Está en la página 1de 70

PAQUETE TECNOLÓGICO

DEL CULTIVO DEL CACAO


FINO DE AROMA
RESPONSABLES TÉCNICOS

Elaboración del Documento

ING. ROBERTO GÓMEZ ALIAGA


Especialista del cultivo cacao, Programa
Desarrollo Alternativo - UNODC

ING. RAÚL GARCÍA BLAS


Director Técnico, Programa Desarrollo
Alternativo - UNODC
Soc. Celso Díaz Correa

FEDERICO TONG
Revisión y cuidado de la edición
Asesor de la Representación - UNODC

CARLOS GONZALEZ HUERTAS


Especialista de la Dirección de Promoción y
Monitoreo – DEVIDA

Diciembre 2014
PAQUETE TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DEL CACAO
Serie: “Paquetes Tecnológicos para Cultivos Alternativos”

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para el Perú y el Ecuador – UNODC

Flavio Mirella Luis Alberto Otárola Peñaranda


Representante, UNODC Perú y Ecuador Presidente Ejecutivo de DEVIDA

Oscar Enrique Gómez Castro


Secretario General de DEVIDA

José Chuquipul Ruiz


Director de Promoción y Monitoreo de DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Índice
ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

I. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS. 9
a. Precipitación.
b. Temperatura.
c. Altitud.
d. Humedad.
e. Viento.
f. Luminosidad.
g. Suelo.
• Propiedades físicas.
• Propiedades químicas.

II. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN. 9


a. Identificación de terreno.
b. Preparación del suelo.
c. Trazo de la plantación.
• Sombra temporal
• Sombra permanente
d. Apertura de Hoyos.
e. Instalación de sombra temporal y permanente.

III. PRODUCCIÓN DE PLANTONES 11


a. Instalación del Vivero.
• Ubicación
• Tinglado
• Sustrato
• Llenado y acomodo de bolsas
• Semilla
• Germinador
• Siembra
b. Manejo del Vivero

2 UNODC - DEVIDA
• Vientos
IV. SIEMBRA DE PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO 13 • Luminosidad
d. Control Biológico
V. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN 14 e. Control Químico
a. Sombra temporal y permanente f. Control Principales Plagas y Enfermedades
b. Control de maleza. 1. Escoba de Bruja
c. Fertilización 2. Monilia
3. Pudrición Parda
4. Mal del machete
VI. INJERTACION EN CAMPO DEFINITIVO 16 5. Mosquilla del cacao
a. Injerto Parche 6. Recomendaciones para el control de plagas y enfermedades
b. Injerto Púa terminal, lateral y momia
IX. COSECHA Y BENEFICIO. 30
VII. PODAS 19
a. Cosecha
a. Poda de Formación b. Quiebra
• Plantones en vivero
c. Fermentación
• Plantas en campo definitivo
d. Secado
b. Poda Mantenimiento
• Mantenimiento de altura e. Almacenamiento
• Balance de ramas y hoja en la copa
c. Poda Fitosanitaria X. MITIGACIÓN AMBIENTAL. 36
d. Poda Rehabilitación

XI. MODELO TECNOLÓGICO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL CACAO PERUANO 37


VIII. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 22
a. Control Cultural. a. Estrategia del Paquete Tecnológico.
• Malezas c. Metodología del Paquete Tecnológico.
• Sombra d. Instalacion de los Componentes.
• Deficiencias Nutricionales
e. Manejo de los Componentes.
• Deficiencia de área foliar
b. Control Genético
c. Agroforesteria
XII. GLOSARIO. 64
• Temperatura
• Precipitación
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 01 Resultado de compatibilidad sexual y sanidad de siete clones de cacao 42


Cuadro N° 02 Resultado de Rendimiento de siete clones de cacao 43
Cuadro N° 03 Puntos críticos en el cultivo del cacao 44
Cuadro N° 04 Componentes SAF Cacao tresbolillo 46
Cuadro N° 05 Componentes SAF Cacao Cuadrado 48
Cuadro N° 06 Resultado de Captura de Carbono en Cuatro SAF Cacao 50
Cuadro N° 07 Valorización del Carbono Capturado en Cuatro SAF Cacao 51
Cuadro N°08 Calendario Agronómico Instalación del cacao- UNODD Tocache 52
Cuadro N°09 Calendario Agronómico de Mantenimiento del cacao- UNODD Tocache 53
Cuadro N°10 Fertilización con macro y micro nutrientes los primeros 3 años en el cacao 59
Cuadro N°11 Ciclo de cosecha del cacao CCN-51 y Trinitarios en la Provincia Tocache 62

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01 Croquis de un Sistema Agroforestal Cacao Tresbolillo 47


Gráfico N° 02 Croquis de un Sistema Agroforestal Cacao Cuadrado 49
Grafico N° 03 Croquis de combinación y porcentaje de clones de cacao por área 54

4 UNODC - DEVIDA
Prólogo
La cadena productiva del cacao es una de las más importantes del país por su trascendencia en cuanto a sus impactos económicos, sociales y ambientales
en la Lucha Contra las Drogas, en vista que tiene un efecto directo en laseconomías de las zonas de Desarrollo Alternativo, por lo que toda iniciativa para la
mejora en la productividad y rentabilidad quecontribuya a reducir los niveles de pobreza de las comunidades, generará un impacto positivo en losingresos
de las miles de familias cacaoteras.

En este sentido, el presente Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao responde a la gran expectativaeconómica que actualmente suscita la producción
del cacao y, por lo tanto, a la creciente demandade información técnica de producir con eficiencia y calidad para continuar posicionandoen el mercado
nacional y el internacional al cacao peruano como Producto Bandera del país.

La tecnología que expone el Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao permitirá contribuir directamente al objetivo de producir cacao de alta calidad, a
fin de diferenciar la producción peruana y reconocer con un mayor precio lasprácticas agrícolas amigables con el ambiente y el reconocimiento económico
a la base productiva, con el propósito de lograr mayores beneficios para los productores.

En esta línea de acción, DEVIDA viene trabajando intensamente en el fortalecimiento de la cadena productiva del cacao en estrecha coordinación con los
productores, el Ministerio de Agricultura, los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la Cooperación Internacional.

Fruto de esta alianza y el esfuerzo conjunto liderado por DEVIDA, se ha logrado en la ultima década la instalación de más de 71,000 has de cacao en las
zonas de Desarrollo Alternativo, siendo la región San Martín con el área de mayor crecimiento agrícola, convirtiéndose en uno de los pilares del exitoso
Modelo San Martín en la Lucha Contra las Drogas.

Consecuentemente, promoveremos la masiva difusión delPaquete Tecnológico del Cultivo del Cacao, para que sea utilizado como un instrumento eficaz
por los miles de productores en la mejora de la productividad y calidad del cultivo de cacao.
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Presentación
La Oficina de las Naciones Unidas Contra las con mayor superficie agrícola, ocupando un to- cutados por la Oficina de las Naciones Unidas
Drogas y el Delito (UNODC) ha considerado tal de 144,200 hectáreas de acuerdo al Censo contra las Drogas y el Delito (UNODC) con el fi-
importante publicar la serie: “Paquetes Tecno- Agropecuario (INEI: 2012) registrando el mayor nanciamiento de diferentes fuentes cooperantes
lógicos para Cultivos Alternativos” los cuales crecimiento porcentual (95%) respecto a 1995 internacionales y, en coordinación con el Estado
incluyen el Café, el Cacao y la Palma Aceitera ba- cuando existían 48,800 hectáreas. peruano a través de DEVIDA.
sándonos en la sistematización de experiencias
agrícolas validadas a lo largo de casi 3 décadas El presente Paquete Tecnológico en Cacao que Esta experiencia abarca las regiones de Huánu-
y con relevantes aportes de los propios protago- nos complace poner a disposición de los agricul- co (Tingo María), San Martín (Juanjuí, Bellavista,
nistas: los agricultores. tores y de las entidades que promueven este cul- Chazuta y Lamas), Pucallpa (Aguaytía); Cuzco
tivo, ha sido validado en base a la experiencia de (Quillabamba), Ayacucho (VRAE) y Puno (Inam-
Esta primera entrega es sobre la instalación y nuevas áreas de cultivo de cacao diseñadas bajo bari y Tambopata), así como del Proyecto Cacao
adecuado mantenimiento de los cultivos de Ca- el sistema agroforestal de propagación asexual, ejecutado, principalmente, en los últimos seis
cao. policlonal (CCN-51 más cacao fino aromático) de años, en la Provincia de Tocache, Región de San
plantas madres nacionales e internacionales alta- Martín con el financiamiento de USAID Perú.
Según la historia y la ecología el cultivo de cacao mente productivas y resistentes a enfermedades
es oriundo de la Selva Amazónica, posiblemen- y plagas, manejadas con un paquete tecnológi- Según la Organización Internacional del Cacao
te debido a que en esos lugares encontró con- co técnica y ambientalmente sostenible, con las (ICCO) de los más de 50 países que producen
diciones ambientales intrínsecas y extrínsecas cuales se ha podido lograr un rendimiento mayor cacao, solo 10 países tienen condiciones eda-
favorables para su crecimiento y desarrollo. Los a 3,000 Kg/ha. foclimáticas y genéticos para producir cacao de
arqueólogos han datado los primeros consumi- fino aroma y sabor. Uno de ellos es el Perú.
dores de cacao hace unos cuatro mil años. Consideramos que con un poco de esfuerzo y
perseverancia este paquete de manejo tecnoló- Precisamente, un aporte pionero y sustantivo de
Alrededor del mundo los campos de cacao flo- gico para la instalación y mantenimiento óptimo la presente Guía Tecnológica es su aporte para
recen en más de 50 países y alcanzan los ma- del cultivo de cacao fácilmente puede ser repli- que se pueda producir cacao de fino aroma y sa-
yores niveles de producción en Costa de Marfil, cado por los agricultores y proyectos para mejo- bor y de calidad, por las bondades que presenta
Indonesia, Ghana, Nigeria y Brasil. El resto de rar la actividad cacaotera del Perú. y la creciente demanda con precios por encima
producción se encuentra en Ecuador, Colombia, del mercado de valores para el cacao a granel.
República Dominicana, Venezuela, Perú, Bolivia La presente propuesta tecnológica representa
y otros. la síntesis de evaluaciones y de la experiencia Luego de un riguroso proceso científico en coor-
de los proyectos de cacao implementados como dinación con la Universidad de Hamburgo que
Actualmente, los cultivos de cacao en el Perú parte del Programa de Desarrollo Alternativo eje- incluyó pruebas bioquímicas en laboratorio; se
se ubican como el segundo cultivo permanente

6 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

seleccionaron siete clones trinitarios internacionales: ICS 1, ICS 6, ICS 39,


ICS 95, IMC 67, TSH 565 y UF 613, en base a tres criterios: productividad,
resistencia a las plagas y enfermedades y propiedades de aroma y sabor.

Con este paquete tecnológico debidamente implementado se apunta a


que la unidad familiar aplique un nivel de tecnología donde pueda tener
una producción mayor de 2,500Kg/ha por campaña año y que pueda
mitigar la variación de precios y que además contribuya a asegurar la
diversidad genética del cacao.

El crecimiento de consumo del chocolate tiene cada vez mayor de-


manda, principalmente del cacao de fino aroma y sabor, en alrededor
del 10% al año debido al ingreso de consumo en el hábito alimenticio
de países como Japón, China, entre otros, bajo el criterio de que el
chocolate tiene propiedades anticancerígenas, antioxidante y anti es-
tresante. Por esa razón el cultivo de cacao fino aromático tiene futuro
en el mercado mundial, pero la tendencia es diversificar los sellos de
certificación y los mercadeos (orgánico, solidario, fino aromático y los
de origen o marca).

Esperamos que esta Guía Tecnológica contribuya a fortalecer el potencial


que existe en el Perú para convertirse en un proveedor reconocido en el
mercado mundial de cacao de alta calidad, producido responsablemente
en cuanto a estándares sociales y ambientales.

Flavio Mirella
Representante para Perú y Ecuador
UNODC

UNODC - DEVIDA 7
Introducción
El cacao es un árbol nativo de América Tropical. Se estima que una pobla- Las flores del cacao salen directamente del tallo, así como de las ramas,
ción de Theobroma cacao se extiende naturalmente a lo largo de la parte que son conocidas como caulinares. Donde nacen las flores se presenta
central, el oeste y el norte de las Guayanas en el Amazonas y el sur de Mé- un crecimiento secundario (madera) que recibe el nombre de cojinete floral.
xico. De estos lugares, se dispersaron los dos tipos principales de cacao: En este lugar se ubican las flores y su número es variable, el cual depende
el criollo y el forastero. del genotipo y del ambiente.

Los españoles lo encontraron creciendo en forma silvestre en muchos El fruto es una baya sostenida por un pedúnculo leñoso. La cáscara o
lugares, especialmente en regiones húmedas, junto a los ríos Amazonas pericarpio está formada por tres partes: el exocarpo, que constituye un
y Orinoco. Estos hallazgos sugieren que el centro de origen del caco es la tejido epidérmico con o sin pigmentación y de espesor muy variado que
parte alta de la cuenca del Amazonas puede ser de 10 a 15 mm; el mesocarpio que es una capa de células
semileñosas bastante duras; y el endocarpio que es carnoso y suave.
En el Perú presenta mejores nichos ecológicos desde la ceja de selva
intermedia a selva baja. En estas zonas de vida se encuentran factores o El hombre ha cambiado su hábitat natural del cacao, de un bosque natural
condiciones bióticas y abióticas favorables u óptimas para su desarrollo y a un sistema de monocultivo y/o policultivo, lo cual ha significado que pase
mejores estrategias para su crecimiento. por una etapa de adaptación y cambios frente a las nuevas condiciones de
clima y suelo.
El árbol de cacao puede medir de 6 a 8 metros de altura y en algunas
excepciones alcanza 20 metros. Su tamaño depende en gran parte de las El cacao se ha desarrollado ancestralmente en los bosques naturales
condiciones edafoclimáticas donde se desarrolla. formando un ecosistema asociado con diferentes palmeras y una gran
diversidad de especies, así como estratos interrelacionados entre sí de
El árbol crece con un solo tallo hasta alcanzar en promedio 1.5 metros de mutua ayuda.
altura. El meristemo apical deja de crecer para luego emitir de 4 a más
ramas laterales; esta conformación es llamada horqueta. Existen dos tipos La Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNO-
de ramas: una de ellas, la rama vertical o “chupón”, que incluye el tallo DC). está difundiendo con una experiencia validada y de mucho aporte
principal, y la otra es una rama tipo horqueta; ambas producen flores y al agricultor, nuevas áreas de cultivo de cacao diseñadas bajo el sistema
frutos. agroforestal de propagación asexual, policlonal (CCN-51 más cacao fino
aromático) de plantas madres nacionales e internacionales altamente
Posee raíz pivotante y su longitud y forma final varían dependiendo princi- productivas y resistentes a enfermedades y plagas, manejadas con un pa-
palmente de la estructura, textura y el contenido de nutrientes en el suelo. quete tecnológico técnica y ambientalmente sostenible, con las cuales se
Las raíces secundarias se extienden horizontalmente y de ellas se diversifi- ha podido lograr un rendimiento mayor a 3,000 Kg/ha., que con un poco de
can otras categorías más de raíces. esfuerzo y perseverancia fácilmente puede ser replicado por los agriculto-
res y proyectos para mejorar la actividad cacaotera del Perú.
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

I. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS. g. Suelo.


Propiedades físicas.
a. Precipitación. Se establece bien en suelos de profundidad: de 0.60 – 1.50 me-
La precipitación pluvial mínima y máxima manejable es 1,400 y tros. Textura, de la serie (franco, franco, franco-arcilloso, franco-
3,000 mm, respectivamente y óptima de 1,500 a 2,500 mm bien arenoso). No son recomendables suelos finos o muy gruesos.
distribuidos a lo largo del ciclo. Presenta baja tolerancia al déficit Poca tolerancia a suelos arcillosos pesados debido a una baja
de agua y en los meses con menos de 100 mm se genera déficit aireación y filtración del agua. Porosidad de los suelos de 20-
hídrico lo que afecta la floración y el brote de hojas. 60% con buena retención de humedad. Un buen drenaje es
esencial y deseable. El manto freático deberá estar a una pro-
b. Temperatura fundidad mayor de 1.5 metros. Topografía planas ligeramente
onduladas, con pendiente no mayor de 25%.
El rango de temperatura promedio anual va de 23 a 30° C, siendo
el óptimo de 25° C. Propiedades químicas.
- PH óptimo de 5.5 a 7.0 % materia orgánica: > de 3%. Relación
c. Altitud. carbono/nitrógeno (C/N): mínimo 9.
Se cultiva casi desde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm, siendo - Capacidad de intercambio catiónico debe ser superior a
el óptimo de 500 a 800 msnm. 25 meq/100 g de suelo. Minerales.
- Requiere suelos con una fertilidad de media a alta. Calcio
d. Humedad. mayor a 4 meq por 100 g de suelo, Magnesio mayores a 1,
Necesita una humedad relativa anual promedio de entre el 70 y Potasio mayor a 0.61 y más de 2 ppm de Boro.
80%. - Saturación de bases: > del 35%.
Agricultor realizando el rozo del area
para la instalación de la sombra
e. Viento. II. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN. temporal y posteriormente del cacao
bajo un sistema agroforestal.
El cultivo del cacao requiere estar libre de vientos fuertes persis-
tentes a lo largo del ciclo productivo, prevenir con árboles foresta- a. Identificación del Terreno.
les como cortina rompe viento. Suelos francos, profundos, con buen contenido
de materia orgánica, buen drenaje, pendiente no
f. Luminosidad. mayor de 25%, pH ideal 5.5.-7.0
La luminosidad es variable dependiendo del ciclo productivo en
el que se encuentre, siendo del 40 al 50% para el cultivo en cre- b. Preparación del suelo.
cimiento (menor de 4 años) y del 60 al 75% para plantación en Se realizan las siguientes actividades: Rozo, Tum-
producción (mayor de 4 años). ba, Shunteo – Asentado, normalmente se realiza
en los meses de menor precipitación julio- setiembre, en las zonas
del Alto Huallaga.

UNODC - DEVIDA 9
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Para evitar encharcamiento de agua durante la preparación de Sombra Permanente, se recomienda utilizar las leguminosas
terreno se aprovecha para construir drenes de acuerdo a la topo- como la guaba y las especies forestales de rápido creci-
grafía del terreno y diseño de la plantación, de 40 cm de ancho miento (capirona, shaina, pino chuncho y bolaina), alrededor
y 60 cm de profundidad para evitar excesos de humedad en la de la parcela y lento crecimiento (mohena, caoba, cedro y
plantación. tornillo) en el interior de la parcela de cacao. El distancia-
miento de las especies forestales varían de acuerdo a su
ubicación en la parcela y las condiciones de altitud y preci-
c. Trazo de la plantación.
pitación principalmente. Para las condiciones de la provincia
El sistema de plantación en cuadrado (la misma distancia entre de Tocache y Leoncio Prado la guaba (18x18m) y (21x21m)
hileras y entre plantas) y tres bolillo (la misma distancia entre plan- respectivamente; las especies de rápido crecimiento (cada
tas y diferente entre hilera) son los más utilizados en la región; 3 - 4m) y lento crecimiento (18x9m, 18x18m). La siembra de
tanto para el cultivo principal, sombra temporal y permanente. la sombra permanente debe realizarse 12 - 18 meses antes
de eliminar la sombra temporal de plátano, principalmente la
Sombra Temporal, principalmente el plátano a una distancia de guaba.
(3 x 3m, 3x 5.2m); estas especies deben plantarse 5 a 6 meses
antes del establecimiento del cacao. El sombreado producido
por el plátano debe eliminarse a los 2.5-3 años de establecida
la plantación. La sombra temporal es importantísima para el
Sombra permanente: Forestal
buen desarrollo del cultivo principal y como alimento e ingreso de lento crecimiento, instalado
económico inmediato para el agricultor. También se sugiere dentro de la plantación.
como sombra temporal sembrar yuca, papaya y frejol de palo.

Sombra permanente: Forestal


de rápido crecimiento,
instalado como linderos de la
plantación.

Sombra temporal de plátano, instalado 05 meses antes de la


siembra del cacao

10 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

d. Apertura de Hoyos.
III. PRODUCCIÓN DE PLANTONES
Se recomienda hacer hoyos 40 x 40 x 40 cm. para la sombra
temporal del plátano y 30 x 30 x 30 cm para el cacao.
El proceso de producción de plantones de cacao tiene una duración
e. Instalación de la sombra temporal y permanente. de 2.5 a 3 meses contados a partir desde la siembra hasta que la
El distanciamiento de la plantación de plátano estará en fun- planta se lleve al terreno definitivo.
ción a la variedad.
a. Instalación del Vivero
La identificación, selección e implantación de hijuelos de plá- Ubicación del vivero. Cerca de una fuente de agua, terreno
tano deben tener, de preferencia, las siguientes característi- plano, cerca de la plantación definitiva del cacao y de fácil
cas: terminar en puntas estrechas y alargadas, parte basal acceso.
(bulbo) ancha con un peso aproximado de 2 a 3 Kilogramos.
Tinglado.
Los hijuelos de plátano deben ser desinfectados con cal o
- Altura 2m para tener buena circulación de aire y fácil
ceniza más antracol a razón de 40 gramos en 20 litros de
manejo.
agua, con la finalidad de eliminar y proteger las plantaciones
del gorgojo negro y del mal de Panamá (Fusarium oxysporum). - 50-60% (hoja de yarina, shapaja, aguaje o malla sombra)
sombra para el buen crecimiento y desarrollo de las plán-
Después de la desinfección, los hijuelos deben permanecer tulas.
24 horas bajo sombra, para luego ser plantados en los hoyos - Ubicación: de este a oeste para evitar la fuerte insolación
respectivos. durante la mañana y tarde
Una buena sombra permanente debe tener las siguientes - Las dimensiones del vivero deben ser 3m x 12m para
cualidades: ser precoz, rústica y de crecimiento rápido, te- acomodar 1400 bolsas.
ner porte recto, presentar resistencia a acción de los vientos, - Si hay mucho calor y mucha presencia de animales meno-
tener buena ramificación, contar con hojas medianas a pe- res se debe cubrir los cuatro costados del vivero para tener
queñas para una buena filtración de los rayos solares, tener una buena germinación de la semilla de cacao.
raíces profundas, ser de una especie leguminosa, ser de fácil
eliminación y no debe ser huésped de plagas o enfermeda- - Las coberturas de hojas en el tinglado se deben retirar
des para el cacao. paulatinamente a partir del primer mes para ir acondicio-
nando a los plantones a la presencia de los rayos solares
que van a incidir en el desarrollo y grosor de los plantones.

UNODC - DEVIDA 11
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Sustrato. Tierra fértil de los primeros 10 a 15cm del suelo; con Siembra. A partir del segundo día de iniciado el pre germinado
una mezcla o proporción de 3:1:1:1 (tierra negra, cascarilla se aprecia en las semillas la radícula (punto blanco en la base
de arroz, ceniza, estiércol descompuesto y seco). Agregar a de la semilla), momento en el cual se debe realizar la siembra
esta proporción guano de isla, cal, roca fosfórica y sulpomag en las bolsas. La profundidad a sembrarse de la semilla no
1/2Kg. de c/u. debe exceder de 1.0 cm. Las semillas pre-germinadas se
deben de sembrar en forma vertical con la ridícula hacia abajo,
Para el llenado de bolsas se usará suelo sin terrones, piedras, haciendo un previo agujero y cubriendo con tierra el extremo
etc. y desinfectado con Benlate o Ridomil en una dosis de superior de la semilla, lo cual asegura una germinación y
1 kg. en 200 litros de agua, con el objetivo de evitar la proli- desarrollo uniforme de las semillas en el vivero. La labor de pre
feración de hongos del suelo como Phytium, Phythopthora y germinación se debe realizar 2 a 3 días antes de la siembra.
Rhizoctonia.
b. Manejo vivero.
Llenado y acomodo de bolsas. Llenar la bolsa con el sustrato A partir de los 21 días hasta los 2.5 meses y con una frecuencia
de manera uniforme evitando compactar el sustrato, ubicán- de cada 15 a 21 días, se aplicará abono foliar. Los purines enri-
dolas en las camas de norte a sur y en filas mellizas. El ancho quecidos con micro elementos funcionan muy bien a una dosis de
de las camas es de 1.2m con calles de 0.60m y las bolsas se 50ml por litro de agua.
separan entre filas de 10 cm. Se utilizarán bolsas plásticas de
7’ x 13.5’x 0.2mm con pliegue en la base. El acomodo correcto A partir de un mes de edad y cada 15 días, para controlar las plagas
de las bolsas permite una mejor actividad fotosintética, mejor y enfermedades se aplicará el Biol enriquecido con microelemento,
aireación y menos presencia de plagas y enfermedades. sobre todo óxido de zinc y cobre, más microorganismos eficientes
o bacterias benéficas. Funcionan muy bien a una dosis de 75ml
Semilla. Se recomienda usar semillas de variedades regionales por litro de agua para los hongos que afectan las hojas como
(híbridos y criollo) y los clones IMC 67, P-7,12, provenientes
Chupadera, Phythopthora sp., Fusarium sp., entre otros.
de parcelas controladas de plagas y enfermedades. Deben
tener uniformidad en las mazorcas y semillas. Antes de la pre- Las malezas que se desarrollen en las bolsas se eliminarán ma-
germinación, las semillas se lavan con aserrín, arena o cal para nualmente cada 15 días. La frecuencia del riego se realizará de
acelerar la germinación.
acuerdo a las condiciones de precipitación del lugar, normalmen-
te cada 2 a 3 días.
Se debe seleccionar la semilla y la mazorca descartando las
almendras de los extremos; y utilizar 5 kilos de semilla por Se debe regular la sombra: Al primer mes de desarrollo es nece-
hectárea. sario ir regulando la sombra del tinglado retirando las hojas de
palmera de los costaos del mismo; y las palmeras del techo de-
Germinador. Antes de poner las semillas en las bolsas, hacer ben ir raleándose dejando 50 % de luz solar.
pre germinar. Esto se realiza ubicando la semilla en un sustrato
preparado a base de aserrín, tierra suelta o arena de rio. Un Los plantones de cacao deben quedar totalmente libres de som-
metro cuadrado alcanza para pre germinar 4kg de semilla. bra 15 días antes de llevar a campo definitivo.

12 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Seleccionar los plantones: Se debe separar adecuadamente las


IV. SIEMBRA DE PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO
plantas grandes, medianas y pequeñas; y eliminar las plantas
menos vigorosas, amarillentas, deformadas, raquíticas y enfer-
mas. La selección debe realizarse al segundo mes de iniciado La mejor época para la siembra de los plantones de cacao en campo
la siembra. definitivo es al iniciar o finalizar la temporada de lluvias. Se sugiere
utilizar la distancia de 3 x 3 m entre árboles de cacao, con un arreglo
Vivero de cacao: bolsas con sustrato y semillas en plena germinación en marco real, cuadro o tres bolillos, lo cual permite obtener una den-
(Sup.). Plantones de cacao de óptima calidad listos para el trasplante sidad de 1,156 y 1,307 árboles por hectárea, respectivamente.
a campo definitivo (Inf.)

El suelo extraído de los hoyos debe mezclarse con compost, estiércol


descompuesto o materia orgánica superficial y retornarlo al hoyo al
momento del trasplante. Es importante separar el suelo de los primeros
10 cm y depositarlo en el fondo del hoyo.

En lo posible evitar el corte o dañar la raíz principal durante la siembra.


Evitar tener plantones con raíces que hayan sobresalido la bolsa o cuya
raíz principal este torcida, pues retrasara el crecimiento de la planta.

Al colocar la planta en el hoyo, que ha sido aperturado en el suelo, se


le debe cubrir con tierra superficial oscura (que tiene alto contenido de
materia orgánica) y no con aquella tierra que ha sido extraída del hoyo
al momento de aperturarlo.

Plantón de cacao de 2.5 meses de edad instalado en campo definitivo (Izq.). Plantón de cacao en campo
definitivo listo para la injertación (Der.)

UNODC - DEVIDA 13
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

V. MANTENIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE CACAO Manejo de sombra permanente


Podar las ramas laterales (mantener un solo eje mínimamente
a. Sombra temporal y permanente hasta 4 m).
Manejo de sombra temporal (plátano)
Dirigir el crecimiento vertical de la sombra permanente.
Raleo de hijuelos.
Raleo de la sombra de guaba para que al final quede el dis-
Eliminar las hojas enfermas y viejas. tanciamiento de 18 x 18 m. o 21 x 21m

Eliminar al tercer año la sombra temporal. Realizar control fitosanitario en las especies forestales para tener
uniformidad en el desarrollo y crecimiento de plantación y sombra
Eliminar plantas afectadas con fusarium y desinfectar con ceni- en el futuro.
za o cal.
Realizar abonamiento de los forestales con macronutrientes y
Se recomienda realizar labores culturales frecuentes de desho- compost.
je, para eliminar la Sigatoka Negra y Amarilla así como también
efectuar oportuno trabajos de deshije manteniendo máximo 4
plantas por mata.

Poda de ramas laterales de


Eliminación de hojas enfermas, las especies forestales usadas
viejas y deshije como parte del como sombra permanente en la
manejo de sombra Temporal de plantación de cacao.
plátano.

14 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

b. Control de maleza. Los elementos minerales contenidos en las almendras y que


son retirados a partir de la cosecha, deben ser repuestos al
Se debe realizar con machete o suelo, a través de la fertilización para evitar la pérdida de su
moto guadaña durante cuatro ve- capacidad productiva.
ces al año, preferentemente, en los
meses de febrero, mayo, agosto y Durante la fertilización se debe considerar la aplicación de
noviembre. La maleza cortada se abonos foliares orgánicos (Bioles y purines mejorado), los
deja tendida sobre la superficie cuales deben ser aplicados a la planta y al suelo mensual-
como cobertura muerta. mente o cuando sea necesario.

c. Fertilización. La fertilización es una de las actividades que todo agricultor


cacaotero tiene que realizar obligatoriamente a partir del ini-
En el cultivo de cacao las raíces cio de producción, a través de un análisis físico y químico del
secundarias son las que confor- Control de maleza con machete en un suelo para permitir adecuar la fórmula o hacer las correccio-
man la cabellera de absorción de plantación de cacao de 2.5 años de edad. nes nutricionales más convenientes. De otro modo, se pueden
agua y nutrientes para la planta. cometer errores como: generar deficiencias o toxicidad de
Este sistema radicular se encuentra en los primeros 20 cm de pro- suelo, perjudicar el cultivo o aplicar fórmulas no convenientes,
fundidad del suelo. con el consecuente desperdicio de tiempo y dinero.

En las hojas las sustancias


minerales más el agua se
transforman en sustancias
nutritivas para que la plan-
ta cumpla sus funciones de
crecimiento y producción.

Las hojas y mazorca del


cacao extraen elementos
minerales y por el proceso
de descomposición estos
se reincorporan al suelo.

Abonamiento: plantas de cacao en crecimiento


(Izq.). Plantas de cacao en producción (Der.)

UNODC - DEVIDA 15
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

VI. INJERTO EN CAMPO DEFINITIVO Seleccionar la vara yemera y extraer una yema en forma de
escudo rectangular, cuidando el pecíolo para no lastimar la
El injerto es el trasplante de tejido vegetal de una planta sobre otra yema.
llamada patrón (planta reproducida sexualmente, es decir por semilla)
o porta injerto. Las yemas al ser implantadas, se activan y al crecer Insertar el parche sobre el corte del patrón. Se debe tener en
conforman la parte aérea del nuevo árbol y por tanto, sus características cuenta que el escudo quede encajado en la parte superior del
son semejantes a la planta madre de la que se extrajeron. corte del patrón y a uno de los lados del corte.

Las varas yemeras se deben extraer de jardines clónales o plantaciones Con la punta de la navaja levantar la lengüeta y el patrón que-
de cacao que tengan las siguientes características: planta altamen- dará listo para recibir la yema.
te productiva y precoz, tolerantes a enfermedades como “escoba de
bruja”, “moniliasis” y “podredumbre parda”. También se puede utilizar Cortar la yema de un tamaño ligeramente menor al corte reali-
plantas madres promisorias locales previa evaluación. zado en el patrón e insertarlo debajo de la lengüeta, procuran-
do que las superficies entren en contacto.
Las varas yemeras deben ser maduras, de color marrón claro (no sean
verdes ni muy leñosas), deben tener como mínimo 9 yemas y su grosor Luego realizar el encintado quedando la yema al descubierto.
debe ser igual al patrón a injertar y del tipo de injerto a realizar. Deben Usar cinta de polietileno transparente de 1.5 cm. de ancho, se
tener un tamaño aproximado de 50 cm de longitud. envuelve el injerto comenzando desde la parte inferior hasta 3
cm. por encima del injerto en la parte superior y finalmente, se
Los tipos de injerto recomendados son: parche, púa o hendidura late- amarran ajustando bien.
ral y terminal y el tipo momia. El momento de la injertación se realiza
cuando los patrones en campo definitivo tienen un tamaño no menor Realizar un despunte al patrón con la finalidad de inducir el
de 60 cm y mayor de 1.5 cm de diámetro. Esta actividad se puede brote del injerto.
realizar en cualquier época del año si se tienen buenas condiciones
de sombra temporal, con temperatura no mayor a 30°C. El injerto se debe realizar a no menor de 30 cm de altura del
tallo.
a. Injerto Parche El desvendado se realiza cuando se nota la presencia de callo
El injerto de parche es uno de los métodos muy usados para en la unión del patrón e injerto normalmente ocurre a más de
injertar cacao. Las varas yemeras que se escojan deben estar 30 días.
frescas y las yemas deberán estar viables y no maltratadas. Los
pasos de este método son: b. Injerto en Púa Terminal y Lateral, injerto tipo Momia
Para el injerto en púa, sacar de cada vara yemera 3 púas, cada una
Realizar un corte –con navaja- al patrón en forma de “U”
invertida, luego se hace un corte al medio de la U invertida en con 3 a 4 yemas. Para realizar injerto de púa terminal se deben
forma vertical, dividiéndola en dos partes iguales. seguir los siguientes pasos:

El corte de la “U” invertida se hace 4 cm debajo de la cicatriz Primero se escoge la púa según el grosor del patrón a injertar.
cotiledonar del patrón.
16 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Realizar un corte en forma horizontal al patrón con la tijera de Cortar la púa en forma de bisel en un solo lado.
podar, a 3O cm. de la base. El patrón siempre debe quedar con
3 - 4 hojas, como mínimo, para que el injerto tenga éxito. Colocar la púa en el patrón y encintar con fuerza para que la
púa quede fija. Luego, se debe encintar toda la púa. Desatar
Luego hacer un corte con la navaja en forma vertical de 2 a 3 la cinta a los 21 días.
cm. de longitud.
Ventajas que ofrece el injerto en campo definitivo
Coger la púa y con la navaja sacarle punta en forma de bisel
a ambos lados. Debe quedar como una cuña. La navaja debe Se realizan entre 200 a 300 injertos/día en campos debidamen-
estar bien afilada. te deshierbados.

Colocar la púa en medio del patrón lo más rápido posible y El prendimiento de injertos es de 90 a 98%.
encintar con el plástico. El plantón donde no hay prendimiento del injerto continúa con
su desarrollo normal, sin que las raíces sufran el enroscamien-
Para evitar que la púa se deshidrate se debe colocar una bolsa to señalado en el vivero y al momento del reinjerto se encuen-
plástica transparente en forma de poncho. tra más vigoroso.

Injerto de púa lateral: La cicatrización para el reinjerto es más rápida y sin proble-
mas. La cinta plástica utilizada de amarre debe ser retirada a
Escoger la púa de menor grosor del patrón a injertar. los 3 – 4 meses.

Realizar un corte con la navaja en el costado en forma de una Los patrones ni los injertos requieren de riegos constantes
T al patrón y levantar un poco la corteza para facilitar el ingreso como en el vivero.
de la púa.
Los plantones injertados continúan su desarrollo normal y con
Cortar la púa en un solo lado, en forma de bisel. mucho vigor.

Colocar la púa en el patrón y encintar con fuerza para que la Dependiendo del manejo estos pueden iniciar la producción
púa quede fija. alrededor de los 2 años.

Colocar una bolsas plásticas en las púas para evitar que se a. planta de 06 meses de edad en el momento de injertación b. Injerto en momia 30 días de
deshidraten las varas yemeras. realizado el injerto c. Planta clonada de 10 meses de edad.

Injerto Momia:
Seleccionar y cortar la púa, con 3 a 4 yemas, de tamaño apro- a b c
ximado de 15 cm.

Luego realizar un corte horizontal en el patrón a 30 cm de altura.

UNODC - DEVIDA 17
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

18 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

VII. PODAS b. Poda de mantenimiento: Es una actividad agronómica que se


realiza durante todo el ciclo de vida de la planta, dependiendo el
tipo de poda puede ser de 4 a más veces por año. Las podas con-
La poda en el cultivo del cacao consiste en eliminar la parte vegeta- sisten en eliminar toda parte vegetativa perjudicial, improductiva y
tiva improductiva o enferma que alcance niveles perjudiciales para la enferma de la planta. Los principales tipos de poda son:
planta y el productor. Al realizar esta actividad se da a la planta mejor
estructura, mejores condiciones para su crecimiento y desarrollo, así
como incremento de su producción. Se efectúa desde su crecimiento Mantenimiento de altura de la planta. Esta poda es de suma
en el vivero y durante toda la vida del cultivo del cacao. importancia ya que mantiene la altura deseada de la planta, lo
que permite al agricultor realizar un mejor manejo agronómico
y de cosecha. La buena práctica de esta actividad permitirá
a. Poda de Formación
tener el 70% de la producción en el tercio medio de la planta.
Plantones Vivero. Consiste en eliminar las ramas y ramillas la- Se realiza una vez al año en los meses de setiembre, octubre
terales o terminales que crecen perjudicando el normal creci- o los meses de final de la cosecha de la campaña grande.
miento y desarrollo de la planta en el vivero.

Plantones en campo definitivo. Esta poda se realiza para for-


mar la estructura deseada de la planta. Se debe realizar du-
rante el primer año de crecimiento de la planta, para el caso
de plantas injertadas se deben dejar de 3 a 4 ramas princi-
pales perfectamente balanceadas, a una altura no menor de
40cm. Durante esta actividad se recomienda utilizar una pasta
cauterizante que puede ser de ceniza o bórdales, para tallos
o ramas mayores de 3 cm de diámetro, si es menos con una
fumigación de un fungicida cúprico es suficiente. Una buena
estructura de la planta permitirá tener la mayor distribución de
los frutos y mejor manejo de la planta.

Agricultor en pleno proceso de poda de formación en plantas menores de un año de edad

UNODC - DEVIDA 19
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Balance de ramas y hojas en la copa. Consiste en eliminar ra-


mas que cuelgan o cruzan en las calles y entre planta. Esta
poda permite mantener en el interior de la copa un balance
de ramas y hojas (número de ramas y hojas de acuerdo a la
etapa fenológica de la planta) que ayude al buen desarrollo
de las flores y frutos de la planta.

Poda Balance de ramas y hojas en la copa: En planta de cacao en crecimiento, menor de 3 años de
edad (Izq.) y Planta en Producción (Der.)

c. Poda fitosanitaria.
Esta poda consiste en eliminar las partes enfermas de la planta:
ramas, frutos (atacados por moniliasis, escoba de bruja, mazorca
negra u otras enfermedades) e incluso parte del tallo principal. El
descuido de esta actividad crea fuente de inoculo de las plagas y
enfermedades. Se recomienda desinfectar la herramienta al mo-

20 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

mento de realizar la poda, con alcohol al 70%. Se realiza mensual-


mente, en los meses de mayor precipitación y cada 2 meses en
época seca.

Poda Fitosanitaria: de frutos a la izquierda y ramas a la derecha

d. Poda Rehabilitación.
Se realiza normalmente en plantas de cacao híbridos o criollo im-
productivos o muy susceptibles a enfermedades. El objetivo es
estimular el brote de chupones basales, pues se seleccionará uno
de ellos y se realizará el injerto con el clon de características de-
seadas.

UNODC - DEVIDA 21
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

VIII. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS causadas pueden ser una puerta de ingreso para los patóge-
I.
nos del suelo y originar las enfermedades en la planta.
El manejo integrado de plagas (MIP) es un sistema orientado a mante- Sombra. El porcentaje de sombra tiene relación directa con
ner las plagas del cacao en niveles que no causen daño económico, la cantidad de luz y circulación de aire dentro de la planta y
utilizando preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo parcela de cacao, esto puede ser favorable o no para las pla-
de las plagas y solo recurrir al uso de pesticidas en casos extremos. gas y enfermedades. Normalmente cuando la sombra es in-
Dentro del MIP interactúan las siguientes actividades dependiendo de adecuada las plagas encuentran condiciones favorables para
cada caso: el control cultural, control genético, la agroforestería, el con- producir daño a las plantas, convirtiéndose en un problema
trol biológico y el control químico. para el crecimiento, desarrollo y producción del cacao.
Uno de los puntos críticos en el crecimiento y producción del cacao en
la provincia de Tocache es el manejo integrado de plagas. La mayor Algunas recomendaciones para el manejo de sombra:
incidencia de las plagas y enfermedades se presentan en plantaciones
con: alta incidencia de malezas, exceso de sombra, plantas con defi- - Establecer el distanciamiento y especies adecuadas para
ciencias nutricionales, mal manejo del área foliar y la clonación con mal la sombra temporal y permanente.
material genético. Estos cinco factores pueden reducir drásticamente - El distanciamiento del cacao deber ser de acuerdo al tipo
la producción de una parcela de cacao y provocar frustraciones en los de suelo y fisiografía.
agricultores. - Realizar podas de mantenimiento de la sombra temporal y
permanente.
a. Control Cultural - Realizar poda de mantenimiento del cacao, considerando
Las malezas. La competencia entre los diversos tipos de ma- el autosombramiento
leza constituye un problema para el crecimiento y producción - Realizar poda fitosanitaria oportuna.
del cultivo de cacao. Las malezas compiten con la planta por
nutrientes, agua, luz y espacio físico. Deficiencias nutricionales. La planta de cacao es un ser vivo
que debe ser alimentado con macro y micro nutrientes. Los
Áreas donde la maleza es densa permiten la presencia de nutrientes constituyen el alimento que hace posible se cum-
roedores, culebras e insectos. La maleza tiende a ser un pro- plan las funciones físico-químicas y biológicas de la planta.
blema en las parcelas si no es controlada de manera ade-
La deficiencia de algunos de los macro y micronutrientes influ-
cuada y oportuna. El control de maleza se debe realizar cada
ye directamente en el crecimiento vegetativo, floración, fruc-
3 meses. En una parcela tecnificada el problema de maleza
tificación, vida útil de la planta y, principalmente, susceptibili-
solo se debe dar durante los primeros cuatro años, posterior-
dad frente al ataque de plagas y enfermedades.
mente el sombreamiento en la parcela y autosombreamiento
de la planta y las hojarascas deben ser los mejores controla- Algunas recomendaciones para el manejo de deficiencias nu-
dores de las malezas. tricionales:
- Aprovechar las hojas, ramas y restos de cosecha incorpo-
Al realizar esta actividad, se recomienda no dañar las raíces rándolas al suelo.
debido a que se encuentran muy superficiales y las heridas - Aplicar compost, cobertura viva y muerta.

22 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

- Realizar la fertilización oportuna y de manera adecuada. b. Control Genético.


- El abonamiento debe ser completo con nutrientes primarios Dentro del manejo integrado de
(Carbono, Oxigeno, Hidrógeno, Fósforo, Nitrógeno Potasio), plagas el material genético de ca-
secundarios (Calcio, Magnesio, Azufre) y micro elementos cao debe ser de alta productivi-
(Boro, Cloro Manganeso, Zinc, Cobre, Molibdeno y Hierro). dad, auto compatible, resistente a
plagas y enfermedades y de fácil
Deficiencia de área foliar. Una de las partes vegetativas de la manejo. La deficiencia de estas
planta que cumple una función importantísima son las hojas, cualidades en el clon crea con-
que captan la luz solar y a través de la fotosíntesis fabrican la diciones adecuadas para el ata-
sabia elaborada (alimento) y lo distribuyen en toda la planta. que de plagas y enfermedades. El
Por esta razón las plantas deben tener la cantidad de hojas control genético se debe realizar:
necesarias bien formadas y de color verde. La deficiencia de
hojas mal formadas, amarillentas y en pequeñas cantidades El material genético que se
origina en la planta baja capacidad fotosintética, igualmente utilizará debe pasar por una
el excesivo follaje: todo esto conlleva a tener plantas suscepti- evaluación en productividad,
bles para el ataque de plagas y enfermedades. Para controlar auto compatibilidad, resisten-
la deficiencia área foliar en el cacao, durante la poda de man- te a plagas y enfermedades,
tenimiento se debe terminar la cantidad de hoja y altura de la manejo y organoléptico, en
planta. La planta debe tener 3 a 4 ramas principales, aplicar cada zona
abonos foliares, insecticidas y fungicidas orgánicos. La densi-
dad de siembra debe estar dada en función al tipo de suelo, Usar clones de acuerdo a las
principalmente. condiciones de clima y suelo
(microclima).
Determinar distanciamiento
de siembra adecuada.
En una parcela se debe
diversificar los clones no
menor de 5.

Dentro de una parcela Planta de cacao con alta Productividad,


resistente a Plagas y enfermedades, de
cambiar las plantas Característica trinitaria
improductivas y enfermas.

Agricultores realizando correcciones de deficiencia nutricional y área foliar en plantas en de ca-


cao producción y crecimiento.

UNODC - DEVIDA 23
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

c. Agroforestería. enfermedades. El sistema agroforestal juega un papel impor-


tante para mitigar o minimizar este problema bajo un diseño
Un sistema agroforestal de cacao se define como la interacción
adecuado y bien definido propio de la realidad de la zona.
de componentes bióticos (cultivo de cacao y especies forestales)
y abióticos (agua, suelo, minerales, aire) integrados y complemen-
tarios entre sí y que tienden a reproducir el equilibrio de la par- Luminosidad. La luz es otro de los factores ambientales de
cela (productividad, uso racional de recursos y manejo integrado importancia para el desarrollo o morfología y en la fisiología
plagas), alterando al mínimo o mitigando la estabilidad ecológica, del cacao, especialmente, para la fotosíntesis, la cual ocurre a
económica, social y medio ambiental. Dentro del manejo integra- baja intensidad aun cuando la planta está en plena exposición
do de plagas la agroforestería ayuda a la interacción fisiológica y solar; en éste último los efectos de la radiación solar pueden
fenológica del cacao frente a los cambios ambientales. considerarse bajo dos aspectos principales: los efectos tér-
micos y los de iluminación. El sistema agroforestal juega un
Temperatura. Las temperaturas muy altas (>32°C) pueden papel importante para mitigar o minimizar este problema bajo
provocar alteraciones fisiológicas y pueden afectar las raíces un diseño adecuado y bien definido propio de la realidad de
superficiales de la planta del cacao limitando su capacidad de la zona.
absorción. Las alteraciones fisiológicas y la falta de absorción
de agua y nutrientes en la planta, son el momento oportuno
d. Control Biológico.
para el ataque o proliferación de las plagas y enfermedades.
El sistema agroforestal juega un papel importante para mitigar Se ha descubierto que algunos hongos y bacterias benéficas pue-
o minimizar este problema bajo un diseño adecuado y bien den combatir o competir por el nicho o medio de vida con hongos
definido propio de la realidad de la zona. El árbol de cacao es patógenos en el cultivo de cacao. Este es el caso del hongo Tri-
un cultivo que debe estar bajo sombra para que los rayos so- choderma que puede controlar a los hongos que causan enferme-
lares no incidan directamente y se incremente la temperatura. dades como la “Moniliasis”, “Escoba de bruja “y “Pudrición parda”;
y la bacteria gran positiva Bacillus suptilis, que puede controlar
Antracnosis Phythoptora, Colletotrichun, Erwinia, entre otros.
Precipitación. Durante las altas precipitaciones (heladas) los
forestales con los niveles o estratos regulan la velocidad de
caída de la lluvia y evitan el fuerte contacto de la lluvia o daño e. Control químico.
físico en los brotes de las ramas terminales principalmente, Si todas las recomendaciones anteriormente descritas se cum-
creando una puerta o momento oportuno para el ataque o pro- plen, el control químico es mínimo a fin de asegurar más del 90%
liferación de las plagas y enfermedades. de la cosecha. Se recomienda la aplicación del carbonato de cal-
cio y el sulfato de cobre para la preparación del caldo bórdales y
Vientos. El principal efecto de los vientos sobre el árbol del los fungicidas cúpricos recomendados para el control de enfer-
cacao es provocar una caída prematura de la hoja con su medades del cacao. La cantidad y la frecuencia de aplicación de
consecuente defoliación, posiblemente a causa de la pérdida los fungicidas en la planta tienen que ver con la etapa fenológica
excesiva de agua y daño mecánico, creando una puerta o mo- y condiciones climáticas propias de cada lugar.
mento oportuno para el ataque o proliferación de las plagas y

24 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

f. Control de plagas y enfermedades los árboles, de esta manera las infecciones


Entre las principales plagas y enfermedades en el cultivo del ca- son excepcionalmente altas en la época de
mayor lluvia, aspecto que se debe tener en
cao en el Alto Huallaga, cuya incidencia varía según la zona (mi-
cuenta para su control. En áreas de menor
croclima) o lugar de producción, se pueden mencionar:
humedad relativa y periodos secos más pro-
longados, la intensidad de la infección tam-
1. Escoba de Bruja.
bién es menor.
Esta enfermedad afecta gravemente los cojines florales, los
frutos y las partes vegetativas en crecimiento activo. Es cau-
sada por un basidiomiceto Crinipellis perniciosa Stahel Singer. Provoca hinchazón en la parte afectada, acom-
El hongo puede permanecer en brote por más de tres meses. pañada de la proliferación de pequeños bro-
La penetración en el tejido se produce a través de las estomas tamientos próximos a los otros, donde se for-
en 3 - 5 horas, pero la expresión de síntomas se produce des- man las hojas con apariencia de una escoba
pués de varias semanas de la infección. de bruja.

La infección de los cojines florales se mani-


Como sintomatología los brotes afectados en sus primeros
fiesta con la formación de escobas, con la
períodos crecen hipertrofiados y anormalmente ramificados,
presencia o no de pequeños frutos parteno-
llamándose “escoba verde”. Luego empiezan a secarse lenta-
cárpicos (frutos chirimoya): causa la pudri-
mente. Los basidiocarpos son los organismos reproductores
ción de los frutos de cacao, los cuales son
de las esporas (basidiosporas) del hongo. Todos los tejidos
susceptibles durante todo su desarrollo.
infectados son capaces de producir basidiocarpos.

Cuando el patógeno infecta los frutos du-


Las esporas son susceptibles a la sequía, bajo estas condicio-
rante las primeras semanas de edad, se
nes pierden su viabilidad en dos horas; cuando disponen de
detiene su crecimiento causando la muerte
una película de agua sobre el tejido hospedante germinan con
o marchitez prematura. En frutos enfermos
relativa rapidez penetrando en la planta de cacao. Una vez
de 1 a 4 meses de edad se presentan de-
liberadas las esporas pueden viajar libremente por el viento
formaciones, hinchazón y se forma un área
depositándose -algunas de ellas- en tejidos de cacao, donde
necrótica más oscura que la ocasionada por
posteriormente reproducirán la enfermedad bajo condiciones
la pudrición por Monilia, la cual termina en
especiales.
una pudrición acuosa y en la pérdida total de
las semillas.
Según diversos especialistas, existe correlación directa entre
la cantidad de esporóforos producidos por área y el número
de escobas que se observan aproximadamente 5 semanas En infecciones tardías, es decir, en frutos
después. Al inicio de la época lluviosa se producen esporó- mayores de 4 meses, la infección causa una
foros en profusión que coinciden con la brotación intensa de pérdida parcial de las semillas de cacao

UNODC - DEVIDA 25
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

2. Monilia.
Sobre frutos jóvenes se observan áreas de crecimiento
La Monilia es otra de las enfermedades endémicas que afecta anormal, formándose protuberancias pronunciadas sobre
exclusivamente a los frutos del cacao en cualquier edad, es la superficie de los frutos.
causada por el hongo deuteromiceto Monilia roreri Cif & Par.
Las infecciones son favorecidas por condiciones de alta hu- Se puede observar la presencia de color chocolate o cas-
medad y temperatura. La enfermedad necesita de 6 a 10 se- taño oscuro, que va creciendo gradualmente hasta cubrir
manas desde la penetración superficial de las mazorcas hasta con rapidez toda la superficie del fruto
que los síntomas son visibles.
En infecciones tardías predominan las lesiones deprimidas
Las esporas que se producen en las mazorcas fácilmente de color castaño oscuro.
son transportadas por el viento, la lluvia y el mismo hombre al
momento de la cosecha hacia otras mazorcas, lo cual consti- Después del inicio de la lesión, alrededor de los 5 a 9 días,
tuye una condición indispensable para la continuidad del ci- se desarrolla un micelio blanco y crema sobre los frutos
clo del hongo; en caso contrario, si las mazorcas infectadas infectados, tornándose luego en una densa masa pulveru-
permanecen en los árboles las esporas pueden mantener su lenta constituida por esporas del hongo que va cambiando
viabilidad hasta unos 9 meses después, donde se les consi- gradualmente de ceniza a marrón.
dera como fuente principal de inóculo para su diseminación o
contagio. La interconexión con los restos orgánicos del suelo
hace que el hongo se descomponga por acción de los mi-
croorganismos.

La penetración e infección puede ocurrir en cualquier fase


de desarrollo del fruto, pero es más susceptible durante
los primeros estados de crecimiento. La susceptibilidad de
los frutos es inversamente proporcional a su edad, es decir
que a mayor edad menor susceptibilidad.

Después de penetrar el fruto, el hongo se desarrolla inter-


celularmente en las células del parénquima cortical, pre-
sentándose normalmente un largo periodo de incubación.

Los síntomas de Monilia varían con la edad del fruto y con


la severidad del ataque del patógeno.

26 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

3. Podredumbre parda El patógeno aparece sobre la superficie de


Es producido por el hongo Phythopthora infestans, afecta los la mazorca como una pelusa blanquecina
frutos y los tallos cuando se hacen heridas en estos últimos. sobre la que se forma la masa de esporan-
Es una enfermedad que se presenta mayormente cuando la gios. La mazorca finalmente se ennegrece y
precipitación y la humedad relativa son altas. Esta enferme- marchita y es colonizada por hongos secun-
dad se puede controlar a través de la realización de buenas darios. P. palmivora puede causar marchitez
podas. en mazorcas inmaduras o cerezas, pero es
necesario distinguirla de la marchitez fisioló-
Se presenta como manchas típicas de color chocolate ma-
gica relacionada con estrés por un excesivo
rrón, en forma uniforme que va cubriendo el fruto, haciendo
que las semillas se pudran al interior. número de frutos en el árbol.
La manera práctica de distinguir esta enfermedad de las otras
es que cuando se le comprime con los dedos de la mano la
mancha se presenta totalmente suave y se hunde, lo que no
ocurre en el caso de la Escoba y la Monilia, que se presentan
bastantes duras y pesadas.
La mazorca negra, causada por especies de Phytophthora,
inicia sobre la superficie de la mazorca con una mancha
descolorida, sobre la que posteriormente se desarrolla una
lesión chocolate o negra con límites bien definidos.
En dos semanas, ésta se empieza a dispersar hasta alcan-
zar toda la superficie de la mazorca.
Sobre mazorcas mayores a tres meses de edad, las infec-
ciones inician principalmente en la punta o al final del pe-
dúnculo que une la mazorca al tallo.
Los granos o almendras de las mazorcas enfermas perma-
necen sin daño por varios días después de iniciar la infec-
ción en la cáscara. Esto significa que la cosecha frecuente
puede prevenir muchas pérdidas de la producción.
Las infecciones de la superficie de la mazorca afectan el
tejido carnoso como la pulpa y las semillas.
Los frutos cercanos a la madurez fisiológica, con semillas
no muy grandes y sin contacto cercano con la cáscara no
presentan infección de semillas y pueden ser cosechados
y fermentados.

UNODC - DEVIDA 27
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

4. Mal de machete deposita un huevecillo blanquecino. Luego de incubar entre


Es causada por el hongo Ceratocystis fimbriata, afecta a las unos 6 a 10 días, las ninfas nacen y comienzan a alimentar-
ramas y al tronco del cacao, por medio de lesiones causadas se, causando daño a las mazorcas. Durante este proceso de
por herramientas o desgarramiento natural. Los síntomas se alimentación parece que el insecto inyecta a la corteza de la
presentan como marchites y clorosis en las hojas de las ra- mazorca algún tipo toxina, lo cual acelera la muerte de las
mas, momento en que la rama o el tronco ya están muertos, células que rodean la picadura.
y en un plazo de 15 a 30 días todo el follaje se seca y muere.
Las hojas permanecen en las ramas como característica prin- Las mazorcas atacadas presentan manchas necróticas cir-
cipal de esta enfermedad. culares de 4 mm de diámetro causadas por la picadura del
insecto; con alta infestación estas manchas se unen entre sí,
Este mal está muy asociado con ataques de insectos perfo- teniendo las mazorcas una apariencia seca y petrificada, cu-
radores de corteza del género Xileborus, que causan gran bierta de micelio y esporas de hongos.
número de galerías y perforaciones independientes, quienes
no trasmiten el hongo pero ayudan a su diseminación no sola- Los frutos pueden ser atacados en cualquier período de de-
mente dentro del árbol sino cuando expulsan al aserrín prove- sarrollo. Cuando los frutos son jóvenes de 7 a 12 semanas, de
niente de las galerías, cuyo material es llevado por el viento y 10 - 12 cm. de tamaño, se tornan negros, endurecen y mue-
los insectos. ren. Mazorcas mayores aún pueden ser cosechadas, pero se
observa atrofia y menor desarrollo de las almendras.
Está determinado que estos insectos muestran interés para
atacar a los árboles de cacao infectados por el mal de mache- La disminución de las lluvias coincide con el aumento en las
te, pues se alimentan de las esporas y micelios del hongo. poblaciones. La sombra deficiente influye en el aumento del
También se diseminan fácilmente por medio de herramientas ataque del insecto.
contaminadas en las operaciones de podas, cosechas, corte
de chupones, por lo que se debe evitar el uso de dichos im- Recomendaciones para el control de plagas y enfermedades
plementos o en todo caso desinfectarlos. También se debe
evitar causar daños o heridas innecesarias.
Recolección de las mazorcas maduras cada 8-15 días.
5. Mosquilla del cacao
Tumba de las mazorcas negras durante la cosecha.
El Monalonium dissimulatum, es un insecto pequeño de 17 mm
que en su fase adulta tiene alas de color amarillento-rojizo con Tratamiento de los montones de cáscaras con un fungicida
bandas transversales negras, cabeza y antenas negras y el para prevenir el aumento de la enfermedad.
abdomen amarillo. Es un insecto raspador-chupador, tanto los
adultos como las ninfas se alimentan sobre las mazorcas de Aspersión de fungicidas cúpricos (Kocide-101 en concen-
cualquier tamaño y color. Para la oviposición la hembra con tración de 2 % con 0,05 % de adherente, a razón de 200
su estilete bucal perfora la corteza, introduce el ovipositor y

28 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

litros por hectárea) en los picos de producción para pro- 5-7 días o antes; es decir, regresar al mismo árbol a los 5
teger las mazorcas. También se pueden hacer aspersio- días o menos. De esta manera, se puede detectar las ma-
nes cuando hay ataque fuerte al follaje. Las aspersiones zorcas enfermas en el inicio de los síntomas y retirarlas a
se deben espaciar de 20 a 30 días. Es necesario estudiar tiempo antes de que esporulen.
cuidadosamente si es conveniente a nivel económico.
Es conveniente no mover mucho las mazorcas del lugar,
El uso de clones resistentes es quizás el método más pues esto aumenta la dispersión de las esporas y aumenta
barato. Si en la zona la enfermedad es abundante, se el costo de la operación. Lo más recomendable es dejar la
recomienda sembrar clones que tengan por lo menos mazorca en el punto donde cae, sin tocarla. La mazorca
un padre resistente, o en las mezclas de híbridos deben enferma detectada debe ser retirada del árbol sin ningún
asegurarse que algunos tengan los padres resistentes. daño, si quedan trozos o partes de las mazorcas, estas
pueden esporular lo mismo que las mazorcas que caen al
Regulación de la sombra definitiva del cacaotal para que suelo, por lo que mejor es no tocarlas ni lastimarlas, sólo
permita mayor paso de luz y aire (30-40%). así no habrá esporulación.

Levantar la sombra con relación a la planta de cacao para Como medida adicional se pueden hacer aspersiones
reducir la humedad en su ambiente. con productos químicos permitidos de manera eventual,
para proteger las mazorcas durante los meses de mayor
Podar el cacao moderadamente cuantas veces sea nece- producción. Se puede usar un producto a base de cobre,
sario para mantener el árbol aireado y con poca humedad haciendo las aspersiones según las recomendaciones de
ambiental. los técnicos de campo.

Cosechar las mazorcas maduras cada dos semanas para Podas oportunas de las plantas de cacao.
no tener infecciones en las etapas finales de la madura-
ción. Si la extensión de la finca lo justifica, cosechar sema- Eliminar toda parte vegetativa afectada en la planta,
nalmente. desinfectar las herramientas con alcohol al 70%.

No permitir que el agua se empoce o forme charcos, los Quemar las ramas y brotes afectados por escoba de bruja.
cuales favorecen el desarrollo de la enfermedad. Regular,
abrir y limpiar los drenajes. Los frutos enfermos recolectados, deben ser ubicados en
un lugar para su respectivo tratamiento.
Revisar la plantación en forma permanente, de tal manera
que las mazorcas afectadas por Monilia sean destruidas
antes de que produzcan esporas, que transmiten la enfer-
medad a otros frutos. La recolección debe hacerse cada

UNODC - DEVIDA 29
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Durante la cosecha se deben utilizar como herramientas: la ti-


IX. COSECHA Y BENEFICIO jera chica para cosecha, el machetón sin filo para la quiebra,
la palana y el rastrillo de madera para mover los granos.
Uno de los aspectos importantes de la actividad cacaotera es la co-
secha y el beneficio para la obtención del grano con buenas caracte- Realizar el corte del pedúnculo lo más próximo al fruto,
rísticas industriales. evitando dañar el cojín floral.

La industria y la competencia internacional por efectos de la globali- No subir al árbol para la cosecha.
zación exigen productores de cacao con calidad comercial y ambien-
tal. Por esta razón, el aspecto de producir cacao fermentado y de alta No cosechar torciendo los frutos.
calidad debe ser motivo de constante preocupación para asegurar la
sostenibilidad de la producción de cacao de las familias. Al realizar la cosecha aprovechar en hacer la remoción de
frutos enfermos.
Las industrias chocolateras del Perú y del Mundo tienen que ser res-
ponsables del estímulo para los agricultores que producen cacao de Depositar los frutos enfermos en las composteras o micro-
calidad, pagando mejores precios diferenciados. rrellenos sanitarios para ser tratados.

El beneficio del cacao pasa por 04 etapas definidas, descritas a con- Desinfectar las herramientas de cosecha con alcohol al
tinuación: 70%.

a. Cosecha
Consiste en separar cuidadosamente los frutos maduros del árbol
utilizando herramientas adecuadas (Tijeras y/o cuchillos para las
mazorcas bifurcadas y el pico de loro para las partes altas). Se
debe de tener en cuenta algunos aspectos de durante esta acti-
vidad:

La cosecha se debe realizar cada 2 semanas en el período de


mayor producción y cada 3 semanas en la época de secas.

Solamente se debe cosechar mazorcas maduras evitando los


pintones pues aún no han madurado bien para completar los
azúcares precursores de sabor y aroma.

En la cosecha es fundamental el cuidado que se debe tener


con el cojín floral, de lo contrario disminuirá la producción de
la próxima campaña.
Cosecha del cacao, se realiza de manera selectiva en frutos maduros

30 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

UNODC - DEVIDA 31
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

b. Quiebra
Los frutos cosechados deben partirse con machetones sin filo
preparados, haciendo un corte oblicuo en la base del fruto, des-
echando la placenta.

No debe mezclarse granos cosechados de diferentes días.


Las semillas podridas o germinadas se deben eliminar o se-
parar de los granos sanos.
Evitar el corte de las semillas.
Los granos de la mazorca se debe depositar en baldes para
evitar la pérdida del jugo o parte del mucílago.

Quiebra del cacao al igual que la cosecha es una actividad que se realiza al nivel familiar

32 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

c. Fermentación Los cajones fermentadores se llenan con granos de cacao


extraídos de las mazorcas, luego se nivela y compacta para
La calidad del cacao se valora por el sabor, aroma y tamaño de los
evitar bolsas de aire que afectan el proceso de fermentación.
granos, los mismos que necesariamente tienen que ser bien fer-
Finalmente, se cubre la superficie con hojas de plátano, cos-
mentados, pues de lo contrario los granos son ácidos, astringen-
tales de yute y sobre ésta se coloca una tapa de madera o
tes y sin aroma. La industria chocolatera tradicional exige cacao
maderas sueltas para apisonar la masa.
con buena fermentación de más de 80% de los granos. Aunque
en caso, del Cacao Fino Aromático este indicador es menor.
La primera remoción se realiza a los 2 a 3 días, contados a
partir del llenado de la masa.
Durante la fermentación los granos frescos se someten a pro-
fundas modificaciones bioquímicas, provocando la muerte del
Las siguientes remociones se deben realizar cada 24 horas
embrión, formando un producto final con verdadero sabor y
hasta completar la fermentación deseada y partir del 4° día
aroma precursor del chocolate.
realizar pruebas de corte para evaluar el porcentaje de fer-
mentación logrado.
Con el proceso de fermentado se mejora el sabor, el aroma
y se facilita el secamiento. Un cacao fermentado seca más
Durante el primer y segundo día los granos no se deben mo-
rápido que un cacao que no lo está.
ver dentro del cajón. Es una fermentación anaeróbica, es decir
hay ausencia de oxígeno (02), alta temperatura hasta 50ºC
No es conveniente fermentar semillas de cacao fresco con
que facilitan la transformación de azúcares, el alcohol etílico,
peso menor 100 Kg. La fermentación será incompleta por falta
descomposición de ácido cítrico y formación de exudado que
de calor.
muchas veces sirven para el consumo directo como jugo de
cacao. En este ambiente actúan las levaduras (hongos) del
El cacao se debe fermentar en cajones de madera, cuyas di-
tipo Sacharomyces ocurriendo las profundas transformacio-
mensiones varían según las cantidades cosechadas. Pueden
nes físico-químicas.
tener 60 cm. x 60 cm. x 70 cm. para fermentar 200 Kg de
grano fresco ó 1.00 m. x 1.00 m. x 1.00 m. para fermentar 800
Al tercer día se debe hacer un movimiento de oxigenación. Es
Kg de grano fresco.
una fermentación aeróbica, donde las levaduras ya no tienen
las condiciones anaeróbicas por lo que van desapareciendo.
La fermentación es el proceso por el cual los granos son so-
Se inicia otra etapa o fase de la fermentación con el desarrollo
metidos a cambios bioquímicos y consta de dos fases: anae-
de las bacterias acéticas que requieren oxígeno y la tempera-
róbica y aeróbica.
tura baja a 35- 40º C.
En la limpieza y acondicionamiento del cajón se deben elimi-
Esta etapa se reconoce por la presencia de mosquitos pe-
nar los residuos del mucílago de los orificios del cajón para
queños Drosóphilas y por su característico olor a vinagre. Al
facilitar el drenaje. Cubrir la parte interna del cajón con hojas
ajustar los granos ocurre un sangramiento o salida de líquido
de plátano.
enrojecido, síntoma de que la fermentación está en curso co-
rrecto.

UNODC - DEVIDA 33
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Al cuarto día, con un nuevo movimiento de oxigenación se


propicia la acción de los microorganismos acéticos que com-
pletan el proceso de fermentación.

Al quinto día los granos entran en un proceso de secado.

Fermentación: Los cajones fermentadores se llenan con los granos de


cacao, primera remoción a partir de los dos días en adelante.

d. Secado
El secado consiste en eliminar lentamente el contenido de hume-
dad de los granos hasta que alcancen un 7% de humedad. En
esta etapa se completan los cambios bioquímicos que suceden a
la fermentación, reduciéndose la acidez y obteniéndose un carac-
terístico sabor y aroma a chocolate.

El secado al sol es el método más aconsejable, el cual debe


realizarse en eras de cemento o sobre tarimas de madera.

Nunca se debe secar sobre calaminas o en el piso de suelo,


pues se desmejora la calidad del cacao.

Al momento de secado se debe eliminar toda impureza de


cáscaras de mazorcas o restos de placentas.

34 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

El secado debe ser lento, removiendo cada cierto tiempo para La selección y limpieza se debe realizar utilizando una zaran-
conservar la calidad del grano. Los granos deben removerse da con maya metálica, con la finalidad de eliminar las impure-
con rastrillos de madera en camellones. zas y escoger los granos defectuosos (Doble, cortados, parti-
dos, etc.)
Los primeros dos días se debe realizar el secado controlado,
el cual consiste en extender los granos de cacao con un es- Realizar pruebas de corte para evaluar el porcentaje de fer-
pesor de 10 cm y remover cada hora. Un secado violento no mentación logrado.
contribuye a disminuir la acidez especialmente en el CCN-51
y en general en todos los tipos de cacao. Secado de cacao a la izquierda en tarimas de madera y a la
derecha en tendal de cemento

A partir del tercer día el secado deberá ser de manera normal,


es decir que se realizará en capa de granos delgada hasta
lograr la humedad del 7.0 %.
Secado de cacao a la izquierda en eras de cemento y a la derecha en tarimas de madera
Se recomienda utilizar barbacoas de madera o caña brava,
parihuelas de madera, para evitar la contaminación.

Utilizar secadores corredizos, secadoras solares con calami-


na transparente (las micas solares tienen poca durabilidad
por problemas de vientos fuertes).

UNODC - DEVIDA 35
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

e. Almacenamiento No uso de pesticidas y abono sintético o el mínimo uso de los


productos permitidos por el PERSUAT (Informe de Evaluación de
Utilizar sacos de yute y apilar sobre parihuelas.
Pesticidas y Plan de Acción para su Uso más seguro).
Evitar contacto con las paredes del almacén.
Instalación de parcelas de cacao policlonales, con clones de pro-
El ambiente debe ser bien ventilado y libre de olores fuertes cedencia nacional e internacional.
(Combustible, guano de Isla, humo, etc.).
Evitar la quema en la preparación de terreno y con los restos de
El almacén no debe tener el piso húmedo y debe ser iluminado.
cosecha.
El cacao bien fermentado y secado se puede guardar en el
almacén por un período de 5 a 6 meses. Capacitación de la unidad familiar en el cambio de actitud y apti-
tud en temas ambientales.
El almacén debe estar aislado de productos químicos, insectici-
das, fungicidas, humos u otros materiales que puedan trasmitir
olores extraños a los granos de cacao, malogrando su calidad.

X. MITIGACIÓN AMBIENTAL

Son todas las actividades transversales que se realiza desde la prepa-


ración del terreno hasta el almacenamiento del cacao, con la finalidad
de conservar y mitigar los problemas del medio ambiente, del hombre,
suelo y la planta; y poder tener un producto sano saludable y de cali-
dad. Las principales actividades son:

Uso y preparación de abonos y pesticidas foliares orgánicos con


macro y micronutrientes y microorganismos eficientes.

Uso y preparación de compost, bocashi y otros, con microorganis-


mos eficientes.

Manejo y conservación de suelos, siembra de cobertura y barrera viva.

Agroforestería amigable con la naturaleza y las aves.

Instalación de microrrellenos sanitarios para desechos inorgánicos.

Instalación de letrinas para evitar la contaminación del ambiente,


principalmente con los granos de la cosecha, a través de las aves Al inferior el agricultor preparando compost y en la parte superior el microrelleno
o animales de corral. sanitario para el deposito desechos inorgánicos

36 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

XI. MODELO TECNOLÓGICO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE CACAO


PERUANO, BASADO EN CACAO FINO AROMÁTICO.

La UNODC en el marco de su Programa Desarrollo Alternativo, ha dise-


ñado un modelo o paquete tecnológico auto sostenible, diversificado,
agroforestal (cacao CCN-51 + cacao fino aromático, guaba y foresta-
les) amigable con la naturaleza en la provincia de Tocache, región San
Martín.

La base del paquete tecnológico se sustenta en la experiencia y traba-


jos de investigación realizados por los especialistas durante los últimos
10 años en las diferentes zonas a nivel nacional donde se ha ejecutado
el proyecto cacao.

a. Estrategia del Paquete Tecnológico. 18 clones de cacao con características sobresalientes de aroma y sabor presentes en el
Alto Huallaga
La sostenibilidad de la actividad cacaotera en el Perú se sustenta
en la implementación y desarrollo de los siguientes factores:
Que la Chacra sea el futuro de la Unidad Familiar teniendo
Producir cacao de fino aroma y sabor y de calidad, por las como capital la mano de obra de la familia.
bondades que presenta y la creciente demanda a un mejor
precio.
Valorización de la Mano de Obra de una Unidad Familiar (02 hijos)

Bondades Componentes Mano de Obra Unidad


Familiar Total Costo Total Capital
Tiempo
Alimento Minerales, Vitaminas, Aminoácidos y Proteínas Mano Mano Mano obra
Trabajo
Obra Obra S/. UF S/.
Funcionales Padre Madre Hijos
Polifenoles y Flavonoides
Salud Antioxidantes, Antidepresivos y Estimulantes Semana 6 3 6 15 25 375

Mes 24 12 24 60 25 1,500

Año 288 144 288 720 25 18,000

UNODC - DEVIDA 37
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Que la unidad familiar desarrolle la agroforestería y tenga como


valor agregado la producción de las especies forestales.

Valorización de los Componentes de un SAF Cacao

Precio
Número Edad Sub total
Componente Unitario
planta/ha (años) S/.
S/.

Forestales Lento
68 30 1000 68,000
Crecimiento

Forestales Rápido
134 10 100 13,400
Crecimiento

Guaba 288 4 15 480

TOTAL 241 81,880

Unidad familiar trabajando: selección plantas para la siembra.

38 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Parcela Agroforestal de cacao: forestales y guaba instalada interior de la parcela (Izq.) y forestales Miembros de la Unidad Familiar en pleno proceso de producción de abono orgánico solido (bocashi),
en lindero (Der.) para el abonamiento de plantas de cacao.

Que la unidad familiar produzca abonos orgánicos, pesticidas Diversificación. Producción de ingresos todo el año, además
foliares y abonos sólidos para reducir los costos de produc- de producir alimento para el consumo de la familia.
ción.

Meses Cosecha
Valorización de los abonos orgánicos producidos por la Unidad Familiar
Cultivo
E F M A M J J A S O N D
Abono Sólido Abono y pesticidas
orgánico foliares orgánicos
Edad Sub total
Especie
Planta S/. Cultivo
Precio Principal(cacao)
TM/ha Lt./ha Precio S/.
TM S/.

Cacao 4 años 4 200 25 10 1050


Cultivos Pioneros y
Forestales 2 años 1 200 4 10 240
Sombra temporal
TOTAL   5  200 29  10 1290

UNODC - DEVIDA 39
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Diversificación: Cultivo pionero de arroz (Superior) y cultivo de cacao (Inferior).

40 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Tecnología. Que la unidad familiar aplique un nivel de tecno- Conservar los recursos naturales respetando y mitigando el
logía donde pueda tener una producción mayor de 2,500Kg/ medio ambiente del hombre, suelo y planta.
ha campaña año y no tenga problemas económicos con la
variación de precios.

Precio Nivel Tecnológico cultivo Ingreso Bruto


S/. del cacao S/.

Bajo: 4.0 1,200kg/ha 4,800

Alto: 8.0 1,200kg/ha 9,600

Bajo: 4.0 3,000kg/ha 12,000

Alto: 8.0 3,000kg/ha 24,000

Unidad familiar mostrando y valorizando su producción de cacao

Mostrando instalación de cultivo de cacao en parcela reforestada (Superior). Parcela agroforestal de


cacao con Kudzu, como cobertura del suelo (Inferior).

UNODC - DEVIDA 41
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Determinar o definir una marca y el cacao de origen para una Cuadro N° 01:
zona determinada. Resultado de compatibilidad sexual y sanidad de siete clones de cacao

Clones
Caracteristicas
IMC- TSH-
ICS-1 ICS-6 ICS-95 ICS-39 UF-613
67 565

Origen Trinidad Trinidad Trinidad Nicaragua Perú Trinidad Trinidad

Compatibilidad AC AC AC AI AI AI AI

Monilia MS S T T T T MS

Phytophtora S MS S S T MS MS
Marca de cacao para taza y de mesa, producido por grupos de agricultores cacaoteros.

Escoba de
MS MS T S T S S
b. Metodología del paquete Tecnológico. Bruja

La metodología del paquete tecnológico consiste en la interrela-


ción e interacción de los diferentes componentes (cultivo pionero, AC Auto Compatible
sombra temporal y la sombra permanente) dentro de la parcela,
AI Auto Incompatible
aplicación y valorización de los resultados de los diferentes traba-
jos de investigación realizados. MS Medianamente susceptible

1. Resultado de evaluaciones realizadas en el cultivo del cacao. S Susceptible

Caracterización de rendimiento, compatibilidad sexual y T Tolerante


sanidad de siete (07) clones de cacao, realizado en la pro-
vincia de Tocache.

42 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Cuadro N° 02
Resultado de Rendimiento de siete clones de cacao

Clones de cacao
Caracteristicas
ICS-1 ICS-6 ICS-95 ICS-39 IMC-67 TSH-565 UF-613
Verde
Color De Mazorca Rojo Verde Rojo Verde Rojo Rojo
Pigmentado

3 Color Semilla Púrpura Púrpura Violeta Púrpura Púrpura Púrpura Púrpura

Numero Semilla 40 42 39 37 46 47 37
d
Peso Semilla(g) 1,4 1,5 1,4 1,8 1,2 1,2 1,6

Índice Mazorca 18 16 18 15 18 18 17

Mazorca/árbol/año 46 48 51 49 32 52 33

Kg/árbol/Año 2.6 3 2.8 3.2 1,8 2,9 1,9

THS-565 UF-613 ICS-1 ICS-95

ICS-6 IMC-67 ICS-39 UNODC - DEVIDA 43


Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Resultado de determinación de los puntos críticos en cultivo cacao durante su etapa fisiológica.

Cuadro N° 03
Puntos críticos en el cultivo del cacao

N° Etapa Fisiológica Descripción Punto Crítico

El crecimiento y desarrollo del cultivo tiene relación directa con la calidad de


1 Calidad Plantón
plantones de cacao.
Crecimiento y Desarrollo
Patrón El crecimiento de la planta tiene relación directa con el distanciamiento de
2 siembra, tamaño de hoyo y principalmente el cuidado de la raíz principal en el Trasplante
momento del trasplante.
Crecimiento y Desarrollo del La sombra temporal tiene relación directa con el crecimiento del injerto, los costos
3 Sombra temporal
Injerto de instalación y motivación del agricultor en los primeros años del cultivo.

El número de ramas primarias y estructura de planta tiene relación directa con la


4 Poda Formación
producción.
Estructura Planta
El abonamiento en los dos primeros años es indispensable para formar una buena
5 Abonamiento
estructura de la planta y para el inicio de una buena producción.

Una mala estructura de la planta, en función a la altura reduce directamente en


6 Altura planta
promedio 10% de la producción.

La no realización de la poda de mantenimiento durante la campaña año reduce Poda mantenimiento(balance de


7
directamente la producción, en un promedio de 15%. ramas y hojas en la copa del árbol)

La falta o mala poda fitosanitaria reduce directamente en promedio 15 % de la


8 Poda Fitosanitaria
cosecha.
Producción
9 La falta de esta actividad reduce directamente la cosecha en promedio 80%. Abonamiento

El mal manejo o la no aplicación de esta actividad reduce la cosecha


10 Manejo Integrado Plagas
directamente en promedio el 20%.

Una mala cosecha de las mazorcas de cacao puede reducir la producción de 5a


11 Cosecha
10% cada año

44 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

UNODC - DEVIDA 45
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Resultado Diseño de Sistema Agroforestal con Cacao

Cuadro N 04

Componentes SAF Cacao tresbolillo

Leyenda

Cacao 3x3m Tresbolillo 1307

Forestales
Rápido Cada 3m linderos 134
Crecimiento

Forestales
Lento 18x9m Interior Parcela 68
Crecimiento

Guayaba 18x18m 39

Total 1548

46 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Gráfico N° 01

Croquis de un Sistema Agroforestal Cacao Tresbolillo

1.25 m

3 m. 3.0 m.

1.25 m.

18 m.

9 m.

18 m.

18 m.

UNODC - DEVIDA 47
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Cuadro N° 05

Componentes SAF Cacao Cuadrado

Leyenda

Cacao 3x3m Tresbolillo 1156

Forestales
Rápido Cada 3m linderos 134
Crecimiento

Forestales
Lento 18x9m Interior Parcela 80
Crecimiento

Guayaba 18x18m 36

Total 1406

48 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Gráfico N° 02

Croquis de un Sistema Agroforestal Cacao Cuadrado

3 m.
1.25 m.
3 m.

1.25 m. 3 m. 18 m.

9 m.
18 m.

18 m.

UNODC - DEVIDA 49
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Resultado de Captura Carbono en cuatro Sistema Agroforestales de Cacao en Tocache.

Cuadro N° 06

Resultado de Captura de Carbono en Cuatro SAF Cacao

NÚMERO EDAD
N° SAF Ton. C/ha
PLANTAS /ha ( años)

Cacao, Bolaina, Capirona, Tornillo, Mohena, Caoba, Cedro y


1 1504 3 47.20
Guaba

2 Cacao, Capirona, Bolaina, Cedro Rosado, Caoba y Guaba 1443 4 57.41

3 Cacao y Laurel Cafetero(Jardín Clonal) 1183 12 104.18

4 Cacao, Capirona, Plantas Melíferas y Guaba 1463 14 201.84

50 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Cuadro N° 07

Valorización del Carbono Capturado en Cuatro SAF Cacao

NÚMERO CO2=3.667 Flujo de ton/ha/año ton/ha/total


EDAD
N° SAF PLANTAS / Ton. C/ha Equivalente CO2(t C/ha/ para C02 para CO2
( años)
ha (t/ha) año) ($10) ($10)

Cacao, Bolaina, Capirona, Tornillo,


1 1504 3 47.20 173.08 57.69 576.94 1730.82
Mohena, Caoba, Cedro y Guaba

Cacao, Capirona, Bolaina, Cedro


2 1443 4 57.41 210.52 52.63 526.31 2105.22
Rosado, Caoba y Guaba

3 Cacao y Laurel Cafetero (Jardín Clonal) 1183 12 104.18 382.03 31.84 318.36 3820.28

Cacao, Capirona, Plantas Melíferas y


4 1463 14 201.84 740.15 52.87 528.68 7401.47
Guaba

UNODC - DEVIDA 51
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Calendario de Manejo Agronómico del Cultivo del Cacao

Cuadro N°08.

Calendario Agronómico Instalación del cacao- UNODD Tocache

MESES
N° Actividades instalación/periodo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Preparación de terreno                        
2 Instalación de sombra temporal                        
3 Instalación y manejo de vivero de cacao                        
4 Trasplante de cacao                        
5 Injerto                        
6 Poda Formación                        
Abonamiento                        
7
Primer año                        
Segundo año                        
Manejo Integrado Plagas                        
8
Aplicación de Insecticida foliar                        
Control de malezas                        
Aplicación de Fungicida foliar                        
Agroforestería                        
9
Siembra Guaba                        
Siembra Forestales y Frutales                        
10 Mitigación Ambiental                        
Letrina, Compostera, Micro relleno Sanitario,
11                        
Preparación de insecticida fungicida, otros
12 Inst. cobertura y barrera viva/muerta                        

52 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Cuadro N°09.
Calendario Agronómico de Mantenimiento del cacao - UNODD Tocache

MESES
N° Actividades instalación/periodo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MANEJO VEGETATIVO DE LA PLANTACIÓN


                       
Poda Mantenimiento Altura
                       
1 Poda balance de ramas y hojas en la copa
                       
Poda fitosanitaria
                       
Poda rehabilitación
                       
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
                       
2 Aplicación de Insecticida foliar
                       
Control de malezas
                       
Aplicación de Fungicida foliar
                       
ABONAMIENTO SUELO Y FOLIAR
                       
Primer abonamiento-Floración
                       
3 Segundo Abonamiento-Desarrollo Fruto
                       
Tercer Abonamiento-Maduración Fruto
                       
Abonamiento Foliar
                       
GROFORESTERÍA
                       
3 Guaba
                       
Forestales y Frutales
                       
MITIGACIÓN AMBIENTAL
                       
Letrina, Compostera, Micro relleno Sanitario,
4
Preparación de insecticida fungicida, otros
                       
Inst. cobertura y barrera viva/muerta
                       
5 COSECHA Y BENEFICIO
                       
  Trinitarios - Híbridos y CCN-51
                       
UNODC - DEVIDA 53
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Combinación de Clones de Cacao por Sanidad, Compatibilidad y Tipo de Agricultor

Grafico N° 03
Croquis de combinación y porcentaje de clones de cacao por área

Porcentaje de clones de cacao por tipo Leyenda


agricultor
Croquis Parcela Agroforestal De Cacao Policlonal
1 2 3 Cacao 1280

Forestales
Rápido 128
Crecimiento
30% CFA 50%CFA Forestales
Lento 64
Crecimiento

Guayaba 32
100% CFA
Total 1504

70%CCN-51 50%CCN-51

20% ICS-1, 30%TSH-565, 10%ICS-95, 5%IMC-67, 15%ICS-39, 20%ICS-6 30%CFA

15% ICS-1, 25%TSH-565, 10%ICS-95, 5%IMC-67, 15%ICS-39, 10% ICS-60, Porcentaje Y Orden
50%CFA de CFA por Sanidad Y
20%ICS-6
Compatibilidad
15% ICS-1, 25%TSH-565, 10%ICS-95, 5%IMC-67, 15%ICS-39, 10% ICS-60, 5%
100%CFA
UF-29, 15%ICS-6

54 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

1.1. Interrelación e interacción de los componentes en un sistema 100% Clones Finos Aromáticos (Evaluar condiciones
agroforestal de cacao. de clima, suelo y experiencia en la actividad cacaote-
ra del agricultor)
a. Manejo técnico del cultivo del cacao. El manejo tecnológico
consistió en aplicar los resultados de los trabajos de inves- c. Diversificación. La diversificación es importantísima, sobre
tigación realizados en el cultivo del cacao en las etapas de todo al inicio de la implementación de un área nuevo de
crecimiento y producción. Estos trabajos son: cacao e inicio de un agricultor a la actividad cacaotera. El
buen desarrollo de los cultivo pioneros y sombra temporal
serán un aliento para el agricultor en términos económicos,
Realizar actividades de corrección o prevención en los
dándole mejores condiciones para la atención del cultivo
puntos críticos de crecimiento y producción en el culti-
principal.
vo del cacao.

Cultivo Pionero. Maíz, arroz, frejol y yuca


Aplicación del Calendario Agronómico en el momento
indicado y de manera eficiente en el cultivo del cacao.
Sombra temporal. Plátano y papaya

b. Combinación de Clones. Es recomendable tener en una d. Agroforestería.


parcela de cacao más de 05 clones diferentes, de origen
Instalación de forestales de rápido y lento crecimiento.
amazónico, criollo y trinitario-híbrido con características de
fino aroma y sabor, ordenados en bloques. El orden de
Forestales de Lento Crecimiento. Tornillo, Caoba, Ce-
ubicación deben estar de acuerdo a la sanidad y compa-
dro y Mohena
tibilidad que presenta cada clon in situ. Los clones y las
proporciones que se pueden utilizar en este esquema son:
Forestales de Rápido Crecimiento. Capirona, Bolaina,
Shaina, Pino Chuncho y Shaina.
Clones recomendados : ICS 1,6,39,60,95; TSH-
565,UF-29 IMC-67 y CCN-51
Frutal. Guaba
Proporciones recomendados de CFA más CCN-51,
Clones Finos Aromáticos: 30%, 40%, 50% , 100% y e. Preparación de abonos orgánicos
CCN-51 70%, 60%, 50% Compost

Bocashi

Otros

UNODC - DEVIDA 55
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

f. Manejo y conservación de los Recursos Naturales-Suelo Para suelo de textura arcilloso o franco arcilloso:
Siembra de cobertura y barrera viva. Plátano asociado con frejol de palo a un distanciamiento
de 5.20m x 3 m. y 1m x 2.6m respectivamente; y kudzu
como cobertura. Cantidad de semilla: 650 hijuelos de plá-
Siembra de forestales propios de la zona.
tano, 4 kg de semilla frijol palo y 2 kg de semilla de Kudzu.
Aprovechamiento de los forestales, la guaba en fruto,
semilla, leña y madera. Para lugares de difícil acceso para el traslado de hijuelos de
plátano:
g. Mitigación Ambiental. Yuca asociada con frejol de palo a un distanciamiento de
3.0m x 2.6 m y 1 m x 2.6m, respectivamente.
Preparación de Abono y pesticidas foliares (biol, purín
y otros).
3. Sombra Permanente. La sombra permanente utilizada para
las condiciones de la provincia de Tocache es la guaba a 18m
Letrinas.
x 18m. Los forestales de rápido crecimiento se instalan cada
3m en los linderos y se puede usar:
Microrelleno sanitario para desechos inorgánicos.
- Capirona: Calycophyllum spruceanum (Benth.)Hook.
c. Instalación de los componentes
- Bolaina: Guazuma crinita Mart.
1. Cultivos pionero. Como cultivos pionero se recomienda sem-
brar maíz, arroz y frejol, dependiendo principalmente del tipo - Pino chuncho: Schizolobium amazonicum.
de suelo y estación del año.
- Shaina: Colubrina glandulosa Perkins.
2. Sombra temporal. Como sombra temporal tenemos a la pa-
paya y plátano principalmente. El distanciamiento puede ser En caso de las especies de lento crecimiento se recomienda
3.0m x 3.0m y 5.20m x 3.0m, teniendo como base para el ali- instalar a 9 x 18m., es necesario para la instalación de estas
neamiento las filas del cacao. El tipo de suelo juega un papel especies forestales es importante considerar la altitud y el tipo
importante para decidir las especies de sombra temporal y las de suelo.
densidades.
- Tornillo: Cedrelinga catenaiformes, Ducke.
Los criterios técnicos utilizados en algunas parcelas de las
- Caoba: Swietenia macrophylla G. King.
comunidades de la Provincia de Tocache para la instalación
de la sombra temporal fueron: - Cedro: Cedrella odorata L. y

Para suelo de textura franco, franco arenoso, franco limoso: - Mohena: Aniba amazonica, Meiz.
Plátano asociado con frejol de palo o yuca a un distancia-
miento de 5.20m x 3m. Cantidad de semilla: 650 hijuelos
de plátano y 0.75 kg de semilla frijol Palo.

56 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

3. Cultivo Principal: Cacao. En la provincia de Tocache el 80% de Aplicar abonos foliares, pesticidas y agua cada vez
las plantaciones se ha instalado a una densidad de 1283 plan- que sea necesario.
tas /ha, con un sistema de siembra tresbolillo. Resultado de
trabajo de investigación realizado en densidades de siembra Separar gradualmente la sombra, totalmente 10-15
de cacao en diferentes tipos de suelo permite indicar que los días antes de la siembra.
mejores distanciamientos dependen mucho del tipo de suelo,
este va determinar la profundidad y área de la raíz, copa de Sembrar las plantas más vigorosas y del mismo tamaño.
la planta, proliferación de plagas, entre otros. Se puede reco-
mendar para la provincia de Tocache: b. Trasplante. El crecimiento de la planta tiene relación di-
recta con el distanciamiento de siembra, tamaño de hoyo,
tipo de suelo; y la producción con la calidad de la raíz
- Parar suelo de textura franco, franco arenoso, franco limoso principal.
y de profundidades de suelo mayor de 1m. Los mejores
distanciamientos de siembra son 3m x 3m, 3.5m x 3.5m,
3.5m x 3.0m al cuadrado y rectangular. Evitar el corte de la raíz principal. Dependiendo del
tamaño de la bolsa se debe evitar que la raíz principal
- Para suelo de textura arcilloso o franco arcilloso y de pro- sobrepase la misma. El cuidado de la raíz permitirá en el
fundidad de suelo no menor de 1m. los mejores distancia- futuro tener plantas sanas vigorosas y muy productivas
mientos son 3m x 3m tresbolillo y 2.5 x 3m rectangular. con una raíz pivotante principal completa.

d. Manejo de los componentes Poda de raíz principal. Al realizar la poda de raíz prin-
cipal, las futuras raíces crecen mal formadas. Se forma
1. Punto Crítico en el Crecimiento del cultivo del cacao (0 a 2.5
un nudo, el cual trae en el futuro plantas con mucha di-
años de edad).
ficultad para cumplir con la función principal de extraer
nutrientes, agua y sostenibilidad de la planta, disminu-
a. Calidad de plantones. El crecimiento y desarrollo del culti-
yendo la producción. Por ello, se debe evitar que la raíz
vo en campo definitivo tiene relación directa con la calidad
sobrepase más de 5cm fuera de la bolsa para evitar
de plantones. Para tener plantas de calidad se debe tener
problema de desarrollo normal de la raíz pivotante. Lo
en cuenta lo siguiente :
ideal es que las plantas para evitar mal crecimiento de
la raíz no estén más de 2.5 meses en vivero.
Durante la siembra la radícula de la semilla no debe ser
mayor de 0.5 cm.
c. Sombra temporal. La sombra temporal tiene relación di-
recta con el crecimiento del patrón y del injerto en campo
El sustrato deben tener macro y micronutrientes.
definitivo y además disminuye los costos de instalación y
motiva al agricultor en los primeros años de desarrollo del
cultivo principal.

UNODC - DEVIDA 57
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Utilizar distanciamiento adecuado y de plantas unifor- El primer abonamiento debe ser durante o dos meses
mes en tamaño y peso. después del trasplante.

Sembrar 5-6 meses antes de la siembra del cacao. El segundo abonamiento a los 2 meses de realizado el
injerto.
Abonar (Guano Isla, Sulpomag y Magnecal, otros) de
acuerdo al tipo de suelo. Tercer abonamiento al año de realizado el trasplante.

Control de maleza, plagas y manejo poda oportuno. Aplicar macro y micro elementos nutritivos a la planta.

d. Poda Formación. La estructura de la planta es dar un cre- Se recomienda aplicar abonos orgánicos foliares cada
cimiento equilibrado al cacao, esto se consigue dándole vez que sea necesario.
forma de canasta u horqueta, lo cual influye en el rendi-
miento. Si se tienen patrones amarillentos, raquíticas en campo
definitivo, aplicar abono foliar orgánico cada 15 días y
Una buena poda de formación de la planta asegura la abono sólido cada 3 meses.
mayor cantidad de frutos en el tercio medio de la planta.
Si las plantas raquíticas amarillentas no muestran mejo-
Una buena poda de formación asegura ramas sólidas ría en los 6 primeros meses, es recomendable cambiar
y gruesas. de planta.

El número de ramas primarias (3-4) y estructura de


planta tienen relación directa con la producción.

Realizar la poda de formación antes de un año de edad


de la planta.

e. Abonamiento. El abonamiento en los dos primeros años


es indispensable para formar una buena estructura de la
planta y para el inicio de una buena producción.

58 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Cuadro N°10.
Fertilización con macro y micro nutrientes los primeros 3 años en el cacao
FERTILIZANTES (Gr/Planta)
Edad Momento
planta abonamiento Compost Guano Roca Sulfato Sulfato Sulfato Sulfato
Magnocal Bórax Sulphomag
(N+MO) Isla Fosfórica Cobre Zinc Hierro Manganeso

Durante la siembra o los 2


200 20 50 10 3 15 0.4 0.4 0.4 0.4
Primer meses después
año Al Sexto mes 400 30 50 10 5 30        
A los 12 meses   30       30 0.6 0.6 0.6 0.6
Total 600 80 100 20 8 75 1 1 1 1
Segundo A los 18 meses 750 50 50   5 30        
año A los 24 meses   50       40 1 1   1
Total 750 100 50 0 5 70 1 1   1
Al Inicio de la Floración 1000 70 100 40 10 60 1.5 1.5   1.5

A los 4 meses después


de iniciado la floración   70     10 60        
Tercer (desarrollo de fruto).
año
A los dos meses de inicio
de las primeras cosechas   70       60        
(maduración de fruto).

Total 1000 210 100 40 20 180 1.5 1.5   1.5

2. Punto Crítico en la Producción del cultivo de cacao (mayor de Se debe mantener la altura de la planta: A los 3 años
2.5 años) no mayor de 2m, a los 4 años no mayor de 2.5 m, a los
5 años no mayor de 2.75m y a los 6 años no mayor de
a. Altura de la planta. poda que se realiza para mantener la 3.0 m. Esta actividad se realiza una vez al año.
altura de planta en función a la edad. Esta actividad permite
principalmente reducir los costos durante la cosecha, poda La altura deseada de la planta permite tener la mayor
de mantenimiento y en el manejo integrado de plagas. cantidad de frutos en el tercio medio de la planta; a
esta altura los granos son de mejor tamaño y peso.
Una mala estructura de la planta, originada por un mal ma-
nejo de la altura reduce directamente, en promedio, 10% Después de la bajada de altura aplicar un fungicida cúpri-
de la producción/campaña/año. Los mejores resultados de co más abono foliar con macro y micro nutrientes y bacte-
rendimiento en función a la altura de la planta permiten rias benéficas.
recomendar lo siguiente:

UNODC - DEVIDA 59
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

b. Balance de ramas y hojas en la copa. Consiste en una La ausencia o una poda fitosanitaria mal realizada reduce
poda de mantenimiento para eliminar ramas que cuelgan directamente, en promedio, 15 % de la cosecha.
o cruzan, en las calles y entre planta. Lo más importante
en esta actividad es mantener en el interior de la copa de Las principales actividades para corregir este punto críti-
la planta un balance de ramas y hojas (número de ramas co en la producción son:
y hojas de acuerdo a la etapa fenológica de la planta) que
ayude al buen desarrollo de flores y frutos. Esta actividad Realiza esta actividad mensualmente en época de ma-
permite dar buena aireación y luz evitando la proliferación yor precipitación y cada 60 días en época de menor
de plagas, e incrementar la producción. precipitación.

La no realización de la poda de balance de ramas y hojas Aplicar fungicidas cúpricos después de la poda fitosani-
en la copa del árbol durante la campaña año reduce direc- tarias en época de mayor precipitación cada 2 meses.
tamente, en promedio, 15% de la producción.
Realizar un repase de esta actividad antes o después
Una planta con buen balance de ramas y hojas, para pro- de cada cosecha para el caso de frutos.
ducir mayor de 2.5 Kg/planta campaña año debe tener:
Desinfectar las herramientas con alcohol al 70%.
3-4 ramas principales con buena estructura y equilibradas.
Realizar esta actividad principalmente de manera
Promedio de 5,000 hojas bien formadas y sanas. manual.

Realizar cuatro veces por año la poda de mantenimiento Los restos de la poda deben ser tratados en pozas es-
de ramas y hojas en la copa del árbol del cacao peciales.

Después de la poda de balance de ramas y hojas en la d. Abonamiento. La planta de cacao, requiere un abasteci-
copa aplicar abono foliar con macro y micro nutrientes y miento constante de nutrientes que le permitan crecer,
bacterias benéficas. desarrollarse y producir. Esta actividad es de las más im-
portantes que el productor cacaotero debe realizar en el
c. Poda Fitosanitaria. Consiste en quitar toda parte vegetati- momento oportuno y en las cantidades adecuadas.
va de la planta que haya sido afectada por una enferme-
dad o plaga. La falta de abonamiento reduce la cosecha en promedio
80%. Las principales actividades para corregir este punto
crítico en la producción son:

60 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Realizar el análisis de suelo físico, químico completo y Combinación de clones por unidad de área, en función
foliar cada 2-3 años. a su sanidad.

Aplicar macro y micro elementos nutritivos a la planta. Deshierbo adecuado y oportuno.

Aplicar compost, bocashi, otros. Aplicación de compost, Bocashi, otros.

Aplicación de nutrientes orgánicos foliares a base de Manejo de los árboles de sombra permanente (poda).
Calcio, Potasio, Boro, en la época de floración y desa-
rrollo del fruto. Aplicar fungicidas cúpricos cada 2 meses en época
de mayor precipitación o durante el desarrollo de los
Realizar el abonamiento de manera fraccionada 3 ve- frutos.
ces al año en cantidades y épocas adecuadas.
Quemar o tratar los restos de la poda fitosanitaria.
Su aplicación y manejo favorece la corrección de los
demás puntos críticos en 90%. f. Cosecha. Esta actividad mal realizada es también causan-
te de la disminución de la producción, en promedio puede
e. Manejo integrado de plagas. Una plantación con un estricto reducir la producción de 5 a 10% cada año.
plan de control cultural durante el año y un control químico Se recomienda:
y/o biológico permitido en época de mayor precipitación
asegura más del 90% de la cosecha. Usar herramientas adecuadas para la cosecha.

El mal manejo o la no aplicación de esta actividad reducen Evitar dañar los cojines florales durante la cosecha y
la cosecha directamente en promedio el 20%. las podas.

Las principales actividades para corregir este punto críti- Cosechar frutos maduros y evitar cosechar frutos pinto-
co en la producción son: nes o sobre maduros.

Aplicar fungicidas e insecticidas vía foliar (Purín, Bar- No perder la frecuencia de cosecha.
basco, biol, otros).

Poda de mantenimiento oportuno.

UNODC - DEVIDA 61
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Cuadro N°11.

Ciclo de cosecha del cacao CCN-51 y Trinitarios en la Provincia Tocache


Meses
Etapa fisiológica
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Cacao CCN-51                        
Campaña Grande                        
Floración                        
Desarrollo de frutos                        
Maduración de frutos                        
Campaña Chica                        
Floración                        
Desarrollo de frutos                        
Maduración de frutos                        
Cacao Hibridos-Tinitarios                        
Campaña Grande                        
Floración                        
Desarrollo de frutos                        
Maduración de frutos                        

g. Material genético. Considerando que la unidad productiva del cacao se basa en la calidad de plantas altamente productivas es primordial
la selección del material genético, cuyos árboles productores destaquen en características ideales para la obtención de buenos resulta-
dos de producción y productividad. Se recomienda:

Sembrar clones con alto potencial genético en producción, sanidad y organoléptico.

El material genético de cada clon por unidad productiva debe ser uniforme de tal manera que no perjudique el rendimiento por campaña
año.

Los mejores clones finos aromáticos con buenas características en sanidad, rendimiento y organoléptico, evaluados bajo las condiciones
de la provincia de Tocache son: ICS 1, 6, 39, 95; TSH-565, IMC-67, UF-29,613.

62 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Plantas de cacao fino aromático


promisorios para siembras comerciales.

UNODC - DEVIDA 63
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

XII. GLOSARIO.

Sombra Temporal Es la sombra que se le proporcionara al cacao durante los primeros tres años de vida, principalmente del plátano.

Sombra permanente Es la sombra que se le proporcionara al cacao durante toda su vida, puede ser con árboles frutales y/o forestales

Vivero Lugar donde se desarrollara los plantones de cacao, durante los primeros meses de vida, antes de ser llevado al campo definitivo

Tinglado Es el techo del vivero, puede ser de hojas de yarina, shapaja o malla.

Ambiente con condiciones adecuada de temperatura y humedad y compuesto de aserrín, tierra suelta o arena de rio
Germinador
para la germinación de las semillas de cacao

Plantones Plantas tiernas de cacao ubicadas en el vivero y en el campo definitivo antes de ser injertado.

Maleza Son las malas hierbas, que perjudican el normal crecimiento y desarrollo de las plantas del cacao

Hijuelos Son los hijos o rebrotes del plátano o semilla vegetativa del mismo

Injerto Parte de una planta con una o más yemas que se adhiere al patrón, para dar origen a una nueva planta.

Es la acción de podar que consiste en eliminar toda parte vegetativa improductiva o enferma en niveles perjudiciales
Poda
para la planta y el productor cacaotero.
Comportamiento de las ramas y hojas frente a una acción determinada, influenciada por la luz solar y la acción de los
Balance de hojas y ramas
vientos y mejorar su evolución de la planta.

Sombra Interceptación directa de la luz solar por parte una planta sobre otra planta dentro de la parcela de cacao.

Es la interacción de componentes bióticos y abióticos entre sí y que tienden a reproducir el equilibrio de la parcela
Agroforesteria
de cacao alterando al mínimo o mitigando la estabilidad ecológica, económica, social y medio ambiental.

Escoba de Bruja Es una enfermedad que ataca a la planta del cacao y endémica en las zonas cacaoteras del alto Huallaga.

Monilia Es una enfermedad que ataca a la planta del cacao y endémica en las zonas cacaoteras del alto Huallaga.

Podredumbre parda Es una enfermedad que ataca a la planta del cacao y endémica en las zonas cacaoteras del alto Huallaga.

Mal del machete Es una enfermedad que ataca a la planta del cacao y endémica en las zonas cacaoteras del alto Huallaga.

64 UNODC - DEVIDA
Paquete Tecnológico del Cultivo del Cacao

Mosquilla del cacao Es un insecto que en medios de vida adecuada acaciano daño a la planta de cacao principalmente a los frutos.

Polifenoles Son compuestos bioactivos con capacidad antioxidante que han despertado un gran interés desde el punto de vista nutricional. 

Flavonoides Son pigmentos naturales que protegen el organismo de los daños producidos por sustancias o elementos oxidantes.

SAF Sistema Agro Forestal

Conjunto de plantas con características genéticas similares que desciende de una misma planta madre por mecanismo
Clon de la reproducción asexual.

Tumba (Tumbar) Una de las actividades en la preparación de terreno, la cual consiste en derribar los arboles grandes.

Dialecto selvático, Una de las actividades en la preparación de terreno, la cual consiste en juntar los arbustos, árboles
Shunteo (Shuntear)
y hierbas derribadas.

Rozo Dialecto selvático, Una de las actividades en la preparación de terreno, la cual consiste en derribar arbustos y hierbas.

Rendimiento Cantidad que rinde una planta o clon de cacao por campaña /año en Kg de grano seco.

Fases o etapas de vida, donde existe peligro para el normal crecimiento, desarrollo y producción del cacao y que debe
Punto Critico
realizarse un control para prevenir, eliminarlo o reducirlo a un nivel aceptable.

CFA Clones Fino Aromático

ICS Selección del Colegio Imperial( Trinidad y Tobago)

UF Compañía Frutos Unidos( Costa Rica)

IMC Iquitos Mezclado con Calabacillo ( Perú)

TSH Híbridos Seleccionados en Trinidad

CCN Colección Castro Naranjal(Ecuador)

ONUDC Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito

ICCO Organización Internacional del Cacao ( Inglaterra)

UNODC - DEVIDA 65

También podría gustarte