Está en la página 1de 62

n a

u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a
UNIDAD c4
n c
r ie n o
c t o
Equilibrio
C
de C
solubilidad
e
V í e d
f . d d a d
r o l ta Prof.
id
Víctor Campos R.
P cu r s
e
vcamposr@udec.cl

a
F n iv Facultad de Ciencias Químicas
Universidad de Concepción

U 1 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Contenidos
u e a s
e q i c
s R u í m n
4.1. Solubilidad y Kps.
p o Q c ió
s p
Constante del producto de solubilidad Kps.

m a e
Relación entre solubilidad y Kps.

C a c i
4.2. Solubilización de precipitados.
n c
r n o
Kps y efecto ion común.

o
Kps y precipitación.

t ie C
C
Precipitación fraccionada o selectiva.

í c
Solubilidad y pH.

e d e
V
Otros métodos de solubilización.

.
4.3. Iones complejos.
f d d a d
o
Teoría ácido-base de Lewis.

r
P cul rs ta
Iones complejos.
id
Equilibrios de iones complejos.

e
Anfoterismo de hidróxidos.

a v
Aplicaciones de iones complejos.

F n i
U 2 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Tabla periódica
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a c n c
r ie n o
c t o C e C
V í e d
f . d d a d
r o ta id
P cul rs
a iv e
F n
U 3 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Ideas clave
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
s p
1. Existen compuestos iónicos que son parcialmente solubles en agua.

a m i a c e
c
2. Los equilibrios de solubilidad son heterogéneos.

r C e n o n
i
3. Las concentraciones de los iones en equilibrio quedan determinados por la

c t o C
constante de solubilidad Kps.

e C
V í e d
f . d d a d
r o ta id
P cul rs
a iv e
F n
U 4 Prof. Víctor Campos Requena
2017
¿Por qué es necesario aprender de e n sa
esto?
q u c a
R e m i
s u í ó n
p o Q c i
1. Porque permite analizar y controlar las concentraciones de los iones en solución.

m i a s e p
a c
2. El equilibrio de solubilidad juega un importante rol en el pH de la sangre, del mar,

C c n
y de otras disoluciones estudiadas en la biología, medicina y medioambiente.
n o
o r ie C
3. Muchas reacciones ocurren en solución acuosa, por tanto esta materia es
t
c C e
fundamental para entender la química.
í e d
f . V d
4. Los compuestos iónicos liberados a las aguas por la población, las industrias y la
d
d a
agricultura puede alterar la calidad del agua.

r o ta id
P cul rs
5. Estos contaminantes iónicos pueden ser identificados y removidos del agua si se

e
agregan los reactivos indicados.

a
F n iv
U 5 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a
UNIDAD
c
4
n c
Equilibrio r de
ie n o
solubilidad
c t o C e C
V í 4.1. Solubilidad
e d
y Kps

f . d d a d
r o l ta Prof.
id
Víctor Campos R.
P cu r s
e
vcamposr@udec.cl

a
F n iv Facultad de Ciencias Químicas
Universidad de Concepción

U 6 Prof. Víctor Campos Requena


2017
Equilibrios de solubilidad en s
a
q u c a
R e m i
s í n
• Pueden existir equilibrios entre diferentes fases: ej. disoluciones iónicas y
u ó
precipitados.

p o Q c i
m i a s e p
• Los equilibrios de solubilidad nos permiten saber la cantidad que se disolverá de
un compuesto determinado.

C a c n c
r ie n o
c t o C e C
V í e d
f . d d a d
r o ta id
P cul rs
a iv e
El esmalte dental se Precipitación de CaCO3 de

F n
disuelve en solución ácida Precipitación de sales de las aguas subterráneas en

U
(formación de caries) oxalato de calcio en riñones cavernas (estalactitas)
(cálculos renales)
7 Prof. Víctor Campos Requena
2017
Dr. Antonio Buljan 1
Unidad 4 530.141

n a
Constante del producto de solubilidad,
u e Kps s
a
q c
12.1 Equilibrios de solubilidad.

e i
 En la unidad 4 del curso del química I vimos algunas reglas

R m
í
cualitativas para predecir la formación de precipitados.

s u ó n
 Aquí veremos aspectos cuantitativos de las reacciones de
• Una disolución saturada es aquella

o
en la que la disolución está en contacto con
i
Q
precipitación.

p c
soluto no disuelto.

s p
El producto de solubilidad

a m i a e
 Consideremos una disol. saturada de CuI(ac) en contacto con
• Se establece un equilibrio entre el sólido no disuelto y los iones hidratados en
c
c
CuI(s). En este sistema se establece el sgte. equilibrio:

C n
disolución dado por una constante de equilibrio:

n o
CuI(s) Cu+(ac) + I–(ac)

t o r ie C
La cte. de este equilibrio es:
aCu+ aI− Cu+(ac)

c C
CuI(s) ⇄ Cu+(ac) + I–(ac) KK

e
= +][I–] = Kps = 5.1 × 10–12
= [Cu I–(ac)

í
aCuI

. V d e d d Kps = cte. del producto de solubilidad. CuI(s)

f
Dr. Antonio Buljan 3

d a
Unidad 4 530.141

r o ta id
• En la constante de equilibrio K se pueden aproximar las actividades utilizando las

P cul rs
concentraciones molares ya que estas son generalmente muy bajas, quedando la

e
expresión:

a
F n iv K = [Cu+][I–] = Kps = 5,1 × 10–12 (a 25ºC)

U 8 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Constante del producto de solubilidad,
u e Kps s
a
e q i c
s R u í m n
• La constante del producto de solubilidad, Kps, representa el equilibrio que se

p o Q c ió
establece entre un soluto sólido y sus iones en una disolución saturada (en diferentes
fases), y nos permite saber cuan soluble es un sólido en agua.

m i a s e p
a c
• Se representa mediante las mismas reglas del equilibrio: concentraciones de

C c n
productos dividido por la de reactivos elevados a sus respectivos coeficientes
n o
estequiométricos.

t o r ie C
í c C e
• Los sólidos, líquidos puros y disolventes no aparecen en la expresión de Kps.

e d
. V d d
• El Kps varía con la temperatura.
f
r o ta d id a
P cul rs
Al(OH)3(s) ⇄ Al3+(ac) + 3OH–(ac) Kps = [Al3+][OH–]3 = 1,8 × 10–33
Ca3(PO4)2(s) ⇄ 3Ca2+(ac) + 2PO43–(ac) Kps = [Ca2+]3[PO43–]2 = 1,2 × 10–26

a iv e
Hg2Cl2(s) ⇄ Hg2+(ac) + 2Cl–(ac) Kps = [Hg22+][Cl–]2 = 3,5 × 10–18

F n
CaSO4(s) ⇄ Ca2+(ac) + SO42–(ac) Kps = [Ca2+][SO42–] = 9,1 × 10–6

U
• Si el Kps es muy pequeño significa que el compuesto es muy poco soluble.
9 Prof. Víctor Campos Requena
2017
a específica.*

a
En principio es posible utilizar el valor de la Kps de una sal para calcular su so-

Relación entre solubilidad y Ken s


dad en diversas condiciones. En la práctica, se debe tener sumo cuidado al ha-

u
por las razones que se exponen en “La química en acción” sobre las ps limitaciones
q i c a
s productos de solubilidad en la Sección 17.5. Por lo regular, la mayor concor-
e
R m
ia entre la solubilidad medida y la calculada a partir de la Kps se observa en las
cuyos• iones tienen poca carga (1# es
s
y 1!)
u í
y no se
n
quehidrolizan.
ó
La figura una ¥
formar 17.14
i
La solubilidad de una sustancia la cantidad se disuelve para
me las relaciones entre diversas
disolución saturada.
p
Se expresa
o
expresiones
Q
deen
generalmente
c
la gramos
solubilidad y lapor
de soluto Kps . de
litro
disolución (g/L).
m i a s e p
C a c n c
• La solubilidad molar es el número de moles del soluto que se disuelven al formar
un litro de
es estrictamente cierto
r
disolución

ie n
sólo en saturada del
el caso de
o
soluto (mol/L).
disoluciones muy diluidas. Los valores de las cons-
Kpsembargo,
t o C
de equilibrio C
de equilibrio se alteran en alguna medida cuando aumenta la concentración de sustancias
• ElSin
c
es la constante
e
por alto del equilibrio entreseun sólido
eniónico
cuentaysólo
su en tra-
í
s en agua. pasaremos estos efectos, que tienen
disolución
que exigen
V
saturada.
una exactitud

. e
excepcional.

d d d
o f a d d a
r
P cul rs
Solubilidad t i
Solubilidad molar Concentración
«

e Kps pa
del compuesto del compuesto molar

a
F n
(g/L)
iv (mol/L) de iones
so

U 10 Prof. Víctor Campos Requena


2017
a
TABLA 16.2 Productos de solubilidad de algunos compuestos iónicos

n
ligeramente solubles a 25°C
Compuesto Kps

u e a s
Compuesto Kps

q c
1.8 × 10–33 2.0 × 10–14

i
Hidróxido de aluminio [Al(OH)3] Cromato de plomo(II) (PbCrO4)
Carbonato de bario (BaCO3)

R e
8.1 × 10–9

m
Fluoruro de plomo(II) (PbF2) 4.1 × 10–8

í n
Fluoruro de bario (BaF3) 1.7 × 10–6 Yoduro de plomo(II) (PbI2) 1.4 × 10–8
Sulfato de bario (BaSO4)

o s Q u
1.1 × 10–10


Sulfuro de plomo(II) (PbS) 3.4 × 10–28

p c
Sulfuro de bismuto (Bi2S3) 1.6 × 10–72 Carbonato de magnesio (MgCO3) 4.0 × 10–5

s p
Sulfuro de cadmio (CdS) 8.0 × 10–28 Hidróxido de magnesio [Mg(OH)2] 1.2 × 10–11

a m
Carbonato de calcio (CaCO3)

i a e
8.7 × 10–9

c
Sulfuro de manganeso(II) (MnS) 3.0 × 10–14

C c n
Fluoruro de calcio (CaF2) 4.0 × 10–11 Cloruro de mercurio(I) (Hg2Cl2) 3.5 × 10–18

r e n
Hidróxido de calcio [Ca(OH)2]

i o
8.0 × 10–6 Sulfuro de mercurio(II) (HgS) 4.0 × 10–54

o C
1.2 × 10–26 1.4 × 10–24

t
Fosfato de calcio [Ca3(PO4)2] Sulfuro de níquel(II) (NiS)

c C e
Hidróxido de cromo(III) [Cr(OH)3] 3.0 × 10–29 Bromuro de plata (AgBr) 7.7 × 10–13

V í e d
Sulfuro de cobalto(II) (CoS) 4.0 × 10–21 Carbonato de plata (Ag2CO3) 8.1 × 10–12

f . d d a d
Bromuro de cobre(I) (CuBr) 4.2 × 10–8
5.1 × 10–12
Cloruro de plata (AgCl) 1.6 × 10–10
8.3 × 10–17

o
Yoduro de cobre(I) (CuI) Yoduro de plata (AgI)

r ta id
Hidróxido de cobre(II) [Cu(OH)2]

P cul rs
Sulfuro de cobre(II) (CuS)
2.2 × 10–20
6.0 × 10–37
Sulfato de plata (Ag2SO4)
Sulfuro de plata (Ag2S)
1.4 × 10–5
6.0 × 10–51

e
Hidróxido de hierro(II) [Fe(OH)2] 1.6 × 10–14 Carbonato de estroncio (SrCO3) 1.6 × 10–9

a
F n iv
Hidróxido de hierro(III) [Fe(OH)3]
Sulfuro de hierro(II) (FeS)
1.1 × 10–36
6.0 × 10–19
Sulfato de estroncio (SrSO4)
Sulfuro de estaño(II) (SnS)
3.8 × 10–7
1.0 × 10–26

U
Carbonato de plomo(II) (PbCO3) 3.3 × 10–14 Hidróxido de zinc [Zn(OH)2] 1.8 × 10–14
Cloruro de plomo(II) (PbCl2) 2.4 × 10–4 Sulfuro de zinc (ZnS) 3.0 × 10–23
11 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Calcular Kps a partir de la solubilidad
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
Ejemplo 4.1: La solubilidad acuosa de CaSO4 a 25ºC es de 0,20 g/100 mL. ¿Cuál es el Kps del

s p
CaSO4 a 25ºC?

a m i a c e
c n
CaSO4(s) ⇄ Ca2+(ac) + SO42–(ac) Kps = ?

r C e n o
i
1 mol CaSO 4

o
0,20 g CaSO 4

C
2,0 g CaSO 4 × = 0,015 mol

t
×1000 mL = 2,0 g/L

C
100 mL 136,0 g CaSO 4

í c e d e
Por tanto la solubilidad (s) en g/100 mL es equivalente a una solubilidad molar de 0,015 mol/L

.
de CaSO4.

f V d d
d a
Según las relaciones estequiométricas por cada 0,015 mol de CaSO4 por litro que se disuelve,

r o a d
se producen 0,015 moles de Ca2+ por litro y 0,015 moles de SO42– por litro.

t i
P cul rs CaSO4(s) ⇄ Ca2+(ac) + SO42–(ac)

a iv e s s

F n
U
Sustituyendo en la expresión: Kps = [Ca2+][SO42–] = s × s = 0,015 × 0,015 = 2,3 × 10–4

12 Prof. Víctor Campos Requena


2017
Calcular la solubilidad a partir deleK
a
nps s
q u c a
R e m i
s u í ó n
o i
Ejemplo 4.2: Calcular la solubilidad molar del yoduro de plomo (PbI2) en agua sabiendo que
su Kps = 7,1 × 10–9.
p s Q p c
a m i a
PbI2(s) ⇄ Pb2+(ac) + 2I–(ac)

c e Kps = 7,1 × 10–9

C n c o n
disolución.
t o r ie
Por cada mol de PbI2 que se disuelve, aparece un mol de Pb2+ y dos moles de I– en la

C
í c C e
Si s es el número de moles de PbI2 que se disuelve por L de solución saturada, entonces

e d
V
[Pb2+] = s, y [I–] = 2s.

f . d d a d
PbI2(s) ⇄ Pb2+(ac) + 2I–(ac)

o a d
s 2s

r
P cul rs t i
Kps = [Pb2+][I–]2 = s × (2s)2 = 7,1 × 10–9

e
4s3 = 7,1 × 10–9

a
F n iv
s3 = 1,8 × 10–9
s = (1,8 × 10–9)1/3 = 1,2 × 10–3 mol/L = solubilidad molar del PbI2.

U 13 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Ejercicios:

u e a s
e q i c
1. Escriba la expresión de la constante del producto de solubilidad para el equilibrio de
solubilidad de: a) fluoruro de calcio (CaF2); b) arseniato de cobre (Cu3(AsO4)2); c) carbonato

R í m
de magnesio (MgCO3); d) fosfato de plata (Ag3PO4)

s u n
p o Q c ió
2. Escriba la ecuación para el equilibrio de solubilidad y la expresión de su Kps para el

s p
hidrógenofosfato de calcio.

a m i a c e
c
3. La solubilidad en solución acuosa de AgOCN es de 7 mg/100 mL a 20ºC. ¿Cuál es la Kps del
AgOCN a 20ºC?

r C e n o n
t o C i C
4. La solubilidad del Li3PO4 a 18ºC es de 0,034 g/100 mL. ¿Cuál es su Kps a 18ºC?

í c e d e
V
5. ¿Cuál será la solubilidad molar del Cu3(AsO4)2 en agua si su Kps es 7,6 × 10–36?

f . d d a d
o
6. ¿Cuántos miligramos de BaSO4 se disuelven en una muestra de 225 mL de disolución

r
P cul rs ta id
saturada de BaSO4(ac)? Kps = 1,1× 10–10.

a iv e
F n
U 14 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a
UNIDAD
c
4
n c
Equilibrio r de
ie n o
solubilidad
4.2. c t o C e C
V í Solubilización
e
de
d
precipitados

f . d d a d
r o l ta Prof.
id
Víctor Campos R.
P cu r s
e
vcamposr@udec.cl

a
F n iv Facultad de Ciencias Químicas
Universidad de Concepción

U 15 Prof. Víctor Campos Requena


2017
Efecto ion común y Kps en s
a
q u c a
R e m i
s u í ó n
i
• La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye en presencia de

p o Q
un segundo soluto que proporcione un ion común.
c
m i a s e p
a
• Si a una disolución saturada de PbI2 se le agrega KI(ac) (siendo el I– un ion

C c n c
común) se produce un aumento de la concentración de uno de los productos.

n
o r ie C o
í c t C
PbI2(s) ⇄ Pb2+(ac) + 2I–(ac)

e
. V d e d d
f
• El Principio de Le Châtelier nos dice que al aumentar uno de los productos, el

r o ta d id a
equilibro se desplaza hacia los reactivos, precipitando más PbI2 y quedando

P cul rs
menor [Pb2+] que el original pero mayor [I–] que el original.

a iv e
• La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye en presencia de

F n
una segundo soluto que proporcione un ion común.

U 16 Prof. Víctor Campos Requena


2017
Efecto ion común y Kps en s
a
q u c a
R e m i
s u í ó n
o i
Ejemplo 4.3: Calcular la solubilidad molar del yoduro de plomo (PbI2) en presencia de

p
KI(ac) 0,10 mol/L. Kps = 7,1 × 10–9.

s Q p c
PbI2(s)
a m⇄
i a c
Pb2+(ac) +
e 2I–(ac) Kps = 7,1 × 10–9
(del PbI2)
C n c s

o n 2s
(del KI)
(equil.)
t o r ie s
C
0,10
0,10 + 2s

í c e C d e
V
Kps = [Pb2+][I–]2 = s × (0,10 + 2s)2 = 7,1 × 10–9

f . d d a d
s(0,10)2 = 7,1 × 10–9 (se supone que 2s es despreciable con respecto a 0,10)

o
s = 7,1 × 10–9/0,102

r
P cul rs ta id
s = 7,1 × 10–7 mol/L = solubilidad molar del PbI2.

e
La solubilidad es casi 2000 veces menor que la calculada en el Ejemplo 4.2 por el hecho de

a iv
haber agregado KI(ac) a la solución saturada.

F n
U 17 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Kps y precipitación
u e a s
e q i c
s R u í m n
• El yoduro de plata AgI(s) es sensible a la luz y se utiliza en fotografía. Su Kps es:

p o
AgI(s) ⇄ Ag+(ac) + I–(ac)
Q c ió
Kps = [Ag+][I–] = 8,5 × 10–17

m i a s e p
a c
• Si se mezclan disoluciones de AgNO3(ac) y KI(ac) para tener una mezcla acuosa de

C c n
[Ag+] = 0,010 mol/L y [I–] = 0,015 mol/L, ¿precipita el AgI(s)?

n o
t o r ie C
• Para esto se debe calcular el producto iónico, Qps, el cual toma en cuenta las

c C e
concentraciones iniciales (elevada a sus coeficientes) y compararlo con el Kps.

í e d
V d d
• Si Qps < Kps indica que la disolución es no saturada y no se forma precipitado.

f .
r o a d id a
• Si Qps = Kps la disolución está saturada.
t
P cul rs
• Si Qps > Kps indica que las concentraciones de Ag+ y I– son mayores que en una

a iv e
disolución saturada por tanto es una dilución sobresaturada y el exceso de AgI

F n
precipita hasta que el producto [Ag+][I–] se iguale al Kps.

U
Qps = [Ag+]inic × [I–]inic = 0,010 × 0,015 = 1,5 × 10–4 > Kps
18
(sí precipita)
Prof. Víctor Campos Requena
2017
Predicción de precipitación en
a
q u a s
e i c
s R u í m n
o Q c ió
Ejemplo 4.4: Se añaden 3 gotas de KI 0,20 mol/L a 100,0 mL de Pb(NO3)2 0,010 mol/L. ¿Se

p s p
formará un precipitado de PbI2? (1 gota = 0,05 mL)

a m i a c e
c
PbI2(s) ⇄ Pb2+(ac) + 2I–(ac) Kps = 7,1 × 10–9

r C e n o n
o i C
[Pb2+] = 0,010 mol/L (Se considera despreciable la dilución que sufre al agregar 3 gotas de KI)

í c t C
[I–] = Se debe considerar la dilución de 3 gotas (0,15 mL) en 100 mL.

e
e
El volumen final de la mezcla es de 100 mL + 0,15 mL = 100,15 mL

. V
0,20 moles KI
d d d 3×10 −5 moles KI

f
× 0,00015 L = 3×10 −5 moles KI ×1,00 L = 3,0 ×10 −4 mol/L

o d a
1,00 L 3,10015 L

r
P cul rs ta id
Qps = [Pb2+][I–]2 = (0,010)(3,0 × 10–4)2 = 9,0 × 10–10

e
Qps < Kps por tanto la precipitación de PbI2(s) no ocurre.

a
F n iv
U 19 Prof. Víctor Campos Requena
2017
Predicción de precipitación en
a
q u a s
e i c
s R u í m n
o Q c ió
Ejemplo 4.5: Se puede obtener magnesio a partir de agua de mar precipitándolo como

p s p
Mg(OH)2(s). ¿Cuál es la [Mg2+] que permanece en una muestra de agua de mar después de

m a e
precipitarlo como Mg(OH)2(s), si la concentración inicial de Mg2+ en agua de mar es de 0,059

C a c i c
mol/L, y la [OH–] se mantiene constante en 2,0 × 10–3 mol/L? (Kps = 1,8 × 10–11).

n
r ie n o
Mg(OH)2(s) ⇄ Mg2+(ac) + 2OH–(ac) Kps = 1,8 × 10–11

c t o C e C
í e d
Qps = [Mg2+][OH–]2 = (0,059)(2 × 10–3)2 = 2,36 × 10–7

V d
El Qps > Kps ∴ la precipitación se produce, y terminará cuando Qps = Kps.

o f . d a d
a d
Qps = [Mg2+][OH–]2 = [Mg2+](2 × 10–3)2 = 1,8 × 10–11 = Kps

r
P cul rs t i
[Mg2+]restante = 4,5 × 10–6 mol/L

iv e
En la muestra de agua de mar, la [Mg2+] se reduce de 0,059 mol/L a 4,5 × 10–6 mol/L por causa

a
de la precipitación con OH–.

F n
Este remanente de Mg2+ es de un 0,0076%, o sea, ha precipitado el 99,99% del Mg2+ de la

U
muestra.

20 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Precipitación fraccionada o selectiva
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
• Es una técnica en la que dos o más iones en disolución capaces de ser precipitados,
son separados mediante un reactivo que precipita a uno sólo y deja los otros en
disolución.
m i a s e p
C a c n c
n
• Para esto debe haber una diferencia significativa entre las solubilidades de los

o r ie o
iones a separar (diferencias en los Kps).

C
í c t C e
• Se debe agregar el agente precipitante de manera lenta.

. V d e d d
o f a d d a
r
P cul rs t i
a iv e
F n
U 21 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Precipitación fraccionada o selectiva
u e a s
q c
Ejemplo:

e i
2.2. Precipitación selectiva.
Ejemplo:

R
.2. Precipitación selectiva.

s
 Supongamos que se tiene una disol. acuosa que contiene
u í m n

ó
d

i

o
Si
Supongamos se tiene
que Na
se
+, Cl– y Fe3+ en solución, se puede separar el Fe3+
arios iones disueltos. tiene una disol. acuosa que contiene

p Q c

precipitándolo Cl c
disueltos. con OH para formar Fe(OH)3(s) que es muy poco
– Na +

p
rios iones

s
Cl –

m
soluble (Kps = 1,1 × 10–36). El Na+ no precipita con OH–. + (

e
Na Fe3+

a c
 Luego, se desea eliminar
i a c selectivamente Fe3+

C n

• Si se tienen los metales (M) Mg 2+ , Ca2+ y Zn 2+, todos ellos precipitan

n o
uno
Luego, seiones
deseametálicos
eliminar selectivamente

r
de los disueltos

e
como M(OH) 2(s).
Ejemplo:

o i C
uno
(porde ej.los
M1iones
+ metálicos
) y dejar disueltos
en la disolución a los

t
K Mg(OH) (s) = 8,0 × 10 –6 Ejemplo: •

C
ps 2

c e

A3 M2+ A – (por ej. M +) y dejar
+ y M en+). la disolución a los
otros dos (M P

í
1 •O
1
K Ca(OH)
2 3 (s) = 1,2 × 10–11

e d

A3 + M2– A – ps + + 2
otros dos (M y M ).

V
+
OH
so

d
M1 A2 M13+ Kps2 Zn(OH) 3
2(s) = 1,8 × 10
–14

. d
2+
2+ Ca sol

f
M1+ A2– M + Mg

d a
 Es posible eliminar el ion M + utilizando

o
3 2+
1 2+ Ca2+ •N
• Como todos
a
tienen la forma K ps = [M 2+][OH – ] 2 se pueden comparar
d
Mg

r
Zn

i
una
t
Es posible eliminar el ion M + utilizando
precipitación selectiva. 1

P cul rs
directamente sus solubilidades, y esta disminuye: Zn2+ •N
una precipitación selectiva.
Mg(OH)2 > Ca(OH)2 > Zn(OH)2

a iv e
F n
• Por tanto el primero en precipitar es el Zn2+, luego el Ca
Dr. Antonio Buljan 9 2+ y al último Dr. Antonio Buljan

U
Unidad 4 530.141 Unidad 4 530.141
el Mg2+.
Antonio Buljan 9 Dr. Antonio Buljan
idad 4 530.141 Unidad 4 530.141

22 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Precipitación fraccionada o selectiva
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o
AgNO3(ac). ¿Cuál anión precipita primero?
Q c ió
Ejemplo 4.6: Se desea separar CrO42–(ac) = 0,010 mol/L de Br–(ac) = 0,010 mol/L utilizando

m i a s e p
a c
Ag2CrO4(s) ⇄ 2 Ag+(ac) + CrO42–(ac) Kps = 1,1 × 10–12

C
AgBr(s) ⇄ Ag+(ac) + Br–(ac)

n c o n Kps = 5,0 × 10–13

t o r ie C
C
La [Ag+] para empezar la precipitación de AgBr:

í c e
Qps = [Ag+][Br–] = Kps = 5,0 × 10–13

e d
V d
Qps = [Ag+](0,010) = Kps = 5,0 × 10–13

f .
[Ag+] = 5,0 × 10–11 mol/L

o d a d
r
P cul rs ta id
La [Ag+] para empezar la precipitación de Ag2CrO4:
Qps = [Ag+]2[CrO42–] = Kps = 1,1 × 10–12

e
Qps = [Ag+]2(0,010) = Kps = 1,1 × 10–12

a iv
[Ag+] = 1,05 × 10–5 mol/L

F n
U
Se necesita menor [Ag+] para precipitar el AgBr,
por tanto precipita primero el Br–.
23 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Precipitación fraccionada o selectiva
u e a s
e q i c
s R u í m n
o Q c ió
Ejemplo 4.7: De la disolución anterior, cuando empieza a precipitar el Ag2CrO4(s), ¿Cuál es la

p s p
[Br–] que queda en la disolución? ¿Es factible la separación completa de ambos aniones?

a m i a c e
c
Al irse formando el AgBr(s), disminuye gradualmente el Br–(ac) y por tanto aumenta [Ag+].

C n n
Cuando [Ag+] llega a 1,05 × 10–5 mol/L comienza a precipitar Ag2CrO4(s).

r e o
t o i C
Kps = [Ag+][Br–] = (1,05 × 10–5)[Br–] = 5,0 × 10–13

C
í c e
[Br–] = 5,0 × 10–8 mol/L (Br–(ac) cuando empieza a precipitar Ag2CrO4(s))

e d
. V d d
Cuando empieza a precipitar el CrO42–(ac), la [Br–] habrá bajado de 0,010 mol/L a 5,0 × 10–8 mol/

f
o d a
L, por tanto habrá precipitado un 99,999% lo que indica que sí es factible separar ambos aniones

r ta id
por precipitación selectiva.

P cul rs
a iv e
F n
U 24 Prof. Víctor Campos Requena
2017
AgNO3(aq). (a) Use the information in Table 12.4 to determine the
Fe(OH)3(s) #
precipitates as the concentration of chloride ion is increased and giv

a
Cl! when precipitation of each begins. (b) CalculateTo the
dissolve more
concentrat

n
!
precipitate that remains in solution when the secondtheion ions by
OHprecipitate

Solubilidad y pH
u e s
Many carbo
A mixture of ions in solution can be separated by adding

a
of acid, because

q
ion with which they form salts having very different solub

i c
tion. For examp

R e m
12.12 Dissolving Precipitates
librium with its

í n
ZnCO3(s) #

s u
When a precipitate has been formed during the qualitative analy

ó
CaCO3(s) ⇄ Ca2+(ac) + CO32– (ac) K ps = 8,7 × 10
–9

o i
in a solution, it may be necessary to dissolve theThe CO32! ions
precipitate agai

p Q c
or anion. One strategy is to remove one of the ions from2!the so

s p
CO3 (aq) "

m
that the precipitate will continue to dissolve in a fruitless c

a c i a e
Suppose, for example, that a solid hydroxide such

c
The dissolution
as iron(III)
aged the appear
hydo

n
with its ions in solution:

r C e n o
Fe(OH)3(s) #¢ 4 Fe3"(aq) " 3 OH!(aq)
marble and limes

i
An alternati

c t o C e CTo dissolve more of the solid, we can add acid.byThe H3O" ions
changing its

í
the OH! ions by converting them into water, and the Fe(OH)
precipitates can3

V e d
Many carbonate, sulfite, and sulfide precipitates can be dis
ple, copper(II) su

. d d
of acid, because the anions react with the acid to form a gas th

f
CuS(s) #¢ 4

d a
tion. For example, in a saturated solution of zinc carbonate, so

r o a d
librium with its ions: However, when n

P cul rs t i 4 Zn2"(aq) " CO32!(aq)


ZnCO3(s) #¢ 3 S2!(aq) "

e
The CO32! ions react with acid to form CO2: This complicate
Desierto de Egipto Central Park, New York City Cu2" ions dissol
a
F n iv
(3.500 a.C.)
2!
COFIGURE
3 (aq) 12.19 2 HNO
" (desde 3(aq)
1880)
The state ¡
of the CO2(g) " H2O(l) " 2 NO
carving
on Cleopatra’s Needle has deteriorated as
Some precip

U
The dissolution of carbonates by acid is an undesired
a result of the action of acid rain: (a) after
result
used to of ac
purify p
CO3–2(ac) + 2H+(ac) ⇄ Haged
2COthe
3(ac) ⇄ H O(l)
appearance
3500 many+desert;
years in the2ofEgyptian
CO2(g)
historic marble removeand limestone
insolublem
lluvia ácida marble and limestone
(b) after a further are forms
90 years in of calcium carbonate).
Central and is removed
25 Prof. Víctor Campos Requena
An Park,
alternative
New Yorkprocedure
City. for removing an ion from 2017
(Section solution
12.13) c
n a
Solubilidad y pH
u e a s
e q i c
s R u í m n
• La solubilidad de muchas sales depende del pH de las disolución:

p o
Mg(OH)2(s) ⇄ Mg2+(ac) + 2OH–(ac)
Q c ió Kps = 1,8 × 10–11

m i a s e p
a c c
• Si aumenta el pH ⇒ aumenta [OH–] ⇒ aumentan los reactivos (efecto ion común)

C n
n o
⇒ disminuye la solubilidad del Mg(OH)2(s).

t o r ie C
C
• Si disminuye el pH ⇒ aumenta [H+] ⇒ se consumen más OH– por neutralización

í c e d e
⇒ hay desplazamiento hacia los productos ⇒ aumenta la solubilidad del

V
Mg(OH)2(s).

f . d d
r o a d d a
• Los hidróxidos metálicos poco solubles se disuelven en soluciones ácidas, y los
t i
P cul rs
ácidos poco solubles se disuelven en soluciones básicas.

a iv e
Mg(OH)2(s) ⇄ Mg2+(ac) + 2OH–(ac)

F n 2OH–(ac) + 2H+(ac) ⇄ 2H2O


U 26
medio ácido
Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Solubilidad y pH
u e a s
e q i c
s R u í m n
• La solubilidad de sales que tienen un anión que proviene de un ácido débil

o
también se ve afectada con el pH.

p Q c ió
m i a s
CaF2(s) ⇄ Ca2+(ac) + 2F–(ac)
e p Kps = [Ca2+][F–]2

C a c n c
r e n o
• Si está en medio ácido, la alta [H+] hace que el F– se transforme en HF (ácido
i
t o C
débil poco disociado) entonces el F– disminuye y la reacción se desplaza hacia los

c C e
í
productos aumentando la solubilidad del CaF2(s).

. V d e d d
f
F–(ac) + H+(ac) ⇄ HF(ac)

r o ta d id a
P cul rs
• Si está en medio básico, disminuye la [H+] y el equilibrio se desplaza hacia los

a iv e
reactantes, disminuyendo la solubilidad del CaF2(s).

F n
• Si la sal poco soluble tiene un anión que proviene de un ácido fuerte (Cl–, NO3–,

U
etc), el pH no altera su solubilidad.
27 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Solubilidad y pH
u e a s
e q i c
s R u í m n
o Q c ió
Ejemplo 4.8: ¿Precipitará el Fe(OH)3(s) en una disolución [Fe3+] = 0,013 mol/L con solución

p s p
[CH3COOH] = 0,150 mol/L y [CH3COONa] = 0,250 mol/L? (Kps Fe(OH)3 = 4,0 × 10–38)

a m i a c e
c
Al tenerse una solución buffer CH3COOH/CH3COO–, se puede calcular el pH en el equilibrio y a

C n n
partir de éste se puede calcular la concentración de OH– que hay presente.

r e o
o i C
⎛ [CH 3COO− ] ⎞ ⎛ 0,250 ⎞

t
−5
pH = pK a + log ⎜ ⎟ pH = −log1,8 ×10 + log ⎜ pH = 4,96

C

c e
⎝ [CH 3COOH] ⎠ ⎝ 0,150 ⎠

V
pH = –log[H+]
í e d
[H+][OH–] = 1 × 10–14

f .
4,96 = –log[H+]
[H+] = 10–4,96
d d a d
[OH–] = 1 × 10–14/[H+]
[OH–] = 1 × 10–14/1,10 × 10–5

r o ta
[H+] = 1,10 × 10–5 mol/L

id
[OH–] = 9,1 × 10–10 mol/L

P cul rs
e
Ahora se puede calcular el Qps Fe(OH)3(s) ⇄ Fe3+(ac) + 3OH–(ac) Kps = 4,1 × 10–38

a
F n iv Qps = [Fe3+][OH–]3 = 0,013 × (9,1 × 10–10)3 = 9,8 × 10–30

U
El Qps > Kps, por tanto sí precipitará el Fe(OH)3(s).

28 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Otros métodos de solubilización de precipitados
u e a s
e q i c
s R u í m n
ó
• Un método alternativo para solubilizar precipitados es removiendo uno de los

o Q c i
iones desde la solución cambiando su identidad por reacción de oxido-reducción.
p
m a s e p
• En el caso de precipitados de sulfuros metálicos, estos se pueden disolver al
i
a c
oxidar el ion sulfuro a azufre elemental.

C n c
r ie n o
o C
CuS(s) ⇄ Cu2+(ac) + S2–(ac) Kps = 2,0 × 10–47

í c t C e
e d
3S2–(ac) + 8HNO3(ac) ⇄ 3S(s) + 2NO(g) + 4H2O + 6NO3–(ac)

f . V d d
r o ta d id a
• Otra alternativa es utilizar cambios de temperatura, ya que algunos precipitados

P cul rs
se disuelven al cambiar la temperatura.

a iv e
• Otra alternativa es la formación de iones complejos con el metal que forma parte

F n
del precipitado.

U
Fe3+(ac) + 6CN–(ac) ⇄ [Fe(CN)6]3–(ac)

29 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Ejercicios:
u e a s
e q i c
7. Cuál será la solubilidad molar de PbCl2 en una disolución de NaCl 0,50 mol/L? (Kps PbCl2
= 2,4 × 10–4)

s R u í m n
o Q c ió
8. ¿Cuál es la solubilidad molar de Fe(OH)3 en una disolución reguladora con pH = 8,20? (Kps

p s p
= 4,0 × 10–38)

a m i a c e
c
9. ¿Cuál es la solubilidad molar del PbI2 en Pb(NO3)2(ac) 0,10 mol/L? (Kps PbI2 = 7,1 × 10–9)

r C e n o n
10. Calcular la solubilidad molar de CaF2(s) a 25ºC en una disolución acuosa de Ca(NO3)2

t o i C
0,010 mol/L. (Kps CaF2 = 3,9 × 10–11)

C
í c e d e
V
11. Se prepara una disolución saturada de Mg(OH)2 en agua el cual tiene un pH = 10,17.

.
¿Calcule el Kps?

f d d a d
r o ta id
P cul rs
a iv e
F n
U 30 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
e s
Ejercicios:

q u c a
i
12. ¿Cuantas gotas son necesarias para producir el primer precipitado de PbI2(s) en el Ejemplo 4.4?

R e m
í
13. Se agregan 3 gotas de KI 0,20 mol/L a 100,0 mL de una disolución de AgNO3 0,010 mol/L. ¿Se

o s u ió
formará un precipitado de AgI(s)? (Kps AgI = 8,5 × 10–17)
n
p Q p c
14. Una concentración frecuente de Ca2+ en el agua de mar es 0,010 mol/L. ¿Se producirá la

s
m e
precipitación completa de Ca(OH)2 en una muestra de agua de mar en la que [OH–] se mantiene a 0,040

a
mol/L? (Kps Ca(OH)2 = 5,5 × 10–6)

c i a c
r C e n o n
15. ¿Qué valor de [OH–] debe mantenerse en una disolución, si después de la precipitación de Mg2+

t o i C
como Mg(OH)2(s), el nivel de Mg2+ restante debe ser de 1,0 µg/L de Mg2+? (Kps Mg(OH)2 = 1,8 × 10–11)

C
í c e d e
16. Se añade lentamente AgNO3(ac) a una disolución con [Cl–] = 0,115 mol/L y [Br–] = 0,264 mol/L.

f . V d
¿Cuál es el porcentaje de Br– que permanece sin precipitar cuando el AgCl(s) empieza a precipitar? (Kps

d
AgCl(s) = 1,8 × 10–10; Kps AgBr(s) = 5,0 × 10–13)

r o ta d id a
P cul rs
17. Se tiene una disolución de [Cl–] = [PO43–] = 0,10 mol/L. Se añade AgNO3(ac) (suponga que el
volumen no se altera). ¿Qué [Ag+] se necesita para iniciar la precipitación de AgCl(s) y Ag3PO4(s)? (Kps

e
AgCl(s) = 1,8 × 10–10; Kps Ag3PO4(s) = 1,8 × 10–18)

a
F n iv
18. Prediga si precipita PbI2(s) al mezclar 200,0 mL de Pb(NO3)2 0,015 mol/L y 300,0 mL de NaI 0,050

U
mol/L. (Kps PbI2 = 7,1× 10–9)

31 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Ejercicios:
u e a s
e q i c
19. ¿Cuál de los siguientes compuestos será más soluble en una disolución ácida que en agua?

s R u í m n
(a) AgHSO4(s); (b) CuI(s); (c) BaC2O4(s) (oxalato de bario).

o Q c ió
20. ¿Precipitará Mg(OH)2(s) es una disolución que es 0,010 mol/L de MgCl2 y 0,10 mol/L de

p s p
NH3? (Kps Mg(OH)2 = 1,8 × 10–11); (Kb NH3 = 1,8 × 10–5)

a m i a c e
c
21. ¿Precipitará el Mg(OH)2(s) en una disolución 0,010 mol/L en MgCl2 y 0,10 mol/L en

C n n
CH3COONa? (Kps Mg(OH)2 = 1,8 × 10–11); (Ka CH3COOH = 1,8 × 10–5)

r e o
t o C i C
22. ¿Qué valor mínimo de [NH4+] debe mantenerse para impedir la precipitación de

í c e
Mn(OH)2(s) en una disolución que es 0,0050 mol/L en MnCl2 y 0,025 mol/L en NH3? (Kps

e d
V
Mn(OH)2 = 1,9 × 10–13) (Kb NH3 = 1,8 × 10–5)

f . d d a d
o
23. ¿Qué valor mínimo de [NH4+] debe mantenerse para impedir la precipitación de

r
P cul rs ta id
Mg(OH)2(s) en una disolución que es 0,010 mol/L en MgCl2 y 0,10 mol/L en NH3? (Kps
Mg(OH)2 = 1,8 × 10–11) (Kb NH3 = 1,8 × 10–5)

a iv e
24. ¿Cuál es el pH mínimo al cual se puede tener una disolución saturada de Ca(OH)2? (Kps =

F n
8,0 × 10–6)

U 32 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a
UNIDAD
c
4
n c
Equilibrio r de
ie n o
solubilidad
c t o C e C
V í 4.3. Iones
e
complejos
d
f . d d a d
r o l ta Prof.
id
Víctor Campos R.
P cu r s
e
vcamposr@udec.cl

a
F n iv Facultad de Ciencias Químicas
Universidad de Concepción

U 33 Prof. Víctor Campos Requena


2017
debe tener un par de electrones no compartido para enlazar el pr
eeauna
unsustancia
receptor de
seaprotones
un receptor
(unade
base
protones
de Brønsted-Lowry), el NH3 actúa como receptor de protones. Empleando estructuras
(una base de Brønsted-Lowry),

a
ner
ctrones
un par
no de
compartido
electronespara
no compartido
enlazar el protón.
para enlazar
Por ejemplo,ciónPor
el protón. entre H$ y NH3 se escribe como sigue:
ejemplo,

Teoría ácido-base de Lewis en s


ptor
actúadecomo
protones.
receptor
Empleando
de protones.
estructuras
Empleando
de Lewis,
estructuras
la reac-de Lewis, la reac-
$
re H ycomo
escribe
ección NH3fenómeno
8.6), sigue:
se escribe que
como sigue: aún más al anión al extender la
estabiliza

u
H H $
a sobre varios átomos:
H
H O
H
H $ H # $
H O

e q i c a H$ $ N H H N H

R m
H$ $ N H $
H H$ NN H H H N H H H

í
#

n
H C C O H C C O

s
resonancia
H•

u
Gilbert Lewis
H
H en 1923Hpropusouna teoría ácido-base relacionada con

o ió
H H G. N. Lewis fue el primero en advertir este
el enlace y la estructura, y no solo limitada a reacciones con H + y OH –.aspecto de las reacciones
o
wis
da
enfue
advertir
de ylos
el primero
deácidos
este aspecto
en advertir
carboxílicos
p
de laseste
también

s Q
reacciones
aspecto de

p
aumenta
c
puso una definición de ácido y de base que pone énfasis en el par d
ácido-base,
las reacciones
y pro-ácido-base, y pro-
conenelelnúmero de átomos
departido: uncom-
ácido de Lewis es un receptor de pares de electron

m
cido
a definición basedeque
ácidoponey deénfasis
base que
en elpone
par de
énfasis
electrones par
com- electrones

a e
• Ácido de Lewis (A): especie que es un aceptor unde deparesde depares
electrones
i
vos del ácido. Por ejemplo, el ácido trifluoroacético (CF COOH) tiene

a
Lewis esbase donador de electrones.

c
un ácido
wis es un receptor
de Lewis de
es pares
un receptor
de electrones,
de pares y de
una 3de
electrones,
base y una

c
#1
" 10 ; la sustitución de tres átomos de hidrógeno del ácido Todas acéticolas bases que hemos estudiado hasta ahora —ya sea OH
solitarios, deyelectrones.
que posee orbitales vacíos donde alojarlos.

C n
spares
un donador
de electrones.
de pares Ejercicios con el CD-ROM

n
e flúor, más electronegativos, origina un gran aumento en la fuerza del
OHna o2un anión—
ami- son donadores de pares de electrones. Todo aque

o
hemos
as las bases
estudiado hastaTeoría
que hemos ahora ácido-base
estudiado—yahastasea OHde Lewis
#
ahora, H—ya sea ami-
2O, una
#
,H O, una

r e
(Lewis Acid-Base Theory)

i
anión—
adores de son pares
donadores
de electrones.
de pares Todode electrones.
aquello que Todo
es una ba-se que
aquello en elessentido
una ba-de Brønsted-Lowry (receptor de protones) también

o C
• Brønsted-Lowry
Base dedeLewis (B:): especie que es un dador de paresde depares
electrones
cidos y bases de Lewis t
sentido
ed-Lowry de (receptor protones)
(receptortambién
de protones)
lo es en el
también
sentido dees
lo Lewis (donador
en el sentido de electrones). En la teoría de Lewis,
ares
s (donador
ede
de electrones).
de electrones
donar su par
c
solitarios
de paresEn

í
a algo

e C
de electrones

d
distinto deaH
e
deladisponibles
electrones).
teoría de Lewis,
$
algo
para
En la teoría
distinto
. La
serdecompartidos.
sin embargo,
de Hde
definición $
Lewis,
. La
unasin
Lewis,
base
definición
embargo, una su par de electrones a algo distinto de H$. La de
puede donar
de Lewis, incrementa considerablemente
por consiguiente,
G.N. Lewis
el número de es

V d
siguiente,
enta considerablemente
incrementa considerablemente
el número de especies el númeroque se depue-
especies que se pue-como ácidos; H$ es un ácido de(1875–1946)

d
den considerar Lewis, pero no el ú

.
$ • La reacción entre un ácido y una base de Lewis conduce a la formación
f
$
dos;
siderarH como
sustancia unácidos;
es sea ácido HLewis,
de
un receptor esdeunprotones
pero
ácidonodeel(una
Lewis,
único. pero
basePordeejemplo,
no el único.
Brønsted-Lowry),Por ejemplo,

d a
considérese la reacción entre NH3 y BF3. Esta reacción se lleva a c

o
rese
ntre
parlaNH 3 yde
dereacciónBF3un
electrones.entreenlace
Esta
no NH
reacción
compartidocovalente
3 y BF se
3. lleva
Esta dativo
parareacción
aenlazar
cabo porque
se (oelacoordinado)
el lleva
protón. BFcabo
Por porque
ejemplo, entre
el BF ellos.

a
en su capa de valencia. • (Sección 8.7) En

r d
3tiene un orbital 3vacío

t i
su
orbital
capa vacío
de valencia.
en su •
capa de(Sección
valencia. 8.7)•En consecuencia,
(Sección 8.7) Enac- consecuencia, ac-

l
como receptor de protones. Empleando estructuras de Lewis, la reac-
túa como receptor de pares de electrones (ácido de Lewis) hacia el

P cu s
oesreceptor
de electrones
de pares
(ácido
de electrones
de Lewis) (ácido
hacia el
deNHLewis)
, que hacia
dona el NH
un , que dona un

r
y NH3 se escribe como sigue: 3
B: + A ⇄ A–B par3 electrónico:
trónico:

a
F

iv
HH
e HF F H H
$ F H F H F

H
F n
N $ B H$
F $H N N
HH$NB FH F N H H N
B B F H N $B F H N B F

H
Base
F
U
Ácido
HH
Base
HF F
Ácido
H H F

ue el primero en advertir este aspecto de las reacciones ácido-base, y pro-


34
H
Base
F
Ácido
H F

Prof. Víctor Campos Requena


2017
650 Capítulo 16
a
650Equilibrios

Teoría ácido-base de Lewis en s


ácido-base
Capítulo 16 Equilibrios ácido-base

q u c a El ion Fe 3!
tiene orbitales
El ion Fe 3!
vacíostiene
qu

i
O O

e
H H iones CN"; en el capítulo
iones CN 24"estud
; en e

R í m Fe3!. El
O C O lesCorbitales utilizales el ionorbitales utiliz
io
H

o s O
u ió
H
n contribuye a la interacción
O
contribuye cona los
la i

Q c
• También ciertas especies con enlaces múltiples se comportan Ciertos
comocompuestos
ácidos de Ciertos con enlace
com

p
Lewis,
ej: 650
s p
carbónico H2CO3. Por ejemplo, se puede
H2O másCapítulo Equilibrios
CO2 para16formar ácidoácido-base Por ejemplo,
imaginarsela

a m i a c e formar ácido carbónico formar(Hácido 2CO3)car c

c n
3! CO2, donde el agua CO actúa2, donde
comoeldon ag
H
r C HO O

e n o
El ion Fe tiene
H H O O " nes, H orbitales
como
vacíos
O se muestra que
nes,alcomo
aceptan
margen.
se mu
lo
El

i
iones CN ; en el capítulo 24 estudiaremos con

o C
bono-oxígeno se
3! desplazó
bono-oxígeno hacia el se

t
HO O C C HH O lesO Corbitales
C H O C

C
utiliza el ion Fe . El ion metálico ta

c e
capaz de actuar como capaz receptor
de actuar de

í
"
contribuye a la interacción con los iones CN .

e d
H O O O O
electrones se muestra electrones
por medio se muede

V
O

d
Ciertos compuestos con enlaces múltiples

. d
inicial, un protón pasa inicial, deun
unprotó
oxíge

f d
Por ejemplo, se puede imaginar la reacción de

r o
3+

ta id a
• El Fe interactúa fuertemente con el ion cianuroformar CN –
ácido
Se lleva a cabo unaSereacción
para formar el
carbónico (Hion
lleva a cabo
COferricianuro
2metal 3) como
ácido-
la unió
u

P cul rs
óxido de un no óxido se disuelve
de un no em
Fe(CN)6 . 3– CO2, donde el agua actúa como donador y el CO
H O H O

e
nes, como se muestra al margen. El par electrón

a iv C –(ac) bono-oxígeno
H O C Fe3+H (ac)O+ 6CN ⇄ [Fe(CN)Iones se desplazó
3–
6] (ac) metálicoshacia Ionesel oxígeno,
metálico de

F n Interacción
capaz de actuar como receptor de pares de ele
Interacción

U
O O seComo yapor
electroneselectrostática
electrostática muestra vimos,
mediocasi
Como
detodos yalos
vimos,
flechas. ione
Desp
débil inicial, un protón
débil pasa de•
ción acuosa. ción acuosa.
un (Sección
oxígeno 16.9)
a otro, •Poc
35 Se lleva a cabo muy unaácida. UnaProf.
reacción disolución
muy
ácido-base
Víctor ácida.
Campos acuosa
de Una
Requena Lew
2017
porción. El concepto porción.
de Lewis El conce
ayud
Teoría ácido-base de Lewis en
a
q u a s
e i c
s R u í m n
• ¿Por qué las sales de metales en medio acuoso son coloreadas y de pH ácido?

p o Q c ió
s p
• Los iones metálicos se comportan como ácidos de Lewis en disoluciones acuosas.

a m i a c e
• Esto por
650 tener 16
Capítulo
C
unaEquilibrios
carga positiva

n c n
que atrae los pares de electrones libres del O del
ácido-base

o
r e
agua (hidratación). Esto produce la disolución de sus sales en agua.

t o C i C
c
3!

e
El ion Fe tiene orbitales vacíos que aceptan los pares d

í
O

e d
H iones CN"; en el capítulo 24 estudiaremos con más de

V d

(La atracción de los e del O aumentan con la carga

. d
O C +3 3!
les orbitales utiliza el ion Fe . El ion metálico también ti

f
del ion metálico M+ y al disminuir su radio)

d a
"
contribuye a la interacción con los iones CN .

o
H

r a d
O

t i
Ciertos compuestos con enlaces múltiples se comp

P cul rs Por ejemplo, se puede imaginar la reacción del dióxid

e
Fe3+(ac) + H2O(ac) ⇄ Fe(Hformar 3+ ácido carbónico (Huna
2O)6 (ac) Se produce 2CO 3) como la
hidratación delunión
metal de un

a
F n
H O
iv H O
CO2, donde el agua actúa como donador y el CO2 como
nes, como se muestra al margen. El par electrónico de u
H O C
O
U H O C
O
bono-oxígeno se desplazó hacia el oxígeno, dejando en
capaz de actuar como receptor de pares de electrones
36 Prof. Víctor Campos Requena
electrones se muestra por medio de flechas. Después 2017 de f
y moléculas de agua que dan origen a este comportamiento ácido.
Debido a que los iones metálicos tienen carga positiva, atraen los pares electró-

a
nicos no compartidos de las moléculas de agua. Esta interacción, conocida como hi-

Teoría ácido-base de Lewis en


dratación, es la causa principal de que las sales se disuelvan en agua. • (Sección

u s
13.1) Se puede visualizar el proceso de hidratación como una interacción ácido-base

e q i c a
de Lewis en la que el metal actúa como ácido de Lewis y las moléculas de agua como
bases de Lewis. Cuando una molécula de agua interactúa con el ion metálico con

R m
carga positiva, la densidad electrónica es atraída por el oxígeno, como se ilustra
• Esta16.15
en la figura
hidratación

s u í n
del metal en medio ácido es una interacción ácido-base de Lewis.
«. Este flujo de densidad electrónica polariza en mayor grado el en-

ó
ácidas•que
En las
el agua la densidad
p o Q i
lace O—H; en consecuencia, las moléculas de agua ligadas al ion metálico son más

c
electrónica está concentrada en el oxígeno, el cual

p
del disolvente solo.
interacciona
El ion con elFe(H
Fe3! hidratado,

a m
ion2metálico

i a s
O)63!, quecon
e
porcarga positiva,
lo regular lo que polariza
se representa el enlace O–H del
simplemente
como Feagua, (ac),acidificando
c
3! el medio.
c
actúa como fuente de protones:

r C e n o n
Fe(H 2O)6 3+(ac) ∆ Fe(H 2O)5(OH)2+(ac) + H +(ac)
i
[16.50]
Ka = 2 × 10–3

c t o C e C
La constante de disociación ácida de esta reacción de hidrólisis tiene el valor Ka # 2

í e d
$ 10"3, así que Fe3!(ac) es un ácido bastante fuerte. En general, las constantes de di-

V
f . d d a d
sociación ácida aumentan con la carga y al disminuir el radio del ion (Figura 16.15).
Así, por ejemplo, el ion Cu2!, que tiene menos carga y un radio más grande que el

r o a id
Fe3!, forma disoluciones menos ácidas que el Fe3!: la Ka del Cu2!(ac) es de 1 $ 10"8.
t
P cul rs
En la figura 16.16 » se ilustra la hidrólisis ácida de varias sales de iones metálicos.

e
Adviértase que el ion Na!, que es grande y su carga es de sólo 1! (y al que ya he-

a iv
mos identificado como el catión de una base fuerte), no presenta hidrólisis ácida y

F n
da una disolución neutra.

U
EJERCICIO INTEGRADOR RESUELTO 16: Asociación de conceptos
37
La estructura de Lewis del ácido fosforoso (H3PO3) es la siguiente:
Prof. Víctor Campos Requena
2017
Teoría ácido-base de Lewis en s
a
q u c a
R e m i
s u í ó n
o i
• Las constantes de disociación ácida de metales aumentan con la carga del ion y al
disminuir su radio.
p s Q p c
a m i a c e
c n
NaNO3 0,1 mol/L pH = 7,0

r C
Ca(NO3)2 0,1 mol/L
e npH = 6,9
o
o
Zn(NO3)2 0,1 mol/L
t C i C
pH = 5,5

c
ion metálico más pequeño

e
Al(NO3)3 0,1 mol/L pH = 3,5

V í e d
y con más carga

f . d d a d
o a d
• Aparte del agua, otras bases de Lewis también pueden formar iones complejos con
r t i
P cul rs
los iones metálicos, ej: NH3, SCN–, CN–, OH–, etc.

a iv e
F n
U 38 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Iones complejos
u e a s
e q i c
s R u í m n
p Q c ió
• Los iones complejos son iones poliatómicos que contienen un
o
ion metálico central al que se unen otros iones o moléculas.

m i a s e p
C a c n c
• La reacción ácido-base entre un catión metálico (ácido de

n
Lewis) y una base de Lewis forma un ion complejo.

o r ie C o
í c t C
• Alfred Werner propuso en 1893 que algunos metales tienes dos

e
e
tipos de valencia:

. V d d d
f d a
- Valencia primaria: nº de e– que el metal pierde al formar un

o a d
r i
Alfred Werner

t
ion metálico.

P cul rs
- Valencia secundaria: responsable del enlace con grupos (1866–1919)

e
ligandos.

a
F n iv
• Esto les permite a los metales comportarse como ácido de

U
Lewis y reaccionan con especies que puedan donar protones.
39 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Iones complejos y compuestos de coordinación
u e a s
e q i c
(a) (b)
s R u í m (c)
n
p o Q c ió
s p
CoCl3·6NH3 CoCl3·5NH3 CoCl3·4NH3

a m i a c e
C n c o n
r e
Exceso de Ag+(ac) Exceso de Ag+(ac)

t o C i C
í c e d e
. V
3 moles de AgCl(s)

f d d
2 moles de AgCl(s) 1 mol de AgCl(s)

d a
por mol de compuesto por mol de compuesto
o
por mol de compuesto

r ta id
P cul ¡Wernerrnosentendía por qué ocurría esto!
a v e
F ni
Explicó esta observación proponiendo los llamados compuestos de coordinación

U 40 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Iones complejos y compuestos de coordinación
u e a s
e q i c
(a)
s
(b) R u í m n (c)

p o Q c ió
s p
CoCl3·6NH3 CoCl3·5NH3 CoCl3·4NH3

a m i a c e
C n c o n
r
[Co(NH3)6]3+ + 3 Cl– [CoCl(NH3)5]2+ + 2 Cl– [CoCl2(NH3)4]+ + Cl–

t o ie C
í
[Co(NH3)6]Cl3 c e C d e
[CoCl(NH3)5]Cl2 [CoCl2(NH3)4]Cl

f . V d d
r o ta d id a
El ion complejo se escribe entre corchetes y está formado por el ion metálico central

P cul rs
y el ligando (esfera de coordinación).

a iv e
El número de coordinación del ion central es el número de posiciones en las que el
F n
ligando se puede unir.

U 41 Prof. Víctor Campos Requena


2017
De esta manera, la formación del ion complejo Cu(NH3)4 aumenta la solubilidad del
Cu(OH)2.

n a
Una medida de la tendencia de un ion metálico a formar un ion complejo particular está
dada por la constante de formación Kf (también conocida como constante de estabilidad),
Iones complejos
u e s
que es la constante de equilibrio de la formación del ion complejo. Cuanto mayor sea el valor

a
mación de varios iones complejos.
e q i c
de Kf, más estable es el ion complejo. En la tabla 16.4 se proporcionan las constantes de for-

R í m
La formación del ion Cu(NH3)42+ se expresa como

s u n
Co2+(ac) + H2O → [Co(H O) ]
o ió
2+(ac) Co2+(ac) + 4Cl–(ac) → [CoCl ]2–(ac)

Q c
2 6 4

p
Cu 2+
(ac) + 4NH (ac) ààÜ
á 2+
à Cu(NH3)4 (ac)

s p
(rosado) 3 (azul)

a m i a c e
c n
'J

r C e n o
Dis

o i C
co

í c t C e
la
(De

. V d e d d de

f
dis

r o ta d id a
la
Co

P cul rs
a iv e
F n
U 42 Prof. Víctor Campos Requena
2017
Estructura de un ion complejoen s
a
q u c a
R e m i
í
carga neta

o s u ió n
del ion complejo

forma
[Co(NH ) p] 3+ + s Q
3 Cl –
p c
ionizada
a
3
m 6
i a c e
C n c o n
t o r ie
ion complejo

C
contraión

í c e C d e
compuesto de coordinación

completa f . V d d
d a
[Co(NH ) ]Cl
forma

r o lta id 3 6 3
P cu r s
a iv e
F n
ion central átomo ligando número de

U
(ácido de Lewis) donador (base de Lewis)
43
coordinación
Prof. Víctor Campos Requena
2017
Estructura de un ion complejoen s
a
q u c a
R e m i
s u í ó n
o Q c i
• El ligante son las moléculas o iones que rodean el metal en un ion complejo.
p
m i a s e p
a
• El número de coordinación es el número de átomos donadores que rodean el átomo

C c
del metal central en un ion complejo.
n n c
o r ie C o
t
• El átomo donador es el átomo del ligante que se encuentra unido directamente al

í c
átomo del metal.

e C d e
f . V d d
• Los ligantes bidentados o polidentados también se conocen como agentes quelantes

r o a d d a
por su capacidad de unirse al átomo de un metal como una pinza (del griego chele

t i
P cul rs
= pinza), ej: EDTA.

a iv e
F n
U 44 Prof. Víctor Campos Requena
2017
Amoniaco
HONOHO O
HONOH
Amoniaco A
Ion cloruro A
O
HONOH

a
A H H
Ion cianuro

n
Monóxido deMonóxidoH
carbono de carbono SCqOS SCqOS

e
uímica de los metales de transición y compuestos de coordinación Ion tiocianato

s
Monóxido de carbono SCqOS
Ligandos comunes
u
Ion cloruro Ion cloruro O
SClS
Q
– O
SClS
Q

q a
O – Agua
SClS

c
Ion cloruro Q [SCqNS]– [SCqNS ] –

i
Ion cianuro Ion cianuro

e

Ion cianuro [
SCqNS ] O
[SSOCqNS –O
][SSOCqNS ]–
TABLA 22.3 Algunos ligantes comunes Q Q

R m
Ion tiocianatoIon tiocianato –

í
O

n
[SSOCqNS
Q ] Etilendiamina
O
HOOOH O
Nombre agentes ligantes clásicos agentes “quelantes” HOOOH

s
Ion tiocianato

u
Estructura Agua Q Q

ó
Agua

i
O

o
HOOOH
Q

Q
Agua

c
IonLigantes
oxalato bidentados

p
Ligantes monodentados Ligantes bidentad

s p
Amoniaco

m
Ligantes bidentados

e
O EtilendiaminaEtilendiamina H2O H2O O

a
HONOH NOCH2OCH 2ONH22OCH
NOCH

a i c
A
Etilendiamina H

c
H2O
NOCH2OCH2ONH O 2 2 2

n
O OO

S
O

S
S

S
n
Ion oxalato Ion oxalato M J M J

SS
o

S
2
COC

r
Monóxido de carbono SCqOS O O COC

S
e

S
D G D G

i
Ion oxalato M J

o C
O O O O

S S
S

S
S

S S
O – COC

t
Ion cloruro SClS
Q

S
D G

S
C

S
c
O O

S
S

[SCqNS]

í
Ion cianuro Ligante polidentado
Ligante polidenta

S
S

S
e d
O

V
[SSOCqNS
Q ]– Ion etilendiaminotetraacetato

d
Ion tiocianato Ligante polidentado

. d
O (EDTA)SOS SOS

f
HOOOH
Q

d a
Agua B B

o
SOS C SOS C4–

r ta id
Ion nitrato NO – B D G B D G

P cul rs
Ligantes
3 bidentados O CH2 O CH2

S
C G C G

S S

S S S
S
Ion sulfato SO 2– Ion D G
etilendiaminotetraacetato
Ion etilendiaminotetraacetato D O G O
O 2ON
Etilendiamina H24O
NOCH2OCH2ONH O 2 O
S CH2 CHD2NOCH
O 2 DNOC
OCH

S S
e
(EDTA) (EDTA) G
S S O D CH O CH 2

S
S
O O

a v
Ion nitrito NO 2

Ion etilendiaminotetraacetato 2 NOCH OCH ONM D 2
M D

i
O O 2 2
S

S
Ion oxalato M J D G
C C

F n
(EDTA)
S

O CH CH O
S

S
Iones halogenuros F – –
Br I
COC –
2 A 2 A
D G M D G J
S

S
O O C SOSQ C SOS
Q

U
S
S

A A
S

S
S

Ligante polidentado SOS


Q El átomoSOS de un ligante que
Q
45 llama átomo donador.
Prof. Víctor Por ejemp
Campos Requena

SOS En una red cristalina, el SOS


número de 4– [Cu(NH3)4]2+. El número2017 de coord
Estructura de un ion complejoen s
a
q u c a
R e m i
estado de oxidación

s
carga Cl– = 1–
u í n
carga NO2– = 1–

ó
carga NH3 = 0

o i
del ion central = 3+

p s Q p c
[CoCl(NO a m )(NHi a ) ] c
+ e
C 2
n c 3
o n
4

t o r ie C
í c e C d e
V d
número de coordinación carga neta

o f . d a d (1 + 1 + 4 = 6) del ion complejo

r
P cul rs ta id
La carga neta de un ion complejo es la suma de las cargas del ion metálico

a iv e central y de los ligandos que lo rodean:

F n
U
(1×3+) + (1×1–) + (1×1–) + (4×0) = 1+

46 Prof. Víctor Campos Requena


2017
 &TUSVDUVSBEFMPTDPNQVFTUPTEFDPPSEJOBDJÓO

a
Al estudiar la geometría de los compuestos de coordinación, a menudo se encuentra que exis-

n
ten varias maneras de acomodar los ligantes alrededor del átomo central. Cada una de las

e s
estructuras tiene distintas propiedades físicas y químicas. En la figura 22.9 se muestran cuatro
Estructura de los compuestos de coordinación
u a
formas geométricas diferentes para los átomos metálicos con ligantes monodentados. En estos

q c
i
diagramas se aprecia que la estructura y el número de coordinación del átomo metálico se
relacionan entre sí del modo siguiente:

R e m
s
/ÙNFSPEFDPPSEJOBDJÓO
u í ó n
&TUSVDUVSB
2
p o Q c i
Lineal 22.4 Estructura de los compu

m
4

i a s e p Tetraédrica o plana cuadrada

a c
6 Octaédrica

C n c o n L

r
Los estereoisómeros son compuestos que están formados por el mismo tipo y número de

e
L

t o i C
átomos unidos en la misma secuencia, pero con distinta disposición espacial. Existen dos

C
L L

c e
L
tipos de estereoisómeros: los isómeros geométricos y los isómeros ópticos. Los compuestos

V í e M
d
de coordinación pueden exhibir uno o ambos tipos de isomería; sin embargo, muchos
M de ellos
L

d
M L

. d
L no tienen
M estereoisómeros.
L

f
L L

d a
L

r o a d
L L

P cul rs t i
L
L

a
Lineal

iv e Tetraédrica Plana cuadrada Octaédrica

F n Ligandos monodentados
12/21/09 7:16:33

U 47 Prof. Víctor Campos Requena

*TÓNFSPTHFPNÊUSJDPT 2017
Equilibrios de iones complejosen s
a
q u c a
R e m i
s u í ó n
H2O
CuSO4(ac) → [Cu(H2O)6]2+(ac)

p o Q c i (verde)

m i a s
Cu2+(ac) + 2OH–(ac)
e p Cu(OH)2(s)

C a c n c
r n o
Cu(OH)2(s) + 4NH3(ac)

ie
[Cu(NH3)4]2+(ac) + 2OH–(ac)

o C
(azul)

t
CAPÍTULO 16 Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad

í c C e
(la formación del ion complejo aumenta la solubilidad del precipitado)

e d
V d
 Izquierda:

f . d
acuosa de sulfato de

d a
entro: Después de la

r o a d
unas pocas gotas

P cul rs t i
olución acuosa
da de amoniaco, se

e
recipitado color azul

a
Cu(OH)2. Derecha:

iv
agrega más disolución

F n
ncentrada de
el precipitado de

U
e disuelve para formar
mplejo Cu(NH3)42+
zul intenso. CuSO4·5H2O(ac) Cu(OH)2(s) [Cu(NH3)4]2+(ac)
48 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Constante de formación de un complejo
u e Kfs
a
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
• La tendencia de un ion metálico a formar un ion complejo particular está dada por

m a s e p
la constante de formación Kf, o constante de estabilidad del ion complejo.
i
C a c n c
r ie n o
• Kf es una constante de equilibrio de la formación de un ion complejo.

c t o C e C
• Mientras mayor el Kf, más estable en disolución es el ion complejo, por tanto hay

í e d
una concentración muy baja de catión metálico en el equilibrio.
V
f . d d a d
Cu r o ta id
P cul rs
2+ [Cu(NH 3 )4 ]2+
(ac) + 4 NH (ac)3 [Cu(NH ) ] (ac)
3 4
2+
Kf = = 5,0 ×1013

e
[Cu 2+ ][NH 3 ]4

a
F n iv
U 49 Prof. Víctor Campos Requena
2017

Cu2+(ac) + 4NH3(ac)   Cu(NH3)42+(ac)

a
(continúa)

e n s
q u c a
e i
TABLA 16.4 Constantes de formación de iones complejos seleccionados

R m
en agua a 25°C

s u í ó n Constante de

o i
Ion complejo Expresión de equilibrio formación (Kf )

Ag(NH3)2+ Ag+
p +

s
2NH3
Q 
 
p c
Ag(NH3)2+ 1.5 × 107
Ag(CN)2–

a
Ag+
m +

i a
2CN– 


c

e Ag(CN)2– 1.0 × 1021

C c n
Cu(CN)42– Cu2+ + 4CN– 
  Cu(CN)42– 1.0 × 1025
Cu(NH3)42+

r
Cu2+

ie n+ 4NH3
o

  Cu(NH3)42– 5.0 × 1013

t o C
Cd(CN)42– Cd2+ + 4CN– 
  Cd(CN)42– 7.1 × 1016

c C e
Cdl42– Cd2+ 4I–  CdI42– 106

í
+   2.0 ×

e d


V
HgCl42– Hg2+ + 4Cl–   HgCl42– 1.7 × 1016
HgI42–

f . d d Hg2+

a d
+ 4I– 
  HgI42– 2.0 × 1030

o
Hg(CN)42– Hg2+ + 4CN– 
  Hg(CN)42– 2.5 × 1041

r
P cul rs
Co(NH3)63+
Zn(NH3)42+
ta id
Co3+
Zn2+
+
+
6NH3
4NH3






Co(NH3)63+
Zn(NH3)42+
5.0
2.9
×
×
1031
109

a iv e
F n
U 50 Prof. Víctor Campos Requena
12/22/092017
11:45:04 A
Equilibrios de iones complejos na
u e a s
e q i c
s R u í m n
ó
Ejemplo 4.9: ¿Cuál es la solubilidad molar del AgCl(s) en NH3(ac) 0,100 mol/L? (Kps AgCl = 1,8 ×
10–10; Kf [Ag(NH3)2]+ = 1,6 × 107).

p o Q c i
m a s
Se producen dos equilibrios simultáneos (a) y (b)

i e p
a c c
Para obtener la K total se deben combinar las constantes de cada paso:

C n
(a)
r
AgCl(s)

ie n o
Ag+(ac) + Cl–(ac) Kps = 1,8 × 10–10
(b)
t o
Ag+(ac) + 2NH3(ac)

c C C
[Ag(NH3)2]+(ac)

e
Kf = 1,6 × 107

í e
AgCl(s) + 2NH3(ac)

V d
[Ag(NH3)2]+(ac) + Cl–(ac) K = Kps × Kf = 2,9 × 10–3
inicio)

f . d d
0,100 mol/L

a d
– – [[Ag(NH 3 )2 ]+ ][Cl– ]

o
cambio) –s –2s +s +s K=

r a d
[NH 3 ]2

t i
eq) 0,100 – 2s s s

P cul rs
2
s2 ⎛ s ⎞

e
−3
2,9 ×10 = =⎜ ⎟
(0,100 − 2s)2 ⎝ 0,100 − 2s ⎠

a iv
O sea, en el equilibrio se disuelven 0,0049 moles de AgCl(s)

F n
en 1,0 L de NH3 0,100 mol/L. Por tanto, la solubilidad molar del s = 4,9 ×10 −3

U
AgCl(s) en NH3(ac) 0,100 mol/L es de 0,0049 mol/L.

51 Prof. Víctor Campos Requena


2017
Anfoterismo de hidróxidos en s
a
q u c a
R e m i
s u í ó n
o i
• Ciertos hidróxidos y óxidos metálicos relativamente insolubles en agua se

p Q c
disuelven en disoluciones ácidas fuertes o básicas fuertes.

s p
a m i a c e
• Estas sustancias actúan así ya que se pueden comportar como ácidos o bases. Son
anfóteras.
C n c o n
t o r ie C
C
• Aquí están los hidróxidos y óxidos de Al3+, Cr3+, Zn2+ y Sn2+.

í c e d e
f . V d
• Se disuelven en soluciones ácidas porque tienen iones OH– en equilibrio los cuales
d
d a
hacen desplazarse el equilibrio al formarse H2O.

r o ta id
P cul rs
• Pero también se disuelven en soluciones básicas porque forman aniones complejos

e
que contienen hidróxidos unidos al ion metálico.

a
F n iv Al(OH)3(s) + OH–(ac) [Al(OH)4]–(ac)

U 52 Prof. Víctor Campos Requena


2017
Anfoterismo de hidróxidos en s
a
q u c a
R e m i
í
ctos adicionales de los equilibrios acuosos

o s u ió n
• El anfoterismo se explica por el comportamiento del agua que rodea el ion metálico

p Q c
ligadoElpor interacciones
anfoterismo ácido-base
se suele defunción
explicar en Lewis.del comportamiento de las molécu-

s p
las de agua que rodean el ion metálico, y que están ligados a él por interacciones áci-

do-base de 3+
Por ej: el Al está
a m i a c e
Lewis. •(Sección 16.11) Por ejemplo, es más exacto representar el Al3! 3+
hidratado con 6 moléculas de agua y su forma es Al(H2O)6 .

c
como Al(H2O)63!, porque en disolución acuosa hay seis moléculas de agua ligadas

• Pero
unaeste
baseion C
hidratado
n
el Al(H2es
O)un n
al Al3!. Recuérdese (Sección 16.11) que este ion hidratado es un ácido débil. Al agregar

r e o
3!ácido débil que agrega una base fuerte perdiendo

i
fuerte, pierde protones por etapas, hasta formar finalmente

o C
6

t
protones
Al(H2O)por etapa
3(OH) hastae llegar
3 neutro a una
insoluble. Estasustancia
sustancianeutra e insoluble.
se disuelve luego al perder otro

í c C e
protón y formar Al(H2O)2(OH)4". Las reacciones que se llevan a cabo son las siguientes:

e d
f . V d d
Al(H 2O)6 3+ (ac) + OH - (ac) ∆ Al(H 2O)5(OH)2+ (ac) + H 2O(l)

r o ta d id a
P cul rs
Al(H 2O)5(OH)2+ (ac) + OH - (ac) ∆ Al(H 2O)4(OH)2+ (ac) + H 2O(l)

a iv e
Al(H 2O)4(OH)2 + (ac) + OH - (ac) ∆ Al(H 2O)3(OH)3(s) + H 2O(l)

F n Al(H 2O)3(OH)3(s) + OH - (ac) ∆ Al(H 2O)2(OH)4 - (ac) + H 2O(l)

U
Es posible remover más protones, pero cada reacción sucesiva ocurre con dificultad
53
cada vez mayor que la anterior. A medida que la carga del ion se torna másProf. Víctor Campos Requena
negati- 2017
Anfoterismo de hidróxidos en s
a
q u c a
ectos adicionales de los equilibrios acuosos

R e m i
s u í ó n
o i
El anfoterismo
• El sólido se suele
neutro puede explicar
perder en función
otro protón del comportamiento
y formar un complejodecon
las carga
molécu-
negativa.

p Q c
las de agua que rodean el ion metálico, y que están ligados a él por interacciones áci-

s p
do-base de Lewis. •(Sección 16.11) Por ejemplo, es más exacto representar el Al3!

m a e
Después es más difícil perder un protón a partir de una complejo negativo.

i
3!

a
como Al(H 2O)6 , porque en disolución acuosa hay seis moléculas de agua ligadas

C n c 3!

n c
al Al3!. Recuérdese (Sección 16.11) que este ion hidratado es un ácido débil. Al agregar

o
• Al una
agregar un ácido
base fuerte, se comienzan
el Al(H 2O)6 a adicionar
pierde protones
protones por hastaformar
etapas, hasta volverfinalmente
al complejo
Al(H
Al(H 2O)2O)

o r ie
3+(OH)3 neutro e insoluble. Esta sustancia se disuelve luego al perder otro
6 3.

t C
C
protón y formar Al(H2O)2(OH)4". Las reacciones que se llevan a cabo son las siguientes:

í c e d e
V
Al(H 2O)6 3+ (ac) + OH - (ac) ∆ Al(H 2O)5(OH)2+ (ac) + H 2O(l)

f . d d a d
o
Al(H 2O)5(OH)2+ (ac) + OH - (ac) ∆ Al(H 2O)4(OH)2+ (ac) + H 2O(l)

r
P cul rs ta id
Al(H 2O)4(OH)2 + (ac) + OH - (ac) ∆ Al(H 2O)3(OH)3(s) + H 2O(l)

a iv e
F n
Al(H 2O)3(OH)3(s) + OH - (ac) ∆ Al(H 2O)2(OH)4 - (ac) + H 2O(l)

U
Es posible remover más protones, pero cada reacción sucesiva ocurre con dificultad
cada vez mayor que la anterior. A medida que la carga del ion se torna más negati-
54
va, cada vez es más difícil quitar un protón con carga positiva. La adición de Prof.
un Víctor
áci-Campos Requena
2017
n a
Aplicaciones de iones complejos
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a c n c
r ie n o
c t o C e C
V í e d
f .
METALURGIA:
d d a d
r o a d
Extracción de plata y oro por formación de complejos con iones cianuro:

t i
P cul rs
4Au(s) + 8CN–(ac) + O2(g) + 2H2O(l) → 4[Au(CN)2]–(ac) + 4OH–(ac)

a iv e – 2–
Zn(s) + 2[Au(CN)2] (ac) → [Zn(CN)4] (ac) + 2Au(s)

F n
U
Purificación de níquel convirtiendo el metal en Ni(CO)4.
55 Prof. Víctor Campos Requena
2017
/ÙNFSPTEFPYJEBDJÓOEFMPTNFUBMFTFOMPTDPNQVFTUPTEFDPPSEJOBDJÓO

n a
Otra propiedad importante de los compuestos de coordinación es el número de oxidación

e
del átomo metálico central. La carga neta de un ion complejo es la suma de las cargas de es-

Aplicaciones de iones complejos


s
te átomo y de los ligantes que lo rodean. En el ion [PtCl6]2–, por ejemplo, cada ion cloruro

u a
tiene número de oxidación de –1, así que el número de oxidación del Pt debe ser +4. Si los

q c
i
ligantes no llevan carga neta, el número de oxidación del metal es igual a la carga del ion

R e m
í
O 'JHVSB a) Complej

s u n
de plomo. El complejo po

o ió
C carga neta de –2 debido

Q c
cada átomo de O donado

p
O
una carga negativa y el io

s p
O CH2
aporta dos cargas positiva

m a e
C CH2
se muestran los pares libr

a i c
participan en el enlace. O

c n
O N

C
CH2 la geometría octaédrica al

n
del ion.

r o
Pb

o ie C
O N CH2

í c t C

C CH2

e
e d
O

V
CH2

d
O

f . d
C

r o ta d id a O

P cul rs
a) b)

a v e
AGENTES QUELANTES EN MEDICINA:
i
F n
U
El EDTA se emplea en el envenenamiento por Pb.
22_CHAPTER 22.indd 961

56 Prof. Víctor Campos Requena


2017
n a
Aplicaciones de iones complejos
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a c n c
r ie n o
c t o C e C
V í e d
f . d d a d
r o
DETERGENTES:
ta id
P cul rs
e
El ion tripolifosfato es un “suavizante” que impide que las aguas duras “corten” el

a iv
jabón o detergente.

F n
Este agente quelante es capaz de formar un complejo soluble y estable con el Ca2+.

U
El problema es que produce eutroficación y se ha prohibido su uso.
57 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Iones complejos en los sistema vivos
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a c n c
r ie n o
c t o C e C
V í e d
f . d d a d
r o ta id
P cul rs
a iv e
F n
U 58 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Ejercicios:
u e a s
e q i c
25. Determine el número de oxidación del átomo metálico central en cada uno de los
siguientes complejos:

s R u í m n
ó
(a) [Ru(NH3)5(H2O)]Cl2
(b) [Cr(NH3)6](NO3)3

p o Q c i
s p
(c) [Fe(CO)5]
(d) K4[Fe(CN)6]

a m i a c e
c
(e) [PtCl6]2–
(f) [Cu(CN)4]2–

r C e n o n
i
(g) [AlF6]3–

t o
(h) [CoBr(NH3)5]SO4

c C e C
í
(i) Na3[Co(NO2)6]

V
(k) [CoSO4(NH3)5]Br

. d e d d
f
(l) [Co(NH3)6]2+

r o ta d id a
P cul rs
a iv e
F n
U 59 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Ejercicios:

u e a s
e q i c
26. ¿Precipitará el AgCl(s) si se añade 1,00 mL de NaCl 3,50 mol/L a 1,50 L de disolución que

R m
es 0,100 mol/L de AgNO3(ac) y 0,225 mol/L en NH3(ac)? (Kps AgCl = 1,8 × 10–10; Kf
[Ag(NH3)2]+ = 1,6 × 107)

s u í ó n
p o Q c i
27. Se prepara una disolución que tiene [NH3] = 1,00 mol/L y [Cl–] = 0,100 mol/L. ¿Cuántos

m s p
gramos de AgNO3 pueden disolverse en 1,00 L de esta misma disolución sin que se forme un

i a e
a c
precipitado de AgCl(s)? (Kps AgCl = 1,8 × 10–10; Kf [Ag(NH3)2]+ = 1,6 × 107)

C n c o n
r
28. Se disuelve una muestra de 0,10 mol de AgNO3(s) en 1,00 L de NH3 1,00 mol/L. ¿Cuántos

o ie C
gramos de KI(s) pueden disolverse en esta misma disolución sin que se forme un precipitado

t
c C
de AgI(s)? (Kps AgI = 8,5 × 10–17)

V í e d e
d
29. ¿Qué concentración mínima de ion tiosulfato, S2O32–, debe haber en una disolución de

f . d
AgNO3(ac) 0,10 mol/L de forma que no precipite AgCl(s) cuando la disolución es también

o d a
a d
0,010 mol/L en Cl–? (Kps AgCl = 1,8 × 10–10) (Kf [Ag(S2O3)2]3– = 1,7 × 1013)

r
P cul rs t i
30. ¿Cuál es la solubilidad molar del Fe(OH)2(s) en una disolución que contiene C2O42–(ac)

e
0,100 mol/L? (Kf [Fe(C2O4)3]3– = 2,0 × 1020)

a
F n iv
U 60 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
Respuestas
u e a s
e q i c
1. (a) Kps = [Ca2+][F–]2

s R u í m n
17. 1,8 × 10–9 mol/L y 2,6 × 10–6 mol/L

o ió
(b) Kps = [Cu2+]3[AsO43–]2 18. Sí (Qps = 5,4× 10–6)
(c) Kps = [Mg2+][CO2–]

p s Q p c
19. BaC2O4(s)

m
(d) Kps = [Ag+]3[PO43–] 20. Sí (Qps = 1,7 × 10–8)
2. CaHPO4(s)

a
Ca2+(ac) + HPO42–(ac)

c i a c e
Kps = [Ca2+][HPO42–] 21. No (Qps = 5,6 × 10–13)

C n
3. 3 × 10–7 22. 0,074 mol/L
4. 1,9 × 10–9

r ie n o
23. 0,043 mol/L

t o C
5. 3,7 × 10–8 mol/L 24. 12,4
6. 0,55 mg

í c e C d e
25. (a) 2+; (b) 3+; (c) 0; (d) 2+; (e) 4+; (f) 2+;

V
7. 9,6 × 10–4 (g) 3+; (h) 3+; (i) 3+; (j) 3+; (k) 2+

.
8. 1,01 × 10–20
d d
(i)
26. 3+
Sí, y(Q3+
ps = 2,3 × 10 )
–8

o f
9. 7,1 × 10–7 mol/L

a d d a
27. 4,4 g de AgNO3

r
P cul rs t
10. 3,12 × 10–5 mol/L
11. 1,6 × 10–12
i
28. 1,4 × 10–6 g de KI
29. 0,20 mol/L

e
12. 9 30. 4,0 × 10–6 mol/L

a iv
13. Sí (Qsp = 3 × 10–6)

F n
14. No, queda un 34% del Ca2+ original

U
15. 0,021 mol/L
16. 0,12%
61 Prof. Víctor Campos Requena
2017
n a
u e a s
e q i c
s R u í m n
p o Q c ió
m i a s e p
C a
UNIDAD c4
n c
r ie n o
c t o
Equilibrio
C
de C
solubilidad
e
V í e d
f . d d a d
r o l ta Prof.
id
Víctor Campos R.
P cu r s
e
vcamposr@udec.cl

a
F n iv Facultad de Ciencias Químicas
Universidad de Concepción

U 62 Prof. Víctor Campos Requena


2017

También podría gustarte