Está en la página 1de 2

Mayerly Ortega Diaz

Epistemología

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN: La teoría de la información es una rama de las


matemáticas actuales que fue desarrollada por Claude Shannon a mediados del siglo XX.
Es la base teórica de la ciencia y la ingeniería de telecomunicación moderna: va a permitir
al futuro ingeniero de telecomunicación entender qué es la información, cómo se mide,
cuánto ocupa y cuál es la capacidad mínima de un canal de transmisión para poderla
transmitir.
Toda esta asignatura gira alrededor de un modelo de un sistema de comunicaciones
simple pero completo, que permite estudiar, de forma general, todos los procesos que
forman parte de la comunicación de información extremo a extremo.
La teoría de la información permite entender las técnicas de compresión de datos
modernas, tanto sin pérdida como con pérdida, que se usan extensivamente para
comprimir vídeo, audio o ficheros de datos. Permite comprender qué mecanismos
podemos usar para proteger la integridad de los datos cuando se transmiten a través de
canales no ideales, es decir, que presentan cierta cantidad de ruido. Además, la teoría de
la información tiene herramientas que permiten calcular cuál es la capacidad máxima de
un sistema de transmisión y, entre otras cosas, va a predecir que es posible establecer
comunicaciones con un nivel de ruido más grande que la señal que podamos transmitir.
TEORÍA CIBERNÉTICA: Entrada: Es aquello que el sistema importa de su mundo exterior y
está constituido de información, energía material. Salida: Es el resultado final del
procesamiento de un sistema, el cual permite al sistema explorar el medio ambiente. Es la
ciencia de la comunicación y el control, ya sea en los seres vivos o en la maquina; la
comunicación integra y da coherencia a los sistemas y el control regula su
comportamiento El Computador tiende a sustituir al hombre en una amplia realización de
actividades. La automatización y la informática son las dos principales consecuencias de la
cibernética en la administración.
TEORÍA DE SISTEMAS: Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von
Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968.
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden
separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se
estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
Se fundamentan en 3 premisas básicas:

 Los sistemas existen dentro de los sistemas.


 Los sistemas son abiertos.
 Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
El sistema tiene ciertas características:
Mayerly Ortega Diaz
Epistemología

1. Propósito u objetivo: Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen
un distribución que trata de alcanzar un objetivo.
2. Globalismo: Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier estimulo en
cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la
relación existente entre ellas.
3. Entropía: Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es decir,
a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados más
simples.
4. Homeostasis: Equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la tendencia
de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y externos del
ambiente.
5. Equifinalidad: Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas
condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No
importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.

También podría gustarte