Está en la página 1de 7

TRATAMIENTO DEL AGUA CONTAMINADA CON ARSENICO MEDIANTE

CAMPOS ELECTROMAGNETICOS
Juárez González Julia Angélica1, Martínez Flores Leslie Aurora2,
Yam Palomino Alejandro de Jesús3

Resumen—La presencia de arsénico en las fuentes de abastecimiento de agua es indeseable por sus efectos negativos
a la salud. Este trabajo presenta el empleo de un medio adsorbente que consiste en hacer pasar el agua por un campo
magnético el agua contaminada se mezcla con limaduras de óxidos de hierro, para remover arsénico de aguas
naturales.

Palabras clave— Tratamiento de agua, arsénico, Contaminación con arsénico, magnetismo, daños a la salud.

Introducción
La exposición crónica a través de la ingestión de agua contaminada con arsénico ocasiona lesiones cutáneas
características tales como alteraciones de la pigmentación, hiperqueratosis palmoplantar e hiperqueratosis papular.
Algunos estudios indican que el arsénico inorgánico se asocia con cáncer de piel y de órganos internos cuando es
ingerido (Byrd, et al, 1996; Bates, 1992; Cebrian, et al, 1983), además de enfermedades neurológicas y
cardiovasculares. Debido a los problemas de salud antes mencionados se ha modificado la Norma Oficial Mexicana
NOM 127-SSA1-1994 en cuanto a la concentración máxima permisible de arsénico en el agua de bebida. Esta
modificación programa una disminución anual de 0.005 mg/l, partiendo de un valor de 0.05 mg/L en el año 2000
hasta alcanzar 0.025 mg/L en el 2005. En el territorio nacional se han identificado concentraciones de arsénico que
rebasan el límite permisible vigente en fuentes de abastecimiento de agua en los estados de Baja California Sur,
Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo y Morelos (Carrillo, 1996; Martínez, 1998; Información
proporcionada por las Gerencias Regionales de la CNA).
Nuestro proyecto busca eliminar el arsénico del agua mediante campo electromagnéticos con la ayuda de limadura
de hierro.

Descripción del Método

¿Qué es el campo eléctrico?


El campo eléctrico se define como la fuerza eléctrica por unidad de carga. La dirección del campo se toma como
la dirección de la fuerza que ejercería sobre una carga positiva de prueba. El campo eléctrico está dirigido
radialmente hacia fuera de una carga positiva y radialmente hacia el interior de una carga puntual negativa.
¿Qué son los campos magnéticos?
Los campos magnéticos se componen de cargas eléctricas que reaccionan a las fuerzas en el medio ambiente. Las
cargas eléctricas pueden atraerse o repelerse y se comportan de acuerdo a la sustancia química o las fuerzas físicas
sobre el terreno circundante. Un campo magnético también se compone de líneas de fuerza que indican la dirección
en que las cargas se están moviendo. Cuando se aplica agua, la composición química de la misma puede influir en el
comportamiento de un campo magnético.

1
Martínez Flores Leslie Aurora, Estudiante de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Veracruz, 3 er Semestre.
Aurora98_kitty@hotmail.com (autor corresponsal)
2
Juárez González Julia Angélica, Estudiante de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Veracruz, 3 er Semestre.
Angelicaj.100798@gmail.com
3
Yam Palomino Alejandro de Jesús, Estudiante de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Veracruz, 5 to Semestre.
Alex_yam@live.com.mx
Campo electromagnético
Un campo electromagnético es un campo físico, de tipo tensorial, producido por aquellos elementos cargados
eléctricamente, que afectan a partículas con carga eléctrica.
¿Cómo funciona un electro imán?
Un electroimán es un imán cuyo campo magnético se produce mediante el paso de una corriente eléctrica. Esto
es, un imán accionado por electricidad. Como hemos visto, al pasar la corriente eléctrica por un cable se crea un
campo magnético. Si ahora el hilo por el que pasa la corriente se enrolla en forma de hélice (cada una de las vueltas
de alambre se denomina espira) se forma un solenoide.

Al pasar la corriente, el campo producido por las distintas espiras se sumará para crear un campo siguiendo el eje
del solenoide, o sea, de las espirales de cable, dando como resultado una fuerza paralela al eje. Si introducimos un
núcleo de hierro dentro del solenoide, la fuerza magnética del solenoide se transmitirá a través de él, transformándolo
en un imán mientras esté pasando la corriente eléctrica. Cuando se interrumpe la corriente desaparece la imantación
aunque el núcleo permanezca levemente imantado.

El electroimán se comporta igual que un imán, con la diferencia de que su intensidad puede controlarse
cambiando la intensidad de la corriente que circula o el número de espiras de la bobina. Además, cuando se
desconecta la batería y con ello se corta la corriente, desaparece el magnetismo.

¿Cuánta potencia genera un electro imán?


Resistencia

La bobina es un hilo de cobre enrollado, por lo que se aplica la fórmula para un conductor filiforme

siendo l la longitud del hilo, que es aproximadamente igual a la longitud de las N espiras circulares (habría una
pequeñísima corrección debido a que realmente se trata de una hélice)

La sección es la correspondiente a una circunferencia de diámetro 0.5mm

Una vez conociendo las definiciones podremos entender acerca de lo busca hacer este proyecto, a continuación se
mostrara la metodología para llevar a cabo este mismo.

¿Cómo funciona?

El agua contaminada con arsénico se le añade limaduras de hierro, estas al entrar en contacto con los oxígenos
disueltos hace que el las limaduras de hierro se oxiden, así produciendo óxido de hierro, por lo tanto la molécula de
óxido de fierro atrapa a la de arsénico, el flujo de agua se hace pasar por una tubería a determinada velocidad a la vez
que se aplica un campo magnético externo. Usualmente se estudia la dependencia del efecto en función de la
velocidad del agua y la intensidad del campo aplicado, además de la influencia de otros posibles parámetros como la
temperatura.
Cuando el agua circula por el campo magnético creado por la bobina, el óxido de fierro con el arsénico, serán
atraídos por el imán y se pegaran a las paredes así limpiando el caudal de agua e impidiendo que siga pasando agua
con arsénico y oxido de fierro.
Referencias bibliográficas.

[1] A. González Arias, The Magnetotherapy Delusion, Rev. Cub. Física vol. 24 No. 2 p. 122-126, (2007)
[2] V. A. Prisyazhniuk, Magnetic treatment, phase transitions, entropy, structure, and others, Applied Thermal
Enginee-ring, Vol. 28, Issue 13, Pages 1694-1697, Sept. (2008).
[3] http://www.shelleys.demon.co.uk/magnets.htm and http://www.shelleys.demon.co.uk/ (Agosto 8, 2008)

Ventajas
Reduce la concentración de arsénico hasta un 92.3% al hacerlo pasar por el campo electromagnético.
Reduce costos ya que se evita gastar en químicos para el tratamiento de agua.

Referencias bibliográficas
[1] Kuivinen, David E., "Comparing Corrosion Rates of Steel Corrosion Coupons in Magnetically Treated
Water and Water System Utilizing Corrosion inhibitors", National Aeronautics and Space Administration. Lewis
Research Center, Cleveland.

[2] Hibben Stuart G., "Magnetic treatment of Water", Advanced Research Projects Agency (ARPA) of the
Department of Defense, Washington, DC (1973).

[3] Quinn, C. Jack, P.E., Member ASHRAE, Chairman, Manufacturing Technology. "Magnetic Water
Treatment for Heating, Refrigeration, and Air Conditioning System", Indiana University-Purdue University, Fort
Wayne, IN., U.S.A.

Los óxidos de hierro son excelentes adsorbentes de una gran variedad de especies químicas, incluyendo iones
metálicos (Breeuwsma et Lyklema, 1973; Kinniburgh et al, 1975) aniones inorgánicos (Hingston, 1981) y algunos
compuestos orgánicos. El inconveniente principal para usar óxidos de hierro puros en polvo para remover arsénico
está asociado a la dificultad de separar estos óxidos de hierro saturados con arsénico de la fase acuosa y la
regeneración o disposición de los lodos resultantes. Otra alternativa es su uso en forma granular empacado en
columnas aunque tiene la limitante de ser un material con un alto peso específico que dificulta su manejo si se
requiere fluidificar el lecho para su operación o limpieza. Nuestra solución a esta problemática que muchos procesos
se proponen es hacer pasar esos lodos por un campo electromagnético, de manera que los lodos de óxido de fierro
con arsénico se adhieran a las paredes de la tubería del tramo donde está colocado el electro imán

Otras consideraciones

¿Qué diferencia hay entre que el nucleo del electro imán sea solido o que sea hueco?
El del nucleo al aire (hueco): se arrolla sobre un soporte hueco y posteriormente se retira este quedando con un
aspecto parecido al de un muelle. Se utiliza en frecuencias elevadas. Una variante de la bobina anterior se denomina
solenoid y difiere en el aislamiento de las espiras y la presencia de un soporte que no necesariamente tiene que ser
cilindrico.
Nucleo sólido: posee valores de inductacia mas altos que los anteriores debido a su nivel elevado de permeabilidad
magnetica. El núcleo suele ser de un material ferroamgnetico. Los mas usados son la ferrita y el ferroxcube.

¿Qué tipos de imanes existen?


Los imanes se dividen en tres grupos principales:

Imanes naturales.
Imanes artificiales permanentes.
Imanes artificiales temporales.

Los distintos tipos de imanes se pueden clasificar de varias formas, por ser naturales o artificiales, por ser
permanentes o temporales (como los electroimanes), por su composición, por propiedades físicas específicas (imanes
flexibles, etc.).
Imanes Naturales
Se habla de imanes naturales cuando estos se hallan en la naturaleza, es el caso por ejemplo del mineral magnetita
(óxido ferroso-diférrico (Fe3O4), que es un mineral de hierro que cuenta con la propiedad de atraer el metal (hierro,
níquel), y se hallan en la corteza terrestre en forma de mineral. Así también es un imán natural el propio planeta
tierra que cuenta con un campo magnético que actúa como “imán gigante”, así como otros cuerpos celestes como los
planetas, mismos que cuentan con campos magnéticos.
Imanes Artificiales
Se entiende por imanes artificiales a todos aquellos que se producen por la acción del hombre, como lo son por
ejemplo los imanes resultantes de la fricción entre un imán (magnetita) y un trozo de hierro, así como los electro-
imanes creados por el ser humano al pasar corriente en una bobina.
Imanes Temporales
Se habla de imanes temporales refiriéndose a aquellos que cuentan con un periodo de magnetismo de poca duración,
es el caso de los imanes resultado de la fricción de un imán con un trozo de hierro dulce, y los electroimanes cuya
duración magnética se da únicamente durante su funcionamiento al conectarse a una corriente eléctrica.
Permanentes
Se habla de imanes permanentes cuando se trata de materiales en los que la magnetización es permanente o duradera,
es el caso de los que están conformados por el mineral magnetita y aquellos que son el resultado de la imantación de
un trozo de acero, ya sea por medio de otro imán de acero, magnetita u otro material imantado.
Magnetita
Se trata de una sustancia mineral que se halla en la naturaleza y está conformada por mineral de hierro magnetizado
(óxido ferroso-diférrico (Fe3O4). Es el primer tipo de imán en el que el ser humano descubrió las propiedades del
magnetismo. Se halla en yacimientos minerales presentando la forma de cristales o de masas granuladas, arenas o
granos sueltos de un color pardo-obscuro.
Imanes de tierras raras
Se trata de aquellos en cuya composición se encuentran sustancias tales como hierro, boro, neodimio, níquel, cobalto
y samario, entre otros componentes. Estos suelen ser más potentes que otros imanes, pero presentan una mayor
fragilidad, por ejemplo en caso de golpes, lo que los fragmenta.
Imanes cerámicos
Los imanes cerámicos están conformados por materiales similares a la cerámica o la porcelana, pero conteniendo
elementos magnéticos como hierro, magnetita, níquel, y sustancias como distintas tierras raras. Suelen presentar una
fragilidad elevada gracias a su consistencia similar a la cerámica. Estos son comunes por ejemplo en las bobinas de
bocinas o altavoces, su coloración suele ser gris negruzca.
Imanes flexibles
Se trata de aquellos materiales flexibles compuestos de sustancias plásticas y resinas, así como de materiales
magnéticos como el hierro imantado u otros metales y tierras raras magnetizadas. Su uso es común por ejemplo en
algunas puertas de refrigeradores en donde estos “unen” las puertas de manera que queden selladas. Su poder de
atracción magnética suele ser menor a la de los imanes metálicos, electroimanes y de otros tipos.
Imanes alanicos
Se trata de imanes compuestos principalmente de aluminio, cobalto y níquel (de ahí en nombre de Al-NI-CO,
correspondiente a los símbolos de dichos elementos), pero pueden contener otras sustancias con propiedades
magnéticas.
Electroimanes
Estos son aquellos resultantes de la fuerza magnética generada por una corriente eléctrica que es pasada por una
bobina (generalmente de cobre), que es la que produce por medio del flujo de la corriente una atracción magnética.
Estas propiedades magnéticas solo se dan mientras que el campo magnético está en funcionamiento, es decir,
mientras continúa la corriente eléctrica fluyendo a través de la bobina. Su uso es muy variado puesto que se utilizan
por ejemplo en la industria para imantar y atraer metales (como en el reciclaje de hierro o acero), hasta su uso en
motores eléctricos, para distintos fines.
Política Editorial
El autor Yam Palomino Alejandro de Jesús que envía el manuscrito se hace responsable de representar a sus
coautores Juárez González Julia Angélica y Martínez Flores Leslie Aurora y hacerles llegar cualquier
correspondencia directamente. Así mismo, los autores certifican que el material que se publica es inédito.
Los autores tienen la obligación de preparar una revisión bibliográfica.
La norma que guía la política editorial es que los productos por publicar cumplan los estándares de calidad propios
del trabajo académico de alto nivel, esto es: que se trate de trabajos rigurosos, sustentados metodológicamente, con
un análisis sistemático y un buen respaldo bibliográfico. Se entiende que la mayoría de los textos incluidos en un
libro, es decir, al menos el 70%, debe ser inédito y los interesados deberán indicar las partes que hayan sido
anteriormente publicadas, así como los textos que fueron retrabajados. Además, se pueden incluir textos publicados
en otros idiomas siempre que no se hayan publicado en el nuestro.

 Márgenes de 2.5 cm en las cuatro direcciones


 El título de su ponencia y los nombres de los autores deben ser los mismos
que Uds. registraron. Para cualquier duda, por favor consulte nuestra
página del congreso.
 No incluir números de página (nuestro cuerpo editorial numerará las
páginas)
 Llamar su archivo de acuerdo a la convención APELLIDOS###.doc (o
docx) donde los apellidos son los del primer autor y el ### se refiere al
número que fue asignado a su ponencia (en caso de ser un artículo para
algún congreso Journals). Favor de evitar enviar archivos con títulos tales
como artículo.doc o Journals3.docx
 Observar los tipos, tamaños y estilos de letra
 Referirse a las figuras y cuadros-tablas de acuerdo a su número (((En la
tabla 1 mostramos….))).
 Incluir solamente las referencias bibliográficas que han sido referidas en el
cuerpo del artículo
 No númerar las secciones y subsecciones
 Evitar figuras en formato bmp. Cambiar a giff, pgn o jpeg
Cuadro 2. Detalles indispensables en la preparación de su artículo

Comentarios Finales
Los imanes que se deben de utilizar son grado 8, están elaborados de Ferrita de Estroncio y en 125 años, tendrán
una pérdida de su poder menor al 3%.

Resumen de resultados
En este trabajo investigativo se estudió el Tratamiento de agua mediante campos electromagnéticos se encontró el
porcentaje de reducción de arsénico en el agua.
Conclusiones
El tratamiento magnético del agua mediante la aplicación de un campo magnético externo a una tubería con agua en
movimiento es un procedimiento ampliamente comprobado para eliminar el arsénico. Factores importantes a tomar
en cuenta son la intensidad y distribución de los elementos magnéticos, la velocidad del líquido y el material con que
está hecha la tubería.
Al aplicar el tratamiento magnético varias veces haciendo pasar el líquido repetidamente por la tubería, se
encontraron resultados disímiles utilizando tuberías de acero inoxidable, cobre y dos diferentes tipos de cloruro de
polivinilo (uno transparente y flexible y el otro rígido y opaco, del tipo usado en trabajos de plomería). Aparecen
reducciones del contenido de Ca2+ de un 28% para el acero y el cobre, mientras que para el PVC duro fue del 18% y
prácticamente cero para el PVC blando.
Recomendaciones

Al momento de hacer pasar el arsénico con el óxido de fierro por el electroimán el caudal debe ser lento, para que así
le de tiempo al imán de atraer a las partículas de óxido de fierro que contienen arsénico.

Referencias
1. Mercedes Flóreza, Maria Victoria Carbonella and Elvira Martínez, Exposure of maize seeds to stationary magnetic
fields: Effects on germination and early growth Environmental and Experimental Botany, Vol. 59, Issue 1, p. 68-
75, Jan. (2007).
2. http://www.magnetizer.net/spa/spa.htm 5525swamp rd., fountainville, pa 18923-9612 (visto en agosto 7, 2008)
3 A. González Arias, The Magnetotherapy Delusion, Rev. Cub. Física vol. 24 No. 2 p. 122-126, (2007)
4. V. A. Prisyazhniuk, Magnetic treatment, phase transitions, entropy, structure, and others, Applied Thermal
Engineering, Vol. 28, Issue 13, Pages 1694-1697, Sept. (2008).
5. http://www.shelleys.demon.co.uk/magnets.htm and http://www.shelleys.demon.co.uk/ (Agosto 8, 2008).
6. ‘Tropiezos del magnetismo’, Granma, Año 12, No. 213, http://granma.co.cu/ Agosto 1 (2008).
7. http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/bancomot.htm, visto el 7 de agosto de 2008.
8. Process and apparatus CEDI, US Patent 2,596,743, is-sued to T.I.C. Vermeiren, EPURO joint-stock company
(Antwerpen, Belgium) 01.10.(1946).
9. John S. Baker and Simon J. Judd, Review, Magnetic amelioration of scale formation, Water Research, Volume 30,
Issue 2, Pages 247-260, February (1996).
10. K.W. Busch and M.A. Busch, Lab. studies on magnetic water treatment and their relationship to a possible
mechanism for scale reduction, Desalination, Volume 109, Issue 2, Pages 131-148, May 1997.
11. Vitaly A. Prisyazhniuk, Magnetic treatment, phase transitions, entropy, structure, and others, Applied Thermal
Engineering 28, 1694–1697, (2008).
12. J. M. D. Coey, Stephen Cass, Magnetic water treatment, J. of Mag. and Mag. Mat., Vol. 209, 1-3, Pages 71-74,
(2000).

13. Sergej Kneza, and Ciril Poharb, The magnetic field influence on the polymorph composition of CaCO3
precipitated from carbonized aqueous solutions, J. of Colloid and Interface Science, Vol. 281, 2, 15 Pages 377-
388, Jan. (2005).
14. Mohamed Tlilia, Mohamed Ben Amora, Claude Gabriellib Fathi Alimia, George Maurin; Influence of magnetic
field on calcium carbonate precipitation, Desalination 206 163–168, (2007).
15. S. Kobe, G. Draži, P. J. McGuinessa and J. Stražišar, Journal of Magnetism and Magnetic Materials Vol. 236,
1-2, p. 71-76, (2001).
16. C. Gabrielli, R. Jaouhari, G. Maurin and M. Keddam, Magnetic water treatment for scale prevention, Water
Research, Vol. 35, 13, p. 3249-3259 (2001).
17. Clifford Y. Taia, Meng-Chun Changa, Rong-Jong Shieha and Ted G. Chenb, Magnetic effects on crystal growth
rate of calcite in a constant-composition environment, Journal of Crystal Growth Vol. 310, Issue 15, 15, Pages
3690-3697, July (2008).
18. L.C. Lipusa, and D. Dobersek, Influence of magnetic field on the aragonite precipitation, Chemical Engineering
Science, Volume 62, Issue 7, p. 2089-2095, April (2007).
19. Barrett, R.A. and Parsons, S.A., The influence of magnetic fields on calcium carbonate precipitation. Water Res.
32, pp. 609–612, (1998).
20. Maydatchevsky G. Application des equations de l’electrodynamique et de l’hydrodynamique a` un milieu liq-
uide. Action d’une induction magnetique radiale sur un e´coulement annulaire. Proc. Journe´es Inform. Eaux,
Conf. 65, 1–16. (1998).
Notas Biográficas
Juárez González Julia Angélica es alumna del Instituto Tecnológico de Veracruz, actualmente cursando 3er
semestre de la carrera de Ingeniería Química. Llevando a cabo el proyecto de tratamiento de aguas contaminadas con
arsénico.
Martínez Flores Leslie Aurora es alumna del Instituto Tecnológico de Veracruz, actualmente cursando 3er
semestre de la carrera de Ingeniería Química. Llevando a cabo el proyecto de tratamiento de aguas contaminadas con
arsénico.
Yam Palomino Alejandro de Jesús es alumno del Instituto Tecnológico de Veracruz, actualmente cursando 5to
semestre de la carrera de Ingeniería Química. Llevando a cabo el proyecto de tratamiento de aguas contaminadas con
arsénico.
Cuestionario utilizado en la investigación

1. ¿Qué es el campo eléctrico?


2. ¿Qué es el campo magnético?
3. ¿Qué es el electromagnetismo?
4. ¿Cómo funciona un electro imán?
5. ¿Cuánta potencia genera un electro imán?
6. ¿Cómo afecta el arsénico en la salud?
7. ¿Qué es un solenoide?
8. ¿una vez que pasa el agua por los imanes queda magnetizada?
9. ¿Cuántos tipos de imanes existen?
10. ¿Diferencia entre un nucleo solido y un nucleo al aire?

También podría gustarte