Está en la página 1de 16

EL EFECTO DE LA BELLEZA EN EL CAMPO LABORAL

Por:

Rodriguez P. Stefany

Soriano C. July Alejandra

SUMMERHILL SCHOOL

AREA HUMANIDADES

ESPAÑOL Y SOCIALES

11ª

2019
EL EFECTO DE LA BELLEZA EN EL CAMPO LABORAL

Por:

Rodriguez P. Stefany

Soriano C. July Alejandra

Presentado a:

Sánchez L. Gicela A.

SUMMERHILL SCHOOL

AREA HUMANIDADES

ESPAÑOL Y SOCIALES

11ª

2019
OBJETIVOS

2.1 General.

Demostrar la influencia de Le Corbusier en el urbanismo y en la arquitectura de la época

actual a través de contexto histórico, teoría y obras actuales.

2.2 Específicos.

Reconocer el panorama actual de la arquitectura y el de inicios del siglo XX.

Resaltar la importancia de Le Corbusier en las áreas en las que desempeñó como

arquitecto.

Reflexionar acerca del plan piloto propuesto por Le Corbusier para Bogotá y de cómo

sería la ciudad si se hubiera seguido.


MARCO TEÓRICO

Categorías en la sociedad

Estigma, la identidad deteriorada

Erving Goffman (1963). Estigma, la identidad deteriorada. Décima re-impresión. Buenos Aires.

Editorial Amorrortu. Traducción Leonor Guinsberg. 

Categorías sociales, estereotipos, primeras impresiones, interacción.

Erving Goffman fue un sociólogo y escritor Canadiense nacido en 1922 y

nacionalizado Estadounidense, se encargó de estudiar las unidades mínimas de interacción entre

las personas, por esto se le considera como el padre de la micro-sociología y como uno de los
sociólogos más importantes del siglo XX. A pesar de haber muerto en 1982, su influencia en la

actualidad sigue creciendo. 

En el capítulo Estigma e identidad social, el cual da inicio al texto mencionado

anteriormente, Erving Goffman habla sobre como “La sociedad establece los medios para

categorizar a las personas y a sus atributos corrientes y naturales”, esto nos permite entender

porque al encontrarnos frente a un extraño las primeras apariencias nos dan a conocer en que

categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir, su “identidad social”. Si es cierto que

muchas personas se niegan a aceptar el hecho de etiquetar a las personas, pero Goffman nos dice

que por lo general, no somos conscientes de haber formulado esas demandas ni tampoco de su

contenido pero de forma inconsciente y casi automática lo hacemos.

Mientras un desconocido este presente ante nosotros puede demostrar ser dueño de un

atributo o característica que lo vuelve diferente de los demás, dejamos de verlo como una

persona total y corriente. Del mismo modo, un individuo puede ocultar un defecto físico, por

temor a que su pretendido status físico se vea desacreditado o sea rechazado por la sociedad.

Además, podemos percibir su respuesta defensiva ante una situación como una expresión

directa de su defecto, y considerar entonces que tanto el defecto como la respuesta son el justo

castigo de algo que él, sus padres o la sociedad han hecho y que justifica, por lo tanto la manera

como lo tratamos y apreciamos que debe advertirse también que no todos los atributos

indeseables son tema de discusión, sino únicamente aquellos que son incongruentes con nuestro

estereotipo acerca de cómo debe ser determinada especie de individuos. Con base a lo anterior

podemos decir que a pesar de ser un libro que se publicó hace tanto tiempo sigue siendo

relevante e igualmente se puede aplicar en la sociedad actual, les aporta tanto a adultos como a
jóvenes en un tema tan ignorado como lo son los estereotipos, pero que a futuro tienen grandes

repercusiones.

Grupos de un estereotipo

Estereotipos Y Prejuicios. Raquel Suriá. (2010). Recuperado de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTIPOS%20Y

%20PREJUICIOS..pdf

Pensamiento, grupo social, normas sociales, individuo.

Raquel Suriá Martínez es una psicóloga y profesora de en Dpto. de Comunicación y

Psicología Social, además de eso es Psicóloga-formadora.

El libro trata diferentes puntos, Raquel Suriá busca dar una definición y claridad al tema

de los estereotipos. Los estereotipos tienen un concepto muy amplio, es aquel conjunto de

creencias mantenidas por un individuo en relación con un grupo social, estas creencias se

forman a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los

miembros de ese grupo, uno de los puntos más frecuentes es ver los estereotipos de manera

negativa o errónea .

Por otra parte estas definiciones se pueden agrupar a dos dimensiones; dimensión

erróneo-normal que es básicamente considerar el estereotipo de una forma inferior a la del

pensamiento, el otro cuyo nombre es dimensión individual – social es acerca de incluir el

conceso social en su definición. La postura de Ashmore y Del Boca (1981) es moderada, está

indica que los estereotipos de un grupo no deben limitarse a ellos.


Además de eso los estereotipos suelen utilizarse para satisfacer cuestiones inconscientes

como también sirven para ajustarse a unas normas sociales, estos surgen a través del medio

social a partir de un pequeño reflejo de la cultura y de la historia.

Son considerados una óptica del procesamiento de la información más que todo enfocado

en los procesos de atención, codificación, retención y recuperación por la memoria, haciendo un

enfoque en los sesgos que se producen en el procesamiento de información. Por tanto estos se

producen por la asociación de unos atributos determinados y ciertos grupos. Existen muchas

funciones de estereotipos como lo son; las funciones individuales, las cuales se ocupan de

estimular a lo que se enfrentara el individuo, las funciones sociales buscan restablecer la

diferencia a favor de su grupo en dimensiones importantes.

Con base a lo anterior podemos decir que el trabajo realizado por Raquel Suriá es relevante

porque recopila los diferentes temas acerca de los estereotipos, lo cual nos ayuda a comprender

de una mejor manera el por qué este fenómeno, resalta sus características como por ejemplos

alguna de sus funciones, no obstante, debería mejorar su lenguaje y su expresión para hacerlo

más comprensible.

La diferencia con la belleza

Beauty Pays: Why Attractive People Are More Successful

Daniel Selim Hamermesh (2011). Beauty Pays: Why Attractive People Are More Successful.

Editorial Princeton University Press.


Belleza, trabajo, desigualdad, investigación.

Daniel Selim Hamermesh es un economista, profesor e investigador Estadounidense

nacido en 1943, es un excelente profesional que ha dado conferencias en más de 230

universidades (en las cuales se encuentran algunas universidades como Harvard) en 48 estados

y 30 países extranjeros. Es miembro de  Econometric Society y la Society of Labor Economists,

además ha recibido numerosas subvenciones de la National Science Foundation y otras agencias

federales y ha servido en muchos paneles de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados

Unidos. En 2013 recibió el Premio bienal Mincer de la Sociedad de Economistas del Trabajo por

sus contribuciones de por vida a la economía del trabajo, Hamermesh ha publicado cerca de 100

artículos arbitrados en las principales revistas de economía.

“La belleza paga: por qué la gente atractiva tiene más éxito” (título del libro Beauty Pays:

Why Attractive People Are More Successful traducido al español), Daniel Hamermesh le puso

ese título a su libro ya que explora con datos estadísticos e investigaciones reales cómo en

general la sociedad es mucho más complaciente con las personas atractivas y cómo estas

gozan de mayores beneficios en su vida, asegura que la gente linda gana entre un 10 y un 15 por

ciento más que el resto, y que pueden llegar a ganar hasta 230 mil dólares más a lo largo de su

carrera, además que los feos ganan entre 5 y 10 por ciento menos que la gente de apariencia

promedio, se basa en montones de encuestas y estadísticas de los Estados Unidos y Canadá. Su

tesis es que a todo el mundo le gusta interactuar con los lindos, y que por eso los empresarios los

contratan más, porque a la larga terminan siendo más productivos. Hamermesh no es el único en

afirmar que a “los más feos le va peor en el mercado laboral” los economistas Martín Rossi,
Florencia López Boo y Sergio Urzúa demostraron el peso de la belleza en el mercado laboral al

enviar fotos de personas atractivas y feas (según el postulado de que la cara perfecta es cuando

el espacio entre los ojos y la boca es el 36% del largo de la cara, y el que media entre los ojos, un

46% del ancho del rostro) a distintas empresas que solicitaban empleados. Los lindos recibieron

un 36% más de llamado que los feos, incluso los currículums que no fueron enviados con foto

tuvieron más llamados que los feos, además también se observó que las personas atractivas

tuvieron un llamado más rápido que los demás, uno de los encargados de esta investigación

afirmo que “Demostramos que es pura discriminación. La belleza no tiene nada que ver con la

inteligencia. Los empleadores no llaman a los feos simplemente porque quieren cruzarse con

gente linda por los pasillos o en la máquina de café”. Con base en lo anterior podemos afirmar

que la belleza si influye en la sociedad, aunque no lo creamos puede llegar a tener un gran

impacto, gracias a Daniel Selim Hamermesh podemos apoyar esta postura ya que su

investigación es muy completa, además nos brinda datos estadísticos e investigaciones que son

fiables debido a que él es una persona de renombre y especialista en temas económicos.


MARCO CONCEPTUAL

Estereotipos: La formación de estereotipos suelen ser de origen social a través del

aprendizaje observacional. Esta es la razón por la que es frecuente la naturalidad y la

espontaneidad con la que se aprenden los estereotipos en nuestra conducta social. Sobre todo en

el caso en que, más o menos inconscientemente, tengamos estereotipos negativos hacia un grupo

de personas. Ampliar el foco y abstraernos del pozo cultural que nos impone ciertas ideas

preestablecidas puede ser clave a la hora de mirar la realidad de forma natural y no estereotipada.

Prejuicios: Los prejuicios son los sentimientos y emociones positivas o negativas que

se tienen sobre un grupo social y sus miembros. Las evaluaciones afectivas dependen de las

creencias sobre el grupo. Es el componente afectivo asociado a las categorías, la valoración.

Están directamente relacionadas con los estereotipos, es decir, si un estereotipo es negativo, se

pueden generar prejuicios negativos y si el estereotipo es positivo se podrá generar un prejuicio

positivo. 
La diferencia básica radica en que el prejuicio es una especie de evaluación emocional,

mientras que el estereotipo es una creencia previa de naturaleza cognitiva. En términos

generales, las ideas y creencias previas dan lugar a evaluaciones ya “sesgadas” de forma positiva

o negativa.

Los estándares de belleza constituyen una construcción social que dibuja el marco de qué

se considera como bello para cada género. Así, surge el ideal de belleza femenina asociado a la

delgadez, a las curvas, al pelo largo y a la piel sin marcas; mientras que el ideal de belleza

masculina se vincula a la altura y a la fuerza física, entre otros rasgos. Estos son reforzados por la

publicidad, el marketing, las industrias de la belleza, farmacéutica, y de la alimentación, y sobre

todo los medios de comunicación, es preciso señalar que crean bruscamente una imagen de cómo

deben ser las mujeres y hombres perfectos, imponiendo patrones físicos ajenos a nuestras

características naturales, imponiendo estándares estrictos y poco realistas, inclusive esta

problemática no es un tema ajeno al derecho pues países como Francia e Israel actualmente

cuentan con leyes que exigen marcar las fotos de publicidad que han sido retocadas, con el fin de

evitar estándares sobre imágenes falsas (Aquellas empresas que incumplan esta normativa, serán

multados por unos $44,000 euros aproximadamente).

CV es la abreviación de “curriculum vitae” también conocido como currículum, currículo

y Hoja de vida es un documento que presenta las habilidades, formación y experiencia laboral

de una persona, con el fin de optar a un puesto de trabajo. Junto a la carta de presentación, es el

documento destinado a presentar en un lugar toda la información que puede resultar relevante en
un proceso de selección de personal o en una entrevista. El contenido de este es básicamente

busca llamar la atención a primera vista, el texto debe ser claro, breve y preciso, sin

exageraciones ni falsedades. Normalmente se incluyen: Datos personales, formación,

información adicional (relacionados con el puesto), objetivos (opcional). La fotografía es

opcional y depende de cada empleador: aunque algunos la piden para conocer mejor al aspirante

o para puestos de cara al público, otros la rechazan para no verse influidos por cuestiones ajenas

a los méritos laborales.

Belleza: según el diccionario de la Real Academia Española es cualidad de bello o una

persona notable por su hermosura, si nos remitimos al significado de la palabra bello

encontraremos que es un adjetivo que por la perfección de sus formas, complace a la vista o al

oído, etc.

La belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo que es

bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como canon de

belleza a ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas, deseables y

bonitas, la concepción de belleza puede variar entre distintas culturas y cambiar con los años. La

belleza produce un placer que proviene de las manifestaciones sensoriales y que puede sentirse

por la vista

Desde los orígenes de la filosofía una rama de la ciencia, se ha intentado establecer una

definición estable de lo que significa la belleza y se han obtenido dos líneas firmemente

marcadas: una que afirma que se trata de un concepto subjetivo, sujeto a las experiencias e ideas

de cada individuo en particular, y la otra que la reconoce como algo estandarizado y firme, que

responde a una serie de principios establecidos como “normales”.


Para poder definir este concepto es necesario realizarse previamente una serie de

preguntas, tales como: ¿A qué objetos se les puede aplicar la categoría de belleza? ¿Cuáles son

los códigos que trasciendan las normas culturales y temporales? La rama de la filosofía que se ha

encargado del estudio de la belleza se denomina estética. Esta disciplina analiza la percepción de

la belleza y busca su esencia.

El salario, remuneración, sueldo o estipendio es la cantidad de dinero que recibe

regularmente un trabajador, a cambio de un tiempo de trabajo estipulado (en la realización de

tareas o la fabricación de bienes específicos), de acuerdo a lo explícitamente acordado en

un contrato laboral voluntario, ya sea formal o informal. En menos palabras, es la remuneración

económica que una persona recibe a cambio de su fuerza de trabajo, el pago del salario puede

tener lugar mensualmente, quincenalmente, semanalmente o incluso diariamente (en este caso

pasa a llamarse jornal), dependiendo del arreglo laboral que ordene la dinámica de trabajo.

Al hablar del Salario no podemos dejar de lado la igualdad salariar existen numerosos

acuerdos legales que regulan el modo en que debe pagarse el salario, para garantizar a los

trabajadores el derecho a un salario digno: uno que sea acorde al esfuerzo realizado, que sea

equitativo entre quienes realizan la misma labor sin distingo de raza, sexo u otras características,

y que les permita vivir honrosamente, ello está contemplado en la declaratoria de los Derechos

Humanos Universales. También cabe mencionar el salario mínimo el cual es la cantidad mínima

de dinero establecida por la ley de un país determinado que debe pagarse a un trabajador, a

cambio de un período de trabajo contemplado en horas, días o el mes. Se aspira que un salario

mínimo sea la cantidad mínima de dinero requerida para que un jefe de familia satisfaga sus
necesidades alimentarias, vitales y educativas durante dicho período de tiempo. Este se calcula

en base a condiciones que varían de acuerdo a la legislación del país, y es susceptible a las

variaciones inflacionarias y al valor de la moneda local, por lo que se utiliza a menudo para

medir la calidad de vida local.

Tipos de salario:

 Salario nominal. Es el tipo de salario que integra las “nóminas” o listados de trabajadores,

a los cuales se les asigna un cargo y una serie fija de responsabilidades, y en base a dicho

peldaño organizativo, también, un monto de pago.

 Salario por unidad de obra. Esta forma de salario se recibe únicamente cuando la obra o

el servicio ha sido culminado y/o prestado. Es decir, paga al final del trabajo.

 Salario por unidad de tiempo. Esta forma de salario, en cambio, paga por cada hora de

tiempo transcurrida en las labores propias del trabajo, agrupadas por día, semana,

quincena o mes.

 Salario mixto. Una forma de salario intermedia entre el de unidad de obra y el de unidad

de tiempo.

También puede distinguirse entre dos formas de salario, dependiendo de cómo se efectúe el

pago:

 Salario en metálico. Aquel que se paga mediante la moneda legal del país en curso, es

decir, en dinero contante y sonante.

 Salario en especies. Aquel que se paga mediante otro tipo de bienes no metálicos, como

productos, fichas, bonos, alimentos, etc.

También podría gustarte