Está en la página 1de 8

1

Universidad Abierta y a Distancia


de México

La doctrina en el derecho
procesal

Nombre: Patricia Velázquez


Sánchez
Docente: Ana Lilia Zaragoza
Grupo: 020
Folio: ES1020113

2
Tabla de contenido
Introducción:..........................................................................................................................3
Analiza cada uno de los temas conforme a las siguientes preguntas:....................3
¿En qué consiste el Derecho Procesal Civil?................................................................3
¿Cuál es el papel de la acción y excepción en el derecho en general?..................4
Acción:.....................................................................................................................................4
Excepción:..............................................................................................................................4
Clasificación de las Excepciones......................................................................................5
En una presentación, esquematiza las preguntas anteriores, dando respuesta a
las mismas..............................................................................................................................6
Bibliografía:............................................................................................................................6

3
Introducción:

Presentar una visión panorámica del derecho procesal positivo mexicano resulta muy
complejo y extremadamente difícil ya que la mayoría de las disposiciones sustantivas.
Para resolver este complejo problema se puede tomar una de dos soluciones: La primera
de ellas, tal vez la menos complicada, consiste en elaborar varios capítulos, uno para
cada una de las disciplinas clásicas del propio ordenamiento procesal mexicano, es decir
implica el examen separado de las disposiciones adjetivas civiles, penales,
administrativas y laborales, así como de manera autónoma también el juicio de amparo,
que constituye la culminación de todas ellas; y la segunda que es la que hemos adoptado
en este estudio panorámico, procura un examen de conjunto, con independencia de las
diversas ramas procesales.
La segunda opción ofrece, como es comprensible, problemas muy arduos, en ocasiones
muy difíciles de superar, pero la hemos considerado preferible aun si se toman en cuenta
todos sus inconvenientes, por varias razones entre las cuales se encuentran, en primer
lugar, la de lograr un ahorro considerable de espacios, ya que con el análisis comprensivo
se evitan numerosas repeticiones de los conceptos básicos del derecho procesal, que
resulta necesario reiterar en cada disciplina específica cuando no se cuenta con un
análisis general.

Analiza cada uno de los temas conforme a las siguientes preguntas:

¿En qué consiste el Derecho Procesal Civil?

El derecho procesal civil es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el
proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o
aplicación de normas sustantivas civiles.
Entre los litigios más frecuentes en esta materia podemos mencionar los
concernientes a:

 La validez o nulidad y cumplimiento o rescisión de contratos civiles particularmente


los de arrendamiento.
 Compra venta.
 Finanzas.
 Hipoteca,
 Prestación de servicios etc.

La validez, el cumplimiento o la extinción de las obligaciones derivadas de las demás


fuentes de las mismas; la posesión, la propiedad y demás derechos reales; las
sucesiones o transmisiones del patrimonio de personas fallecidas y a los concursos o las
liquidaciones del patrimonio de personas no comerciantes declaradas insolventes,
etcétera.

4
Dentro del sistema federal adoptado por el artículo 40 de la Constitución, el artículo 124
consigna como regla fundamental para la distribución de competencias entre los poderes
federales y locales, la de que las facultades que no estén otorgadas por la Constitución a
los órganos federales se deben considerar reservadas a los estados. Como la Ley
Suprema no atribuye al Congreso de la Unión la facultad para legislar en materia procesal
civil, ha correspondido a los órganos legislativos de los Estados y del Distrito Federal la
expedición tanto de los códigos procesales civiles como de las leyes orgánicas de los
tribunales locales.
Como consecuencia de esta distribución de competencias legislativas existen en la
República Mexicana 33 códigos de procedimientos civiles: uno para cada uno de los 31
estados, uno para el Distrito Federal y otro para la Federación (aplicable, entre otros
casos, a los juicios en que aquélla sea parte). Igual número hay de leyes orgánicas de
tribunal.

¿Cuál es el papel de la acción y excepción en el derecho en general?

Acción:

Según Couture, la palabra acción tiene en el derecho procesal, cuando menos, tres
acepciones distintas:
1. Sinónimo del derecho subjetivo material, se refiere a que la parte actora no probó
los hechos en que pretendió basar el derecho subjetivo material que alegó tener
en el juicio.
2. Para designar la pretensión o reclamación que la parte actora o acusadora formula
en su demanda o en su acusación.
3. La facultad que las personas tienen para promover un proceso ante un órgano
jurisdiccional, con el fin de que emita una sentencia sobre una pretensión litigiosa
y ordene la ejecución de la sentencia.
Concepto de Acción.

Originalmente se dio con la Venganza Privada, la Ley de más fuerte, donde cobraba el
ofendido, o la víctima y su familia.
En el Derecho Romano la Acción se concedía a los Patricios, a la Familia del ofendido.
Actualmente existen órganos que arreglan controversias entre particulares.

Excepción:

Derivado del latín excepción, excepción. La exceptio se originó en la etapa del proceso
por fórmulas del derecho romano como un medio de defensa del demandado. Consistía
en una cláusula que el magistrado, a petición del demandado, insertaba en fórmula para
que el juez, si resultaba probadas las circunstancias de hecho alegadas por el

5
demandado, absolviera a éste, aun cuando se consideraba fundada la intentio del actor.
La posición de la exceptio en la fórmula era entre la intentio y la condemnatio.

Clasificación de las Excepciones.

 Desde el punto de vista de que la Excepción este planteada para una cuestión de
fondo o procesal se pueden encontrar Excepciones.- Sustantivas o Adjetivas

Sentido abstracto. Es el poder que tiene el demandado para oponer, frente a la


pretensión del actor, aquellas cuestiones que afecten la validez de la relación procesal e
impidan un pronunciamiento de fondo sobre dicha pretensión.
Sentido Concreto. Son las cuestiones concretas que el demandado planea frente a la
pretensión del actor, con el objeto de oponerse a la continuación del proceso, alegando
que no se han satisfecho los presupuestos procesales.
¿Cuál es la Diferencia entre jurisdicción y competencia?

La palabra jurisdicción proviene del latín jurisdictio, que forma de la locución ius dicere, la
cual literalmente significa “decir o indicar el derecho”. Este significado etimológico no nos
permite determinar el carácter específico de la jurisdicción, pues bien es cierto que, en
ejercicio de la función jurisdiccional, el juzgador “dice del derecho” en la sentencia
también lo es que, en ejercicio de la función legislativa y de la función administrativa, el
órgano legislativo y el agente de la administración pública también “dicen el derecho” en la
ley y en el acto administrativo, respectivamente.
La expresión jurisdicción designa la naturaleza de la función propia del juzgador, en
cambio la competencia es un concepto que se aplica a todos los órganos del Estado y no
sólo a los jurisdiccionales para indicar la esfera o el ámbito-espacial, material, personal,
etc.- dentro del cual aquéllos pueden ejercer válidamente las funciones que les son
propias. Aquí también las leyes procesales han proporcionado la confusión de los
conceptos de jurisdicción y competencia. Así entre otros, el art. 149 del CPCDF establecía
en su parte inicial: “La jurisdicción por razón del territorio es la única que se puede
prorrogar… “En realidad, el legislador se estaba refiriendo a la competencia por razón del
territorio, para permitir su “prórroga”, es decir, su modificación por acuerdo de las partes o
por la sumisión del demandado, cuando éste compareciese ante un juzgador sin objetar
su competencia por razón del territorio.

¿En qué consiste el proceso jurisdiccional?

Concepto Gramatical.-Es el conjunto de actos relacionados entre sí con el fin de obtener


un resultado determinado (la sentencia).
Proceso Jurisdiccional.- Se entiende por éste, el cúmulo de actos regulados
normativamente, de los sujetos que intervienen ante un órgano del Estado, con facultades

6
discrecionales para que se apliquen las normas generales, impersonales y abstractas
para la solución de un conflicto determinado.

Jurídicamente hablando el Proceso tiene ciertos elementos:

 Actos
 Debidamente relacionados, que están normativizados y regulados a través de
normas generales, personales y abstractas, en pocas palabras la Ley.
 Las partes (Actor y Demandado) y la autoridad comprende con facultades
jurisdiccionales.
 Sentencia.

Finalidad del Proceso Jurisdiccional.


Obtener un resultado determinado, la Sentencia

En una presentación, esquematiza las preguntas anteriores, dando respuesta a las


mismas

https://prezi.com/view/B8JaEgMakUWk4szY9PiW/

Conclusión.

Podemos concluir entonces que el Derecho Procesal Civil Romano, sigue teniendo gran
influencia en nuestros días, es decir, en el Derecho Procesal Mexicano, si bien es cierto
que fue constituido por los romanos durante un largo tiempo durante el cual, sufrió
adecuaciones y muchos cambios, respecto a cada época, sin embargo, con base a las
leyes establecidas, su único objetivo siempre fue el de regular, dirimir y sancionar,
aquellas controversias surgidas entre los sujetos del derecho, en relación al objeto jurídico
en disputa, de tal forma, que en la actualidad es precisamente lo que se busca establecer
en nuestro Derecho Procesal

Bibliografía:
Favela, J. O. (2011). Teoria General del Proceso. Mexico: Oxford. Obtenido de
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/
03.%20Teoria-general-del-proceso.%20Ovalle-Favela-Jose.pdf

PINA, R. D. (2007). Instituciones del derecho procesal civil. México: Porrua.

Teoria del Proceso. (2020). Obtenido de https://www.docsity.com/es/proceso-jurisdiccional-


apuntes-derecho-procesal/383404/

7
8

También podría gustarte