medida a los contribuyentes con más altos ingresos y los segundos a los

de ingresos más bajos

ii. Determinar la incidencia diferencial de los impuestos indirectos con

respecto a los directos

iii. Determinar el ingreso nacional a valores de mercado, para lo cual se

debe adicionar al ingreso nacional calculado al costo de los factores, los

impuestos indirectos trasladables con la correspondiente detracción de

los subsidios

iv. Determinar el carácter progresivo o regresivo del sistema tributario de un

Estado en su conjunto, a través del cómputo de la incidencia global sobre

los diversos sectores de ingresos.

ESTRUCTURA DE UN IMPUESTO

El estudio de los impuestos puede dividirse en dos etapas:

i. Estructura del impuesto, donde se trata de determinar -según la

legislación vigente o propuesta- si una unidad económica debe ser

contribuyente, y en caso afirmativo, establecer el monto a tributar por la

misma;

ii. Análisis de los efectos económicos del impuesto, donde se trata de

determinar las consecuencias de la operación de determinado impuesto

en comparación con otros alternativos.

Los elementos básicos de la estructura de un impuesto son los siguientes:

i. Materia imponible: el elemento material que el legislador elige como

punto de impacto del tributo. Por ejemplo, bienes, factores, valor

57
agregado, remuneraciones factoriales. Habitualmente, el mismo nombre

del impuesto refleja la materia imponible.

ii. Hecho generador: el legislador debe precisar la circunstancia concreta

relacionada con la materia imponible que elige para hacer nacer la

obligación tributaria, vinculando el contribuyente con el Fisco. Por

ejemplo, producción o consumo de bienes, tenencia de factores

productivos, generación de valor agregado, pago o percepción de

remuneraciones factoriales, exportación o importación de bienes, etc.

iii. Unidad contribuyente: para precisar el nacimiento de la obligación

tributaria, habitualmente se requiere determinar exactamente la unidad

contribuyente que es el contribuyente de jure: responsable de dicha

obligación.

iv. Monto del impuesto: para la determinación del monto del impuesto debe

fijarse la base imponible que es una cantidad física o valor y las alícuotas

que representan los pesos por unidad o porcentajes del valor.

Entre los efectos económicos de los impuestos cabe destacar, que el

establecimiento de un impuesto supone siempre para quien lo paga una

disminución de su renta y por lo tanto un deterioro de su poder adquisitivo, lo

cual puede provocar variaciones en la conducta del sujeto que afectan a la

distribución de la renta y de los factores. Por otro lado, algunos impuestos al

incidir sobre el precio de los productos que gravan, es posible que los

productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a

través de una elevación en los precios.

58
b) Tasas

Son el medio de financiación de aquellos servicios públicos divisibles, de

demanda presunta o coactiva, que satisfacen necesidades públicas o colectivas.

Se materializa mediante un conjunto de prestaciones que a pesar de servir al

interés público, benefician particularmente a aquellas personas que las solicitan

o que deben requerirlas por exigencia de normas legales. Las tasas con que son

cubiertos los gastos ocasionados por los referidos servicios públicos deben ser

exigidas a quienes en forma efectiva o potencial los utilizan y, por otra parte,

estar afectadas al costo particular del servicio por el cual se las cobra. Las tasas

más destacables en el orden Nacional son:

 Tasas por servicios portuarios: son las que recauda la administración

aduanera en concepto de servicios de estadística, almacenaje, guinche y

eslingaje;

 Tasas por servicios sanitarios: comprenden las recaudadas por la

administración de Obras Sanitarias de la Nación en concepto de servicios

de provisión del agua corriente, y también las tasas retributivas de los

servicios de desagües cloacales.

c) Contribuciones especiales

Son el medio de financiación de determinadas obras y servicios públicos

divisibles, de los cuales derivan ventajas especiales de índole patrimonial para

determinados particulares.

La contribución de mejoras: es la más antigua de las contribuciones especiales.

Esta clase de contribución ha sido especialmente aplicada en los casos de obras

viales, gravando generalmente a los propietarios de caminos, conforme a una

escala establecida en relación con la distancia desde la propiedad hasta dicha

59
obra pública y las medidas o la superficie del inmueble. También en el caso de

poblaciones urbanas se ha hecho uso de esta clase de contribución, exigiendo el

pago de ella a los propietarios frentistas como compensación por el incremento

en el valor de sus respectivos inmuebles debido a las obras de pavimentación. La

contribución de mejoras es un tributo compensatorio de un beneficio patrimonial

individual y, por dicha causa, es distinta de los impuestos, de las tasas y sobre

todo, de las cargas reales.

Goza de las siguientes características:

i. Por tratarse de un instituto tributario, la contribución de mejoras debe

necesariamente ser exigida mediante una norma legal.

ii. Por estar fundamentada en el concepto de compensación por el

incremento del valor del inmueble logrado por el propietario en virtud de

la realización de una obra pública, la contribución de mejoras debe

necesariamente ser exigida con carácter único, sin que importe que ella

sea pagada en una o en varias cuotas;

iii. En lo que se refiere al monto o al quantum de la contribución de mejoras,

esta cantidad no sólo debe ser determinada por ley, sino además, no

puede exceder el monto del incremento del valor venal de la propiedad

producido por la obra pública.

D) RECURSOS NO TRIBUTARIOS:

Comprende los ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales (regalías,

gravamen minero), recursos directamente recaudados, utilidades del Banco de la

Nación, BCRP, intereses del Tesoro Público, entre otros.

60
61
CAPITULO V

GASTOS
1. DEFINICION

Gasto es la utilización o consumo de un bien o servicio a cambio de una

contraprestación, se suele realizar mediante una cantidad saliente de dinero. Es decir,

cuando tenemos un gasto, lo que hacemos es realizar una transacción enviando dinero a

cambio de recibir un bien o servicio.

Los gastos, componentes negativos del resultado, pueden definirse como los

decrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, ya sean en forma de salidas o

disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento de los pasivos,

siempre que no tengan su origen en distribuciones a los socios o propietarios (Muñoz

Jiménez. 2008, p. 88).

En general, surgen como consecuencia de las operaciones de tráfico de la empresa

(consumo de bienes, servicios y otros gastos no comerciales), otras operaciones

económicas atípicas (ventas y deterioros de inmovilizado y gastos excepcionales) y

operaciones financieras (ventas y deterioros de inversiones financieras y rentas

devengadas por los distintos suministradores de financiación –entidades financieras,

obligacionistas, etc.-).

Si los elementos de patrimonio son registrados mediante el procedimiento de cuenta

única (administrativa o especulativa), los gastos reflejarán la pérdida generada en la

venta de bienes. Por el contrario, si son registrados mediante el sistema de cuenta

especulativa desdoblada, los gastos reflejarán el consumo de bienes (compras +

variación de existencias).

62
Según Iván García(2018) es el desembolso en forma de dinero que tiene como

contrapartida una contraprestación en bienes o servicio. En el instante en que tiene lugar

el gasto se produce al mismo tiempo una doble circulación económica, ya que por un

lado sale el dinero y por el otro entran servicios o bienes, a través delos cuales será

posible conseguir unos ingresos procentes de la actividad económica.

En todo momento el gasto supondrá el desembolso de un dinero, que puede ser en

efectivo o por medio de otro sistema de pago. A cambio, siempre tendrá un retorno. Un

gasto, por ejemplo, puede ser el pago de la factura del teléfono, los servicios de un

asesor o la compra de mobiliario.

2. CLASIFICACION

2.1. POR SU FUNCIÓN.

A) DE PRODUCCIÓN.

Son aquellos que se generan con ocasión del propio proceso de producción, es

decir, consiste en el cálculo numérico de las cifras que se invierten para llevar a

cabo todas las etapas del proceso de producción, desde que se obtiene la materia

hasta la obtención del producto final.

B) DE DISTRIBUCIÓN.

Este corresponde a las inversiones que deben realizarse para que el producto salga

de la empresa y llegue a su lugar de venta, o bien a manos del consumidor final.

63
a. De administración.

Gastos que se inmiscuyen solo en la parte operativa de la empresa, estos

son los que refieren al capital humano (sueldos y salarios).

b. Financieros.

Estos obedecen a las propias transacciones que la empresa realiza para

poder funcionar, tal es el caso de la obtención de préstamos

2.2. POR SU IDENTIFICACIÓN

A) DIRECTOS.

Los gastos que se pueden relacionar con el producto y se conocen con

anticipación.

B) INDIRECTOS.

Aquellos que no se pueden conocer con exactitud ya que pueden o no

devenir del producto, en un monto inexacto.

C) Por sus resultados.

a. Del producto.

En efecto, estos comprenden todos los costos que pueden devenir

con ocasión del producto, desde la llamada a los proveedores de la

materia de utilización, hasta los costos de embalaje y posterior

distribución, como también aquellos que devienen en el pago del

personal que interviene durante estos procesos.

64
b. Por periodos.

Obedecen a cálculos y proyecciones en base a periodos de tiempo,

es decir, pueden deducirse por lapsos de tiempo de actividad

mercantil, como los trimestres económicos.

D) VARIABILIDAD.

a. Fijos.

Son aquellos que son propios del proceso de actividad de la

empresa o de la persona, son gastos necesarios.

b. Variables.

Son aquellos que devienen por cambios en el proceso de

producción, como es el caso de un aumento de productos o bien

de perdidas sobrevenidas.

E) MOMENTO EN QUE SE DETERMINAN.

a. Históricos.

Gastos que se pueden identificar de forma posterior a una

actividad realizada, es el cálculo generalizado y detallado de

todo el capital invertido.

b. Predeterminados.

Los que se establecen como proyecciones.

65
3. EL GASTO PÚBLICO Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA

El gasto público es uno de los elementos más importantes en la política económica de

un país, que le permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar.

El gasto público puede influir en de diferentes formas en la economía principalmente a

nivel macro.

3.1. EMPLEO

El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son

muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado.

La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos.

La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que de

forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.

3.2. AHORRO

El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a

que el gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de los

impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de

sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.

3.3. INVERSIÓN

Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al

disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para

invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir.

66
3.4. INFLACIÓN

El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de

bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo

superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la

capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios.

3.5. DEVALUACIÓN

Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir en el comportamiento de la

moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con

crédito externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de créditos puede

conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que, al incrementarse la oferta de

una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que el

precio de la moneda local se revalúe.

3.6. DÉFICIT FISCAL

Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o

disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de

los ingresos obtenidos.

En términos generales, estos pueden ser algunos de los efectos que puede tener el gasto

público en la economía. Como se puede ver, algunos efectos son negativos y otros

positivos, por lo que se puede concluir que el gasto público es una herramienta muy

importante a la hora de implementar ciertas políticas macroeconómicas.

67
4.COMPONENTES EL GASTO PÚBLICO

68
GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL: 2007 - 2012
(Millones de nuevos soles)

2007 2008 2009 2010 2011 2012

I. GASTOS NO FINANCIEROS 50 338 55 420 62 060 70 256 78 746 85 759


1. CORRIENTES 43 108 46 538 47 542 51 333 58 333 63 285
a. Remuneraciones 13 019 13 870 15 159 15 820 17 642 19 898
b. Bienes y servicios 10 112 10 849 13 352 15 517 17 048 19 843
c. Transferencias 19 977 21 818 19 031 19 996 23 644 23 543

2. GASTOS DE CAPITAL 7 230 8 882 14 519 18 923 20 413 22 474


a. FBK 5 903 6 966 9 870 13 406 13 848 14 756
b. Otros 1 327 1 916 4 648 5 517 6 565 7 719

II. INTERESES 5 525 5 128 4 867 4 766 5 039 5 233


1. Deuda interna 1 279 1 814 1 801 1 875 2 430 2 524
2. Deuda externa 4 247 3 314 3 066 2 891 2 609 2 709

III. TOTAL (I+II) 55 863 60 548 66 928 75 022 83 785 90 992

Fuente: MEF, Banco de la Nación y BCRP.

69
DIAGRAMAS PORCENTUALES 2007-2012

2007 2008
D.Interna| D.Externa| D.Interna| D.Externa|
2.29% 7.60% 3.00% 5.47%
Otros GK| Otros GK|
Remuner| 3.16% Remuner|
2.38% 23.30% 22.91%
FBK| FBK|
10.57% 11.50%

Bs y Ss| Bs y Ss|
Transf| 18.10% Transf| 17.92%
35.76% 36.03%

D.Interna|
2009 2010
D.Externa| D.Interna| D.Externa|
2.69% 4.58% 2.50% 3.85%
Otros GK| Remuner| Otros GK| Remuner|
6.95% 22.65% 7.35% 21.09%

FBK|
FBK|
14.75%
Bs y Ss| 17.87% Bs y Ss|
19.95% 20.68%
Transf| Transf|
28.44% 26.65%

2011 D.Interna|
2012
D.Externa|
D.Interna| D.Externa| 2.77% 2.98%
2.90% 3.11%
Otros GK|
Otros GK| Remuner|
Remuner| 8.48%
7.84% 21.87%
21.06%

FBK| FBK|
16.53% Bs y Ss| 16.22%
Bs y Ss|
20.35% 21.81%
Transf| Transf|
28.22% 25.87%

5.GASTO NO FINANCIERO

El crecimiento del gasto no financiero fue liderado por la inversión pública y

remuneraciones.

5.1. GASTO CORRIENTE

El gasto corriente del año 2012 registró un avance de 92% del PIM, el mayor avance

corresponde al gasto rígido (planilla de remuneraciones y pensiones), que crece en

70
6% (S/. 3 807 millones) respecto al 2011, principalmente por el mayor dinamismo

registrado en el nivel subnacional.

En marzo del 2013, el gasto corriente del Gobierno subió 11%(S/. 511 millones)

respecto al mismo mes del año anterior, reportó hoy el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF).

Los gastos de personal y obligaciones sociales sustentaron principalmente el aumento

del gasto al crecer 18% respecto al 2012 (S/. 328 millones).

Esto fue impulsado por las medidas de política salarial adoptadas en los últimos meses

del año 2012 y en el presente año, señala el Reporte Seguimiento del Presupuesto al mes

de Marzo 2013 del MEF.

El gasto en bienes y servicios, sigue presentando un gran dinamismo desde hace un año,

al crecer en marzo 7% (S/. 113 millones), alcanzando el nivel más alto desde el año

2009, comportamiento que fue favorable en los tres niveles de gobierno.

Los gastos en pensiones y otras prestaciones sociales registraron en marzo del 2013 un

nivel similar respecto a marzo de los años 2011 y 2012.

En este rubro destaca el crecimiento del gasto que se destina a pensiones, que en marzo

creció 4%.

En los Otros Gastos Corrientes, la ejecución fue superior en 30% (S/. 66 millones),

revirtiendo la caída de marzo del 2012.

El crecimiento del mes obedece al pago de sentencias judiciales del Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) por S/. 48 millones y por las

71
transferencias del Seguro Integral de Salud (SIS) en S/. 34 millones, compensado en

parte por las menores transferencias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

(Midis).

El dinamismo registrado en marzo, conduce que en términos acumulados el crecimiento

sea de 13% respecto al 2012, con un avance del Presupuesto Institucional Modificado

(PIM) similar al 2012 (21%), favorable desempeño que se observó en los tres niveles de

gobierno.

Las medidas de política salarial (gasto en personal, pensiones y Contrato Administrativo

de Servicios – CAS) otorgadas durante el año 2012 sustentaron mayormente el gran

dinamismo que se registró en el gasto corriente al mes de marzo.

G a s to C o r r ie n te
(M illo n e s d e S /. )

C o m p a r a tiv o 2 0 1 2 -
2011
2012 2011
D ev. A 31
A v a n c e P IA P IM D ev. % D ev. A A vance D ev.

V ar. % D ife r e n c ia s
D ic . 3 1 D ic . % P IM
P e r s o n a l y O b lig . S o c ia le s 23 31 2 25 40 3 24 73 4 P I9M7 22 33 2 97 11 2 403
P e n s io n e s y O t r a s P r e s t . S o c ia le s
10 13 6 11 81 5 11 32 8 96 11 37 0 98 0 -4 2
B ie n e s y S e r v ic io s

18 94 2 25 63 8 21 86 6 85 18 12 9 81 21 3 737
O at rsot so C o r r i e n t e
G 55 857 68 557 63 247 92 59 440 91 6 3 807
N a c io n a l 34 14 61 37 1 4 35 27 20 30 3 95 73 91 89 99 32 73 96 15 60 4 99 23 1- 3 0 - 2 22 39 31

R e g io n a l
11 27 2 14 41 2 13 72 6 95 11 92 4 93 15 1 802

Lo cal
8 30 2 11 27 7 9 72 3 86 7 952 82 22 1 772

A) GASTO EN BIENES Y SERVICIOS

El gasto en bienes y servicios involucra la adquisición de bienes para el funcionamiento

institucional y cumplimiento de funciones, así como los pagos por servicios de diversa

naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el Estado, o

personas jurídicas. La ejecución de este presupuesto se encuentra en el ámbito de las

contrataciones estatales en sus diferentes modalidades de procesos de selección, salvo

72
que por ley se encuentren excluidas de estos procesos de selección (Ley de

Contrataciones del Estado y su reglamento).

El presupuesto asignado para la adquisición de bienes y servicios por parte del Gobierno

Nacional ascendió a S/. 1,178.85 millones, y ejecutó S/.130.63 millones al 31 de marzo,

llegando a un nivel de avance de 11,1%, ubicándose por debajo del promedio de la

Macro Región Sur, que fue de 14,3%.

El monto ejecutado por el Gobierno nacional en la Macro Región Sur, evidencia una

contracción de 21,8% en términos reales versus el mismo período del ejercicio anterior.

El presupuesto ejecutado fue menor en S/. 32.14 millones frente al 2012.

El resultado desfavorable es básicamente explicado por el comportamiento de seis

regiones: Puno, Cusco, Madre de Dios, Tacna, Moquegua y Arequipa con variaciones

negativas reales de -37,2%, -21,6%, -20,2%, -19,3%, -13,2%; y, -9,9%,

respectivamente.

En términos de gasto corriente, hemos pasado de S/. 10,849 millones en 2008 a S/.

13,352 millones en el 2009; siendo en términos porcentuales el periodo que mas

aumento el gasto en bienes y servicios (0.60%).

Bienes y Servicios
(Millones de nuevos soles)

73
25 000

19 843
20 000
17 048
15 517
15 000 13 352
10 112 10 849
10 000

5 000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Bienes y Servicios
(Porcentaje del PBI)

4.0
3.5 3.5
3.5
3.0 3.6
3.0

2.5 2.9
2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
2007 2008 2009 2010 2011

B) GASTOS DE PERSONAL

Registraron un aumento, por efecto de las medidas de política salarial acumulando un

crecimiento de 11%, el más alto de los últimos 3 años.

74
El año pasado aumentó 11%, la tasa más alta en tres años y fue mayor en el Gobierno

Nacional (12%). En diciembre pasado llegó a crecer 27% y en febrero de este año en

16%.

Pero hay que cautelar el crecimiento del gasto público corriente, en particular el gasto

en remuneraciones, puede ser un consejo oportuno en la coyuntura actual cuando

existen indicios de que los precios de los principales productos de exportación (metales)

pueden entrar en una tendencia decreciente, lo cual afectaría a los ingresos fiscales.

Las cifras del Ministerio de Economía (MEF) indican que el gasto en planillas del

Estado ha venido creciendo a un ritmo cada vez mayor en los últimos años cuatro años,

pasando de S/. 15,159 millones en el 2009 a S/ 19,898 millones en el 2012.

Más aún, en diciembre del año pasado hubo un récord (27%) de crecimiento de la

planilla del estado, según las cifras del MEF (y de 34% según las cifras del BCR); y,

aunque menor, se mantiene un crecimiento mensual alto en enero (10%) y febrero

(16%) de este año, respecto a similar mes del 2012 (S/. 293 millones).

Según el MEF, este incremento del gasto anual en remuneraciones es el efecto de las

medidas de política salarial dadas por este gobierno, cuyo impacto en el 2012 fue de S/.

2,403 millones en total (S/. 1500 millones en el gobierno nacional y S/. 1,046 en los

gobiernos subnacionales), y de S/ 510 millones en el primer bimestre de este año (S/.

284 y S/. 225 millones, respectivamente), concentrados en su mayor parte en Interior,

Defensa, Salud y Educación.

Considerando que los sueldos y salarios promedio se encuentran en niveles muy bajos

en el país (lo cual se explica en buena parte por los bajos niveles de productividad y

altos niveles de informalidad) y también en el sector público, los incrementos referidos

75
probablemente eran necesarios, pero la forma de esos aumentos no ha sido la mejor y,

sobre todo, la fuente de recursos para financiarlos no deben ser ingresos extraordinarios,

producto del ‘boom’ alcista de precios de los minerales, sino de carácter permanente.

25 000

19 898
20 000 17 642
15 820
13 870 15 159
15 000 13 019

10 000

5 000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

C) TRANSFERENCIAS

Corresponden a los Gasto en pensiones (incluye tanto las del gobierno central como las

transferencias a la Oficina de Normalización Previsional - ONP), los montos

transferidos al resto del sector público, en particular a los gobiernos locales a través del

Fondo de Compensación Municipal y del Programa del Vaso de Leche, los aportes del

gobierno central al Seguro Social de Salud (EsSalud) en su carácter de empleador, así

76
como otros gastos corrientes de todas las entidades consideradas dentro del gobierno

central.

Transferencias
(Millones de nuevos soles)

25 000 23 644 23 543


21 818
19 977 19 996
20 000 19 031

15 000

10 000

5 000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Transferencias
(Porcentaje del PBI)

77
7.0
6.0
6.0

5.9 4.9
5.0
5.0
4.0 4.6
3.0

2.0

1.0

0.0
2007 2008 2009 2010 2011

5.3. GASTOS DE CAPITAL

Los Gastos de Capital tienen una línea creciente, en el año 2011 sufre una contracción.

Al respecto el Banco Central de Reserva del Perú dio algunas respuestas:

a) La disminución del gasto no financiero, en especial el relacionado con la formación

bruta del capital, se debió a que la autoridad fiscal tuvo como objetivo cumplir con la

regla fiscal contemplada en la Ley de Equilibrio Financiero

b) Factores administrativos debido al relevo de autoridades regionales y locales habría

enfriado la continuidad en el gasto de capital, es decir, en proyectos de inversión.

c) El Ministerio de Economía y Finanzas impuso en los primeros meses del año

“límites al gasto público” debido a la incertidumbre generada en los mercados

internacionales como consecuencia de la crisis económica europea. La finalidad de esta

política fue “recuperar un espacio fiscal”.

A) FBK

78
La formación bruta de capital (anteriormente, inversión interna bruta) comprende los

desembolsos en concepto de adiciones a los activos fijos de la economía más las

variaciones netas en el nivel de los inventarios. Los activos fijos incluyen los

mejoramientos de terrenos (cercas, zanjas, drenajes, etc.); las adquisiciones de planta,

maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines,

incluidas las escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales privadas, y los

edificios comerciales e industriales. Los inventarios son las existencias de bienes que las

empresas mantienen para hacer frente a fluctuaciones temporales o inesperadas de la

producción o las ventas, y los “productos en elaboración”. De acuerdo con el SCN de

1993, las adquisiciones netas de objetos de valor también constituyen formación de

capital.

No hay duda que la Industria local y los negocios internos están empujando a la variable

Formación Bruta de Capital a crecer a tasas altas, mejorando las condiciones de la

empresa en el Perú. Esta recuperación de la industria, después de la crisis del 2009,

muestra que la demanda interna por equipos y maquinarias tiene una tendencia positiva,

la misma que deberá acompañar a la demanda de consumo, para evitar presiones

inflacionarias.

Formación Bruta de Capital


(Millones de nuevos soles)

79
16 000 14 756
13 406 13 848
14 000

12 000
9 870
10 000

8 000 6 966
5 903
6 000

4 000

2 000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Formación Bruta de Capital


(Porcentaje del PBI)

3.5
3.1
3.0
2.6
2.5 2.8
1.9
2.0 1.8
1.5

1.0

0.5

0.0
2007 2008 2009 2010 2011

B) OTROS

80
Corresponde al rubro otros gastos de capital, el grupo genérico inversiones financieras

bajo la modalidad aplicaciones directas, se le adiciona la suma de los grupos genéricos

inversión y otros gastos de capital por las modalidades referidas a fideicomisos y

transferencias, menos la cuenta de amortización por préstamos concedidos de los

ingresos de capital.

Otros Gastos de Capital


(Millones de nuevos soles)

9 000
7 719
8 000
6 565
7 000

6 000 5 517
4 648
5 000

4 000

3 000
1 916
2 000 1 327
1 000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Otros Gastos de Capital


(Porcentaje del PBI)

81
1.6

1.4
1.4
1.2 1.3
1.2

1.0

0.8

0.6 0.5
0.4
0.4

0.2

0.0
2007 2008 2009 2010 2011

6.GASTOS FINANCIEROS

La deuda pública bruta de Perú ascendió al cierre del 2012, a un equivalente de 19.8%

del Producto Bruto Interno (PBI), y menor a la que hubo en el 2011, cuando se ubicó en

21.2% del PBI, indicó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

La deuda externa, expresada en moneda nacional, se redujo en S/.2,435 millones

respecto a diciembre del año 2011, debido a los menores créditos externos y al menor

tipo de cambio.

La deuda pública interna se incrementó en S/. 3,532 millones, reflejando la mayor

colocación de bonos soberanos por 3,005 millones y el incremento de la deuda de corto

plazo en 852 millones.

Con ello, la deuda pública externa se redujo de 11.2 a 9.9 por ciento del PBI, con lo que

igualó a la deuda pública interna que se mantuvo casi sin cambios respecto al 2011,

precisó el Area de Estudios Económicos del BCP.

82
6.1. DEUDA INTERNA

Deuda interna" es una parte de la "deuda pública, en general, es la plata que el Estado

Peruano debe. O sea, la suma de empréstitos o préstamos que debe (interna o

externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo

hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o

extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en

diversos mercados

Si el Gobierno sigue posponiendo el pago de esas deudas, el Estado afrontará juicios

millonarios y tendrá que pagarlas de todas maneras, inevitablemente por encima de su

valor real y por mandato judicial.

El Tribunal Constitucional resolvió una Acción de Inconstitucionalidad interpuesta por

ADAEPRA, en febrero del 2004, disponiendo que el Estado debía aplicar una política

constitucional para cancelar la Deuda Pública Interna, con expresa mención de la Deuda

Indemnizatoria Agraria. El Tribunal le fijó al Estado un plazo máximo de cinco años

para que acate una sentencia que le ordenó el pago de un adeudo; que para tal fin debía

abrir una cuenta en la que debía depositar, como mínimo, el 3% del presupuesto de la

República y que las deudas del Estado debían atenderse dentro de la política de Caja

Única. Precisa el Tribunal que el desacato de esas condiciones facultaba al Juez para

que embargue las cuentas del Estado.

El canje de los bonos de la deuda pública interna por inversión productiva nacional, sin

costo alguno para el Estado, debe ser la premisa de cualquier alternativa que se elija

para sanear la deuda en cuestión, ya que, además de evitar el carrusel financiero de los

eventuales especuladores interesados en adquirir bonos de la deuda interna peruana,

83
permitiría el desarrollo de proyectos y programas de interés nacional, preferentemente

en el sector agropecuario, con la consecuente generación de nueva fuentes de trabajo,

mecanismo indiscutiblemente esencial para el logro de la inclusión social.

La inversión productiva generará los siguientes beneficios:

 Una política constitucional para resolver el problema de la Deuda Pública

Interna, sincerar las cuentas fiscales e incorporar al presupuesto de la República

las deudas contraídas por el Estado con peruanos;

 El respeto de los derechos constitucionales de las personas naturales y jurídicas

que fueron confiscadas en el proceso de Reforma Agraria;

 El restablecimiento del derecho de propiedad en los predios rurales, el

libramiento de los gravámenes que pesan sobre los fundos confiscados y la

titulación e inscripción registral de los predios a favor de los beneficiarios de la

Reforma Agraria;

 La recuperación del Estado como entidad tutelar del derecho de propiedad en el

país;

 La programación del pago de la deuda pública interna a través de mecanismos

que eviten que sea reclamada en la vía judicial;

 La generación de nuevas herramientas de inversión y afianzamiento y el

fomento de un mercado destinado a impulsar Proyectos de Inversión Productiva,

proveyendo a los sectores productivos nacionales el capital necesario;

84
 El establecimiento de alianzas estratégicas entre tenedores de bonos e

inversionistas nacionales y extranjeros para la materialización de los citados

Proyectos de Inversión Productiva; y

 La extinción material de la Ley de Reforma Agraria

A) RIESGO PAIS

 La calificación de la calidad de un Gobierno para administrar su deuda pública

no es una medición absoluta. Es una evaluación relativa por encargo.

 Las centrales de riesgo globales no evalúan la capacidad que un gobierno tiene

para pagar sus deudas en general, sino las obligaciones pendientes de pago con

el agente financiero que les encarga el estudio.

 Esas calificaciones son las que miden el Riesgo País. De lo que podemos

colegir que mientras los gobernantes mantengan la discriminación entre

acreedores extranjeros y acreedores peruanos, nuestro País no corre Riesgo

alguno.

 No obstante no debe olvidarse que, si bien es cierto que el Perú obtuvo el grado

de inversión por las principales agencias calificadoras del mundo en los últimos

años, aún tiene varias deudas internas por saldar, y el de la deuda agraria puede

ser convertido en deuda externa y su pago reclamado ante tribunales

internacionales, por lo que él es necesario una salida estadual y no basta

manifestar que “debo, no niego, pago no tengo.

Deuda Interna
(Millones de nuevos soles)

85
3 000

2 430 2 524
2 500

2 000 1 814 1 801 1 875

1 500 1 279

1 000

500

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Deuda Interna
(Porcentaje del PBI)

0.6

0.5 0.5
0.5 0.5

0.4 0.4
0.4
0.3

0.2

0.1

0.0
2007 2008 2009 2010 2011

86
6.2. DEUDA EXTERNA

La deuda externa se define como las operaciones que se pactan en moneda extranjera,

que se pagan a través de las mismas, y que de alguna forma o circunstancia afectan de

manera directa a la balanza de pagos de la nación por aumento de pasivos en el exterior.

Los acreedores pueden ser otros países, entidades privadas o instituciones financieras

La deuda pública del Perú hace diez años era equivalente al 46% del Producto Bruto

Interno (PBI) pero al cierre del 2010 se redujo al 23%. Además, mencionó que en la

actualidad los pagos de la deuda que realiza el Perú concentran el 12,9% del

presupuesto público, comparado con casi 27% al que ascendía en el 2005.

Es decir, el pago de la deuda externa ha dejado de ser una carga en el presupuesto de

manera que ahora podemos usar más recursos para inversión, gasto social, y otros

aspectos que benefician a la población.

Una muestra de cómo está dejando este gobierno el tema de la deuda externa, ordenado

y con plazos adecuados, ha sido la última emisión que se hizo en noviembre del 2010,

en el que se colocaron bonos globales y soberanos por US$2.500 millones”

Además, se lograron bonos globales que vencen en el año 2050. Jamás el Perú ha tenido

un plazo de crédito tan extendido y una tasa de 5,625% que es una tasa históricamente

baja y el plazo obtenido es el segundo más largo en la región después de México.

El ministro destacó que esto refleja la confianza de los inversionistas internacionales en

el Perú, además en la operación en dólares participaron 80 inversionistas internacionales

de Estados Unidos, Japón y Europa, mientras que en soles fueron 75 inversionistas.

87
Subrayó que el Perú sigue siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera directa,

así, el año pasado recibió algo más de US$7.500 millones, cuadruplicando lo que

recibió en el 2005.

Además, la inversión extranjera directa también continuó creciendo hasta llegar a

representar casi el 5,5% del PBI al cierre del 2010.

“Y esto se explica porque el Perú ostenta un manejo serio de la economía y tiene grado

de inversión que es un esfuerzo de varios gobiernos que ha culminado en que tres de las

calificadoras de riesgo más importantes nos tengan con grado de inversión”, refirió.

Sostuvo que las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron el año pasado a niveles

récord de US$44.000 millones, casi tres veces la cifra alcanzada en el 2005.

“Y si comparamos con algunos otros países, nuestras reservas son 28,9% del PBI.

Además es interesante resaltar que si deducimos la deuda externa de las reservas

tendríamos una deuda negativa, es decir, el Perú sería acreedor del mundo con el

volumen de reservas de hoy”.

Precisó que la deuda total del Perú suma US$33.000 millones, de este monto

US$20.000 millones son deuda externa y los US$13.000 millones restantes son deuda

interna.

Finalmente indicó que el PBI acumulado del Perú entre los años 2002 y 2010 ha crecido

73%, es el más alto en la región sudamericana, lo que demuestra un desenvolvimiento

muy positivo y consistente.

El PBI actual es de US$153.000 millones, y el PBI per cápita asciende a US$5.200 casi

duplicando la cifra registrada en el 2005.

88
Deuda Externa
(Millones de nuevos soles)

4 500 4 247
4 000

3 500 3 314
3 066
2 891 2 709
3 000 2 609
2 500

2 000

1 500

1 000

500

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Deuda Externa
(Porcentaje del PBI)

1.4 1.3
1.2

1.0

0.8
0.9
0.8
0.6
0.7
0.4 0.5
0.2

0.0
2007 2008 2009 2010 2011

89
7. PROGRAMAS SOCIALES

Un programa social está referido a la parte del gasto social que puede ser calificada

según:

7.1. SU NATURALEZA UNIVERSAL O FOCALIZADA:

A) PROGRAMA UNIVERSAL

Que no discrimina al beneficiario. En el Perú están definidos como tal 

Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y la Provisión

Básica de Salud. Geográficamente se ubican en todo el territorio nacional

mediante más de 42 mil locales educativos y más de 7 mil establecimientos

de salud.

B) PROGRAMA FOCALIZADO

Que atiende a determinado grupo, región o problema y se implementa

empleando focalización geográfica y/o individual, como es el caso del

Seguro Integral de Salud, el Programa del Vaso de Leche, el Programa de

Comedores Populares, los programas de alimentación y nutrición del

PRONAA, el Programa JUNTOS, los Programas de Inversión Social y

Productiva, de Provías Descentralizado, FONCODES, AGRORURAL y

Electrificación Rural, etc.

Geográficamente se ubican de manera diversa; por ejemplo:

90
a. A nivel nacional, como el Programa del Vaso de Leche que se distribuye a los

1834 municipios del país (pero focaliza sus beneficiarios entre niños menores de

14 años, madres gestantes y en periodo de lactancia, personas mayores de 65

años y afectados por TBC), o como el Seguro Integral de Salud.

b. En determinados distritos, como el Programa JUNTOS atiende a 638 comunas

(pero focaliza su atención en familias pobres con niños menores de 14 años y

madres gestantes). Pueden dirigirse a determinado grupo objetivo, como el

programa Wawa-Wasi (que con 23 millones en el 2007 focaliza su atención en

niños menores de 3 años).

c. Si otorgan beneficios individuales o colectivos

C) BENEFICIOS INDIVIDUALES

Donde la prestación se entrega directamente al beneficiario: Por ejemplo, todo lo que

es educación y salud en general, Programa del Vaso de Leche, Programa JUNTOS,

Wawa-Wasi, entre otros.

D) BENEFICIOS COLECTIVOS:

Donde la prestación benéfica a la comunidad o región en general: Por ejemplo lo que

hacen FONCODES, PROVIAS Descentralizado o Electrificación Rural: carreteras

rurales, puentes, estaciones eléctricas.

Según lo anterior, se tiene el siguiente cuadro con los principales programas sociales:

91
7.1. PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁSPOBRES

(JUNTOS) – PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

El programa JUNTOS fue aprobado el 2 de abril de 2005 mediante Decreto Supremo Nº

022-2005-PCM. Es el primer programa de transferencias condicionadas o subsidio

directo que se aplica en el país, aunque existe amplia experiencia internacional en este

tipo de programas en México, Pakistán, Brasil, entre otros.

El objetivo principal de JUNTOS es la reducción de la pobreza extrema rural y urbana

en un horizonte de mediano plazo

Transferencias directas en beneficio de las familias más pobres de la población, rural

y urbana, con mujeres embarazadas y/o las familias rurales y urbanas más pobres, con

mujeres embarazadas o menores de cinco años en el hogar, en los distritos

seleccionados;

Mejorar su acceso y uso a los servicios sociales que presta el Estado (identidad,

nutrición, salud y educación); y Promover actividades económicas en estas

comunidades y localidades.

Se trata de un programa mixto pero con mayor peso de acciones protectoras. Las

transferencias monetarias de 00 soles mensuales para las familias están sujetas al

cumplimiento de ciertas condiciones por parte de la madre, padre o cuidador del menor.

Estas condiciones son:

La madre, padre viudo o solo o cuidador/a debe tener su DNI actualizado y en buen

estado. Sus hijos menores, deberán contar con DNI, desde que tienen de 0 días de

92
nacidos. (Los indocumentados son atendidos por el programa “Mi Nombre” del

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –MIMDES).

En cuanto a lo nutricional, la madre o cuidador debe recoger la papilla fortificada para

los menores entre 6 meses y 3 años y asistir a las charlas sobre prácticas

alimentarias adecuadas.

En lo referente a salud, las madres, padres, o cuidadores deben llevar a la posta o

centros de salud a los menores de años para su control mensual, tener las vacunas

completas y seguir otras indicaciones del personal de salud. En el caso de las gestantes,

éstas deben acudir a sus controles prenatales y comprometerse a dar a luz en el

establecimiento de salud.

Respecto a la educación, la condición para el beneficiario titular es matricular a sus

hijos y que éstos asistan por lo menos al 85% de los días de clase.

La experiencia internacional en este tipo de programas señala como sus principales

ventajas la de fomentar la co-responsabilidad en el cuidado infantil, dar

mayordiscrecionalidad al beneficiario en el uso del subsidio, y forzar al Estado a

expandir la cobertura y calidad de los servicios en zonas de pobreza extrema50.

Asimismo, la poca información cualitativa que se tiene de JUNTOS señala la sensación

de dignidad de los participantes que reciben el subsidio, no como un regalo, sino como

una ayuda para asumir sus responsabilidades con sus hijos.

Entre los retos o problemas debe considerarse la importancia de reforzar los

conocimientos y prácticas adecuadas de nutrición y salud, es decir, las actividades

habilitadoras. Además, en algunos casos, el hecho de que, en el mismo caserío o

93
localidad, algunas familias reciban el subsidio y otras no, merma la solidaridad y puede

originar resentimientos y conflictos.

La evidencia disponible señala, asimismo, que este subsidio es usado básicamente para

el consumo de alimentos, ropa y transporte en mucho mayor medida que para salud,

educación o gastos productivos, por lo que su efecto es más bien protector y paliativo,

antes que una solución a la pobreza extrema.

Por ello, debe reforzarse el componente productivo para darle mayor peso a los

componentes habilitadores de JUNTOS que permitan superar la pobreza extrema.

7.2. SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – MINISTERIO DE SALUD

El SIS, fusiona dos programas de salud que existían previamente: el Seguro Escolar

Gratuito (creado en 1991) y el Seguro Materno Infantil (creado en 1998). La creación

del SIS se formaliza con la Ley del Ministerio de Salud Nº la misma que establece que

la misión del SIS es la administración de los fondos destinados al financiamientode

prestaciones de salud individual.

La finalidad de este sistema era garantizar la atención de salud gratuita a todas las

personas en situación de pobreza y pobreza extrema. Para ello, se ha precisado como

objetivo general construir un sistema de aseguramiento público sostenible y solidario

que financie servicios de calidad para la mejora del estado de salud de las personas

a través de la disminución de la tasa de morbimortalidad.

Así, se trata de un programa esencialmente protector, pero con un componente

habilitador: crear una cultura de aseguramiento en la población pobre.

94
A) PROJOVEN – MINISTERIODE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL

EMPLEO

PROJOVEN es uno de los programas sociales focalizados más antiguos en el país.

Fue creado como una evolución de los programas de capacitación laboral del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA). El objetivo general de

este programa es mejorar la empleabilidad de jóvenes pobres años de escasos

recursos económicos. Es, por tanto, un programa esencialmente habilitador.

Sus objetivos específicos son: aumentar la tasa de inserción laboral en el

mercado formal de jóvenes en pobreza y extrema pobreza, incrementar sus ingresos

laborales, reducir el tiempo de búsqueda de trabajo y disminuir la segregación

ocupacional. Para ello PROJOVEN subsidia la capacitación laboral por 6 meses y

la inserción en empresas formales por otros 6 meses. La expectativa es que estas

empresas contraten al joven luego en forma más estable o que éste encuentre

empleo en otra empresa de rubro similar.

B) PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA, PENSIÓN 65

Se creó el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM,

con la finalidad de otorgar protección a los grupos sociales especialmente

vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los adultos a partir de los 65

años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia.

Los adultos mayores en extremo pobres eran marginales para la sociedad, invisibles

para el Estado. Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad

de brindar protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y les

entrega una subvención económica de 125 nuevos soles por mes por persona y con

95
este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus

necesidades básicas serán atendidas, que sean revalorados por su familia y su

comunidad, y contribuye también a dinamizar pequeños mercados y ferias locales.

Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud” Pensión 65

se encuentra adscrito desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de Desarrollo e Inclusión Social,

encargado de diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias encaminadas a

reducir la pobreza y vulnerabilidad de diversos sectores poblacionales, con el

propósito de cerrar brechas de desigualdad.

El marco estratégico de Pensión 65 se alinea para el corto y mediano plazo a los

ejes temporales establecidos en el documento “100 días del MIDIS”, y a la Visión y

Misión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, así como al Plan Operativo

Institucional (POI) y al Presupuesto asignado mediante Ley de Presupuesto Público

para el año fiscal.

Así, Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de inclusión social propuesto por el

MIDIS, en los ejes temporales de corto y mediano plazo, con la finalidad de brindar

a sus usuarios un servicio integral.

Se inicia implementando estrategias de corto plazo orientadas al alivio temporal de

la pobreza y reducción de la vulnerabilidad, y en forma gradual irá implementando

estrategias orientadas a la generación de oportunidades principalmente las

relacionadas con el acceso a los servicios básicos. Pensión 65 forma parte del

conjunto de programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

96
B) PROGRAMA AGUA PARATODOS(PAPT) – MINISTERIO DE

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

El PAPT se crea, integrando las acciones administrativas de los siguientes programas:

- Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento (PARSSA);

- Unidad de Gestión del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

(PRONASAR);

- Programa de Inversión Social en Saneamiento (INVERSAN);

- Unidad Técnica del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI);

- Otros Proyectos y Programas en materia de saneamiento.

El objetivo general de estos sub-programas es contribuir a ampliar la cobertura y

mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado,

tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas.

Es por ello, esencialmente, un programa protector, con actividades habilitadoras

referidas a la cultura del agua. Cada uno de los programas que componen el PAPT

mantiene sus indicadores, gestión, presupuesto, etc. La fusión en este caso es

administrativa, pero no operativa.

Se puede señalar que, por un lado, PARSSA ejecuta proyectos propios, con préstamos

internacionales. Por otro lado, PRONASAR es una unidad de gestión completa, que

comprende desde la etapa de pre-inversión hasta la etapa de operación. Este programa

es financiado a través de un Convenio de Préstamo firmado entre el Ministerio de

Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Banco Mundial por un monto de

97
US$ 50 millones del Banco Mundial, una contrapartida peruana de US$ 5 millones, y

una donación del Gobierno de Canadá de US$ 5 millones.

El tercer componente, INVERSAN, nace de la idea de trabajar con donaciones y saldos

del Shock de Inversiones.

El financiamiento del PAPT, se realiza por medio de fondos provenientes del Shock de

Inversiones del Gobierno (Crédito Suplementario) y por otro lado, el programa ejecuta

obras propias con préstamos internacionales y mediante convenios.

C) PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

Empieza a funcionar en Ayacucho. Por primera vez se pone en marcha un servicio de

acompañamiento a familias que lleva hasta los hogares orientaciones sobre prácticas de

cuidado y aprendizaje para menores de 36 meses en áreas rurales de extrema pobreza.

Con ello, una parte de la población, invisible para el Estado, pero fundamental para el

futuro, empieza a incorporarse a una política pública. A los 57 mil niños y niñas que ya

atendía la modalidad de cuidado diurno del antiguo WawaWasi —ahora integrado

también a Cuna Más— se suman los primeros 1200 niños y niñas rurales de 0 a 3 meses

que inician su desarrollo infantil temprano

D) PROGRAMA QALI WARMA

Tras evaluar los programas sociales que le fueron transferidos, el MIDIS decide

reformar el modelo de la gestión del aporte alimentario del Estado que, conducido por el

PRonAA, había terminado orientado más por los imperativos de la compra de alimentos

que por sus objetivos nutricionales originarios. Con el aval del Consejo de Ministros, se

98
da nacimiento a QaliWarma, un nuevo programa que se apoya en la corresponsabilidad

de padres y maestros para la compra de alimentos, sobre la base de menús

especialmente preparados para la nutrición de escolares de inicial y primaria del país, y

que toma en cuenta el patrimonio alimentario —productos, gustos, preferencias— de las

regiones. Desde el primer día de clases del 2013, QaliWarma acompañará a las niñas y

niños del país.

E) PRESUPUESTO DESTINADO A LOS PROGRAMAS SOCIALES,

PERIODO 2005-2013

PRESUPUESTO DESTINADO A PROGRAMA SOCIALES PERIODO 2005-2013

8,000,000,000

7,000,000,000

6,000,000,000
MILLONES DE SOLES

5,000,000,000

4,000,000,000

3,000,000,000

2,000,000,000

1,000,000,000

0
PIM ... PIM ... PIM ... PIM ... PIM ... PIM ... PIM ... PIM ... PIM ...

En los últimos 8 años el presupuesto destinado a Programas Sociales se ha

incrementado aproximadamente en un 150%, pasando en 2005 de 2 mil 678 millones de

nuevos soles a 2012 a 6 mil 696 millones.

El Programa Social que más ha incrementado su presupuesto en los últimos años, es el

Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS), pasando de S/.120

99
millones en el 2005 a más de mil millones de soles en el 2013.[ CITATION Gar18 \l

2058 ]

100
Capítulo VI

MOVIMIENTO ECONOMICO / MANEJO

PRESUPUESTO PUBLICO

6.1. CONTENIDO

El Presupuesto del Sector Público constituye el instrumento de gestión que tiene el Estado

para el logro de resultados a favor de la población, que a través de la provisión de

bienes y servicios públicos contribuyendo al incremento del bienestar de la

población. En el contexto económico actual, es necesario realizar reformas con

énfasis en lo social que permitan que nuestro país siga creciendo para alcanzar un

mayor nivel de desarrollo de cara al 2021, año del bicentenario del Perú. En ese

marco, es importante resaltar la importancia del presupuesto público como medio

para garantizar que todas las reformas se puedan dar. El Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF) a través de la Dirección General de Presupuesto Público, en aras de

mantener la transparencia y reafirmar el compromiso de la institución con la

población, pone a disposición la Guía de Orientación al Ciudadano del Proyecto de

Ley de Presupuesto del año 2017, que fue remitido al Congreso de la República en

el mes de agosto 2016 la cual, contiene información de una manera clara y amigable

sobre los objetivos, principales intervenciones y los logros esperados en las

diferentes áreas y funciones del Estado. Asimismo; se explica los elementos

importantes del proceso presupuestario, las fuentes de financiamiento, clasificación

del gasto público, los principales proyectos de inversión y programas a ejecutarse.

6.2. DEFINICION:

Antes de entrar de lleno a determinar el significado de presupuesto público, se hace

necesario dejar patente el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma.

101
En este sentido, podemos decir que ambas proceden del latín:

-Presupuesto deriva de la suma del prefijo “pre-” y del sustantivo “supuesto”. Este

último está formado por “sub-”, que significa “abajo”, y “positus”, que es

equivalente a “puesto”.

-Público, por otra parte, emana del término latino “publicus”, que a su vez deriva de

“populus”, que es sinónimo de “pueblo”.

Un presupuesto es una estimación de un gasto que deberá concretarse para realizar algo. Se

trata de un cálculo estimativo respecto al dinero que implicará una cierta actividad o

la concreción de un proyecto.[ CITATION Jul13 \l 10250 ]

Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población,

a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad,

eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos

durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos

que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de

mantener el equilibrio fiscal.[ CITATION MIN \l 10250 ]

6.3.IMPORTANCIA

Es importante porque permite conocer el destino de los ingresos provenientes del pago de

impuestos, tasas y tarifas; también porque permite saber en qué se usan los ingresos

por la explotación de nuestros recursos naturales y para informarme por qué se

endeuda el Estado.

Es importante porque Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo cual, debe

formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los

objetivos previstos en el plan.

Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y

jurídica.

102
Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos,

económicos y sociales.

Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del

gasto público.

Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.

Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los

programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los

mandatos establecidos en el presupuesto.[ CITATION MAR13 \l 10250 ]

6.4. CÓMO SE DESARROLLA EL PROCESO PRESUPUESTARIO?

6.4.1. Marco macroeconómico multianual (mmm)

El MMM establece los supuestos económicos que sustentan el presupuesto. Determinan los

ingresos que financian el Presupuesto y los límites de gasto así como del

endeudamiento público. El MEF remite el MMM al Consejo de Ministro para su

aprobación en el mes de abril y en forma excepcional es Revisado en agosto.

6.4.2. Programación

Las Entidades Públicas definen sus prioridades de asignación (programas, proyecto,

actividades) y los resultados que se esperan alcanzar.

6.4.3. Formulación

Cada Entidad Pública define su presupuesto acorde a sus objetivos y prioridades.

La propuesta del proyecto de Ley del Presupuesto es sometida a aprobación en el Consejo

de Ministros para su remisión al Congreso de la República hasta el 30 de agosto.

La propuesta  del proyecto de Ley del Presupuesto es sometida a aprobación en el Consejo

de Ministros para su remisión al Congreso de la República hasta el 30 de agosto.

103
6.4.4. Aprobación

El Presidente del Consejo  de Ministros  y el Ministro de Economía y Finanzas sustentan el

Proyecto de Ley del Presupuesto al Congreso de la República.

Las entidades públicas sustentan su presupuesto ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta

General de la República del Congreso.

Se aprueba el Dictamen del Proyecto de Ley de Presupuesto (hasta el 15 de noviembre)

Debate del

Dictamen de Proyecto de  Ley del Presupuesto en el Pleno del Congreso de la República y

su aprobación (hasta el 30 de noviembre)

En el último mes del año La ley del Presupuesto es publicada los primeros días de

diciembre en el diario oficial El Peruano, y entra en vigencia el 1ro de enero del año

siguiente.

6.5. ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO

PÚBLICO?

El presupuesto del Sector Público, de forma similar al presupuesto de cualquier empresa o 

familia, está sujeto a una restricción impuesta por la cantidad limitada de recursos 

disponibles para gastar. Este límite, en el caso del Estado, se determina por la

capacidad de  recaudar ingresos, principalmente a través de los distintos impuestos,

gravámenes, contribuciones, y tasas que los ciudadanos pagamos. Si los ingresos no

son suficientes, el Estado se endeuda y esos recursos también forman parte del

financiamiento del Presupuesto Público.

6.6. ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO

PÚBLICO?

El Presupuesto Público en el Perú, se ampara principalmente, por los Arts. 77°, 78°, 79° y

80° de la Constitución Política del Perú, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº


104
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante

Decreto Supremo Nº 304-2012-EF, la Ley Nº 30099, Ley de Fortalecimiento y

Responsabilidad Fiscal, así como, de la Ley Nº 28112, Ley Marco de la

Administración Financiera del Sector Público.

6.7. ¿CÓMO SE CLASIFICA EL GASTO DEL PRESUPUESTO

PÚBLICO?

Los recursos que financian los gastos del presupuesto público se destinan, en primer lugar,

al cumplimiento de las funciones del Estado a través de programas que proveen

bienes y servicios públicos a la población, lo cual se refleja en las diversas políticas

públicas del gobierno; en segundo lugar, al pago de la deuda, pensiones y para

atender situaciones imprevistas a cargo de la reserva de contingencia. El gasto que

excluye el pago de la deuda, pensiones y de la reserva de contingencia es el Gasto

no Financiero ni Previsional y se puede clasificar de acuerdo a: su naturaleza

económica (gasto corriente, gasto de capital y servicio de la deuda), por el ámbito

geográfico (donde se gastan los recursos del presupuesto), por la clasificación

institucional (a quien se asigna los recursos del presupuesto), por la clasificación

funcional (ámbito de acción del Estado).

6.8. ¿CÓMO SE FINANCIA EL PRESUPUESTO?

El origen de los recursos públicos que financian el presupuesto de la República proviene

principalmente de los impuestos, explotación de nuestros recursos naturales, las

tasas y contribuciones, el endeudamiento y las donaciones.

105
CAPITULO VII

EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL Y EL DERECHO

El sistema financiero internacional, concebido como un fenómeno complejo, abarca

diferentes tipos de relaciones económicas, las cuales son establecidas por el movimiento

transfronterizo de capitales, resultante del funcionamiento de los sistemas bancarios y

del mercado financiero global, de la aplicación de los pagos internacionales y de las

operaciones de cambio, de la implementación de proyectos de inversión, así como de las

relaciones de crédito y de liquidación de la deuda pública.

“Una considerable cantidad de las relaciones económicas que surgen en el sistema

financiero internacional puede ser dividida en dos grupos grandes. El primer grupo

consiste en las relaciones establecidas entre sujetos públicos, es decir, entre Estados y

organizaciones internacionales vinculados por los regímenes jurídicos internos, en los

cuales toman parte personas y entidades jurídicas extranjeras.”[ CITATION MIK14 \l 2058 ]

El segundo grupo consiste en las relaciones derivadas tanto de los movimientos

financieros transfronterizos, así como de personas naturales y jurídicas, cuando los

residentes se encuentran en jurisdicciones extranjeras.

Los mencionados tipos de relaciones económicas, tanto privadas como públicas, y tanto

de carácter interno como interestatal, están estrechamente entretejidas entre sí; pero, al

mismo tiempo, se caracterizan por la existencia de medios especiales de regulación

jurídica. Tales relaciones multifacéticas determinan el impacto de las normas, tanto del

derecho interno como del derecho internacional (público y privado).

106
“El nivel de impacto o determinación de los nombrados reguladores en las relaciones

que han surgido en el sistema financiero internacional, es diferente en cada caso. El

conjunto de dichos reguladores da forma a un orden jurídico global, en el cual las

normas jurídicas obran recíprocamente y se complementan entre ellas: en primer lugar,

algunas de las normas jurídicas internacionales con el tiempo se integran a los sistemas

jurídicos nacionales; en segundo lugar, la legislación nacional, reguladora de las

relaciones jurídicas con los elementos extranjeros, ejerce influencia sobre las relaciones

financieras internacionales, en tanto que reglamenta los regímenes jurídicos internos de

los sujetos y las entidades extranjeras.”[ CITATION MIK14 \l 2058 ]

7.1.-Los regímenes jurídicos nacionales

El derecho interno vigente de los Estados da forma al régimen jurídico, el cual, a su vez,

incluye dentro de sí diferentes regímenes, los cuales poseen distintos métodos de

regulación jurídica, tales como el régimen de inversiones, el aduanero, el de actividades

bancarias, etc.

El régimen jurídico interno es un conjunto de normas jurídicas, las cuales actúan en el

territorio de tal o cual Estado, y, en algunos casos, fuera de sus fronteras; dichas normas

regulan las relaciones económicas con la participación de sujetos nacionales y

extranjeros.

“Para V. M. Shumilov, "el rol de los regímenes jurídicos internos consiste en que ellos

puedan o bien facilitar, o bien impedir el movimiento de las finanzas

internacionales".1 Como liberal puede ser caracterizado un régimen jurídico en el cual

se les permite el ingreso a los inversionistas extranjeros en la jurisdicción nacional;

donde está permitida la creación y la actividad de filiales o entidades de representación

de bancos extranjeros; y donde no está limitado el cambio de moneda nacional a

107
extranjera. En la mayoría de los Estados con una economía de mercado, los regímenes

jurídicos internos son lo suficientemente liberales.”

Los regímenes jurídicos proteccionistas, por el contrario, se caracterizan por el

establecimiento de diferentes clases de limitaciones y barreras a las finanzas

internacionales. Tales limitaciones podemos encontrarlas en países como Venezuela,

Cuba, Bielorrusia, etc. En el mundo actual se pueden hallar diferentes combinaciones de

tales regímenes.

Un interesante ejemplo es la República Popular China. A pesar de la apertura del

sistema bancario de China, hasta hace poco el estatus jurídico de las filiales de bancos

extranjeros se caracterizaba por excepciones significativas. Las filiales de los bancos

extranjeros tan solo podrían abrirse en algunas regiones del país. Además de esto,

existían restricciones para la realización de operaciones bancarias para los residentes, y

también estaban en rigor requisitos obligatorios para la proporción de operaciones

bancarias realizadas en moneda extranjera y en yuan chino. El banco no residente podía

obtener una licencia para llevar a cabo operaciones bancarias solo después de 5 años de

la apertura de su oficina de representación en China. También, había una limitación en

la cantidad de filiales que podían abrirse en el país.

A pesar de los procesos más recientes de liberalización de la legislación bancaria

ocurridos en China, aún persisten ciertas restricciones al funcionamiento de las

sucursales de entidades de crédito extranjeras; una posición más privilegiada tiene aquí

los bancos chinos con inversiones extranjeras.

Sin embargo, no sería del todo exacto reducir el papel de los regímenes jurídicos

internos en el sistema financiero internacional solo a la regulación jurídica de las

relaciones, que se han complicado debido a la presencia de elementos extranjeros. Antes

108
que nada, el derecho interno es un regulador de las relaciones, en las que toman parte las

personas nacionales, tanto naturales como jurídicas. El carácter de tal regulación y su

eficacia forman un clima de inversiones del Estado, el cual tiene cierta influencia en la

entrada de capital extranjero en la economía nacional.

En el aspecto legal, el clima de inversiones es un estado cualitativo de la legislación

interna del Estado que rige las inversiones, las finanzas y, además, un “reconocimiento

de los instrumentos internacionales que tienen los inversores para defender sus

intereses; dichos instrumentos proporcionan óptimas condiciones para la actividad

empresarial en el país de acogida, además del acceso en condiciones de igualdad a la

defensa jurídica de los derechos de los inversionistas.”[ CITATION Cam \l 2058 ]

Un criterio esencial para valorar el clima de inversiones, el cual influye en el ingreso de

capital extranjero en la economía nacional, es el establecimiento de condiciones

favorables para la actividad empresarial en el territorio nacional.

Para valorar la facilidad con que se pueden llevar a cabo actividades empresariales y el

clima de inversiones, tradicionalmente se utiliza el Índice de facilidad para hacer

negocios (Doing Business), el cual es un rating entre países llevado a cabo por el Banco

Mundial.

Este índice es realizado con base en una serie de métodos, los cuales presuponen la

medición de procedimientos necesarios para formar empresas, registro de propiedades,

obtención de créditos, protección a las inversiones, imposición de impuestos, comercio

internacional, cumplimiento de contratos, etc.

Otra no menos importante parte del derecho interno del Estado, consiste en el

establecimiento de normas, las cuales poseen efectos extraterritoriales. Se habla aquí de

109
las relaciones jurídicas en las que toman parte sujetos nacionales, que actúan fuera de

las fronteras estatales.

Por ejemplo, a algunos grupos de personas (empleados estatales o municipales) se les

puede prohibir abrir cuentas bancarias o tener propiedades en el extranjero.

Cierta parte de las normas del derecho nacional también pueden regir sobre la actividad

de las filiales de las compañías nacionales que tienen actividades en el extranjero.

Las relaciones interestatales relativas a los regímenes jurídicos internos están dirigidas a

la unificación de las leyes nacionales que regulan las relaciones financieras.

Así pues, la convergencia de los regímenes jurídicos internos en el marco del sistema

financiero internacional se encuentra bajo las siguientes formas:

a. Cooperación multilateral de los Estados, la cual es llevada a cabo en el marco de

organizaciones internacionales y de distintos convenios.

b. Cooperación entre Estados a nivel regional en cuanto a estructuras

integracionistas.

c. Cooperación bilateral entre Estados.

7.2.-Derecho internacional

“Tradicionalmente, el término "internacional" tiene matices de significado en el derecho

privado y en el público. El derecho público internacional es aquel que regula las

relaciones entre los sujetos públicos. A su vez, el derecho privado internacional regula

las relaciones que surgen entre sujetos y entidades que pertenecen a diferentes Estados;

110
relaciones que tienen lugar fuera de la jurisdicción del sistema jurídico

nacional.”[ CITATION MIK14 \l 2058 ]

Desde nuestro punto de vista, el rol que desempeña el derecho privado internacional en

la regulación de las relaciones económicas, surgidas en el marco del sistema financiero

internacional, consiste en lo siguiente: resolver los conflictos de jurisdicciones

nacionales, de la legislación interna de dos o más Estados cuando aparece un elemento

extranjero en estas relaciones, o cuando los residentes se encuentran en jurisdicciones

extranjeras.

“El papel del derecho internacional público es diferente y consiste en la estructuración

de las relaciones financieras entre los sistemas financieros nacionales y los Estados, y,

también, de los aspectos financieros del funcionamiento de las organizaciones

internacionales y las instituciones financieras internacionales y su interacción con las

entidades públicas.”[ CITATION Cam \l 2058 ]

Compartimos los planteamientos de V. i. Lisowsky, para quien:

[...] a diferencia del derecho interno del Estado, el derecho financiero internacional

posee un carácter de coordinación, y no de subordinación, puesto que los sujetos del

derecho financiero internacional, en primer lugar, son los Estados, los cuales construyen

vínculos que no están basados en principios de subordinación, sino en principios de

igualdad y acuerdo común para conseguir sus intereses.

Por ejemplo, en el sector financiero y bancario, los sujetos públicos adoptan medidas

como el desarrollo de la cooperación internacional contra la legalización (blanqueo) de

los ingresos obtenidos por medios delictivos, y la financiación del terrorismo; la

coordinación de la política monetaria de los bancos centrales nacionales mediante las

111
instituciones bancarias supranacionales, por medio de la representación nacional en las

instituciones financieras internacionales, muchas de las cuales están directamente

involucradas en la actividad financiera.

Conclusiones

El Estado para cumplir sus fines necesita llevar a cabo la actividad financiera, actividad

que tiene cuatro elementos fundamentales: recursos públicos, gastos públicos, servicios

públicos y necesidades públicas. Estos cuatro elementos son las bases fundamentales de

la actividad financiera.

No obstante, conviene señalar, que el Derecho Financiero no ha tenido siempre una

existencia pacífica. Su concepto y su sistema se han ido forjando, efectivamente, dentro

de un ambiente rodeado de dificultades. En este sentido, la disciplina se ha enfrentado,

en primer lugar, con la incertidumbre sobre la naturaleza y los límites de la actividad

financiera. En tal situación, el jurista, para elaborar sus conceptos, ha debido penetrar y

conocer una serie de doctrinas que, a lo largo del tiempo, se han ido elaborando acerca

de los caracteres esenciales del fenómeno financiero; y elegir, de entre las distintas

reflexiones, aquello que pudiera reputarse útil para una consideración jurídica de la

realidad asumida como objeto de indagación.

En las relaciones financieras internacionales interactúan directamente entidades

públicas, y entidades privadas, dentro de las jurisdicciones nacionales. El impacto del

derecho financiero internacional sobre las entidades privadas lleva consigo un carácter

mediato y tiene lugar a través de la influencia sobre el derecho interno de los Estados.

112
Así, el derecho financiero internacional tiene por objeto garantizar el ordenamiento

jurídico en el sistema financiero global; crear mecanismos legales para la organización

de la circulación internacional del capital, lo que distingue a esta rama del derecho

económico internacional que regula el comercio exterior. En relación con esto, se

recomienda analizar el derecho financiero internacional como una rama independiente

del derecho público internacional.

113
Bibliografía

ABC, C. B. (Julio de 2011). Definición de Derecho Financiero. Obtenido de Definición de Derecho


Financiero: https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-financiero.php

Definición XYZ. (2015). Origen del Derecho Financiero. Obtenido de Origen del Derecho
Financiero: https://www.definicion.xyz/2017/04/origen-del-derecho-financiero.html

Enciclopedia jurídica. (2019). Derecho financiero. Obtenido de Derecho financiero:


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-financiero/derecho-financiero.htm

FINANZA, M. D. (s.f.). PRESUPUESTO PUBLICO. Obtenido de PRESUPUESTO PUBLICO:


https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162

Garcia, I. (2018). Definicion de gasto.

Gobierno del Peru. (1993). Constitucion politica del Peru . Lima.

Hernandez, M. (2007). Academia.edu . Obtenido de Academia.edu :


https://www.academia.edu/

Huamani, C. A. (2017). DERECHO FINANCIERO, UNA VISIÓN ACTUAL EN EL PERÚ. Obtenido de


DERECHO FINANCIERO, UNA VISIÓN ACTUAL EN EL PERÚ:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1347/derecho-financiero-concepto.html

MARTÍNEZ, M. R. (25 de FEBRERO de 2013). PRESUPUESTO PUBLICO. Obtenido de


PRESUPUESTO PUBLICO:
http://presupuestopublicotibimar.blogspot.com/2013/02/integrantes-marlarudas-
tibisaymartinez.html

Merino, J. P. (2013). Definición de presupuesto público. Obtenido de Definición de presupuesto


público: https://definicion.de/presupuesto-publico/

Odilon, C. N. (2000). derecho financiero internacional. Revista de Derecho Notarial, 5.

SHAPOVALOV, M. A. (5 de Noviembre de 2014). DIKAION. Obtenido de DIKAION:


https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/4324/4096

UNIVERSIDAD DE LA SABANA. (05 de 11 de 2014). DERECHO FINANCIERO


INTERNACIONAL:HISTORIA, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO.
Obtenido de DERECHO FINANCIERO INTERNACIONAL:HISTORIA, ESTADO ACTUAL Y
PERSPECTIVAS DE DESARROLLO:
https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/4324/4096

114
115

También podría gustarte