Está en la página 1de 25

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE SISTEMAS: USO DE LA DOMOTICA PARA REDUCIR


LA DELINCUENCIA Y MAYOR SEGURIDAD EN LOS HOGARES DE
JAEN 2020

AUTOR: JYMY ANDERSON HUAMAN LLANOS


JHOMER PAQUERACHIN RIVAS

ASESORA: JOSE RICARDO MONDRAGON

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN DE DISEÑO DE SISTEMAS

JAEN– PERÚ

2020
Dedicatorias
A DIOS por permitirme culminar esta
investigación y de haberme permitido lograr mis
objetivos.
A MI FAMILIA, de quienes aprendí que el amor
es la base de la felicidad y por su apoyo constante
e incondicional.
AGRADECIMIENTOS

A la Escuela de Telesup por darnos la oportunidad


de fortalecer nuestras competencias profesionales
en este mundo globalizado competitivo, a los
docentes que me impartieron su sabiduría y
conocimientos para contribuir a mi formación
profesional. Asimismo, a mi asesor José Ricardo
Mondragón Regalado que me orientó
magistralmente en mi investigación.
GENERALIDADES

1.1. TÍTULO:

1.2. AUTOR:

HUAMAN LLANOS JYMY ANDERSON

RIVAS PAQUERACHIN

1.3. ASESORA:

Dr. JOSE RICARDO MONDRAGON


I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día la tecnología se ha vuelto imprescindible en la vida diaria de las
personas, más aún con el gran avance que ha desarrollado esta, tal es el caso
que la tecnología ayuda a prevenir hasta los robos mediante el sistema de
alarmas; además genera estado de tranquilidad en las personas, debido a que
esta sirve de refuerzo en la seguridad de los hogares. Es por ello que este grupo
de investigación a elegido como tema principal hacer un estudio de domótica en
la Provincia de Jaén, antes de empezar a desarrollar este documento, es
conveniente dar una definición al término domótica. Desde un punto de vista
etimológico, la palabra domótica fue inventada en Francia (país pionero en
Europa) y está formado por la construcción de “domus” (vivienda) más
automática, es decir que con la ayuda de la domótica podemos tener el control
de cualquier aparato o equipo, en nuestro hogar, que funcione con electricidad.
Según usuarios, una vivienda domótica es aquella que proporciona una mayor
de calidad de vida a través de nuevas tecnologías, ofreciendo una reducción de
trabajo doméstico, un aumento de bienestar y seguridad de sus habitantes, y una
racionalización de los distintos consumos. Teniendo en cuenta que gracias al
internet están apareciendo multitud de fabricantes y proveedores de servicios
que están desarrollando nuevas expectativas que combinan lo mejor del internet
(bajo costo, amplia difusión, presentación de WEP Y WAP, con tecnologías de
redes de datos y controles asequibles y estandarizados), lo que hace más
favorable a los hogares domóticos.

Por otro lado, la relación que existe entre hogar y tecnología no es nueva. El ser
humano ha aplicado sus conocimientos tecnológicos, en cada época, y de
acuerdo a sus conocimientos, al hogar, y lo ha hecho, consecuentemente, un
hogar lleno de tecnología y un hogar inteligente. La inteligencia del hogar es el
resultado de aplicar la tecnología disponible en cada época. Por eso el hogar ha
sido, es, e inexorablemente lo será en el futuro, inteligente. Por tanto, que hoy
lo queramos hacer más inteligente no es sino seguir las pautas de nuestros
antepasados. Nada nuevo.
Sin embargo, las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones
están irrumpiendo fuertemente en el sector tecnológico. Es importante
desviarnos por un momento para aclarar lo que está pasando, con una fuerza
que nadie se atrevió a aventurar. Entendemos por tecnologías de la información
aquellos modos humanos, notablemente complejos, de captar, transportar,
almacenar, procesar y difundir datos (sobre todo), información (algo más) y
conocimiento (todavía muy poco) manejando convenientemente el electrón, la
onda electro-magnética y la fibra óptica. La genealogía de estas tecnologías nos
muestra que la primera familia en aparecer fue las telecomunicaciones, con el
nacimiento del telégrafo y el teléfono. La segunda que lo hace es los medios de
telecomunicación, con la aparición de la radio y la televisión. La tercera es la
informática (o llamada por otros la computación), con la aparición de la
computadora. La familia más reciente es la automatización, cuando aparece el
robot, que es una suerte de computadora que, en vez de información elaborada,
gestiona y produce acciones a partir de una cierta información.
II. DATOS GENERALES
II.1. Razón social e integrante
 Nombre Comercial: Seguridad y protección grupo J S
 Razón Social: Importación S A C
II.2. Ubicación geográfica
 Pasaje San Leandro S/N

REGION : Cajamarca

PROVINCIA : Jaén

DISTRITO : Jaén

MAPA

II.3. Giro del negocio


 Servicios de seguridad automatizada
II.4. Oportunidad del negocio
Al observar la realidad en la se encuentra la provincia de Jaén, la gran
inseguridad ha aumentado que se vive día a día; y los avances
tecnológicos nos lleva a desarrollar esta idea de negocio y al ser
nosotros estudiantes de informática nos permite desarrollar está idea con
más facilidad.

II.5. Estrategia empresarial


Distribución de producto y un descuento único a empresas contratadas
Que hará para vender alianzas con otras empresas …..
II.6. Revisión de la Literatura
Modelo de negocio
En los últimos años la idea de modelo de negocio está cobrando gran
importancia tanto en el mundo académico, empresarial y tecnológico; tal
es la caso del gran avance que ha desarrollado la tecnología creando
nuevas ideas innovadoras, como por ejemplo el tratamiento digital de la
imagen, la alta definición en la imagen electrónica, sistema 3D para
televisiones y las casas inteligentes; que sin el desarrollo de un buen
modelo de negocio, pueden quedarse en una simple idea sin llegar a
crear ningún tipo de valor
Para (Drucker 1984), quien fue el primero en hablar del tema
proponiendo que “un modelo de negocio se refiere a la forma en la que
la empresa lleva a cabo su negocio”. Además, Formula un modelo que
responda a tres interrogantes claves; quién es el cliente, qué valora y
cuál es la lógica subyacente que explica cómo la empresa debe aplicar
dicho valor al cliente a un costo apropiado. Por otro lado (Osterwalder
2012), menciona que el modelo de negocio describe las bases sobre las
que una empresa crea, proporciona y capta valor. Asimismo, considera
como modelo de negocio el anteproyecto de una estrategia que se
aplicará en las estructuras, procesos y sistemas de una empresa
De los anterior se sintetiza que los modelos de negocio otorgan mayor
facilidad para la creación de empresas, y así estas puedan obtener valor
y ganancias, además los modelos de negocio buscan alcanzar la
rentabilidad, así como los ingresos por ventas, describiendo las maneras
en que una empresa invierte capital para generar ingresos, mediante la
creación y venta de inventario, o la creación de una zona comercial que
atraiga clientes de pago.
Por otro lado la mayoría de emprendedores suele empezar directamente
con el plan de negocios, sin antes haber definido bien su modelo y
mucho menos haber realizado una planeación, llevando así al fracaso la
idea del negocio. Debido a esto es importante lograr identificar qué
modelo de negocio es el indicado para la empresa. Es por ello que el
modelo de negocio tiene como objetivo “indagar los métodos que debe
tener una empresa para poder ganar, pero el análisis que se puede llevar
a cabo puede llevar más allá que el conocer el monto de utilidades”
(Iglesias, MODELO DE NEGOCIO PARA LA APLICACIÓN DE
DOMÓTICA EN GUAYAQUIL 2018). Plantear un modelo de negocio
genera un camino para llegar a establecer quiénes son los clientes,
conocerlos, cómo a llegar a nuestro mercado (clientes), qué
herramientas y elementos se deben priorizar y obtener para generar una
propuesta de valor, otorgando un resultado original, cuál es la correcta
administración para una buena estructura en los costos e ingresos; es
una visión sistémica y holística del negocio
Domótica
Según la Real Academia De La Lengua Española domótica proviene del
latín, Domus: casa e informática, y se define como el conjunto de
sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda.
Según (Huidobro s.f.) “Domótica es un término que se emplea para
denominar la parte de la tecnología (electrónica e informática), que
integra el control y supervisión (automatización) de los elementos
existentes en un edificio de oficinas o en uno de viviendas o
simplemente en cualquier hogar”. Otro término utilizado para referirse a
domótica es casa inteligente.
Una casa inteligente es el conjunto de servicios generados por sistemas
tecnológicos integrados, con la finalidad de satisfacer necesidades
básicas de seguridad, comunicación, gestión energética y confort, del
hombre y de su entorno aproximado (Iglesias, MODELO DE
NEGOCIO PARA LA APLICACIÓN DE DOMÓTICA EN
GUAYAQUIL s.f.).
El objetivo de una casa inteligente o de la domótica es crear un entorno
confortable, saludable y seguro, proporcionando mayor flexibilidad a los
cambios originados por las necesidades de los habitantes, facilitar la
operación con tecnología transparente al usuario y siempre de forma
eficiente.
Por otro lado se tiene a las características que debe poseer una casa
inteligente, según (Huidrobo 2007):
1. Flexibilidad; la casa es altamente adaptable para los cambios
tecnológicos.
2. Estructuralmente, será necesario prever ductos adicionales para
comunicaciones, un cuarto de equipos de control, la orientación para
aprovechar la luz del sol y todo aquello que permita dar una gran
flexibilidad a la casa, de esta manera los cambios a futuros podrán ser
fácilmente escalables.

3. Integración; la edificación es centralmente automatizada, facilitando


operación y administración de equipamiento y servicios. Dentro del
sistema automatizado se puede incluir servicios en las áreas de
protección, seguridad, administración, ahorro energético y servicios
básicos. Todas las áreas quedarán integradas y sincronizadas a través de
sistemas de automatización.

4. Seguridad; la seguridad es un aspecto muy importante en el diseño


de una casa inteligente, incluyendo equipo que permitan a los habitantes
sobrevivir ante cualquier contingencia, ya sea de carácter accidental o
infligido por la sociedad.

5. Ahorro de energía y agua; con el sistema de control integral, se


logrará un esquema de ahorro en servicios básicos, debido a la
programación de los equipos para situaciones de ahorro energético y
optimización de recursos

ANTECEDETES INTERNACIONALES

La evolución que atravieza tecnología a traido consigo un incremento


de nuevas tecnologías en la automatización de hogares, y añadiendo el
avance de comunicaciones y redes, ha servido como fuentes principal
para el desarrollo de nuevas alternativas para el área de la domótica
Desde los años en que se creó la domótica hasta la actualidad,
diferentes países han adoptado diversas perspectivas de la domotica
según su aréa geografica que se analice. Entre los países mas destacados
se encuentra Japón, Estados Unidos, Europa, Latinoamerica y Perú.

La domótica tiene sus inicios en Japón a principios de la década de los


ochenta; su ingreso tuvo de suma importancia ya que fue requerida para
la necesaria renovación del parque electrónico y a la vez la reducción
del gasto energético, frente a la crisis que atravesaba este sector de
dicho 0país. Así mismo, hoy en día Japón está orientado más a un hogar
automatizado que interactivo, por lo que su visión es incorporar al
máximo en los hogares aparatos electrónicos de consumo como equipos
de audio, video, tv, fax, etc. Pero sin conexión al exterior, generando así
un hogar autosostenible. La asociación más representativa de Japón es
la EIAJ (Electronic Industries Association of Japan) con su proyecto de
bus (Home Bus System)[ CITATION Rom111 \l 3082 ].

Sin embargo, en Estados Unidos se han encaminado hacia lo que es un


hogar interactivo o intercomunicado, con servicios como teletrabajo,
tele enseñanza, etc. Además, es el primer país en favorecer e impulsar
el desarrollo de la domótica mediante el proyecto denominado “Smart
House”, el cual estaba dirigido por NAHB (National Associaton of
home Builders) en 1984 con el objetivo de reunir en un solo cable los
diferentes tipos que existen en una vivienda. Por ejemplo: teléfono,
electricidad, antenas, alarmas. Según [ CITATION CRo11 \l 10250 ]
actualmente el precio promedio de la Domótica incorporada a estas
viviendas representa alrededor del 2% del costo total de la casa.

Por otro lado, en Europa la normalización de la domótica se inició en


1985 con el apoyo del programa eureka mediante el proyecto,
denominado Integrated Home Systems, el cual estaba formado por las
siete empresas mas importantes del mercado europeo, y tenia como
objetivo la creación de una red doméstica con normas de utilización
comunes. Posteriormente en 1989 el programa ESPRIT (European
Strategic Programme for Research and Development oh Information
Technology) creó el proyecto Home Systems para continuar los trabajos
del programa EUREKA, permitiendo de este modo obtener un estándar
para la evolución hacia las aplicaciones integradas para la vivienda

ANTEDECENTES NACIONALES

Según la escuela tecnológica Cibertec, la domótica ingreso en el Perú


en la década del 2000.

En el Perú la domótica no ha encontrado tal nivel de importancia como


en otros países de Asia y Europa, por lo que esto se debe a diferentes
factores como; el sistema domótico ofrecidos en nuestro en país, se basa
únicamente en instalaciones inalámbricas o en sistemas de cableado
estructurado, otro factor es el elevado costo de adquisición e instalación
y por último la escasez de empresas que se dedican a la domótica en
nuestro país, por lo que los materiales utilizados son de alto costo.

III. ESTUDIO DE MERCADO


III.1. Idea de negocio
El proyecto está globalizado en la elaboración de un diseño de seguridad
en las viviendas ubicadas en el Distrito de Jaén, con la finalidad de
brindar protección y confort con una eficacia realizado a través de
sensores de movimiento.
Sen entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de
automatizar una vivienda o empresa, desarrollando servicios de gestión
energética, seguridad, bienestar y comunicación, cuyo control se centra
desde adentro y afuera del hogar.
La domótica es una prominente tecnología aplicable habitáculos, que
permite dotar a éstos de un sistema inteligente de gestión y control. Este
tipo de instalaciones coordina distintos elementos electrónicos dentro de
la habitación para facilitar el uso centrar y controlado del confort de la
vivienda.
El principal fundamente en él se basa la domótica es en la seguridad,
tanto interno (incendios, fugas de gas, etc.) como externas (asaltos,
hurtos, peligro, etc.) mediante sistema como el telecontrol de
dispositivos y la simulación de presencia.
La eficiencia del gasto energético es otro de los motivos fundamentales
del uso de las tecnologías de domóticas en la actualidad, debido al buen
rendimiento de las instalaciones de climatización, de los
electrodomésticos o de los sistemas de iluminación mediante diversos
dispositivos que mejoran los costos energéticos.
La calidad de confort en los edificios puede ser engrandecer mediante
una gama muy amplia de servicios, como: la autonomía de los sistemas
de calefacción en el encendido y apagado, el control de alarmas.
III.2. Objetivos del proyecto
III.2.1. Objetivo General
 Determinar la factibilidad técnica, económica y comercial para
prestar servicios de seguridad basado en domótica a los hogares e
Instituciones del distrito de Jaén 2020.
III.2.2. Objetivo Específico
 Realizar una revisión teórica de los estudios aplicados en Perú
con respecto a la domótica, ideas de negocio y temas similares
 Identificar las necesidades de herramientas de tecnología para
solucionar problemas de economía e inseguridad
 Formular un plan de negocio para la aplicación de domótica.

III.3. Análisis de las 4ps


III.3.1. Producto
Servicio es tener prioridad, en un área de seguridad, con un sistema de
alarma a través de sensores de movimientos JEMPLOS
 ALARMAS
 SERNSORES DE MOVIMIENTO
 CONTROLACION DE ILUMINACIÓN DE CASA
 ILUMINACION DE PANELES LED
 TIRA DE LED DE SENSOR DE MOVIMIENTOS
 DETECTOR DE HUMO Y MONOXIDO DE CARBONO
PARA LA SEGURIDAD DE SU CASA
 SISTEMA DE VIGILANCIA DE BEBÉS
III.3.2. Precio

III.3.3. Plaza
Se encuentra ubicada en la provincia de Jaén en el pasaje San Leandro
S/N

III.3.4. Promoción
Distribuidores Especiales

Instalación centrada en prestaciones completas de seguridad y control exterior


de la vivienda

- Visualización y control del sistema desde pantalla tactil color 2,8"

- Control climático desde el interior y el exterior de la vivienda

- Medición del consumo eléctrico de la vivienda

- Detección de fugas de agua y gas con corte de suministro

- Detección de intrusión e incendio con aviso telefónico

- Apagado general de iluminación - Simulación de presencia

Análisis del macro entorno

FORTALEZAS DEBILIDIDADES
 Ahorro Económico  Venta de producto alto
 Eficiencia Energética precio
 Monitorización  Instalación compleja
 Aumento de Confort  Incompatibilidades de
 Mayor Seguridad lenguajes
 Mejora la comunicación.  Falta de experiencia
 Amplia experiencia en la Laboral
instalación. de sistemas de  La empresa es
domótica. desconocida.
 Personalización de la oferta.  Incapacidad de la empresa
 Formación del personal de la a corto plazo para afrontar
empresa, con acreditación concursos y licitaciones
para la realización de públicas.
instalaciones de estos
sistemas.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Apoyo de instituciones  Baja Demanda
 Nuevos sectores (tercera  Dificultad conseguir
edad) préstamos
 Concienciación Energética.  Escaso conocimiento de los
 Apoyo, impulso y difusión sistemas domóticos y sus
del sector por parte de beneficios por parte de las
asociaciones. personas usuarias.
 Previsiones de crecimiento de
las ventas en el mercado de la
domótica.
 Desarrollo de tecnología, que
mejora la oferta y la relación
en calidad-precio.
 Mayor preocupación de las
personas consumidoras por el
cuidado del medio ambiente

III.4. Segmentación y muestra


Para el estudio del mercado potencial de diseño de alarmas se ha elegido
una muestra de personas.
2.2.1. Población
Para el estudio de Viviendas: Propuesta de un modelo de evaluación
para la mejora del desempeño en viviendas en la provincia de Jaén se
consideró como viviendas 56 900 según EL CENSO DEL 2017
2.2.2. Muestra
Para la muestra se eligió aplicando una estadística no probabilística con
muestreo por conveniencia para elegir al azar a los individuos que
formaron parte de la presente investigación.
z 2∗p∗q∗N
n=
N: 564 900
n: ?
e ( N −1 )+ Z 2∗P∗Q
z: 95%
1,962∗0,5∗0,5∗56900
n= 2 2
0,05 ∗( 56900−1 ) +1,96 ∗0,5∗0,5

54 646.76
n=
143.2079

n=382 encuestas

2.2.3. Muestreo

III.5. Mercado Potencial, disponible y objetivo

III.6. Identificación de principales competidores

El momento inicial de la puesta en marcha de la empresa, la clientela no


tendrá en cuanta solamente el precio a ala hora de elegir entre una
empresa u otra para la contratación de sus servicios o la compra de sus
productos, sino que tendrá en cuanta la confianza que la empresa
transmite a través de sus trabajadores; a partir de os nocimientos,
experiencias, las instalaciones, los equipos, el cumplimiento de los
plazos de entrega, calidad, prestigios, garantías, etc.
Cabe destacar, que la mayoría de las empresas que operan con el mismo
servicio de pequeño tamaño y no existe un posicionamiento
predominante de ninguna de ellas, dicha conclusión se trata de un
mercado en que la competencia se encuentra muy dispersa.

Un aspecto importante en este sector sería conocer la política de precios


establecidos por la competencia, ya que es muy difícil penetrar en un
mercado con precios muy elevados. Para el éxito de la empresa, se
deberían analizar los servicios prestados por la competencia junto con el
precio de los servicios.

III.7. Identificación de principales proveedores


III.8. Análisis de Marketing
La política de precios viene determinada, principalmente, por lo que
marca la competencia, siendo además un factor clave de diferenciación
en época de crisis.
Se determina un precio cerrado, el cual tendrá los siguientes parámetros:
 Dimensiones de la instalación
 Tipos de productos
 Costo del material
 Costo Mano de obra
 Costo de transporte

Cabe destacar, que la mayoría de empresas en este rubro que ofrecen un


conjunto de servicios de similitud, por lo que es un aspecto muy importante
que las empresas que se establezcan aspectos diferenciales de la
competencia para lograr satisfacer a un mayor número de la clientela.

III.9. Población beneficiaria directa e indirecta


Población indirecta va para los colegios, constructora
III.10. Alianzas estratégicas de mercado

III.11. Gestión de Riesgo

IV. ESTUDIO TÉCNICO


IV.1. Tamaño del Negocio
4.1.1 Capacidad real de producción
La empresa puede realizar 10 instalaciones de domótica al mes, sin
embargo, se estima que, durante el primer año de funcionamiento de esta,
la venta del mes estará en 10 instalaciones más y se incrementará
gradualmente
En el primer año, la empresa tendrá una capacidad máxima de realizar 30
capacitaciones durante los primeros 6 meses, es decir 5 capacitaciones
mensuales: cuatro los fines de semana y una de lunes a viernes.
El equipo audiovisual a alquilar constará de dos cañones al inicio de las
operaciones de la empresa y se irá incrementando su cantidad según se
requiera (de acuerdo a la proyección de ventas).

4.1.2 Posibilidades de expansión

Con el objetivo de esparcir y obtener una mayor cantidad de mercado se


proyecta implementar a partir del segundo año una página en internet
desde el cual los usuarios podrán hacer los pedidos a nivel de la región de
Cajamarca. En el portal, además de ofrecer el servicio de instalación del
sistema de seguridad de domótica, brinda la inscripción a las
capacitaciones y la venta de equipos de seguridad como cámaras,
detector de movimientos, etc.

IV.2. Diagrama del proceso productivo


IV.3. Localización del proyecto
 Dirección del negocio
Calle Torre Tagle N° 827, a tres cuadras de la universidad Nacional de
Cajamarca.
 Porque se eligió esa dirección
Se consideró una zona estratégica debido a que está en un punto
accesible a dos instituciones nacionales.
IV.4. Impacto ambiental
Respecto y cuidado del Medioambiente, mediante la utilización de
energías renovables y evitando emisiones de otros tipos de energías que
contribuyen al incremento del efecto invernadero.
La energía renovable es más económica que la procedente de
combustibles fósiles, suponiendo un ahorro del 30-50%. Este aspecto se
trata de un ahorro considerable, el cual permite una rápida recuperación
de la inversión inicial.
IV.5. Impacto social
La empresa es capaz de personalizar los proyectos, buscando la solución
que mejor se adapte a las necesidades de la clientela a cuanto a
comodidad, seguridad, condiciones económicas y comunicaciones.
IV.6. Impacto cultural
IV.7. Impacto económico
V. COSTO DEL PROYECTO
V.1. Activos tangibles(valorazidado) mayor a ¼ de IUT
~ Maquinaria y equipos
~ Muebles y enseres
~ Unidades de Transporte
~ Equipo de transporte
V.2. Intangibles
~ Softward
~ Marca Registrada
V.3. Capitales de trabajo
~ Desembolso a realizar antes de que el negocio genere sus propios
ingresos
~ Alquiler del local
~ Servicios
~ Planilla
~ Compra de mercadería o suministros
~ Constitución de la empresa
~ Otros
V.4. Imprevistos
V.5. Representación Gráfica del costo de proyecto
VI. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
VI.1. Legal y organizacional
VI.2. Forma societaria
VI.3. Organigrama
VI.4. Manuel de organización y funciones – MOF
VI.5. Régimen Tributario
VI.6. Régimen laboral
VI.7. Visión y Misión

VII. ESTUDIO FINANCIERO


VII.1. Evaluación económica y financiera
VII.1.1. Inversiones y financiamiento
VII.1.2. Costo del capital
VII.1.3. Cronograma de Pagos del financiamiento
VII.1.4. Presupuesto de ingresos proyectados
VII.1.5. Presupuesto de compras proyectadas
VII.1.6. Depreciación y amortización
VII.1.7. Presupuesto de gastos de Ventas
VII.1.8. Presupuesto de gastos de Administración
VII.1.9. Planilla de Sueldo de Administración
VII.1.10. Otros Gastos de Administración
VII.2. Presupuesto de caja proyectora a 5 años
VII.3. Estado de resultados proyectora a 5 años
VII.4. Evaluación Financiera

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACION


DIAGRAMA DE DISEÑO

PC

MODULO DE CONTROL

SEGURIDAD VE CONTROL

Detector Control Control Detector Detector


Control Detector Detector
de Gas Inundación Incendio Detector de de Robo de
iluminación de de
Movimie
Sonidos Humos
ntos
ENCUESTA:

OBJETIVO

1. ¿Para qué necesidad utilizaría el producto servicio?


a) Estar atentos
b) Seguridad
c) Ayudar al planeta con ahorro de Servicio
2. ¿Para qué necesidad utilizaría el producto/servicio?
a) Necesidad de individualización y exclusividad
b) Ahorro Energético_facturación
c) Incrementar niveles de seguridad
3. ¿Cómo consideraría controlar el sistema de alarmas (sensor de
movimiento)?
a) Monitor
b) Computadora
c) Celular
4. ¿Cómo consideraría el servicio de la domótica a través de sensores de
movimientos?
a) Económico
b) Calidad precio satisfactorio
c) Calidad precio casi satisfactorio
d) Caro
5. ¿Cambiaria un sistema de alarma por un sistema de sensor de
movimientos(seguridad)?
a) Si
b) No
6. ¿Alguna vez a sido víctima de la delincuencia?
a) Si
b) No
7. ¿Cuánto estará dispuesto a pagar por nuestro servicio?
a) 150-250
b) 250-350
c) 350-450
d) 450-550
8. ¿Cuál de los siguientes beneficios de la domótica les llama la atención?
a) Ahorro de Energía
b) Incremento en los niveles de seguridad
c) Prevención de desastres
9. ¿Qué tan atractivo es para usted el poder controlar su casa remotamente?
a) Alto
b) Medio
c) Bago
10. ¿Estaría dispuesto en dejar a sus hijos en su casa con esta nueva
tecnología a través de sensor de movimiento?
a) Si
b) No
c) No se sabe
11. ¿Se sentaría seguro en su casa con la seguridad de sensores de
movimientos (alarmas)
a) Inseguro(a)
b) Un poco Seguro(a)
c) Seguro(a)
d) Muy Seguro

También podría gustarte