Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico N°4: “Amor sin

escalas”

PROFESORADO EN EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA

BARREIRO MARIANO ELIAS

1° AÑO Comisión A

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 2019

Profesores: Gabriel Soldi – Erika Soldi


El siguiente trabajo se centrará en la película “Amor sin escalas”, dirigida
por Jason Reitman, el mismo creador del film “La joven vida de Juno”. En esta
oportunidad, su director nos invita a reflexionar y problematizar no solo la
conformación de los nuevos lazos sociales en un mundo capitalista y
globalizado. Si no también como la implantación del uso de las nuevas
tecnologías van mediando, construyendo y transformando los vínculos entre los
sujetos sociales.

En este sentido, vemos como Reitman va montando y representando a


un tipo de sujeto posmoderno, el cual va transitando diversas crisis tanto
individuales como colectivas. A su vez que plantea de manera explícita como
algunos usos de las tecnologías, trasformaron los lazos sociales, provocando
en ciertos casos particulares, la conformación de vínculos sociales menos
comprometidos, lejanos, distantes, fríos, fugaces y efímeros. En el transcurso
de la obra, veremos como la vida de su protagonista Ryan es un ejemplo de
ello, permitiéndonos analizar entre otras cosas, las nuevas conformaciones de
la masculinidad en la actualidad.

El personaje interpretado por George Clooney enfrenta ciertos


inconvenientes en generar y mantener en el tiempo vínculos sociales, con el
compromiso y la responsabilidad que eso conlleva. En su desarrollo vemos a
un hombre, solitario, estructurado, engreído y metódico, refugiado en su
trabajo, el cual no posee un lugar definido de residencia, abocado únicamente
a sus desafíos personales y alejado hasta de sus lazos familiares. Una
personalidad que pareciera huir a cualquier tipo de compromiso amoroso,
laboral o familiar, logrando conformar solo vínculos fugaces y transitorios.

Reflexiono que su director a través de Ryan, propone contrastar un


personaje adulto que transita un modo de vida que se sale de lo “normal”, que
está por fuera de los cánones esperados en relación a otros modos de transitar
la adultez. Es necesario señalar, como sostiene David Fontes, que la adultez,
como categoría no debe generalizarse, ya que son variables y complejas las
dimensiones sobre las cuales se deben tener en cuanta al momento de
analizar las diferentes etapas evolutivas. Por lo que podemos decir que las
trasformaciones son siempre socio históricas y dinámicas, sobre las cuales se
van construyendo y reproduciendo determinadas subjetividades que van
conformando a un tipo de sujeto adulto.

Por otra parte, en este caso podemos observar a un hombre que


transita una instancia profesional y económica que va en ascenso,
posicionamiento que lleva al personaje a descuidar sus vínculos sociales.
Siendo recién interpelado por las actrices femeninas, las cuales transitan desde
sus roles y perspectivas otros modos de comprender y vivir la adultez. En este
sentido, Ryan comienza a transitar y revisar sus posicionamientos, actitudes y
decisiones replanteándose sus propios propósitos. Encuentra en estos nuevos
vínculos, otras miradas y modos posibles de comprender y transitar la vida,
entendiendo la importancia del otro como agente constitutivo de este proceso.

En otro orden me parece necesario retomar otra propuesta abordable


que propone la película; el desempleo y como este irrumpe y fragmenta la vida
de los sujetos. Es necesario comprender que el trabajo en nuestras
sociedades, no viene a suplir solo las necesidades básicas, sino que también
las emocionales y simbólicas que se ponen en juego. En la adultez el trabajo
posiciona a los sujeto sobre un terreno más “firme” poder proyectar y planificar
su vida, sus relaciones y sus aspiraciones. En la película podemos observar
como la pérdida de un trabajo pareciera desubjetivar a los sujetos, que parecen
perder parte de la fuerza trasformadora que genera dicha práctica. Lo vemos
en los miedos, las frustraciones, la vergüenza y la desolación de los
personajes despedidos que ya no encuentran una seguridad sobre su futuro.

En este sentido podemos decir las sensaciones de incertidumbre, crisis y


conflictos que transita un desempleado/a supera a cualquier género. En el film
podemos ver tanto a hombres y mujeres transitar esos procesos que llevan a
comportamientos agresivos y hasta autodestructivos. Si bien en otra coyuntura
histórica y social, el trabajo parecía estar simbólicamente asignado a los
hombres, podemos señalar que en la actualidad, aún continúa calando
profundamente sobre las subjetividades de las nuevas masculinidades el
posicionamiento del hombre- trabajador como sustento familiar. Sin embargo
hoy podemos decir que los movimientos sociales, las nuevas perspectivas de
género y las conformaciones de roles han trasformado ese escenario machista,
aunque todavía, como se señaló anteriormente, esas construcciones subjetivas
continúan formando parte de nuestras sociedades.

También podría gustarte