Está en la página 1de 107

Manual de

Derecho
Empresarial
DERECHO EMPRESARIAL 2

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 3

Índice
Presentación 7
Red de contenidos 9

Unidad de Aprendizaje 1

EMPRESARIO PERSONA NATURAL Y PERSONA JURIDICA 11

1.1 Tema 1 : Persona natural Empresaria 13


1.1.1 : Introducción: elementos de la relación empresarial: Empresario.
Conceptos. Caracterìsticas. Actividades Empresariales Conceptos.
Caracteristicas. 13
1.1.2 : Persona Natural empresaria: Concepto 13
1.1.3 : Requisitos Empresariales 14
1.1.4 : Requisitos Tributarios 14
1.1.5 : Proceso de Inscripción en el RUC de SUNAT 15
1.1.6 : Proceso para obtención de licencia municipal de funcionamiento 17

1.2 Tema 2 : Persona Jurídica Empresaria 22


1.2.1 : Persona Jurìdica Empresaria: Concepto 22
1.2.2 : Proceso de Reserva de Nombre En Registros Públicos 22
1.2.3 : Contenido de Procesos: Búsqueda, solicitud de reserva y expedición
del documento de reserva 22
1.2.4 : Proceso de Constitución en Notaria Pública 23
1.2.5 : Elaboración de Minuta: Concepto. Contenido. Pacto Social y estatuto.
Concepto y contenido de cada uno. 23
1.2.6 : Elaboración de Escritura Pública: Concepto Partes de la Escritura:
Introducción, cuerpo y conclusiones 24

1.3 Tema 3 : Persona Jurídica Empresaria 27


1.3.1 : Proceso de Inscripción en el Registro 27
1.3.3 : Inscripción en el Registro de Sociedades 27
1.3.4 : Inscripción. Concepto. Creación de persona jurídica con forma de
Sociedad o de E.I.R.L. 27
1.3.5 : Proceso de Inscripción en El Registro Público 28

1.4 Tema 4 : Regímenes Tributarios Para Personas Naturales y Persona


Jurídica Empresaria 30

1.4.1 : Régimen General Al Impuesto A La Renta. Concepto, Libros y


registros contables Comprobantes de pago que emite. Tributos que
paga. 30
1.4.2 : Régimen Especial Del Impuesto A La Renta 31
1.4.3 : Régimen Único Simplificado 32

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 4

Unidad de Aprendizaje 2
SOCIEDADES
2.1 Tema 5 : Sociedad 38
2.1.1 : Definición 38
2.1.2 : Clasificación De Las Sociedades:
a) Comercial
b) Civiles. Fundamento de la diferencia. 38
2.1.3 : Formas De Constitución: Simultanea y sucesiva. Sociedades que
pueden utilizar una y otra forma. 38
2.1.4 : Denominación O Razón Social. Concepto. Diferencia 39
2.1.5 : Objeto Social. Concepto 39
2.1.6 : Capital Social: Concepto División del capital acciones y
participaciones. 40
2.1.7 : Los Socios: Concepto, Aporte como principal obligación del socio 41
2.1.8 : Acciones o Participaciones. Concepto Emision Formas de
transferencia. Libro de matrícula de acciones 41

2.2 Tema 6 : Organización 44


2.2.1 : Órganos De Las Sociedades 44
2.2.2 : Junta General De Accionistas o de Socios 44
2.2.3 : Atribuciones 454
2.2.4 : Convocatoria 45
2.2.5 : Junta Universal 446
2.2.6 : Quórum

2.3 Tema 7 : Acuerdos Societarios 48


2.3.1 : Mayorías Para Adoptar Los Acuerdos 48
2.3.2 : Actas De Junta General: Concepto, Elaboración de Actas 48
2.3.3 : Modificación Del Estatuto: Aumento y reducción de capital social 50

2.4 Tema 8 : El Directorio y la Gerencia 554


2.4.1 : Órganos De Las Sociedades 554
2.4.2 : El Directorio: Definición Nombramientos de Directores Número
Representaciones. Vacancia Remuneración e Impedimientos. 554
2.4.3 : La Gerencia: Definiciones Nombramiento Duración atribuciones
Responsabilidad. 565

Unidad de Aprendizaje 3
OTRAS FORMAS EMPRESARIALES

3.1 Tema 9 : Sociedad Anónima Cerrada Y Sociedad Anónima Abierta 61


3.1.1. : Características Especiales 61
3.1.2. : Semejanzas Y Diferencias 62

3.2 Tema 10 : Otras Formas Empresariales 665


3.2.1 : Empresa Individual De Responsabilidad Limitada E.I.R.L.: 665

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 5

3.2.2 : Sociedad Comercial De Responsabilidad Limitada S.R.L.: 665


3.2.3 : Sociedad Civil De Responsabilidad Limitada. 665
3.2.4 : Sociedad Colectiva 676
3.2.5 : Sociedad En Comandita 676

3.3 Tema 11 : Reorganización Empresarial 698


3.3.1 : Transformación 698
3.3.2 : Fusion 698
3.3.3 : Escisión 698

3.4 Tema 12 : Disolución, Liquidación Y Extinción De Sociedades. 71


3.4.1 : Disolucion: 71
3.4.2 : Liquidación: 732
3.4.3 : Extinción: 743

Unidad de Aprendizaje 4
EL SISTEMA CONCURSAL
4.1 Tema 13 : Sistema Concursal 78
4.1.1 : Ley del Sistema Concursal: Objetivo, Finalidad, Ambito de Aplicación
de la norma y aplicación preferente. 787
4.1.2 : Procedimiento Concursal: Principios, Sujetos, Normas Generales 798
4.1.3 : Liquidación Concursal Y Liquidación Societaria 80
4.2 Tema 14 : Junta De Acreedores 865
4.2.1 : Concepto 865
4.2.2 : Convocatoria, Instalación Y Quórum 865
4.2.3 : Autoridades: Facultades Y Obligaciones 887
4.2.4 : Adopción De Acuerdos, Impugnaciones 898
4.2.5 : Elección Y Funciones De Las Autoridades De La Junta 898

4.3 Tema 15 : Reestructuración Patrimonial 91


4.3.1 Concepto 91
4.3.2 Inicio y Régimen De Administración 91
4.3.3 Atribuciones De La Junta De Acreedores 93
4.3.4 Plan De Reestructuración: Aprobación Y Contenido.Conclusiones y
sus efectos. 93

Unidad de Aprendizaje 5
LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS 99

5.1 Tema 16: LA MYPE – MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 101


5.1.1 LA MYPE 101
5.1.2 Régimen Laboral de la Micro y Pequeña Empresa 102
Bibliografía 107

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 6

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 7

Presentación
El presente manual está diseñado con la finalidad de interactuar con los alumnos de
manera tal que forme parte integral de la formación que reciben. Sabemos bien de la
función que nos toca asumir en la actualidad y de la importancia que tienen las
empresas en el quehacer cotidiano. Estas mismas suman en nuestra colectividad con
el ímpetu de quienes apuestan por organizar, constituir y administrar una empresa;
ofreciendo bienes o servicios al mercado de comercio y/o cualquier otro en el que el
emprendedor tiene las ganas y la fortaleza de aventurarse en esta nueva experiencia.

El alumno estudiará los principales aspectos que caracterizan a la empresa, cómo se


organizan, administran y el rol que desempeñan en esta era tan competitiva y
globalizada en la que nos encontramos hoy en día, en la que se exige organizaciones
competitivas y creadoras de valor que se adapten a los cambios constantes de reglas
que rigen la economía. Por tanto, es importante brindar información actualizada con la
finalidad de estar capacitados para asimilar las transformaciones de los mercados y
cumplir con el rol de ser factor fundamental en el crecimiento orgánico del país.

En el manual, se promueven actividades para que el alumno logre un acercamiento al


curso de manera más activa, asociándolo con casos prácticos, que faciliten una
retroalimentación. El objetivo de las actividades arriba mencionadas es que el alumno
domine los contenidos de manera tal que los pueda aplicar en su vida cotidiana.

Esperamos alcanzar el objetivo propuesto y, al finalizar el desarrollo del manual,


apreciar en el alumno un buen desenvolvimiento en aquellos aspectos legales
elementales que se requieren para organizar, constituir y administrar un negocio.

Dejamos constancia de que el presente manual es una recopilación de datos, lecturas,


artículos de diversos autores que hemos tomado en cuenta a efectos de ofrecerlo al
alumnado, los mismos que han sido mencionados en la bibliografía correspondiente.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 8

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 9

Red de contenidos

Derecho Empresarial

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5

Empresario Sociedades Otras formas El Sistema Las Micro y


persona natural y empresariales Concursal Pequeñas
persona jurídica Empresas

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 10

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 11

UNIDAD

1
Empresario persona natural y
persona jurídica
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el alumno define los conceptos básicos de una empresa,
qué es una sociedad, sus características, su formalización y la importancia de
las denominadas reglas generales aplicables a todas las sociedades, según
nuestra Ley General de Sociedades vigente.

TEMARIO
1.1 Tema 1 : Persona natural empresaria
1.1.1 : Introducción: Elementos de la relación empresarial:
Empresario. Concepto. Características.
Empresa Concepto. Características.
Actividades empresariales. Concepto. Características
1.1.2 : Persona Natural empresaria. Concepto
1.1.3 : Requisitos empresariales
1.1.4 : Requisitos tributarios.
1.1.5 Proceso de inscripción en el RUC de SUNAT
1.1.6 Proceso para obtención de la licencia municipal de
funcionamiento.

1.2 Tema 2 : Persona jurídica empresaria


1.2.1 : Persona jurídica empresaria. Concepto
1.2.2 : Proceso de reserva de nombre en registro público
1.2.3 Contenido del proceso: Búsqueda, solicitud de reserva y
expedición del documento de reserva
1.2.4 Proceso de constitución de Sociedad o de E.I.R.L. en notaría
pública
1.2.5 Constitución. Concepto. Características
1.2.6 Minuta. Concepto. Contenido: pacto social y estatuto.
Concepto y contenido de cada uno

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 12

1.3 Tema 3 : Persona jurídica empresaria


1.3.1 : Proceso de inscripción en el registro público
1.3.2 : Contenido del proceso: Ingreso y calificación de la escritura
pública en registro
1.3.3 Elaboración de la partida registral
1.3.4 Inscripción. Concepto. Creación de persona jurídica con forma
de Sociedad o de E.I.R.L.
1.3.5 Proceso de inscripción en el RUC de SUNAT

1.4 Tema 4 : Regímenes tributarios para personas naturales y personas


jurídicas empresarias
1.4.1 : Régimen General del Impuesto a la renta. Concepto. Libros y
registros contables. Comprobantes de pago que emite.
Tributos que paga
1.4.2 : Régimen Especial del Impuesto a la Renta. Concepto. Libros y
registros contables. Comprobantes de pago que emite.
Tributos que paga.
1.4.3 Régimen Único Simplificado. Concepto. Libros y registros
contables. Comprobantes que emite. Tributos que paga.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican los tipos empresariales.


 Los alumnos identifican los regímenes tributarios.
 Los alumnos conocen el proceso de constitución empresarial.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 13

1.1 PERSONA NATURAL EMPRESARIA

1.1.1 Introducción: Elementos de la relación empresarial

EMPRESARIO
El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar todas las acciones
que se llevan a cabo en la empresa. Esta persona identifica la oportunidad en el
mercado, aporta el capital y se encarga de organizar la producción: asigna tareas,
selecciona procesos y elige a las personas que trabajarán con él. Puede ser una
persona natural o persona jurídica, quienes para que sean empresarias, deben cumplir
con requisitos establecidos en las normas jurídicas.

EMPRESA
Una empresa es un sistema que con su entorno materializa una idea, de forma
planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una
actividad comercial.
Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y
políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y
desarrollo estratégico de la empresa.

LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES


Es el conjunto de operaciones que lleva a cabo un empresario, directamente o a través
de sus representantes, para explotar un fondo empresarial, sea para:
• Extraer, producir y/o intermediar bienes
• Producir y/o intermediar servicios
• Extraer, producir y/o intermediar bienes y/o servicios

1.1.2 Persona Natural Empresaria

Es quien establece una empresa, con la que realiza actividades empresariales, para
producir bienes y/ o servicios; con los cuales interviene en el mercado, donde compite
con otros empresarios y se relaciona con clientes.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 14

La persona natural para ser empresaria, debe cumplir con requisitos: empresariales y
tributarios.

1.1.3 Requisitos Empresariales

Requisitos Contenido del requisito

Legal 18 años de edad y conciencia de sus actos


Capacidad
Financiera Dinero destinado a la inversión.

Establece Crea una organización en la que gestiona los recursos materiales y


empresa humanos que conforman una empresa
Fija domicilio Debe establecerse en una dirección domiciliaria exacta.
Consecuencias tributarias: a) establece su domicilio fiscal ante SUNAT
y b) permite obtener la licencia de funcionamiento ante la
Municipalidad.
Actividades Debe realizarlas en forma permanente, eso se demuestra con los
empresariales comprobantes de pago y documentos complementarios, que emita por
las operaciones de compra o de venta que realice.
Competencia Debe ingresar al mercado para competir con otros empresarios,
ofreciendo los bienes y servicios que produce.
Inscripción Es opcional en el registro público. Como consecuencia de la
inscripción, queda registrada la persona natural empresaria, aunque
todavía con el nombre de “comerciante”.

1.1.4 Requisitos Tributarios

Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes de la Superintendencia Nacional de


Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT
Consecuencias de la inscripción:
• Obtención del número de inscripción
• Acogimiento a un régimen tributario
• Obtención de licencia de funcionamiento en la Municipalidad.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 15

TRÁMITES QUE DEBE REALIZAR

Obtención Cifra Último


Conformación N° D.N.I.
del número inicial dígito
del número de
de
inscripción
Inscripción en el inscripción 10 06798525 4

Registro Único de Consecuen Régimen General del impuesto a la Renta


Contribuyentes en cias Acogimiento
SUNAT a un
Régimen Especial del Impuesto a la Renta
régimen
tributario Régimen Único Simplificado

Certificado de Compatibilidad de uso


Obtención de
Licencia de Requisitos
Funcionamiento Certificado de Inspección de Defensa Civil

1.1.5 PROCESO DE INSCRIPCIÓN EN EL RUC – SUNAT

Si tengo mi empresa, o deseo iniciar una nueva, requiero saber la documentación que
debo presentar para inscribirme en las oficinas de la SUNAT y obtener mi número de
RUC.
Identificar el tipo de régimen al cual se acogerá. (En el caso de, se genera rentas de 3
era. categoría). Hay 3 regímenes:
1. Nuevo Régimen Único Simplificado – RUS
2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta – RER
3. Régimen General del Impuesto a la Renta

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 16

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES – RUC


PERSONA NATURAL: REQUISITOS
• Documento Nacional de Identidad vigente original y copia
• Recibo de servicios: luz, agua, teléfono fijo, cable (antigüedad no mayor a 02
meses original y copia)
Dicho trámite podrá ser efectuado por una persona autorizada, la cual a los
documentos señalados, deberá adicionalmente a los requisitos antes indicados:
1. Exhibir el original y presentar fotocopia de su documento de identidad
2. Presentar una carta poder con firma legalizada notarialmente o autenticada por
fedatario de la SUNAT que le faculte a realizar el trámite de inscripción en el RUC
3. Presentar los siguientes formularios correctamente llenados y firmados por el titular
o representante legal:
4. Formulario N° 2119 "Solicitud de inscripción o comunicación de afectación de
tributos"
5. Formulario N° 2046 "Establecimientos anexos" (solo en el caso de contar con
establecimiento anexo).

Inscripción en el RUC a través de SUNAT virtual


Podrán inscribirse en el RUC a través de la Vía Wen de la SUNAT, ingresando a
SUNAT Operaciones en Línea, y sin clave Sol ubicar la opción Inscripción al RUC –
Personas Naturales e ingresar la siguiente información:
 Número de Documento de Identidad
 Fecha de Nacimiento
 Fecha de inicio de actividades
 Datos del Domicilio Fiscal
 Condición del Domicilio Fiscal
 Nombre Comercial
 Actividad Económica principal
 Código de Profesión y oficio
 Correo Electrónico
 Sistema de Contabilidad
 Sistema de comprobantes de Pago
 Actividad de Comercio Exterior
 Teléfono Fijo
 Teléfono Móvil

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 17

 Alta de Tributos
Una vez registrada la información de su inscripción en el RUC, deberá imprimir la
constancia del trámite realizado. Luego de ello, deberá acercarse a la Intendencia u
Oficina Zonal o a los Centros de Servicios al Contribuyente de la SUNAT que
correspondan al domicilio fiscal informado en la Inscripción en el RUC - Personas
Naturales a fin de exhibir el original y presentar fotocopia del documento utilizado para
consignar la información referida a “Datos del domicilio fiscal”; así como obtener el
código de usuario y la clave de acceso a SUNAT Operaciones en Línea.

1.1.6 PROCESO PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA MUNICIPAL DE


FUNCIONAMIENTO

El hecho de que la persona natural funcione en un determinado establecimiento,


implica gestionar las autorizaciones respectivas a fin de evitar multas y/o el cierre del
mismo. Se debe solicitar la licencia de funcionamiento ante la municipalidad
correspondiente.

Esta autorización permitirá el desarrollo de actividades económicas, a la vez que


respeto el derecho a la tranquilidad y seguridad de los vecinos, y su obtención se
encuentra regulada en la Ley Marco de Licencias de Funcionamiento, Ley 28976.
Es importante obtener la licencia de funcionamiento, por los motivos siguientes:
1. Solo permitirá la realización de actividades económicas, legalmente permitidas,
conforme a la planificación urbana y bajo condiciones de seguridad.
2. Permite acreditar la formalidad del negocio, ante entidades públicas y privadas,
favoreciendo su acceso al mercado.
3. Garantiza el libre desarrollo de la actividad económica autorizada por la
municipalidad.

LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO


Es la autorización que otorga la municipalidad para el desarrollo de actividades
económicas (comerciales, industriales o de prestación de servicios profesionales) en
su jurisdicción, ya sea como persona natural o jurídica, entes colectivos, nacionales o
extranjeros.

Esta autorización previa, para funcionar u operar, constituye uno de los mecanismos
de equilibrio entre el derecho que tengo a ejercer una actividad comercial privada y
convivir adecuadamente con mi comunidad.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 18

La Persona natural, antes de iniciar sus actividades en determinada jurisdicción, debe


obtener un permiso municipal para el local donde realice sus operaciones.
La municipalidad es la autoridad competente para otorgar la autorización de la
apertura de los establecimientos comerciales e industriales y de actividades
profesionales.

En las municipalidades distritales, existen tres tipos de licencia:


a) Licencia provisional es una medida de promoción a favor de las PYMES establecida
en la Ley de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa.
Requisitos que debe presentar el interesado para obtener este permiso:
- Certificado de zonificación
- Certificado de compatibilidad de uso
- Copia del RUC
- Documento que acredite la conducción del local, como el contrato de alquiler vigente
- Pago por derecho de trámite
La declaración de esta licencia es de 12 meses contados a partir de la presentación de
la solicitud. Vencido este plazo y no habiéndose detectado irregularidad alguna, la
municipalidad emite la licencia municipal de funcionamiento definitivo.

b) Licencia permanente son aquellas otorgadas por la municipalidad, de manera


definitiva, cuando no se ha encontrado ninguna irregularidad durante la licencia
provisional.
Requisitos que debe presentar el interesado para su obtención:
- Formato de solicitud de Declaración Jurada
- Certificado de Zonificación. Para obtener este requisito, se necesita previamente lo
siguiente:
• Formato expedido por la municipalidad
• Certificado de compatibilidad de uso
• Copia del RUC
• Copia del contrato de alquiler
• Copia de la Escritura de Constitución
• Pago por derecho de trámite

c) Licencia especial, son aquellas otorgadas por la municipalidad, mediante la


autorización de una norma expresa; por ejemplo, licencia de transporte urbano.
Requisitos que los interesados en obtenerla deben presentar:
- Formato de solicitud de Declaración Jurada

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 19

- Copia certificada de autorización municipal de funcionamiento


- Pago por derecho de trámite
Esta licencia es para los siguientes servicios: centros nocturnos, salones de baile,
salsódromos, café-teatro, restaurantes, bodegas, juegos de billar, casinos, prostíbulos.

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluará los


siguientes aspectos:
• Zonificación y compatibilidad de uso
• Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluación constituya
facultad de la municipalidad.
Cualquier aspecto adicional será materia de fiscalización posterior.

REQUISITOS:
Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, serán exigibles, como máximo,
los siguientes requisitos:
1. Solicitud de licencia de funcionamiento con carácter de declaración jurada, que
incluya lo siguiente:
• Número de RUC y DNI o carné de extranjería del solicitante, según corresponda
• DNI o carné de extranjería del representante legal en caso se actúe mediante
representación
2. Vigencia de poder del representante legal, o carta poder con firma legalizada.
3. Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o Inspección
Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria, según
corresponda.
4. Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles:
• Copia simple de título profesional en el caso de servicios relacionados con la
salud
• Informar sobre el número de estacionamientos de acuerdo con la normativa
vigente, en la declaración jurada
• Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aquellas
actividades que, conforme a ley, la requieran de manera previa al otorgamiento
de la licencia de funcionamiento Copia simple de la autorización expedida por el
Instituto Nacional de Cultura, conforme a la Ley Nº 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación.
Verificados los requisitos señalados, se procederá al pago de la tasa respectiva fijada
por cada municipalidad.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 20

Respecto a las Condiciones de Seguridad:


Para la entrega de las licencias de funcionamiento, se requiere de las siguientes
condiciones de seguridad en Defensa Civil:
1. Establecimientos que requieren Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil
Básica, Ex-Post al otorgamiento de la licencia de funcionamiento, realizada por la
municipalidad. Aplicable para establecimientos:
• Con un área de hasta cien metros cuadrados (100 m2) y
• Capacidad de almacenamiento no mayor del treinta por ciento (30%) del área total
del local.
Para estos casos, será necesaria la presentación de una Declaración Jurada de
Observancia de Condiciones de Seguridad, debiendo realizarse la Inspección Técnica
de Seguridad en Defensa Civil Básica por la municipalidad, con posterioridad al
otorgamiento de la licencia de funcionamiento, de manera aleatoria, de acuerdo con
los recursos disponibles, y priorizando los establecimientos que representen un mayor
riesgo de seguridad.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 21

Resumen

1. El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar todas las


acciones que se llevan a cabo en la empresa.

2. Una empresa es un sistema que con su entorno materializa una idea, de forma
planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una
actividad comercia.

3. Las actividades empresariales son el conjunto de operaciones que lleva a cabo un


empresario, directamente o a través de sus representantes, para explotar un
fondo empresarial

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=aVM8LOIutGk
o https://www.youtube.com/watch?v=ZXItr3i_GKc

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 22

1.2 PERSONA JURÍDICA EMPRESARIA

1.2.1 CONCEPTO
Es quien establece una sociedad, con la que realiza actividades empresariales, para
producir bienes y/ o servicios; con los cuales interviene en el mercado, donde compite
con otros empresarios y se relaciona con clientes.

1.2.2 PROCESO DE RESERVA DE NOMBRE EN REGISTROS PÚBLICOS


Durante el proceso de constitución de una sociedad (cualquier clase de persona
jurídica) o modificación de Pacto social, el primer paso es solicitar ante los Registros
Públicos la Reserva de preferencia registral o comúnmente llamado reserva de
nombre.

1.2.3 CONTENIDO DE PROCESOS

BÚSQUEDA
Antes de realizar la Reserva de preferencia registral, primero se realiza una búsqueda
sobre la denominación que quisiera utilizar para la persona jurídica, y verificar si ya no
está siendo utilizada por alguna otra persona Jurídica.
SOLICITUD
Para realizar dicha solicitud, no es necesario que lo haga un abogado o un notario, lo
puede solicitar cualquiera de los socios participantes en la constitución, ya que la
intervención de cualquiera de los dos primeros elevaría los costos de su proceso de
constitución.
Para solicitar la Reserva de Nombre, se debe solicitar la entrega (gratuita) del
Formulario de Inscripción (Uno de color verde que sirve para la inscripción de
cualquier acto en SUNARP) que estará acompañado de un formato anexo en A4 que
está prediseñado, solo para que el solicitante pueda rellenar los datos que sean
necesarios. Este formato anexo en A4 solo será llenado por cualquiera de los socios
participante en la constitución o en su defecto el abogado o notario (aunque como ya
hemos señalado no es necesario) quien es el que deberá firmar al final del formato.
Sin embargo, el formulario de inscripción (de color verde) lo puede presentar cualquier
persona adjuntando la copia de su documento nacional de identidad.

Una vez llenado de forma correcta los formularios, deberá presentarse al módulo de
PRE-LIQUIDACIÓN, en donde le indicará el monto por concepto de TASA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 23

REGISTRAL y sellarán su formulario escribiendo sobre el concepto a pagar y podrá


luego acudir a caja a cancelar la tasa registral. La tasa Registral a pagar para este
trámite es de S/ 18.00 soles.
El tiempo que demanda la calificación por parte del registrado para el otorgamiento de
la reserva de nombre es de 24 horas contadas a partir de la presentación de su
solicitud.

Debido a que la tecnología cada día avanza y que como premisa o política de calidad
los Registros Públicos procura estar a la vanguardia y tratando de facilitar a los
usuarios la realización de sus trámites, es que también existe la posibilidad de realizar
la Reserva de Preferencia registral en línea, utilizando el procedimiento de atención en
línea, herramienta mucho más eficiente. Aquí no se requerirá la presentación de
documentos físicos ni presentarse físicamente para ello a la Oficina Registral alguna.
Gracias a ella, encontramos, entonces, en la página web de la SUNARP
(www.sunarp.gob.pe), un formulario de Solicitud de Reserva en el que se podrá
consignar hasta CINCO denominaciones completas o abreviadas o razones sociales,
las que serán excluyentes en función al orden consignado, es decir, concedida una,
las demás serán descartadas. (Prácticamente, se tiene cinco opciones diferentes
descartadas una a una por un único costo y en un sólo tramite).

Además, esta solicitud tiene ámbito nacional, una vez ingresada a través de la página
web de la SUNARP, previo pago de la tasa registral. Se genera un código de
transacción que posteriormente da lugar al asiento de presentación, el mismo que
debe ser atendido también en un plazo de 24 horas.

EXPEDICIÓN DE DOCUMENTO DE RESERVA


Pero debemos tener presente que esta reserva tiene un plazo de 30 días calendarios,
contados desde el día siguiente de su concesión. Convendrá, entonces, realizar los
actos previos a la inscripción con la debida celeridad.

1.2.4 PROCESO DE CONSTITUCIÓN EN NOTARIA PÚBLICA

1.2.5 Elaboración de Minuta


Es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene el acto o
contrato (constitución de la sociedad) que se debe presentar ante un notario para
elabore la escritura pública. Es un documento donde los miembros de la sociedad

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 24

manifiestan su voluntad de constituirla, y en donde señalan todos los acuerdos


respectivos.
La minuta contiene del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se
puedan adjuntar a esta. Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un
abogado de confianza, quien podrá cobrar entre S/ 200 y S/ 300 por su servicio.

PARA LA ELABORACIÓN DE LA MINUTA SE NECESITA CUMPLIR CON LOS


SIGUIENTES REQUISITOS:

PRIMER REQUISITO
La reserva del nombre en Registros Públicos es uno de los primeros trámites que debe
hacerse para constituir la sociedad, además de adoptar la modalidad o sociedad
empresarial que me conviene (Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad
Anónima, o Sociedad Anónima Cerrada).
Reservar el nombre permite comprobar que no existen otras empresas con un nombre
similar inscritas en el registro e impide la inscripción de cualquier otra empresa cuando
hay identidad o similitud con otros nombres, denominación o razón social ingresados
con anterioridad a los índices del Registro de Personas Jurídicas.
SEGUNDO REQUISITO
Presentación de los documentos personales
Se acompaña copia simple del DNI vigente del titular o de los socios. Las personas
casadas adjuntarán copia del documento de identidad del cónyuge.
En el caso de titular/socio extranjero, deberá acompañar copia del carné de extranjería
o visa de negocio.

TERCER REQUISITO
El o los documentos que acrediten el cumplimiento total o parcial del aporte de los
socios

1.2.6 ELABORACIÓN DE ESCRITURA PÚBLICA

La escritura pública, es un documento notarial, en el que consta todos los datos


necesarios que identifican a los socios, el capital social y todo lo relacionado con la
sociedad, y que es autorizado por el notario. Sirve para darle formalidad a la minuta y,
posteriormente, presentarla en Registros Públicos para su inscripción.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 25

Si ya tengo lista la MINUTA de constitución de la sociedad, puede tramitar la


elaboración de su ESCRITURA PÚBLICA ante un notario y, a continuación,
presentarla ante las oficinas registrales de la SUNARP para su inscripción en el
Registro de Personas Jurídicas.

Para ello, se debe presentar lo siguiente ante la notaría:


A) Fotocopia de DNI
B) Solicitud de reserva de nombre o razón social de la empresa, emitida por la oficina
de SUNARP, para verificar la no existencia de otra empresa con la misma razón
social.
C) Minuta de constitución de la sociedad
D) Constancia o comprobante de depósito del capital social aportado en una cuenta
bancaria a nombre de la sociedad
E) Informe de Valorización y declaración jurada de recepción de bienes
F) Pago de los derechos notariales:
- Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a pagar será la tarifa
establecida por el notario. El precio por la elaboración de la Escritura pública
asciende, aproximadamente, a S/ 300.00.
- Si este trámite se realiza a través del Programa Mi Empresa-ID Empresarial del
MTPE, podría acceder a una tarifa social reducida debido al convenio suscrito con
el Colegio de Notarios.
Una vez formalizada la minuta, esta no se puede cambiar. Al final, se genera la
Escritura Pública, que es el documento que da fe de la constitución de una sociedad.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 26

Resumen
1. Durante el proceso de constitución de una sociedad (cualquier clase de
persona jurídica) o modificación de Pacto social, el primer paso es solicitar ante
los Registros Públicos la Reserva de preferencia registral o comúnmente
llamado reserva de nombre.

2. Antes de realizar la Reserva de preferencia registral, Ud. deberá primero


realizar una búsqueda

3. Para realizar dicha solicitud no es necesario que lo haga un abogado o un


notario, lo puede solicitar cualquiera de los socios participantes en la
constitución

4. La escritura pública, es un documento notarial, en el que consta todos los datos


necesarios que identifican a los socios, el capital social y todo lo relacionado
con la sociedad

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=D5xgCS1DJDM
o https://www.youtube.com/watch?v=EfVJCKHUmzE
o https://www.youtube.com/watch?v=wHwK7B4Q-X8
o https://www.youtube.com/watch?v=MNvQwh0_ugQ

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 27

1.3 PERSONA JURÍDICA EMPRESARIA

1.3.1 Proceso de Inscripción en el Registro

1.3.2 PROCESO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO


Hay dos tipos distintos de Registro de Personas Jurídicas empresariales:
(1) Registro de Sociedades. En este registro se inscriben la Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada – S.R.L., Sociedad Anónima – S.A. y Sociedad Anónima
Cerrada – S.A.C.
(2) Registro de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. En este registro,
se inscribe la constitución de las Empresas Individuales de Responsabilidad.
Para inscribir la sociedad en el Registro de Sociedades deben seguirse los
procedimientos registrales indicados por la SUNARP.

1.3.3 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE SOCIEDADES


Debe contarse con los siguientes documentos:
Primero: •Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.
Segundo: •Copia del documento de identidad del representante, con la constancia de
haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.
Tercero: •Escritura pública que contenga el Pacto Social y el Estatuto.
Cuarto: •Comprobante de depósito por el pago de derechos registrales

1.3.4 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA EMPRESA INDIVIDUAL

Para inscribir en el REGISTRO DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA
Debe contarse con los siguientes documentos:
Primero: •Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.
Segundo: •Copia del documento de identidad del representante, con la constancia de
haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.
Tercero: •Escritura pública otorgada personalmente por el titular.
Cuarto: •Comprobante de depósito por el pago de derechos registrales.
Otros documentos: •Según calificación registral y disposiciones vigentes. Derechos
registrales (tasas): Las oficinas registrales cobrarán derechos registrales (tasas) por la
inscripción.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 28

DERECHOS REGISTRALES - TASAS • 1.08% UIT por derechos de calificación •


3/1000 del valor del capital por derechos de inscripción: 3 soles por cada 1000 soles

1.3.5 PROCESO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO

CALIFICACIÓN: La calificación está a cargo de un registrador público de la oficina


registral competente, que debe extender el asiento de inscripción en un plazo de 01
DÍA ÚTIL. A partir de la fecha y hora de presentación de los respectivos documentos,
la empresa gozará de los derechos y beneficios que brinda la inscripción.
A partir de la inscripción registral, la sociedad adquiere personalidad jurídica. En caso
de que el título haya sido observado, tendré que subsanar el inconveniente dentro de
los 35 días de presentada a Registros Públicos.
Luego de calificado y aprobado el título, la oficina registral otorga:
 Una constancia de inscripción
 Copia simple del asiento registral

ASIENTO REGISTRAL: “El asiento registral expresará necesariamente el acto jurídico


de donde emana directa o inmediatamente el derecho inscrito, el mismo que deberá
constar en el correspondiente título. La inscripción no convalida los actos que sean
nulos o anulables con arreglo a las disposiciones vigentes”. “Los asientos de
inscripción referentes a una partida se extenderán en estricto orden de presentación
de los respectivos títulos, salvo los casos de títulos conexos”. “Los asientos registrales
pueden constar en tomos, fichas movibles o sistemas automatizados de
procesamiento de información. Serán extendidos en partidas electrónicas, salvo en
aquellos casos en los que la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,
autorice la utilización de técnicas distintas. Las partidas registrales llevarán un código
o numeración que permita su identificación y ubicación”. (Reglamento Reg. Púb).

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 29

Resumen
1. Para inscribir la sociedad en el Registro de Sociedades deben seguirse los
procedimientos registrales indicados por la SUNARP.

2. La EIRL es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad


unipersonal

3. Las EIRL son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona
natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades
de carácter netamente comercial.

4. Solo la inscripción otorga personalidad jurídica a la empresa, aunque es posible


que el titular o el representante legal de la E.I.R.L. puedan celebrar actos y/o
contratos cuya validez quedará supeditada a la inscripción antedicha

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=LRfRivRyBYI
o https://www.youtube.com/watch?v=WAApkVDEjzQ
o https://www.youtube.com/watch?v=xanjqbgUCFM

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 30

1.4 REGÍMENES TRIBUTARIOS PARA PERSONAS NATURALES Y


PERSONA JURÍDICA EMPRESARIA

Como es sabido, el Estado peruano necesita del aporte de las personas a través de
los tributos; con la finalidad de poder brindar una serie de servicios y prestaciones que
puedan asegurar una vida mejor a los ciudadanos.

Uno de los tributos que están obligados a asumir los empresarios, ya sean personas
naturales o jurídicas, es el Impuesto a la Renta, específicamente la Renta de 3ra
Categoría, llamada Renta Empresarial.

1.4.1 RÉGIMEN GENERAL AL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA


CATEGORIA:

El Régimen General al Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, es un régimen


tributario que grava las rentas empresariales que se generen por la aplicación conjunta
de capital y trabajo; siempre que provengan de una fuente durable y susceptible de
generar ingresos de forma periódica.

La tasa que se debe pagar anualmente por este tributo es del 29.5% de las rentas
netas obtenidas en el ejercicio; sin perjuicio de ello mensualmente se deben realizar
pagos a cuenta, los cuales serán compensados del pago anual.

Los contribuyentes de este Régimen se encuentran sujetos a lo dispuesto por las


normas del Impuesto General a las Ventas.

COMPROBANTE DE PAGO: RECEPTOR


 Cuando se adquiere bienes y/o se reciba la prestación de servicios necesarios
para generar sus rentas, se debe exigir que se otorguen facturas, recibos por
honorarios, o tickets que den derecho al crédito fiscal y/o que permitan sustentar
gasto o costo para efectos tributarios. También están considerados los recibos de
luz, agua, teléfono y recibos de arrendamiento.

COMPROBANTES DE PAGO: EMISOR


 Si el cliente tiene RUC debe extender una factura, la cual actualmente es
electrónica. Si el cliente es consumidor final y no tiene RUC, debe emitir una boleta
de venta, ticket o cinta emitida por máquina registradora, la cual no otorga derecho

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 31

a crédito fiscal, ni podrá ser utilizada para sustentar un gasto o un costo para
efectos tributarios.
 Por ventas a consumidores finales menores a S/ 5.00, no es obligatorio emitir
comprobante de pago, salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del
día, debe emitir una boleta de venta que comprenda el total de estas ventas
menores, conservando el original y copia de dicha Boleta para control de la SUNAT.
 Para sustentar el traslado de mercadería debe utilizar guías de remisión.

LIBROS CONTABLES

En este régimen existe obligación para los contribuyentes de llevar los siguientes libros
y registros contables:

REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA


Hasta 300 UIT -Registro de Compras
-Registro de Ventas
-Libro Diario Simplificado
Más de 300 UIT hasta Libro de Inventario, Balances,
1700 UIT Diario; Mayor; Registro de
Compras y Registro de Ventas,
u otros que determine la
SUNAT
Más de 1,700 UIT Contabilidad Completa

1.4.2 Régimen Especial del Impuesto a la Renta

Tomando en cuenta la fuerte carga tributaria que representa para muchas


empresas el Régimen General del Impuesto a la Renta, la Ley ha establecido
un régimen con menos exigencias, llamado Régimen Especial del Impuesto a
la Renta (RER).

Podrán acogerse al RER las personas naturales, sociedades conyugales,


sucesiones indivisas y personas jurídicas, domiciliadas en el país, que
obtengan rentas de tercera categoría que no superen los S/. 525.000 anuales y
que provengan de las siguientes actividades:

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 32

1. Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los


bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos
recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.
2. Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no
señalada expresamente en el inciso anterior.
Las actividades antes señaladas podrán ser realizadas en forma conjunta.

Los contribuyentes que se acojan al Régimen Especial pagarán una cuota


ascendente a 1.5% (uno punto cinco por ciento) de sus ingresos netos mensuales
provenientes de sus rentas de tercera categoría). Este pago mensual tiene carácter
cancelatorio.

Del mismo modo, los contribuyentes de este Régimen se encuentran sujetos a lo


dispuesto por las normas del Impuesto General a las Ventas.

LIBROS CONTABLES

Régimen Especial de Registro de Compras y Registro de Ventas


Renta-RER

1.4.3 OTROS REGIMENES TRIBUTARIOS

1.4.3.1Régimen MYPE Tributario

Con la finalidad de promover la formalización y simplificar la tributación de la Micro y


Pequeñas Empresas se ha creado un régimen tributario especialmente diseñado para
ellas.

A este régimen podrán acogerse las personas naturales y jurídicas que obtengan
rentas consideradas de tercera categoría para el Régimen General de Renta, siempre
que sus ingresos netos no superen las 1 700 UIT en el ejercicio gravable.

Las personas que se acojan a este régimen deberán pagar anualmente el 10% de sus
rentas hasta 15 UIT´s; al exceso de 15 UIT´s se le aplicará la tasa del 29.5%, es decir
las tasas son progresivas y acumulativas.

Sin perjuicio de este pago anual, los contribuyentes de este régimen deberán realizar
pagos a cuenta mensuales, con una tasa del 1% sobre los ingresos netos mensuales

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 33

(hasta 300 UIT) o del 1.5% (como mínimo) si los ingresos netos mensuales superan
dicho monto.

Los contribuyentes de este Régimen se encuentran sujetos a lo dispuesto por las


normas del Impuesto General a las Ventas.

Comprobantes de Pago:
Para los contribuyentes de este régimen aplican las mismas disposiciones
establecidas para el Régimen General de Renta, respecto a los comprobantes de
pago.

Libros Contables

REGIMIEN MYPE TRIBUTARIO


Con Ingresos Netos Anuales hasta 300 Registro de Ventas.
UIT Registro de Compras.
Libro Diario Simplificado.
Con Ingresos Netos Anuales superiores Libro de Inventario y Balances
a 300 UIT Diario
Mayor
Registro de Compras y Registro de
Ventas
Otros que determine la SUNAT

1.4.3.2 Régimen Único Simplificado

Es un régimen tributario es de aplicación a las personas naturales que se dediquen al


comercio o al ejercicio de una actividad no profesional; el cual les permitirá el pago de
una cuota mensual fija en función a sus compras y/o ingresos, siempre que los
mismos no superen los de S/ 96,000 en año, o, en algún mes, S/ 8,000.

Este régimen busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los


pequeños contribuyentes, y propiciar que aporten al fisco de acuerdo a sus
posibilidades y a la realidad de sus negocios.

El pago mensual en este régimen es de

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 34

REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO


Ingresos o Compras Hasta S/. 5,000 S/. 20.00 (Veinte soles)
Ingresos o Compras entre S/. 5,000 y S/. S/. 50.00 (Cincuenta soles)
8,000

Este pago mensual reemplaza el pago de Impuesto a la Renta e IGV; así mismo tiene
carácter cancelatorio.

COMPROBANTES QUE DEBEN EXIGIR:


EN SUS COMPRAS:
 Facturas
 Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras que permitan ejercer el
derecho al crédito fiscal o permitan sustentar gastos o costo para efecto
tributario.
 Recibos por honorarios
 Comprobante de Pago N° 820 (entregado por la persona que vende en forma
no habitual).
 Recibos de luz, agua y/o teléfono.
 Recibos de arrendamiento u otros documentos autorizados que permitan
ejercer el derecho al crédito fiscal o ser utilizados para sustentar gasto o costo
para efectos tributarios.

POR SUS VENTAS:


Se deben emitir y entregar solo boletas de venta y/o tickets o cintas emitidas por
máquinas registradoras que no permitan ejercer el derecho a crédito fiscal ni ser
utilizados para sustentar gasto y/o costo para efectos tributarios.

LIBROS CONTABLES:
En RUS los contribuyentes no están obligados a llevar libros ni registros contable;
únicamente deben archivar cronológicamente y por separado las boletas de venta y/o
tíckets o cintas de máquinas registradoras que emitan y entreguen, debiendo
mantenerlos a disposición de la SUNAT para cuando ésta lo requiera.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 35

Resumen
1. El Régimen General al Impuesto a la Renta, es un régimen tributario que
comprende las personas naturales y jurídicas que generan rentas de tercera
categoría (aquellas provenientes del capital, trabajo o de la aplicación conjunta de
ambos factores).

2. El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) es un régimen tributario


dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades
conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría.

3. Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores, el


cual les permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras
y/o ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos tributos.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=tl5G3vtzhsw
o https://www.youtube.com/watch?v=Rql8ceCCQjc
o https://www.youtube.com/watch?v=FmmU1oQfE8Y
o https://www.youtube.com/watch?v=28pWGMJdIfo

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 36

UNIDAD

SOCIEDADES
2
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el alumno determina la importancia de la sociedad
anónima y sus bases jurídicas específicas: pacto social, fundadores, acciones,
órganos de representación y gestión: junta general de accionistas, directorio y
la gerencia, utilizando la legislación específica sobre Sociedad Anónima,
demostrando manejo del tema.

TEMARIO
2.1 Tema 5 : Sociedad
2.1.1 : Definición
2.1.2 : Clasificación de las sociedades
: a) comerciales
: b) civiles. Fundamento de la diferencia.
2.1.3 Formas de Constitución. Simultánea y sucesiva. Sociedades
que pueden utilizar una y otra forma
2.1.4 Denominación o razón social. Concepto. Diferencia
2.1.5 Objeto social. Concepto
2.1.6 Capital social. Concepto. División del capital: acciones y
participaciones
2.1.7 Socios. Concepto. Aporte como principal obligación del socio
2.1.8 Acciones o participaciones. Concepto Emisión. Formas de
transferencia. Libro de matrícula de acciones

2.2 Tema 6 : Organización


2.2.1 : Órganos de las sociedades
2.2.2 : Junta General de Accionistas o de Socios
2.2.3 : Atribuciones
2.2.4 Convocatoria
2.2.5 Junta Universal
2.2.6 Quórum. Concepto. Formas: simple y calificado

2.3 Tema 7 : Acuerdos societarios


2.3.1 : Definición y características de acuerdo a estándares
2.3.2 : Actas de Junta General. Concepto

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 37

: Elaboración. Libros de Actas.


2.3.3 Modificación del estatuto. Aumento y reducción de capital
social.

2.4 Tema 8 : El Directorio y la Gerencia


2.4.1 : El Directorio. Definición. Nombramiento de directores.
Número. Representación. Vacancia, Remuneración e
Impedimentos. Duración y Atribuciones
2.4.2 : La Gerencia. Definición. Nombramiento. Duración.
: Atribuciones. Responsabilidad
2.4.3 : Roseta, wallplate
2.44 Estándares aplicados

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican la organización y funcionalidad de las


sociedades.
 Los alumnos identifican las diversas formas de sociedad.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 38

2.1 SOCIEDAD
2.1.1 Definición

A decir de Hundskopf Exebio, “La sociedad viene a ser, una asociación de personas
naturales o jurídicas reunidas por un contrato plurilateral, en virtud del cual nace un
sujeto de derecho distinto a sus conformantes, con el objeto de que, a través de su
actuación colectiva, dicha entelequia provista de personalidad jurídica realice
determinadas actividades económicas.” (Hundskopf Exebio, O., “Manual de Derecho
Societario”, Gaceta Jurídica, Lima, Perú, 2012 2da Edición, pp 27).

Si recurrimos a la LGS esta señala al respecto en su Art. 6: “La sociedad adquiere


personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se
inscribe su extinción.”, y en su Art. 5: “…La sociedad se constituye por Escritura
Pública, en la que está contenido el pacto social, que incluye el estatuto…”

2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

Las sociedades se agrupan para compartir objetivos netamente económicos, tales


como las sociedades mercantiles y las civiles:
La razón es por las actividades empresariales (objeto social) al cual se dedican. Las
civiles solo pueden dedicarse a la realización de actividades de servicios a través de
sus socios (art. 295 de la LGS), las comerciales o mercantiles como le llamas, no
tienen restricción para la realización de su objeto social.
Sociedades Comerciales
Sociedades Civiles

2.1.3 FORMAS DE CONSTITUCIÓN

La ley general de sociedades, señala en su art. 3, dos modalidades de constitución


respecto de las sociedades en relación a la forma en cómo estas optan por formarse u
organizarse, y que están orientados a determinados tipos de sociedad.

CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA
Constitución Simultanea o Privada, donde en un solo acto los socios fundadores, que
son los que suscriben y pagan el capital, acuerdan los términos del pacto social y del

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 39

estatuto, firman la minuta y otorgan la escritura pública de constitución de la nueva


sociedad.

CONSTITUCIÓN SUCESIVA
Constitución por suscripción pública en forma sucesiva mediante oferta a terceros,
contenida en el programa de fundación otorgado por los socios fundadores. Aquí,
existe un proceso previo, regulado por la Ley, que tiene por objeto reunir a los socios
que suscriban y paguen las acciones de la nueva sociedad; solo después de
culminado el proceso se puede otorgar la minuta y la escritura pública de constitución.

2.1.4 DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL

La LGS, hace una diferencia entre Denominación Social o Razón Social, cuyo objetivo
ha sido y es proteger ambos, impidiendo que otra persona jurídica pueda tener la
misma denominación o razón social, ni completa, ni parecida, ni abreviada, ni de una
institución pública o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial
o por derechos de autor, salvo que acredite tener mejor derecho frente a terceros.
La LGS (Art. 10), incluso, permite el derecho a reservarla a través de la preferencia
registral, es decir, impide que terceros soliciten usar la misma denominación o razón
social que se ha solicitado previamente, protección que se le otorga por un periodo de
30 días naturales, prorrogables.

2.1.5 OBJETO SOCIAL

La ley general de sociedades, señala que: “La sociedad circunscribe sus actividades a
aquellos negocios u operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto
social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo
que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados
en el pacto social o en el estatuto. La sociedad no puede tener por objeto desarrollar
actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas”.
Es decir, el objeto social se convierte y es, en aquello que va a ser el centro de la
actividad, negocio u operaciones que va o puede realizar la sociedad, o que guardan
relación con ella, y que están señalados en su estatuto.

IMPORTANCIA DEL OBJETO SOCIAL:


Es uno de los requerimientos más importantes para una sociedad. El fin social es la
razón misma por la que la sociedad se constituye. Muchas otras decisiones de
importancia dependen también del objeto social. El monto del capital social, el nivel de

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 40

endeudamiento de la sociedad, el nombramiento de los primeros administradores,


fuera de otras importantes disyuntivas, tienen vinculación directa con el objeto social e
influyen en la decisión de los socios. El objeto social origina consecuencias muy
graves para la sociedad, cada socio decidió una determinada actividad y no tiene
necesariamente el mismo entusiasmo con respecto a otro giro de negocios. De allí sea
una de las pocas causales que facultan al socio, por su sola decisión individual, a
separase dela sociedad. Debido a ello, también una de las causales más graves de
responsabilidad de los administradores de una sociedad es tomar que vulneren el
estatuto o que signifiquen abuso de facultades.

2.1.6 CAPITAL SOCIAL (APORTES)

El capital social es el aporte neto que un socio o persona hace a una sociedad, al
momento de su creación, o de su ingreso posterior como socio o inversionista.
En conclusión, el capital social es apenas una parte o componente del patrimonio,
siendo este último la riqueza de una empresa o persona.
Tal como especifica la LGS: “Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que
se haya comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede
exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho
socio por el proceso sumarísimo. El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el
bien aportado, salvo que se estipule que se hace a otro título, en cuyo caso la
sociedad adquiere sólo el derecho transferido a su favor por el socio aportante. El
aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la
escritura pública”. Es decir, cada socio al dar su aporte de capital, este pasará a
formar parte de la sociedad, y estos pueden ser dinerarios o no dinerarios, los cuales
deberán ser valorizados que describa cada uno de ellos, con la finalidad de poner
seriedad y formalidad al aporte otorgado por cada socio, y no disminuir o aumentar su
valor real, insertándose esta valorización en la escritura pública.

Bienes Dinerarios: Deberá insertarse en la escritura pública el documento expedido


por una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional, donde conste
su abono en una cuenta a nombre de la sociedad (Art. 35 inc. a RRS). También se
acepta copia legalizada del mencionado depósito bancario. Importante: El aporte que
figura pagado al constituirse la sociedad debe estar depositado, a nombre de la
sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al
momento de otorgarse la escritura pública correspondiente (Art. 23 LGS).

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 41

Bienes No dinerarios: Bienes registrados: Inscripción de la transferencia a favor de la


sociedad en el registro respectivo. Ejemplo: vehículos, inmuebles registrados.
Competencia del Registrador de PJ en caso el bien se encuentre inscrito en la misma
Oficina. Bienes inmuebles no registrados: Indicación contenida en la escritura pública
que son transferidos a la sociedad. Deberá indicarse la información suficiente que
permita su individualización. Bienes muebles no registrados: Certificación del gerente
general o del representante debidamente autorizado de haberlos recibido. Deberá
indicarse la información suficiente que permita la individualización de los bienes.

El capital social se divide y representa en títulos de participación que, según el tipo


societario, se denominan acciones o participaciones, y que son los que determinan los
derechos y obligaciones de los socios frente a la sociedad.

2.1.7 LOS SOCIOS

La Ley General de Sociedades, señala claramente que es regla general para que
puede constituir una sociedad, la concurrencia de por lo menos dos socios, cuando
señala en su Art. 4: “La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que
pueden ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima
de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno
derecho al término de ese plazo. No es exigible pluralidad de socios cuando el único
socio es el Estado o en otros casos señalados expresamente por ley”. ES decir, no
hay sociedad si no hay pluralidad de socios, de lo contrario si no concurren dos, o
habiéndolos uno deja de serlo, esta puede disolverse de pleno derecho, siendo causal
de disolución.

2.1.8 ACCIONES Y PARTICIPACIONES

ACCIONES: Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el
mismo valor nominal y dan derecho a un voto, con la excepción prevista en la ley, y es
característica en las sociedades anónimas, donde se matriculan o registran estas
acciones. Es sobre la base de esta proporción que se determinan los derechos de los
accionistas, como su participación en el reparto de dividendos, el peso de su voto en
los acuerdos de la junta de accionistas, etc.

PARTICIPACIONES: En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL) el


capital social no se encuentra dividido en acciones sino en participaciones. Las
operaciones que se realizan sobre estas participaciones, a diferencia de las

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 42

operaciones referidas a las acciones de una sociedad anónima, no se llevan en un


registro de carácter privado como es el libro de matrícula de acciones, sino que se
inscriben en los Registros Públicos. Por lo tanto, la transferencia de participaciones de
una SRL requiere de su formalización por escritura pública ante notario y de su
inscripción en los Registros Públicos. Así, lo establece el artículo 291º de la Ley
General de Sociedades.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 43

Resumen
1. La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está contenido el pacto
social, que incluye el estatuto

2. La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos


cuya descripción detallada constituye su objeto social.

3. El capital social es el aporte neto que un socio o persona hace a una sociedad, al
momento de su creación, o de su ingreso posterior como socio o inversionista.

4. Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor
nominal y dan derecho a un voto, con la excepción prevista en la ley, y es
característica en las sociedades anónimas, donde se matriculan o registran estas
acciones
5. “La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser
personas naturales o jurídicas”.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=Zqfv2dLF_QM
o https://www.youtube.com/watch?v=TP6X_E64g0c
o https://www.youtube.com/watch?v=1h9eDl9rw4g

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 44

2.2 ORGANIZACIÓN
2.2.1 ÓRGANOS DE LAS SOCIEDADES

Son parte importante de la sociedad, dado que son los administradores, encargados
de la actividad económica, respondiendo a su objeto social, y que tienen derechos y
obligaciones.

Según Garrigues (Tratadista Español – “Curso de Derecho Mercantil”, Porrua, México


1981, p 473 y ss. el cual es citado por Oswaldo Hundskopf – Manual de Derecho
Societario), en la administración de una sociedad están presentes:
a) Órganos de representación de la sociedad frente a terceros, que tienen a su
cargo la ejecución de los negocios en curso;
b) Los órganos de vigilancia, ocupados de examinar la gestión de los primeros. Y
finalmente;
c) Los órganos deliberantes de gestión interna, en los que se manifiesta la
voluntad colectiva o social a la que están sometidos los demás órganos, respecto
de su nombramiento, actuación y revocación del encargo.

Según Rivarola (Jurista Argentino), hacia una distinción entre:


Organización Jurídica: órganos sociales que se vinculan con terceros para desarrollar
su objeto social.

Organización Administrativa y Técnica: Conformada por técnicos y trabajadores que


laboran para la empresa.

2.2.2 JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Órgano máximo de la sociedad, está conformado por los socios o titulares de las
acciones, las mismas que forman parte del capital social. Tal como señala la LGS en
su Art. 111: “Los accionistas constituidos en junta general debidamente convocada, y
con el quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece esta ley los
asuntos propios de su competencia. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los
que no hubieren participado en la reunión, están sometidos a los acuerdos adoptados
por la junta general”.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 45

2.2.3 ATRIBUCIONES

Dentro de las atribuciones de la junta general de accionistas, están tal como señala la
LGS, están los siguientes:

1. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio


anterior expresados en los estados financieros del ejercicio anterior.
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;
3. Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su retribución;
4. Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos,
cuando corresponda; y,
5. Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y
sobre cualquier otro consignado en la convocatoria.

Compete, asimismo, a la junta general:


1. Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes;
2. Modificar el estatuto;
3. Aumentar o reducir el capital social;
4. Emitir obligaciones;
5. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el
cincuenta por ciento del capital de la sociedad;
6. Disponer investigaciones y auditorías especiales;
7. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la
sociedad, así como resolver sobre su liquidación; y,
8. Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención y en
cualquier otro que requiera el interés social.

2.2.4 CONVOCATORIA

La celebración de toda junta general de accionistas a una sesión, pasa por unos
requisitos que deben tomarse en cuenta, dado que rodean de legalidad todos los
puntos que en ella se trate, y pueden ser de las siguientes formas, conforme lo señala
la LGS:

Se pueden hacer por iniciativa de directorio, dado que estos están a cargo de la
administración y gestión de la sociedad, y conocen mejor que nadie, las fortalezas y
debilidades de la empresa.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 46

Cuando uno o más accionistas que representen no menos del veinte por ciento (20%)
de las acciones suscritas con derecho a voto soliciten notarialmente la celebración de
la junta general, el directorio debe indicar los asuntos que los solicitantes propongan
tratar.

La Convocatoria Judicial, a pedido de uno de los socios, en caso de no convocarse a


las juntas obligatorias.

La junta general debe ser convocada para celebrarse dentro de un plazo de quince
(15) días de la fecha de publicación de la convocatoria.

Si la solicitud a que se refiere el acápite anterior fuese denegada o transcurriesen más


de quince (15) días de presentada sin efectuarse la convocatoria, el o los accionistas,
acreditando que reúnen el porcentaje exigido de acciones, pueden solicitar al notario
y/o al juez de domicilio de la sociedad que ordene la convocatoria, que señale lugar,
día y hora de la reunión, su objeto, quién la preside, con citación del órgano
encargado, y, en caso de hacerse por vía judicial, el juez señala al notario que da fe de
los acuerdos.

2.2.5 JUNTA UNIVERSAL

Es aquella junta en las cual están presentes todos los accionistas, o las personas que
representan la totalidad de las acciones que tienen derecho a voto, y que estén de
acuerdo unánimemente, en realizar la junta y los temas que ella se trataran.

2.2.6 QUÓRUM

Se entiende como el porcentaje mínimo de accionistas que tiene que estar presente,
para que la sesión por llevarse a cabo. Formas: simple y calificado.
El quórum se computa y establece al inicio de la junta. Comprobado el quórum el
presidente la declara instalada. En las juntas generales convocadas para tratar
asuntos que, conforme a ley o al estatuto, requieren concurrencias distintas, cuando
un accionista así lo señale expresamente y deje constancia al momento de formularse
la lista de asistentes, sus acciones no serán computadas para establecer el quórum
requerido para tratar alguno o algunos de los asuntos a que se refiere el artículo 126.
Las acciones de los accionistas que ingresan a la junta después de instalada, no se
computan para establecer el quórum pero respecto de ellas se puede ejercer el
derecho de voto.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 47

QUÓRUM SIMPLE
La junta general queda válidamente constituida en primera convocatoria cuando se
encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto.
En segunda convocatoria, será suficiente la concurrencia de cualquier número de
acciones suscritas con derecho a voto. En todo caso podrá llevarse a cabo la Junta,
aun cuando las acciones representadas en ella pertenezcan a un solo titular.

QUÓRUM CALIFICADO
Es aquella en la que se requiere para la adopción de acuerdos válidos, una cantidad
específica de asistentes, que con los asuntos mencionados en los incisos 2, 3, 4, 5 y 7
del artículo 115, es necesaria en primera convocatoria, cuando menos, la concurrencia
de dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria,
basta la concurrencia de al menos tres quintas partes de las acciones suscritas con
derecho a voto.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 48

Resumen
1. Los órganos de la sociedad son parte importante de la sociedad, dado que son los
administradores, encargados de la actividad económica, respondiendo a su objeto
social, y que tienen derechos y obligaciones

2. La Junta General de Accionistas es el Órgano máximo de la sociedad, está


conformado por los socios o titulares de las acciones, las mismas que forman parte
del capital social.

3. La celebración de toda junta general de accionistas a una sesión, pasa por unos
requisitos que deben tomarse en cuenta, dado que rodean de legalidad todos los
puntos que en ella se trate.

4. La Junta Universal es aquella junta en las cual están presentes todos los
accionistas, o las personas que representan la totalidad de las acciones que tienen
derecho a voto, y que estén de acuerdo unánimemente, en realizar la junta y los
temas que ella se trataran.

5. El Quórum el porcentaje mínimo de accionistas que tiene que estar presente, para
que la sesión por llevarse a cabo.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=gNdjYVKk5Sw
o https://www.youtube.com/watch?v=gNdjYVKk5Sw

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 49

2.3 TEMA 7: ACUERDOS SOCIETARIOS

2.3.1 MAYORÍAS PARA ADOPTAR LOS ACUERDOS

La LGS, señala, en su artículo 127, respecto a los acuerdos societarios que estos:
“…se adoptan con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas
con derecho a voto representadas en la Junta. Cuando se trata de los asuntos
mencionados en el artículo precedente, se requiere que el acuerdo se adopte por un
número de acciones que represente, cuando menos, la mayoría absoluta delas
acciones suscritas con derecho a voto. El estatuto puede establecer quórum y
mayorías superiores a los señalados en este artículo y en los artículos 125 y 126, pero
nunca inferiores”.

2.3.2 ACTAS DE JUNTA GENERAL

Tal como lo señala la LGS en su artículo 134: “la junta general y los acuerdos
adoptados en ella constan en acta que expresa un resumen de lo acontecido en la
reunión. Las actas pueden asentarse en un libro especialmente abierto a dicho efecto,
en hojas sueltas o en cualquier otra forma que permita la ley. Cuando consten en
libros o documentos, ellos serán legalizados conforme a ley”.

ELABORACIÓN:
Art. 135 de la LGS: “En el acta de cada junta debe constar el lugar, fecha y hora en
que se realizó; la indicación de si se celebra en primera, segunda o tercera
convocatoria; el nombre de los accionistas presentes o de quienes los representen; el
número y clase de acciones de las que son titulares; el nombre de quienes actuaron
como presidente y secretario; la indicación de las fechas y los periódicos en que se
publicaron los avisos de la convocatoria; la forma y resultado de las votaciones y los
acuerdos adoptados. Los requisitos anteriormente mencionados que figuren en la lista
de asistentes pueden ser obviados si ésta forma parte del acta.
Cualquier accionista concurrente o su representante y las personas con derecho a
asistir a la junta general están facultados para solicitar que quede constancia en el
acta del sentido de sus intervenciones y de los votos que hayan emitido.
El acta, incluido un resumen de las intervenciones referidas en el párrafo anterior, será
redactada por el secretario dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la
junta general.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 50

Cuando el acta es aprobada en la misma junta, ella debe contener constancia de dicha
aprobación y ser firmada, cuando menos, por el presidente, el secretario y un
accionista designado al efecto.

Cuando el acta no se aprueba en la misma junta, se designará a no menos de dos


accionistas para que, conjuntamente con el presidente y el secretario, la revisen y
aprueben. El acta debe quedar aprobada y firmada dentro de los diez días siguientes a
la celebración de la junta y puesta a disposición de los accionistas concurrentes o sus
representantes, quienes podrán dejar constancia de sus observaciones o desacuerdos
mediante carta notarial.

Tratándose de juntas generales universales es obligatoria la suscripción del acta por


todos los accionistas concurrentes a ellas, salvo que hayan firmado la lista de
asistentes y, en ella, estuviesen consignadas el número de acciones del que son
titulares y los diversos asuntos objeto de la convocatoria. En este caso, basta que sea
firmada por el presidente, el secretario y un accionista designado al efecto y la lista de
asistentes se considera parte integrante e inseparable del acta.

Cualquier accionista concurrente a la junta general tiene derecho a firmar el acta.

El acta tiene fuerza legal desde su aprobación.

LIBROS DE ACTAS:
Son los instrumentos societarios más importantes, dado que en ella se plasman todos
los acuerdos que se adoptan en las juntas de accionistas, lo que se convierta en la
voluntad de la sociedad. Debe estar premunida de ciertas formalidades y solemnidad,
donde consten no solo los acuerdos, sino sirva de medio de prueba de existencia de
estos.

Tal como lo señala la LGS en su Art. 137: “Cualquier accionista, aunque no hubiese
asistido a la junta general, tiene derecho de obtener, a su propio costo, copia
certificada del acta correspondiente o de la parte específica que señale. El gerente
general de la sociedad está obligado a extenderla, bajo su firma y responsabilidad, en
un plazo no mayor de cinco días contados a partir de la fecha de recepción de la
respectiva solicitud.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 51

En caso de incumplimiento, el interesado puede recurrir al Juez del domicilio por la


vía del proceso no contencioso a fin que la sociedad exhiba el acta respectiva y el
secretario del Juzgado expida la copia certificada correspondiente para su entrega al
solicitante. Los costos y costas del proceso son de cargo de la sociedad.”

2.3.3 MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO:

El estatuto es la herramienta normativa que tienen los socios, donde constan las
reglas internas de la sociedad (derechos y obligaciones de los socios), así como su
forma de cumplimiento y es aplicable a todas las sociedades.

La LGS, señala en su Artículo 55.- Contenido del estatuto

El estatuto contiene obligatoriamente:


1. La denominación de la sociedad;
2. La descripción del objeto social;
3. El domicilio de la sociedad;
4. El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus
actividades;
5. El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor
nominal de cada una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita;
6. Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital, el
número de acciones de cada clase, las características, derechos especiales o
preferencias que se establezcan a su favor y el régimen de prestaciones
accesorias o de obligaciones adicionales;
7. El régimen de los órganos de la sociedad;
8. Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para
cualquier otra modificación del pacto social o del estatuto;
9. La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los
accionistas la gestión social y el resultado de cada ejercicio;
10. Las normas para la distribución de las utilidades; y,
11. El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 52

Adicionalmente, el estatuto puede contener:


a. Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la organización de la
sociedad.
b. Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con
la sociedad.

Los convenios a que se refiere el literal b. anterior que se celebren, modifiquen o


terminen luego de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se
inscriben en el Registro sin necesidad de modificar el estatuto.

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL:


La LGS, señala que “El aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo
los requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura
pública y se inscribe en el Registro”.

El aumento de capital puede originarse en…


1. Nuevos aportes;
2. La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de
obligaciones en acciones;
3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital,
excedentes de revaluación; y,
4. Los demás casos previstos en la ley.

El aumento de capital determina la creación de nuevas acciones o el incremento del


valor nominal de las existentes.

Para el aumento de capital por nuevos aportes o por la capitalización de créditos


contra la sociedad es requisito previo que la totalidad de las acciones suscritas,
cualquiera sea la clase a la que pertenezcan, estén totalmente pagadas. No será
exigible este requisito cuando existan dividendos pasivos a cargo de accionistas
morosos contra quienes esté en proceso la sociedad y en los otros casos que prevé
esta ley.

La junta general o, en su caso, el directorio, establece las oportunidades, monto,


condiciones y procedimiento para el aumento, todo lo que debe publicarse mediante
un aviso. El aviso no es necesario cuando el aumento ha sido acordado en junta

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 53

general universal y la sociedad no tenga emitidas acciones suscritas sin derecho a


voto.

REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL:


La LGS señala que: “La reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo
los requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura
pública y se inscribe en el Registro”. “El acuerdo de reducción del capital debe
expresar la cifra en que se reduce el capital, la forma cómo se realiza, los recursos con
cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo. La
reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participación en el
capital sin modificar su porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar por igual
a todos los accionistas. Cuando se acuerde una afectación distinta, ella debe ser
decidida por unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto. El acuerdo de
reducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco días”.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 54

Resumen
1. Los acuerdos societarios se adoptan con el voto favorable de la mayoría absoluta
de las acciones suscritas con derecho a voto representadas en la Junta.

2. la junta general y los acuerdos adoptados en ella constan en acta que expresa un
resumen de lo acontecido en la reunión.

3. Los Libros de Actas son los instrumentos societarios más importantes, dado que
en ella se plasman todos los acuerdos que se adoptan en las juntas de accionistas,
lo que se convierta en la voluntad de la sociedad.

4. El estatuto es la herramienta normativa que tienen los socios, donde constan las
reglas internas de la sociedad.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/libros-y-registros-
vinculados-asuntos-tributarios-empresas/informacion-general-sobre-libros-y-
registros-empresas
o https://www.youtube.com/watch?v=2hniglohFnw

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 55

2.4 TEMA 8: EL DIRECTORIO Y LA GERENCIA

2.4.1 Órganos de las sociedades

2.4.2 EL DIRECTORIO
Tal como la misma LGS lo señala, “Es el órgano colegiado elegido por la junta general.
Cuando una o más clases de acciones tengan derecho a elegir un determinado
número de directores, la elección de dichos directores se hará en junta especial”. Es,
en otras palabras, un órgano de gestión y representación de la sociedad, y está
subordinado a la Junta General. La ley señala también que: “Los directores pueden ser
removidos en cualquier momento, bien sea por la junta general o por la junta especial
que los eligió, aun cuando su designación hubiese sido una de las condiciones del
pacto social”.

Número: La LGS señala que: “El estatuto de la sociedad debe establecer un número
fijo o un número máximo y mínimo de directores. Cuando el número sea variable, la
junta general, antes de la elección, debe resolver sobre el número de directores a
elegirse para el período correspondiente. En ningún caso el número de directores es
menor de tres”. Es decir, está integrado por una pluralidad de miembros, que no
superan los tres.

REPRESENTACIÓN:
“El cargo de director, sea titular, suplente o alterno, es personal, salvo que el estatuto
autorice la representación”. El cargo de director, sea titular, suplente o alterno, es
personal, salvo que el estatuto autorice la representación.

VACANCIA:
El cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, remoción o por incurrir el director
en alguna de las causales de impedimento señaladas por la ley o el estatuto.
Si no hubiera directores suplentes y se produjese la vacancia de uno o más directores,
el mismo directorio podrá elegir a los reemplazantes para completar su número por el
período que aún resta al directorio, salvo disposición diversa del estatuto.

REMUNERACIÓN:
El cargo de director es retribuido. Si el estatuto no prevé el monto de la retribución,
corresponde determinarlo a la junta obligatoria anual.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 56

La participación de utilidades para el directorio sólo puede ser detraída de las


utilidades líquidas y, en su caso, después de la detracción de la reserva legal
correspondiente al ejercicio.

IMPEDIMENTOS: No pueden ser directores:


1. Los incapaces;
2. Los quebrados;
3. Los que por razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el
comercio;
Los directores que estuvieren incursos en cualquiera de los impedimentos señalados
en el artículo anterior no pueden aceptar el cargo y deben renunciar inmediatamente si
sobreviniese el impedimento. En caso contrario, responden por los daños y perjuicios
que sufra la sociedad y serán removidos de inmediato por la junta general, a solicitud
de cualquier director o accionista. En tanto se reúna la junta general, el directorio
puede suspender al director incurso en el impedimento.

DURACIÓN:
El estatuto señala la duración del directorio por períodos determinados, no mayores de
tres años ni menores de uno. Si el estatuto no señala plazo de duración, se entiende
que es por un año.
El directorio se renueva totalmente al término de su período, incluyendo a aquellos
directores que fueron designados para completar períodos. Los directores pueden ser
reelegidos, salvo disposición contraria del estatuto.
El periodo del directorio termina al resolver la junta general sobre los estados
financieros de su último ejercicio y elegir al nuevo directorio, pero el directorio continúa
en funciones, aunque hubiese concluido su período, mientras no se produzca nueva
elección
Atribuciones:

2.4.3 LA GERENCIA:

Es el órgano de la sociedad que tiene como responsabilidad y se encarga de


garantizar y ejecutar el cumplimiento de los acuerdos de la junta general de socios, y
del directorio, así como el correcto funcionamiento de la empresa y el negocio que
desarrolla.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 57

Nombramiento: La LGS, señala que “La sociedad cuenta con uno o más gerentes
designados por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la junta
general. Cuando se designe un solo gerente éste será el gerente general y cuando se
designe más de un gerente, debe indicarse en cuál o cuáles de ellos recae el título de
gerente general. A falta de tal indicación, se considera gerente general al designado
en primer lugar”.

DURACIÓN:
La duración del cargo de gerente es por tiempo indefinido, salvo disposición en
contrario del estatuto o que la designación se haga por un plazo determinado. El
gerente puede ser removido en cualquier momento por el directorio o por la junta
general, cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su nombramiento. Es
nula la disposición del estatuto o el acuerdo de la junta general o del directorio que
establezca la irrevocabilidad del cargo de gerente o que imponga para su remoción
una mayoría superior a la mayoría absoluta.

ATRIBUCIONES:
Las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto, al ser nombrado o por
acto posterior. Salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta
general o del directorio, se presume que el gerente general goza de las siguientes
atribuciones:

1. Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto


social;
2. "Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas
en el Código Procesal Civil y las facultades previstas en la Ley de Arbitraje”.
3. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que éste
acuerde sesionar de manera reservada;
4. .Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que ésta
decida en contrario;
5. Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y
registros de la sociedad; y,
6. Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 58

RESPONSABILIDAD:
La LGS señala cual es la responsabilidad de la gerencia:
El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y
perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de
facultades y negligencia grave.
El gerente es particularmente responsable por…
1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros
que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros que debe llevar
un ordenado comerciante;
2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñada
para proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estén
protegidos contra uso no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de
acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente;
3. La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio y la junta
general;
4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la
sociedad;
5. La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad;
6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la
sociedad;
7. La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto del
contenido de los libros y registros de la sociedad;
8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que señala la ley a lo dispuesto en
los artículos 130 y 224;
9. El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del
directorio.

El gerente es responsable, solidariamente con los miembros del directorio, cuando


participe en actos que den lugar a responsabilidad de estos o cuando, conociendo la
existencia de esos actos, no informe sobre ellos al directorio o a la junta general.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 59

Resumen
1. El Directorio, es el órgano colegiado elegido por la junta general.

5. Los directores pueden ser removidos en cualquier momento, bien sea por la junta
general o por la junta especial que los eligió, aun cuando su designación hubiese
sido una de las condiciones del pacto social.

6. La Gerencia, es el órgano de la sociedad que tiene como responsabilidad y se


encarga de garantizar y ejecutar el cumplimiento de los acuerdos de la junta
general de socios, y del directorio, así como el correcto funcionamiento de la
empresa y el negocio que desarrolla.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=18lkgEj_iCQ
o https://www.youtube.com/watch?v=h50TN59G8po
o https://www.youtube.com/watch?v=a-vWmADr1Pw

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 60

UNIDAD

3
OTRAS FORMAS
EMPRESARIALES
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el alumno identifica las características de un cableado
certificado, verificando el tipo de cable a emplear de acuerdo a estándares.

TEMARIO

3.1 Tema 9 : La Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Anónima


Abierta
3.1.1 : Características especiales
3.1.2 : Semejanzas y Diferencias

3.2 Tema 10 : Otros formas empresariales


3.2.1 : Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
3.2.2 : Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
3.2.3 : Sociedad Civil Ordinaria y de Responsabilidad Limitada
3.2.4 : Sociedad Colectiva
3.2.5 : Sociedad en Comandita. Clasificación

3.3 Tema 11 : Reorganización empresarial


3.3.1 : Transformación
3.3.2 : Fusión
3.3.3 : Escisión

3.4 Tema 12 : Disolución, liquidación y extinción de sociedades


3.4.1 : Disolución
3.4.2 : Liquidación
3.4.3 : Extinción

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 61

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican una sociedad abierta y sociedad cerrada.


 Los alumnos verifican las pruebas de operatividad de los cables.
 Los alumnos identificarlos procedimientos de reorganización.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 62

3.1 TEMA 9: SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA Y SOCIEDAD ANÓNIMA


ABIERTA

3.1.1. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad


limitada, en la que el capital social se encuentra representado por acciones, y
en la que la propiedad de las acciones está separada de la gestión de la
sociedad. Nace para una finalidad determinada. Los accionistas no tienen
derecho sobre los bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la
misma.

a) Sociedad de Capitales.- Se forma gracias a los aportes de los socios, sin


los cuales no podría existir la sociedad.
b) División de capital en títulos negociables denominados acciones.-
Las acciones representan una parte alícuota del capital y son negociables.
La titularidad de las acciones de la sociedad confiere una serie de derechos
indesligables, relacionados con la toma de decisiones en la sociedad y la
participación en los rendimientos económicos de la misma.
c) Responsabilidad Limitada.- Los socios no responden personalmente por
las deudas sociales.
d) Mecanismo Jurídico Particular.- La propiedad y la gestión de la
empresa se encuentran desligados. Se basa en la existencia de tres órganos
de administración que deciden las labores de dirección y gestión de la
empresa: la junta general de accionistas, el directorio, y la gerencia.

Modalidades de constitución.- Se han previsto dos modalidades:

1°) Constitución Simultánea o Privada donde en un solo acto los socios


fundadores, que son los que suscriben y pagan el capital, acuerdan los
términos del pacto social y del estatuto, firman la minuta y otorgan la escritura
pública de constitución de la nueva sociedad.

2°) Constitución por suscripción pública en forma sucesiva mediante oferta a


terceros contenida en el programa de fundación otorgado por los socios
fundadores. Esta segunda modalidad está reservada sólo para la Sociedad

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 63

Anónima. Aquí existe un proceso previo, regulado por la Ley, que tiene por
objeto reunir a los socios que suscriban y paguen las acciones de la nueva
sociedad; sólo después de culminado el proceso se puede otorgar la minuta y
la escritura pública de constitución.

La sociedad anónima se caracteriza por ser una clase de sociedad que cuenta
con diversas modalidades: la sociedad anónima ordinaria, la sociedad anónima
cerrada, y la sociedad anónima abierta.

3.1.2. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA S.A.A.:


Una Sociedad Anónima es Abierta cuando sus acciones están abiertas a oferta,
es decir, que alguien puede comprar sus acciones y formar parte del grupo de
accionistas. Asimismo, una Sociedad Anónima Abierta puede ser declarada
como tal, cuando tiene más de 750 accionistas, cuando más del 35% de sus
acciones pertenece a 175 o más accionistas, cuando la sociedad se constituye
como tal y cuando todos los accionistas que tienen derecho a voto deciden por
unanimidad tal denominación.

En la sociedad anónima abierta, lo que prima es el capital y no las cualidades


personales de los socios, así, si bien la sociedad anónima abierta es promovida
por pocas personas, es cierto que requiere del capital de muchísimas personas
motivo por el cual se inscribe en el Mercado de Valores para tener la
posibilidad de la constitución por etapas, ya sea por oferta pública o por oferta
a terceros.

La LGS ha adoptado una definición de lo que se debe entender por sociedad


anónima abierta, estableciendo ciertas condiciones que per se evidencian dicho
carácter. Así:

Artículo 249.- Definición


La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las siguientes
condiciones:

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 64

Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en


acciones;
Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;
Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenta y
cinco o más accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos
accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del
capital o exceda del cinco por ciento del capital; Se constituya como tal; o,
Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la
adaptación a dicho régimen.

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA S.A.C.:


La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima
cerrada cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas
en el Registro Público del Mercado de Valores. No se puede solicitar la
inscripción en dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada.
La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o las
siglas S.A.C.

El estatuto podrá establecer pactos, plazos y condiciones para la transmisión


de las acciones y su valuación, inclusive, suprimiendo el derecho de
preferencia para la adquisición de acciones.

Juntas no presenciales: La voluntad social se puede establecer por cualquier


medio sea escrito, electrónico o de otra naturaleza que permita la comunicación
y garantice su autenticidad.

Sera obligatoria la sesión de la Junta de Accionistas cuando soliciten su


realización accionistas que representen el veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto.

Directorio facultativo: En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se


podrá establecer que la sociedad no tiene directorio.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 65

Resumen
1. La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad
limitada, en la que el capital social se encuentra representado por acciones,
y en la que la propiedad de las acciones está separada de la gestión de la
sociedad.
2. Modalidades de constitución.- Se han previsto dos modalidades: 1°)
Constitución Simultánea o Privada y por suscripción pública en forma
sucesiva mediante oferta a terceros.
3. La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima
cerrada cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones
inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=OsVeIhaiG18
o https://www.youtube.com/watch?v=wHwK7B4Q-X8
o https://www.youtube.com/watch?v=MFrAPgjdM4g

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 66

3.2 TEMA 10: OTRAS FORMAS EMPRESARIALES

3.2.1 EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L.:

Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal.


Como la responsabilidad de la empresa es limitada, esta responde con su propio
capital en cuanto a las deudas, quedando libre de responsabilidad el titular y su
patrimonio. Las actividades que competen a esta son únicamente de pequeña
empresa. Asimismo, el capital de la empresa puede ser dinero o bienes no monetarios
(muebles, maquinaria, etc.).

3.2.2 SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.:


En una sociedad, cuyo capital se divide en participaciones iguales, las cuales no
pueden ser incorporadas en títulos valores ni tampoco llamarse ‗acciones. Asimismo,
los socios de este tipo de empresa no pueden exceder la cantidad de 20 y, por el
hecho de tratarse de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, no responden con su
patrimonio personal ante las deudas de la empresa. El capital de este tipo de empresa
está constituido por el aporte de cada socio.

3.2.3 SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Con el ejercicio de la actividad profesional en forma societaria, la persona o las
personas físicas que hayan realizado materialmente la prestación intelectual
terminarían por sustraerse de cualquier responsabilidad civil personal y directa en su
relación con los terceros (con quienes hayan celebrado un contrato), debido a que el
contrato intelectual se estipuló con la sociedad y no con el socio de forma personal, y,
en dicho caso, solo a la sociedad y no al socio sería aplicable la responsabilidad civil
profesional.
Sin embargo, la LGS ha permitido que sean los socios quienes establezcan el
tratamiento de la responsabilidad, en este caso, si optan por la responsabilidad
limitada deberán tener en cuenta que su número de socios no puede exceder el
número de treinta (30).
Asimismo, en cuanto a su razón social, esta puede ser integrada por el nombre o
nombres de alguno o todos los socios, indicándose además ―Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada‖ o también ―S. Civil de R. L.‖.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 67

3.2.4 SOCIEDAD COLECTIVA


Es una sociedad de personas, en la que todos los socios son responsables ilimitada y
solidariamente por las obligaciones de la sociedad. En este tipo de sociedad, los
socios se seleccionan y son conocidos por las calidades personales para realizar
operaciones de comercio durante el tiempo que consideren oportuno. Predomina la
confianza, por eso la actividad personal del socio prevalece sobre el elemento capital.
La sociedad colectiva es de tipo personalista. En ella, los socios con nombre colectivo
y bajo principio de responsabilidad personal o ilimitada, se dedican a la explotación de
la Industria, Comercio o Servicio.

Características:
Es una persona jurídica de derecho privado.
Es una sociedad que actúa en nombre colectivo y bajo una razón social.
Es una sociedad de personas.
Los socios asumen responsabilidad ilimitada y solidaria frente a terceros (ésta
responsabilidad es de carácter subsidiario, porque los socios gozan del beneficio de
excusión).

3.2.5 SOCIEDAD EN COMANDITA

Se constituye como mínimo con 2 personas. En este tipo societario existen 2 tipos de
socios:
Socio comanditario:
 Aportan un capital determinado.
 Responden sólo hasta el límite de su aporte.
 No reciben a cambio de sus aportes título alguno.
 No participan en la administración de la sociedad.
Socio Colectivo:
Son responsables solidaria e ilimitadamente respecto de las deudas sociales,
responden con sus propios bienes.
Dirigen las operaciones sociales.

EL art. 279° L.G.S., señala que la sociedad en comandita realiza sus actividades bajo
una razón social que se integra con el nombre de todos los socios colectivos, o de
alguno o algunos de ellos, agregándose la expresión “Sociedad en Comandita” o su
sigla S. en C. Salvo Pacto en contrario la administración corresponde a los socios
colectivos y están sometidos a las obligaciones y responsabilidades de los directores
de la Sociedad Anónima.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 68

Resumen

1. La EIRL es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad


unipersonal.
4. La SCR Ltda. es en una sociedad, cuyo capital se divide en participaciones
iguales, las cuales no pueden ser incorporadas en títulos valores ni tampoco
llamarse acciones.
5. Es una sociedad de personas, en la que todos los socios son responsables
ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=LRfRivRyBYI
o https://www.youtube.com/watch?v=zMLLXqzV8ac

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 69

3.3 TEMA 11: REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

3.3.1 TRANSFORMACIÓN

Se produce cuando una forma societaria, cambia a otra forma societaria distinta, sin
tener que realizar una disolución o liquidación.

3.3.2 FUSION

Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los
requisitos prescritos por esta ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

1. La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad


incorporante origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades
incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal de sus patrimonios a la
nueva sociedad; o,
2. La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la
extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La
sociedad absorbente asume, a título universal y en bloque, los patrimonios de las
absorbidas.

En ambos casos, los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la
fusión reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva
sociedad o de la sociedad absorbente, en su caso.

Requisitos del acuerdo de fusión


La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las
sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto.
No se requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se
extinguen por la fusión.

3.3.3 ESCISIÓN

Por la escisión una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para
transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos,
cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley. Puede adoptar
alguna de las siguientes formas:

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 70

1. La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques


patrimoniales, que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por
sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión produce
la extinción de la sociedad escindida; o,
2. La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se
extingue y que los transfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos por
sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su
capital en el monto correspondiente. En ambos casos, los socios o accionistas de
las sociedades escindidas reciben acciones o participaciones como accionistas o
socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en su caso.

Requisitos del acuerdo de escisión


La escisión se acuerda con los mismos requisitos establecidos por la ley y el estatuto
de las sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto.

No se requiere acordar la disolución de la sociedad o sociedades que se extinguen por


la escisión.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 71

Resumen
1. La transformación se produce cuando una forma societaria, cambia a otra forma
societaria distinta, sin tener que realizar una disolución, o liquidación.

2. Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los
requisitos prescritos por esta ley.

3. Por la escisión, una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para
transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos,
cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=1F-1lkOHQvQ
o https://www.youtube.com/watch?v=3_a1GwHeM3A
o https://www.youtube.com/watch?v=-DulljidFRg

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 72

3.4 TEMA 12: DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE


SOCIEDADES

3.4.1 DISOLUCIÓN

“La disolución es la operación o acto por la que se dispone suspender, de manera


voluntaria o por fuerza de la ley, la continuación de la empresa para poner fin a la
existencia de la misma, previa liquidación de patrimonio empresarial, cumpliendo con
el mecanismo establecido por las normas a fin de proteger los intereses de acreedores
y terceros. Al disponerse la disolución de la empresa, cesan las actividades destinadas
a cumplir con el objeto social manteniéndose aquellas que exclusivamente estén
relacionadas con su liquidación. De tal forma que la liquidación es el proceso en el
cual se realizan los activos de la empresa, se cancelan los pasivos y se distribuye el
patrimonio remanente entre los socios o titulares, sin que ello constituya la pérdida de
la personalidad jurídica, pues esta se mantiene vigente hasta terminada la liquidación,
al final de donde operará la extinción de la sociedad.

La disolución de las sociedades mercantiles y civiles, a diferencia de su constitución


no solamente opera por propia voluntad de los socios sino incluso contra su
consentimiento, por disposición judicial o legal. La Ley General de Sociedades recoge
tanto las causas voluntarias como legales para que opere la disolución de una
sociedad” según afirma Caballero Bustamante.

CAUSALES

La sociedad se disuelve por las siguientes causas:


1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si
previamente se aprueba e inscribe la prórroga en el registro;
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período
prolongado o imposibilidad manifiesta de realizarlo;
3. Continuada inactividad de la junta general;
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o
reducido en cuantía suficiente;
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la
materia, o quiebra;

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 73

6. Falta de pluralidad de socios si en el término de seis meses dicha pluralidad no


es reconstituida;
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al Artículo 410;
8. Acuerdo de la junta general sin mediar causa legal o estatutaria; y,
9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el
estatuto o en convenio de los socios registrado ante la sociedad.

3.4.2 LIQUIDACIÓN

Según como lo afirma Caballero Bustamante: “La liquidación es el proceso que se


inicia una vez disuelta la sociedad y no supone el cambio de personalidad jurídica,
pues la misma se mantiene, aunque solo para fines de la liquidación, hasta la
inscripción registral de su extinción. La liquidación comprende, pues, el conjunto de
actos por el cual se realiza el patrimonio social y se procede a cancelar los pasivos de
la sociedad que ha incurrido en una causal de disolución, antes de proceder a la
entrega del haber social a los socios. Desde que se produce la declaratoria de
disolución cesa la representación de los directores, administradores, gerentes y
representantes en general, asumiendo el liquidador o liquidadores, designados en
número impar, las funciones que les corresponden conforme a la ley, al estatuto, al
pacto social, a los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los
acuerdos de la junta general.

Durante la liquidación la sociedad debe añadirse a su razón social o denominación la


expresión “en liquidación” en todos los documentos y correspondencia mercantil, a fin
de advertir a terceros del cese de los negocios y la extinción de la sociedad. La
omisión de esta obligación no afecta en absoluto la validez de los actos celebrados por
el liquidador, pero lo hacen responsable por cualquier perjuicio derivado de tal
omisión.”

“El liquidador es la persona que asume la labor de liquidación de la sociedad disuelta,


debidamente nombrado por la junta general, los socios, o en su caso, por el juez. El
cargo de liquidador es remunerado, salvo que el estatuto, el pacto social o el acuerdo
de la junta general dispongan lo contrario, pudiendo ser ejercido por una persona
natural o jurídica.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 74

El liquidador ejerce la representación de la sociedad en liquidación y su administración


para liquidarla, además por el solo hecho de su nombramiento goza de las facultades
generales y especiales de representación procesal”. Fuente: Caballero Bustamante

3.4.3 EXTINCIÓN

“Por la extinción se pone a fin al contrato y a la persona jurídica. Es la fase última,


luego de realizada la liquidación, que involucra la desaparición legal de la sociedad.
Efectuada la distribución del haber social, la extinción de la sociedad se inscribirse en
el Registro de Personas Jurídicas respectivo, bastando para ello un recurso (solicitud)
firmado por el o los liquidadores indicando la forma cómo se ha dividido el haber
social, la distribución del remanente y las consignaciones efectuadas, acompañando la
publicación del balance final de la liquidación. Si algún liquidador se niega a firmar la
solicitud, ésta será presentada por los demás liquidadores anexando copia del
requerimiento con la debida constancia de recepción. En la solicitud presentada, se
deberá indicar el nombre y domicilio de la persona que se le encargue la custodia de
los libros y documentos de la sociedad”. Fuente: Caballero Bustamante

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 75

Resumen

1. La disolución es la operación o acto por la que se dispone suspender, de manera


voluntaria o por fuerza de la ley, la continuación de la empresa para poner fin a la
existencia de la misma, previa liquidación de patrimonio empresarial.

2. La liquidación es el proceso que se inicia una vez disuelta la sociedad y no supone


el cambio de personalidad jurídica, pues la misma se mantiene, aunque sólo para
fines de la liquidación, hasta la inscripción registral de su extinción.

3. Por la extinción se pone a fin al contrato y a la persona jurídica. Es la fase última,


luego de realizada la liquidación, que involucra la desaparición legal de la
sociedad.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=mG4vOweUTqk
o https://www.youtube.com/watch?v=hq_wsxQPKKQ

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 76

UNIDAD

4
EL SISTEMA CONCURSAL
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el alumno determina la importancia de conocer la
legislación concursal, para el desarrollo de la actividad empresarial y su
reestructuración en situaciones especiales, a través del procedimiento
concursal ante el control de la autoridad competente, de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes.

TEMARIO

4.1 Tema 13 : Sistema Concursal


4.1.1 : Ley del Sistema Concursal:
Objetivo, Finalidad, Ámbito de aplicación de la norma y
aplicación preferente
4.1.2 : Procedimiento Concursal:
Principios, Sujetos, Normas Generales
4.1.3 Liquidación Concursal y Liquidación Societaria

4.2 Tema 14 : Junta de Acreedores


4.2.1 : Concepto
4.2.2 : Convocatoria, Instalación y Quorum
4.2.3 : Autoridades: Facultades y Obligaciones
4.2.4 : Adopción de Acuerdos, Impugnaciones

4.3 Tema 15 : Reestructuración Patrimonial


4.3.1 : Concepto
4.3.2 : Inicio y Régimen de Administración
4.3.3 : Atribuciones de la Junta de Acreedores
4.3.4 Plan de Reestructuración: Aprobación y Contenido. Conclusión
y sus efectos
4.3.5 La Quiebra:
Procedimiento Judicial, Efectos
Rehabilitación del Quebrado

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 77

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican el proceso de liquidación empresarial.


 Los alumnos verifican los procedimientos empresariales.
 Los alumnos identifican las reglas del proceso concursal.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 78

4.1 Tema 13: SISTEMA CONCURSAL

4.1.1 LEY DEL SISTEMA CONCURSAL

OBJETIVO
El objetivo del Sistema Concursal, en la antigua ley, era la permanencia de la unidad
productiva, la protección del crédito y el patrimonio de la empresa, no obstante con la
modificación de la LGSC, a través del Decreto Legislativo Nº 1050 (“Artículo I.-
Objetivo de la Ley: El objetivo de la presente Ley es la recuperación del crédito
mediante la regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación
eficiente de recursos a fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio del
deudor. (…)”), es decir, especifica que el objetivo es la recuperación de crédito (pro-
acreedor), en las cual, los agentes del mercado procurarían una asignación eficiente
de sus recursos (TEORÍA DE LA OPTIMIZACIÓN) durante los procedimientos
concursales orientando sus esfuerzos a conseguir el máximo valor del patrimonio del
deudor (TEORÍA DE LA MAXIMIZACIÓN)

FINALIDAD
La LGSC señala, que los procedimientos concursales tienen por finalidad propiciar un
ambiente idóneo para la negociación entre los acreedores y el deudor sometido a
concurso, que les permita llegar a un acuerdo de reestructuración o, en su defecto, a
la salida ordenada del mercado, bajo reducidos costos de transacción.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
En el país, existe un régimen concursal de disolución y liquidación de empresas, al
amparo de la Ley General del Sistema Concursal, Ley Nº 27809, aplicable
particularmente a empresas, personas naturales o personas jurídicas que no realicen
actividad empresarial, declaradas insolventes conforme a la mencionada ley.

Se observa que este régimen especial se aplica únicamente a aquellas empresas


(sociedades o EIRL) que hayan sido sometidas a concurso de acreedores por la
autoridad administrativa correspondiente (Comisión de Procedimientos Concursales
del INDECOPI), por tener deudas impagas y vencidas en más de treinta (30) días,
superiores a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributaria (UIT); porque sus pérdidas
acumuladas sean mayores al tercio del capital social pagado, deducidas las reservas,
o que el total de sus obligaciones se encuentren impagas por más de treinta (30) días
calendarios.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 79

Al amparo de esta ley, la atribución de acordar la disolución de la empresa la tiene la


Junta de Acreedores conformada para tal fin. Para la adopción del acuerdo de
disolución de la Junta de Acreedores se requiere, en primera convocatoria, el voto de
acreedores que representen créditos por un importe superior al 66.6 % del monto total
de los créditos reconocidos por la Comisión de Procedimientos Concursales. En
segunda o tercera convocatoria, el acuerdo de disolución se adoptará con el voto
favorable de acreedores representantes de un importe superior al 66.6% del total de
los créditos asistentes.

Al involucrar la disolución y liquidación concursal, la salida del mercado de la empresa


insolvente, a través de la realización del patrimonio y de los activos de la empresa, la
Junta de Acreedores deberá de celebrar un Convenio de Liquidación, nombrando al
liquidador que se encargará de su ejecución, quien deberá cumplir con el pago de los
adeudos, reconocidos en el proceso de declaratoria de insolvencia, respetando el
orden de prelación de créditos.

La Ley General del Sistema Concursal establece, pues, que los acreedores serán
pagados conforme al siguiente orden de prelación:
1. Las obligaciones laborales, incluyendo los créditos por aportes impagos al
Sistema Privado de Pensiones
2. Las deudas por alimentos, hasta por el monto de una (1) UIT
3. Los créditos respaldados con garantías reales o embargos
4. Los créditos de origen tributarios del Estado
5. Los demás créditos según su antigüedad

Si el liquidador, luego de efectuar los pagos a los acreedores en el orden señalado,


comprueba la extinción del patrimonio de la empresa quedando aún acreedores
pendientes de pago, deberá solicitar ante el juez especializado en lo comercial la
declaración judicial de quiebra de la empresa concursada.

4.1.2 PROCEDIMIENTO CONCURSAL

Las etapas de los procedimientos concursales ordinario y preventivo se encuentran


reguladas en la Ley General del Sistema Concursal y sus modificatorias.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 80

Inicio del Procedimiento: Procedimiento concursal ordinario


A pedido del deudor
Cualquier deudor podrá solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario
siempre que acredite encontrarse en, cuando menos, alguno de los siguientes casos:
Que más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas e impagas
por un período mayor a treinta (30) días calendario;
Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor al
tercio del capital social pagado.
A pedido del acreedor
Uno o varios acreedores impagos cuyos créditos exigibles se encuentren vencidos, no
hayan sido pagados dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a su
vencimiento y que, en conjunto, superen el equivalente a cincuenta (50) Unidades
Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de presentación, podrán solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal Ordinario de su deudor.

Inicio del Procedimiento: Procedimiento concursal preventivo


Que la solicitud sea presentada por el deudor.
Que no más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas e
impagas por un período mayor a treinta (30) días calendario.
Que no tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor
al tercio del capital social pagado.

Evaluación y publicación
Declarado el concurso del deudor, la Comisión procede a publicar dicha situación en el
diario oficial El Peruano.
Con dicha publicación, se convoca a los acreedores a fin que se apersonen y soliciten
el reconocimiento de los créditos. El aviso en mención establece una fecha límite para
la presentación oportuna de los acreedores.

Reconocimiento de créditos
Los acreedores podrán solicitar a la Comisión el reconocimiento de los créditos u
obligaciones que el deudor mantiene frente a ellos, debiendo acreditar el origen,
existencia, cuantía, legitimidad y titularidad de dichos créditos.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 81

Tipos de Créditos
Laborales
Ejemplo:- Trabajadores y/o ex trabajadores.

Previsionales
Ejemplo:- Oficina de Normalización Previsional.
- Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
- Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

Comerciales (garantizados y no garantizados)


Ejemplo:
- Bancos
- Entidades financieras
- Proveedores
- Otros

Tributarios
Ejemplo:- Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
- Seguro Social de Salud
- Municipalidades
- Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

Créditos alimentarios
Ejemplo:
- Hijos
- Cónyuge
Todo lo antes mencionado, no solo está considerado en la LGSC, sino también lo ha
señalado INDECOPI, fuente de información de la cual se hace referencia líneas arriba.

4.1.3 LIQUIDACIÓN CONCURSAL Y LIQUIDACIÓN SOCIETARIA

Cuando entramos en un proceso de crisis empresarial por diversos factores, una de


las alternativas que se presentan de manera inevitable es la de liquidarla; no obstante,
la ley nos brinda más de una forma de hacerlo, y es ahí donde debemos decidir cuál
de ellas escoger: ¿Liquidación Societaria o Liquidación Concursal?

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 82

Para poder tomar esa decisión tenemos primero que conocer lo que ambas formas
nos traen, lo que nos lleva a conocer cuál es menos riesgoso para nuestros intereses
(socios, acreedores y terceros).

A continuación, se exponen algunas de las diferencias sustantivas entre la Liquidación


Societaria y la Liquidación Concursal: Fuente: Sociedad Nacional de Industrias

LIQUIDACIÓN SOCIETARIA LIQUIDACIÓN CONCURSAL

Situación de la Junta General: Situación de la Junta General:


La Junta General continua con el papel de El papel de la Junta General se traslada a
órgano principal de la sociedad en la Junta de Acreedores y se atribuye a
liquidación, con las atribuciones y esta facultades de supervisión y
facultades decisorias que ello trae: fiscalización acerca de la correcta marcha
del proceso

Situación de los Representantes: Situación de los Representantes:


La Ley General de Sociedades es La Ley General del Sistema Concursal es
imprecisa cuando se trata de señalar el precisa dado que traza una línea divisoria
momento exacto en que los en el tiempo: antes y después de la
representantes ceden sus funciones a los celebración del Convenio de Liquidación
liquidadores. para determinar quién representa a la
: empresa y administra sus bienes.

Designación y requisitos del liquidador: Designación y requisitos del liquidador:


El liquidador es nombrado por la Junta La Ley General del Sistema Concursal es
General, y en cuanto a los requisitos, la muy rigurosa en este aspecto,
Ley General de Sociedades no exige prescribiendo varios requisitos que
mayores calificaciones para asumir el apuntan a calificaciones especiales del
cargo de liquidador. liquidador en lo económico, profesional y
: ético, además, su designación bajo la
competencia de la Junta de Acreedores.

Representación y funciones del liquidador: Representación y funciones del


El liquidador representa a la sociedad en liquidador:
liquidación y sus funciones son El liquidador representa los intereses
determinadas por la Junta General. generales de los acreedores y sus
: funciones son señaladas por la Junta de

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 83

Acreedores por medio del Convenio de


Liquidación.

Fin de las funciones del liquidador: Fin de las funciones del liquidador:
En la Ley General de Sociedades, el La General del Sistema Concursal,
término de las funciones del liquidador no establece una serie de actividades que el
se vincula con cargas o acciones que este liquidador está obligado a hacer para que
debe llevar a cabo para apartarse su apartamiento del cargo surta efectos.
adecuadamente del cargo.
:

Convenio de Liquidación: Convenio de Liquidación:


No prevé la celebración de un Convenio Si prevé la celebración de un Convenio de
de Liquidación. Liquidación, pues constituye el
: instrumento que contiene las condiciones
y términos que regirán en el proceso de
liquidación. Alcanza un grado de
inoponibilidad frente al deudor,
acreedores y terceros lo que garantiza su
cumplimiento y, además, genera efectos
vitales en el patrimonio, administración y
representación de la sociedad en
liquidación.

Intangibilidad: Intangibilidad:
El General de Sociedades no decreta la La Ley General del Sistema Concursal
intangibilidad del patrimonio de la suspende la exigibilidad de las
sociedad, por lo que los bienes que lo obligaciones del deudor y protege su
comprenden están a merced de la patrimonio, hasta que la Junta de
exigencia y ejecución de los acreedores. Acreedores se reúna y dé una respuesta
Esto desincentiva cualquier acción colectiva a la crisis del deudor.
ordenada de pago de deudas.

Uso y disposición de bienes: Uso y disposición de bienes:


No se establece plazos ni condiciones Contiene disposiciones claras sobre
para la venta y adjudicación de activos de transferencia de activos del deudor.
la sociedad, por lo que se observa una
permisividad bastante alta a favor de la

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 84

Junta General y del propio liquidador para


colocar tales activos conforme a su
criterio, sin posibilidad de fiscalización.

Determinación de créditos: Determinación de créditos:


Puede ser incierta y manipulable, pues Esta función la realiza INDECOPI, por la
esta información estará ligada a la vía de reconocimiento de créditos; de este
información que el liquidador reciba o modo se reduce el riego de inexactitudes
encuentre, principalmente, en libros en la determinación de las acreencias o,
contables de la empresa. peor aún la participación de personas con
créditos simulados o fraudulentos.

Pago de acreedores y prelaciones: Pago de acreedores y prelaciones:


La liquidación societaria solamente prevé La liquidación concursal si diseña toda
el pago de los acreedores antes que a los una estructura de pagos y prelaciones a
socios, sin embargo no regula aspectos nivel del acreedor reconocido y no
sustantivos como los órdenes de reconocido, lo que otorga transparencia a
preferencia entre acreedores, el pago de las "reglas de juego" del proceso.
créditos garantizados, la situación del
acreedor laboral, entre otros.

Derecho de separación: Derecho de separación:


En la legislación societaria este derecho En la legislación Concursal es una opción
es un mecanismo de protección del socio que puede ser ejercida por cualquier
frente a un estado de irregularidad de la acreedor para apartarse del proceso
sociedad. liquidatorio, cuando estime que los
beneficios de éste serán menores que sus
costos, en términos individuales.

Fuente: Sociedad Nacional de Industrias

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 85

Resumen

1. El objetivo de la presente Ley es la recuperación del crédito mediante la


regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación
eficiente de recursos a fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio
del deudor.

2. Los procedimientos concursales tienen por finalidad propiciar un ambiente


idóneo para la negociación entre los acreedores

3. La Ley General del Sistema Concursal establece, pues, que los acreedores
serán pagados conforme al orden de prelación.

4. Cuando entramos en un proceso de crisis empresarial por diversos factores,


una de las alternativas que se presentan de manera inevitable es la de
liquidarla, no obstante, la ley nos brinda más de una forma de hacerlo, y es ahí
donde debemos decidir cuál de ellas escoger: ¿Liquidación Societaria o
Liquidación Concursal?

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=GhzjWnXQv3k
o https://www.youtube.com/watch?v=28Y-ls3XUWo
o https://www.youtube.com/watch?v=QL3olsK9EFA

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 86

4.2 TEMA 14: JUNTA DE ACREEDORES

4.2.1 CONCEPTO

La Junta de Acreedores es el máximo órgano del deudor concursado, de carácter


deliberante y decisorio, constituyendo el mecanismo por el cual los acreedores
intervienen en el concurso manifestando su voluntad mediante la adopción de
acuerdos y supervisando la marcha de los procedimientos concursales que establece
la ley.

El artículo III del Título Preliminar de la LGSC establece que la viabilidad del deudor en
el mercado es definida por los acreedores involucrados en los respectivos
Procedimientos Concursales. El numeral 51.1 del artículo 51 de la LGSC establece
que la Junta de Acreedores tiene como atribución general la de decidir el destino del
deudor, pudiendo optar por el inicio de la reestructuración patrimonial o la liquidación.

En realidad, los acreedores deben tener libertad para decidir la fórmula que mejor
convenga a sus intereses y, para ello, los propios acreedores son los que están en una
mejor posición para saber escoger el mejor método para el recupero de sus créditos

4.2.2 CONVOCATORIA, INSTALACIÓN Y QUÓRUM

Respecto a la Convocatoria la LGSC, señala en su art. 43, que: “La Comisión


dispondrá la convocatoria a Junta poniendo a disposición del deudor o acreedor
responsable, un aviso que se publicará por una sola vez en el diario oficial El Peruano.
Entre la publicación del aviso y la fecha de la Junta en primera convocatoria deberá
mediar no menos de tres (3) días”.

La citación a Junta deberá señalar el lugar, día y hora en que ésta se llevará a cabo en
primera y segunda convocatoria. Entre cada convocatoria, deberá mediar dos (2) días.
Respecto a la Instalación, la LGSC, en su art. 50 señala: “En el lugar, día y hora
indicados en la convocatoria, se procederá a instalar la Junta. A tal efecto se requerirá
en primera convocatoria la presencia de acreedores que representen más del 66,6%
de los créditos reconocidos. En la segunda convocatoria, la Junta se instalará con la
presencia de los acreedores reconocidos que hubieren asistido.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 87

Si luego de las dos fechas señaladas en el aviso de convocatoria la Junta no se


instalase, en un plazo máximo de diez (10) días y, por única vez, el deudor o los
acreedores podrán solicitar a la Comisión la autorización para publicar un nuevo aviso
de convocatoria."

De oficio o a pedido del deudor o de acreedores que representen en conjunto más del
10% del monto total de los créditos reconocidos, la Comisión podrá suspender la
instalación de la Junta de Acreedores siempre que medie razón justificada. En caso de
que sea un pedido de parte, la Comisión dispondrá que los solicitantes otorguen una
garantía idónea, la misma que será determinada por la Comisión, para el eventual
resarcimiento de los daños y perjuicios que pudiera causar tal suspensión.

En la reunión de instalación de la Junta, esta podrá pronunciarse sobre los siguientes


temas:
a) Elección de sus autoridades
b) Decisión sobre el destino del deudor
c) Aprobación del régimen de administración o designación del Liquidador, de ser el
caso
d) Aprobación del Plan de Reestructuración o del Convenio de Liquidación, de ser
el caso
e) Nombramiento del Comité de Junta de Acreedores y delegación de facultades

En caso de que la disolución y liquidación del deudor, se haya iniciado en aplicación


del literal b) del numeral 24.2 del Artículo 24, la Junta se desarrollará en el lugar, día y
hora señalados en única convocatoria. La Junta se podrá instalar con la asistencia de
cualquier acreedor reconocido y los acuerdos se adoptarán con el voto favorable del
acreedor o acreedores que representen créditos superiores al cincuenta por ciento
(50%) de los créditos asistentes a la Junta de Acreedores.”

En los supuestos descritos en el párrafo precedente, en la reunión de instalación la


Junta podrá elegir a sus autoridades, designar al liquidador, aprobar el Convenio de
Liquidación, así como adoptar la decisión a que se refiere el literal e) del cuarto párrafo
del presente artículo. La Junta no podrá acordar la modificación del destino del deudor
o de su patrimonio, salvo que efectúe las acciones necesarias para dejar el estado de
insuficiencia patrimonial o de cesación de pagos previstos en la Ley como causales de
liquidación directa. La Junta deberá demostrar a la Comisión la reversión de tal
situación.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 88

Si en el caso referido en el quinto párrafo del presente artículo, la Junta no se instala


en la oportunidad prevista o dentro del término de treinta (30) días posteriores a la
ocurrencia de dicho hecho no se implementa la liquidación mediante la adopción de
los acuerdos necesarios para que ello ocurra, la Comisión designará, de oficio, un
liquidador, siguiendo las reglas establecidas en el Artículo 97.

4.2.3 AUTORIDADES: FACULTADES Y OBLIGACIONES

Atribuciones genéricas y responsabilidades de la Junta de Acreedores, Comité,


Administradores y Liquidadores

Sin perjuicio de las demás que se señalen en los artículos de la Ley, la Junta tendrá
las siguientes atribuciones genéricas:
a) Decidir el destino del deudor, pudiendo optar entre cualquiera de las siguientes
alternativas:
a.1 El inicio de una reestructuración patrimonial conforme a lo establecido en el
Capítulo V del Título II de la Ley; o
a.2 La disolución y/o liquidación, con excepción de los bienes inembargables, en
cuyo caso ingresará a una disolución y liquidación conforme a lo establecido en
el Capítulo VI del Título II de la Ley;
b) Supervisar la ejecución de los acuerdos que haya adoptado conforme al literal
anterior, para lo cual podrá tomar todas las medidas que considere pertinentes;
c) Solicitar al administrador o liquidador, según el caso, la elaboración de informes
económicos financieros que considere necesarios para la adopción de sus
acuerdos;
d) Designar de entre sus miembros a un Comité en el cual podrá delegar en todo o
en parte las atribuciones que le confiere esta Ley, con excepción de la decisión a
que se refiere el literal a) del presente artículo, la aprobación del Plan de
Reestructuración o Convenio de Liquidación, según el caso, y sus modificaciones; y
e) En caso de que la Junta de Acreedores decida por la reestructuración y opte por
la capitalización de sus acreencias, podrá en cualquier momento ajustar el
patrimonio del deudor, previa auditoría económica, realizada por auditores
registrados ante el INDECOPI.

Los acreedores que forman parte del Comité, así como los administradores y
liquidadores, responden, ilimitada y solidariamente, ante los propios acreedores,
accionistas y terceros por los daños y perjuicios que causen por los acuerdos o actos

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 89

contrarios a la Ley, al estatuto o por los realizados con dolo, abuso de facultades o
negligencia grave.

Es responsabilidad del Comité el cumplimiento de los acuerdos de la Junta, salvo que


ésta haya dispuesto algo distinto.

Los miembros del Comité son, asimismo, responsables con los miembros que los
hayan precedido por las irregularidades que estos hubiesen cometido si,
conociéndolas, no las denunciaren por escrito a la Junta.

4.2.4 ADOPCIÓN DE ACUERDOS, IMPUGNACIONES

Los acuerdos de la Junta previstos en el literal a) del Artículo 51.1, el acuerdo de


aprobación del Plan de Reestructuración, del Convenio de Liquidación y del Acuerdo
Global de Refinanciación, y sus modificaciones, así como aquéllos para los que la Ley
General de Sociedades exija mayorías calificadas, se adoptarán, en primera
convocatoria, con el voto de acreedores que representen créditos por un importe
superior al 66,6% del monto total de los créditos reconocidos por la Comisión. En
segunda convocatoria, los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de acreedores
representantes de un importe superior al 66,6% del total de los créditos asistentes.

Con excepción de las disposiciones especiales contenidas en la Ley, los demás


acuerdos que se sometan a consideración de la Junta se adoptarán, en primera
convocatoria, con el voto de los acreedores que representen créditos por un importe
superior al 50% del monto total de los créditos reconocidos por la Comisión. En
segunda convocatoria, se requerirá el voto favorable de acreedores que representen
un importe superior al 50% del total de los créditos asistentes.

4.2.5 ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES DE LA JUNTA

La Junta elegirá de su seno a los acreedores que ejercerán los cargos de Presidente y
Vicepresidente. En caso de imposibilidad, impedimento, ausencia o negativa
injustificada del Presidente, sus funciones serán asumidas por el Vicepresidente o, en
su defecto, la Junta elegirá por votación con mayoría simple al acreedor que
interinamente asumirá las funciones del Presidente.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 90

Constituye requisito para formalizar la elección de Presidente y Vicepresidente, bajo


sanción de nulidad, la aceptación, en el acto, de los acreedores elegidos.

En caso de ausencia del Presidente y del Vicepresidente, la Junta podrá elegir en


cada sesión al acreedor que presidirá la reunión. Para estos efectos, el representante
de la Comisión, en caso de que participe en la Junta, presidirá la reunión hasta que se
efectúe la elección antes mencionada. En caso de que el representante de la Comisión
no participe en la reunión y hasta que se efectúe la elección antes mencionada,
presidirá la Junta el acreedor asistente que cuente con el mayor porcentaje de créditos
reconocidos.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 91

Resumen

1. La Junta de Acreedores es el máximo órgano del deudor concursado, de carácter


deliberante y decisorio, constituyendo el mecanismo por el cual los acreedores
intervienen en el concurso manifestando su voluntad mediante la adopción de
acuerdos y supervisando la marcha de los procedimientos concursales que
establece la ley.
2. Los acreedores que forman parte del Comité, así como los administradores y
liquidadores, responden, ilimitada y solidariamente, ante los propios acreedores,
accionistas y terceros por los daños y perjuicios que causen por los acuerdos o
actos contrarios a la Ley, al estatuto o por los realizados con dolo, abuso de
facultades o negligencia grave.
3. Los acuerdos de la Junta previstos en el literal a) del Artículo 51.1, el acuerdo de
aprobación del Plan de Reestructuración, del Convenio de Liquidación y del
Acuerdo Global de Refinanciación, y sus modificaciones, así como aquellos para
los que la Ley General de Sociedades exija mayorías calificadas.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=S3ful-O-B-A
o https://www.youtube.com/watch?v=jNQEpKFoXSc

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 92

4.3 TEMA 15: REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL

4.3.1 CONCEPTO

El procedimiento de reestructuración patrimonial es un mecanismo diseñado para las


empresas viables que atraviesan por crisis económicas y financieras temporales. Con
la aprobación del acuerdo respectivo, la Junta de Acreedores reconoce las
posibilidades reales de recuperación con las que cuenta la empresa concursada, y por
tal razón decide la continuación de sus actividades y la reprogramación de sus
obligaciones. Por cierto, las deudas de la concursada deberán ser pagadas en la
forma y plazos que se acuerde en el Plan de Reestructuración.
La Junta de Acreedores asume el control de la empresa, sustituyendo a la junta de
accionistas o el órgano social que haga sus veces en las funciones de gestión y
administración.

4.3.2 INICIO Y RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN

El procedimiento se inicia con la decisión de la Junta de Acreedores de reestructurar la


empresa, designándose el régimen de administración que resulte más eficiente para el
cumplimiento de los objetivos trazados.
Posteriormente, los acreedores plasmarán en el Plan de Reestructuración las políticas
que deberá seguir la empresa para conseguir el financiamiento requerido para la
continuación de sus actividades, entre otros aspectos.

Cuando la Junta decida la continuación de las actividades del deudor, este ingresará a
un régimen de reestructuración patrimonial por el plazo que se establezca en el Plan
de Reestructuración correspondiente, el cual no podrá exceder de la fecha establecida
para la cancelación de todas las obligaciones en el cronograma de pago de las
obligaciones incorporado en el mencionado Plan.

La Junta acordará el régimen de administración temporal del deudor durante su


reestructuración patrimonial. Para este efecto, podrá disponer de…
 La continuación del mismo régimen de administración;
 La administración del deudor por un Administrador inscrito ante la Comisión de
conformidad con lo establecido en el Artículo 120; o,

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 93

 Un sistema de administración mixta que mantenga en todo o en parte la


administración del deudor e involucre obligatoriamente la participación de
personas naturales y/o jurídicas designadas por la Junta.

Si la Junta opta por mantener el mismo régimen de administración, los directores,


gerentes, administradores y representantes del deudor podrán permanecer en sus
cargos hasta la conclusión de la reestructuración, sin necesidad de ratificación al
término del período que se hubiese establecido en el estatuto social del deudor o en el
régimen de poderes, salvo que la Junta varíe dicho acuerdo.

En este supuesto, la Junta podrá designar hasta dos representantes que tendrán la
facultad de asistir a las sesiones del Directorio, o el órgano que haga sus veces según
la naturaleza del deudor, con derecho a voz y a requerir información relativa a las
actividades del deudor que estimen conveniente.

Si la Junta opta por la alternativa prevista en el literal b) del primer párrafo del presente
artículo, la administración designada sustituirá de pleno derecho en sus facultades
legales y estatutarias a los directores, gerentes, representantes legales y apoderados
del deudor, sin reserva ni limitación alguna, pudiendo celebrar toda clase de actos y
contratos.

Si la Junta opta por el régimen de administración mixto, designará a las personas que
ocuparán los cargos administrativos y directivos que considere pertinentes. El
Presidente de la Junta, bajo responsabilidad, informará a la Comisión, dentro del plazo
de quince (15) días de adoptado el acuerdo, sobre la nueva estructura organizativa del
deudor concursado, el nombre de los responsables de cada cargo y su fecha de
designación. Las personas que gocen de facultades de representación del deudor
mantendrán dichas facultades hasta que las mismas sean revocadas.

Los representantes designados por la Junta tienen las facultades generales y


especiales de representación establecidas en el Código Procesal Civil desde el
momento de su designación, salvo acuerdo en contrario.

Las disposiciones contenidas en el presente artículo serán aplicables a las personas


jurídicas constituidas bajo cualquier forma contemplada en la legislación nacional, así
como a toda organización comprendida dentro de los alcances de la Ley.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 94

Cualquiera sea el régimen de administración elegido, la administración designada se


encuentra en la obligación de remitir con la periodicidad establecida en el Artículo
122.3, la información que oportunamente indique la Comisión. El incumplimiento de lo
dispuesto genera responsabilidad personal de quienes ejercen el cargo, la misma que
puede dar lugar a la imposición de una sanción que va desde la amonestación hasta
cincuenta (50) UIT.

4.3.3 ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DE ACREEDORES

Durante la reestructuración, quedará en suspenso la competencia de la Junta de


Accionistas o de Asociados o el titular, cuyas funciones serán asumidas por la Junta.
La Junta, por sí sola, podrá adoptar todos los acuerdos necesarios para la
administración y funcionamiento del deudor durante el procedimiento, inclusive, la
aprobación de balances, transformación, fusión o escisión de la sociedad, cambio de
razón, objeto o domicilio social, así como los que importen modificaciones estatutarias
incluyendo aumentos de capital por capitalización de créditos, conforme a las
formalidades establecidas para la capitalización en el Artículo 68.

El estatuto del deudor bajo reestructuración patrimonial mantiene su vigencia, siempre


que no se oponga a los acuerdos de la Junta o la Ley. La Junta sustituye en todas sus
funciones, derechos y atribuciones al órgano societario de máxima jerarquía.

4.3.4 PLAN DE REESTRUCTURACIÓN: APROBACIÓN Y CONTENIDO

Acordada la continuación de las actividades del deudor, la Junta de Acreedores


deberá aprobar el Plan de Reestructuración en un plazo no mayor de sesenta (60)
días.

La administración del deudor podrá presentar a la Junta más de una propuesta de


Plan de Reestructuración.

Si la Junta no aprueba el Plan dentro del plazo referido, será de aplicación el Capítulo
VII del Título II de la Ley.

El Plan de Reestructuración La elaboración del Plan de Reestructuración tiene por


objeto la reactivación de la empresa. Para tal efecto, el Plan debe contener la
reprogramación de las obligaciones de la concursada, las acciones que se propone

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 95

ejecutar el administrador para obtener los recursos necesarios que permitan a la


empresa alcanzar su pleno proceso ejecutivo y, con ello, los Ingresos que le permitan
pagar sus deudas, la condonación y/o la capitalización de los créditos de la
concursada (art. 68), un nuevo régimen de intereses y plazos, así como la política
laboral que el administrador implantará en la empresa, con facultades suficientes para
cesar a los trabajadores de esta.

CONCLUSIÓN Y SUS EFECTOS

La conclusión del procedimiento de reestructuración se produce en las siguientes


circunstancias:

Cuando la Junta de Acreedores, a solicitud del administrador o de acreedores que


representen más del 30% de créditos reconocidos, aprueba el inicio del procedimiento
de disolución y liquidación de la empresa, contando con mayoría calificada (art. 71).
Cuando la Junta no aprueba el Plan de Reestructuración dentro del plazo previsto en
la Ley. En este caso, la Comisión asume la conducción del proceso de disolución y
liquidación de la empresa (art. 96.1).

Cuando el representante de la empresa o el administrador, según corresponda,


acredite ante la Comisión que ha cumplido con el pago de los créditos contenidos en el
Plan de Reestructuración. Acreditada tal situación, la Comisión declarará la conclusión
del procedimiento y la extinción de la Junta de Acreedores (art. 71).

Declarada la conclusión de la reestructuración del deudor, reasumirá sus funciones la


Junta de Accionistas, Socios, Asociados o Titular, según sea el caso, y la
administración que corresponda según los estatutos.

No son susceptibles de revisión los acuerdos que hubiere adoptado la Junta durante el
plazo de su mandato.

LA QUIEBRA: PROCEDIMIENTO JUDICIAL Y EFECTOS


Cuando en los procedimientos de disolución y liquidación se verifique el supuesto
previsto en el Artículo 88.7, el Liquidador deberá solicitar la declaración judicial de
quiebra del deudor ante el Juez Especializado en lo Civil.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 96

Presentada la demanda el Juez, dentro de los treinta (30) días siguientes de


presentada la solicitud, y previa verificación de la extinción del patrimonio a partir del
balance final de liquidación que deberá adjuntarse en copia, sin más trámite, declarará
la quiebra del deudor y la incobrabilidad de sus deudas.

El auto que declara la quiebra del deudor, la extinción del patrimonio del deudor y la
incobrabilidad de las deudas, deberá ser publicado en el Diario Oficial El Peruano por
dos (2) días consecutivos.

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la quiebra, concluirá el


procedimiento y el Juez ordenará su archivo, así como la inscripción de la extinción del
patrimonio del deudor, en su caso, y emitirá los certificados de incobrabilidad para
todos los acreedores impagos. Asimismo, la declaración de la extinción del patrimonio
del deudor contenida en dicho auto, deberá ser registrada por el Liquidador en el
Registro Público correspondiente.

Los certificados de incobrabilidad, también podrán ser entregados por la Comisión en


aquellos casos en los que un acreedor manifieste su voluntad de obtenerlos una vez
que se acuerde o disponga la disolución y liquidación del deudor. Dichos certificados
generarán los mismos efectos que aquéllos expedidos por la autoridad judicial en los
procedimientos de quiebra. En tal caso, la Comisión emitirá una resolución que
excluya a dicho acreedor del procedimiento concursal.

La declaración de la incobrabilidad de un crédito frente a una sucursal que es


declarada en quiebra, no impide que el acreedor impago procure por las vías legales
pertinentes el cobro de su crédito frente a la principal constituida en el exterior

EFECTOS DE LA QUIEBRA
El quebrado, mientras dure ese estado, está impedido de…
 Constituir sociedades o personas jurídicas, en general, o de formar parte de las
ya constituidas;
 Ejercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades
o personas jurídicas, en general;
 Ser tutor o curador, o representante legal de personas naturales;
 Ser administrador o liquidador de deudores en los procedimientos regulados en
la Ley.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 97

El quebrado no deviene en incapaz por razón de la quiebra, por lo que puede ejercer
sus derechos civiles sin más limitaciones que las señaladas en el párrafo anterior.
Corresponde al liquidador o a cualquier interesado inscribir la quiebra en el Registro
pertinente.

REHABILITACIÓN DEL QUEBRADO

Transcurrido el plazo de cinco (5) años contado desde la fecha de expedición de la


resolución judicial que declara la quiebra, cesará el estado de quiebra, aun cuando los
créditos no se hubieran alcanzado a pagar con los bienes del quebrado, siempre que
se acredite que el deudor no ha sido condenado por los delitos previstos en los
Artículos 209, 211, 212 y/o 213 del Código Penal, así como que no tiene
procedimiento penal abierto por dichos delitos.

Producido el cese del estado de quiebra, cualquier interesado podrá solicitar la


cancelación de las inscripciones que se hubiesen realizado en el Registro Personal y
en los registros correspondientes, para lo cual bastará con la presentación del
certificado expedido por la autoridad competente que acredite no haber sido
condenado por los delitos previstos en los artículos mencionados en el párrafo
anterior, así como que no tiene procedimiento penal abierto por los mismos.

Cuando el deudor haya sido condenado, el Juez Penal ordenará la inscripción en el


Registro Personal de la resolución consentida o ejecutoriada que establece la
responsabilidad penal por dichos delitos. En este caso, solo podrá obtenerse la
rehabilitación una vez cumplida la pena impuesta.

El plazo de rehabilitación para los representantes a que se refiere el Artículo 101.1 se


computa desde la fecha en que quede firme o consentida la resolución que declara la
quiebra de la persona jurídica que representan.

En estos casos, también procede la inscripción en los términos del Artículo 100.4.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 98

Resumen

1. El procedimiento de reestructuración patrimonial es un mecanismo diseñado para


las empresas viables que atraviesan por crisis económicas y financieras
temporales.
2. El procedimiento se inicia con la decisión de la Junta de Acreedores de
reestructurar la empresa, designándose el régimen de administración que resulte
más eficiente para el cumplimiento de los objetivos trazados.
3. Durante la reestructuración quedará en suspenso la competencia de la Junta de
Accionistas o de Asociados o el titular, cuyas funciones serán asumidas por la
Junta de Acreedores.
4. Acordada la continuación de las actividades del deudor, la Junta de Acreedores
deberá aprobar el Plan de Reestructuración.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=pUYqxbfRnZE
o https://www.youtube.com/watch?v=vrg24JB00Xk

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 99

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 100

UNIDAD

5
LAS MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, el alumno determina la importancia de conocer la
formación y desarrollo de las empresas personales y el micro y pequeñas
empresas, y el rol del Estado en su promoción y desarrollo, según la legislación
especial vigente

TEMARIO

5.1 Tema 16 : La MYPE


5.1.1 : La MYPE: Concepto, características, órganos rectores,
instrumentos de promoción
5.1.2 : Régimen Laboral de la Micro y Pequeña Empresa:
5.1.3 Régimen de Seguridad Social de la Micro y Pequeña Empresa

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican un micro y pequeña empresa.


 Los alumnos analizan identifican los derechos laborales en un mype.
 Los alumnos verifican identifican los beneficios pensionarios.
 Los alumnos identifican los organismos de promover las mypes

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 101

5.1 Tema 16: LA MYPE – MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

5.1.1 LA MYPE

La micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida por una persona


natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial
contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades
de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de
servicios.

Cuando la ley hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y
Pequeñas Empresas, las cuales, no obstante tener tamaños y características propias,
tienen igual tratamiento en la presente ley, con excepción al régimen laboral que es de
aplicación para las microempresas. (Art 2° Definición de Micro y Pequeña Empresa)

CARACTERÍSTICAS

Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:

A) Niveles de ventas anuales


- La microempresa, hasta el monto máximo de 150 unidades impositivas tributarias
- La pequeña empresa, a partir de monto máximo señalado para las Microempresas
y hasta 1700 unidades Impositivas Tributarias - UIT.
Las entidades públicas y privadas uniformizan sus criterios de medición a fin de
construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y
aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.
- La mediana empresa, a partir de monto máximo señalado para las pequeñas
empresas y hasta 2300 unidades Impositivas Tributarias

ÓRGANO RECTOR
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo define las políticas nacionales de
promoción de las MYPE y coordina con las entidades del sector público y privado la
coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales
(Art. 6° Órgano Rector)

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 102

INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA


COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES

El Estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los servicios


empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un entorno
favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de servicios
financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades
y potencialidades de las MYPE.
(Art. 10° Rol del Estado)

Los instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad de las MYPE y


de los nuevos emprendimientos con capacidad innovadora son los siguientes:
a) Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo empresarial y aquellos
que promueven el desarrollo de los mercados de servicios.
b) Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aquellos que promueven
el desarrollo de dichos servicios.
c) Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los mercados, y a la
información y estadísticas referidas a la MYPE.
d) Los mecanismos que faciliten y promueven la inversión en investigación,
desarrollo e innovación tecnológica, así como la creación de la MYPE innovadora.
(Art. 11° Instrumentos de Promoción)

5.1.2 RÉGIMEN LABORAL DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA

OBJETO
Créase el régimen laboral especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de
las microempresas, mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los derechos de
naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas.
El presente régimen laboral especial es de naturaleza temporal y se extenderá por un
periodo de (5) cinco años desde la entrada en vigencia de la presente Ley, debiendo
las empresas, para mantenerse en él, conservar las condiciones establecidas en los
Artículos 2° y 3° de la presente Ley.

El régimen laboral especial comprende remuneración, jornada de trabajo, horario de


trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional, descanso
por días feriados, despido injustificado, seguro social de salud y régimen pensionario.

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 103

Las microempresas y los trabajadores considerados en el presente régimen pueden


pactar mejores condiciones a las previstas en la presente Ley, respetando el carácter
esencial de los derechos reconocidos en el párrafo anterior.
(Art. 41° Objeto)

NATURALEZA Y PERMANENCIA
Si en un ejercicio económico, una microempresa definida como tal en la presente Ley,
inicialmente comprendida en el régimen especial, supera el importe máximo de
ingresos previstos en la presente Ley o tiene más de diez (10) trabajadores por un
periodo superior a un año, será excluida del régimen laboral especial.
(Art. 42° Permanencia en el régimen laboral especial)

REMUNERACIÓN
Los trabajadores comprendidos en la presente Ley tienen derecho a percibir, por lo
menos, la remuneración mínima vital, de conformidad con la Constitución y demás
normas legales vigentes.
(Art. 43° Remuneración)

JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y SOBRETIEMPO


En materia de jornada de trabajo, horario de trabajo, trabajo en sobretiempo de los
trabajadores de la microempresa, es aplicable lo previsto por el Decreto Supremo Nº
007 – 2002 TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 854, Ley de Jornada
de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, modificado por la Ley Nº 27671 o
norma que la sustituya.
En los centros de trabajo, cuya jornada laboral se desarrolle habitualmente en horario
nocturno, no se aplicará la sobre tasa del 35%.
(Art. 44° Jornada y horario de trabajo)

DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO


El descanso semanal obligatorio y el descanso en días feriados se rigen por las
normas del régimen laboral común de la actividad privada.
Art. 45: El descanso semanal obligatorio)

DESCANSO VACACIONAL
El trabajador que cumpla el récord establecido en el Artículo 10 del Decreto Legislativo
N 713, Ley de Consolidación de Descansos Remunerados de los Trabajadores sujetos
al régimen laboral de la actividad privada, tendrá derecho como mínimo, a quince (15)

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 104

días calendario de descanso por cada año completo de servicios. Rige lo dispuesto en
el Decreto Legislativo Nº 713 en lo que le sea aplicable.
(Art. 46: El descanso vacacional)

DESPIDO INJUSTIFICADO
El importe de la indemnización por despido injustificado es equivalente a quince (15)
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de ciento
ochenta (180) remuneraciones diarias. Las fracciones de año se abonan por dozavos.
(Art. 47° El despido injustificado)

SEGURO SOCIAL DE SALUD


Los trabajadores y conductores de las microempresas comprendidas en la presente
norma son asegurados regulares, conforme al Artículo 1 de la Ley 26790: Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud.
(Art. 48° El Seguro Social de Salud)

RÉGIMEN PENSIONARIO
Los trabajadores y los conductores de las microempresas comprendidas en el
presente régimen podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales, siendo
opción del trabajador y del conductor su incorporación o permanencia en los mismos.
(Art. 49° El régimen pensionario)

DETERMINACIÓN DE MICROEMPRESA
Para efectos de ser comprendidas en el régimen especial, las microempresas que
cumplan las condiciones establecidas en los Artículos 2° y 3° de la presente Ley,
deberán presentar ante la Autoridad Administrativa de Trabajo una Declaración Jurada
de poseer las condiciones indicadas, acompañando, de ser el caso, una copia de la
Declaración Jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior.
(Art. 50° Determinación de microempresas comprendidas en el régimen especial)

LA FISCALIZACIÓN
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo realiza el servicio inspectivo,
estableciendo metas de inspección anual no menores al veinte por ciento (20%) de las
microempresas, a efectos de cumplir con las disposiciones del régimen especial
establecidas en la presente Ley.
La determinación del incumplimiento de alguna de las condiciones indicadas dará
lugar a que se considere a la microempresa y a los trabajadores de esta excluidos del

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 105

régimen laboral especial y generará el cumplimiento íntegro de los derechos


contemplados en la legislación laboral y de las obligaciones administrativas conforme
se hayan generado.
Debe establecerse inspecciones informativas a efectos de difundir la legislación
establecida en la presente norma.
(Art. 51° Fiscalización de las microempresas)

DESCENTRALIZACIÓN DEL SERVICIO INSPECTIVO


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo adopta las medidas técnicas,
normativas, operativas y administrativas necesarias para fortalecer y cumplir
efectivamente el servicio inspectivo y fiscalizador de los derechos reconocidos en el
presente régimen laboral especial.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo celebrará convenios de cooperación,
colaboración o delegación con entidades y organismos públicos para el adecuado
cumplimiento de lo previsto en el régimen especial creado por la presente norma.
(Art. 52° Descentralización del servicio inspectivo)

BENEFICIOS
A efectos de contratar con el Estado y participar en los programas de promoción del
mismo, las microempresas deberán acreditar el cumplimiento de las normas laborales
de su régimen especial o de las del régimen general, según sea el caso, sin perjuicio
de otras exigencias que pudieran establecerse normativamente.
(ART. 53° Beneficios de las empresas comprendidas en el régimen especial)

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


DERECHO EMPRESARIAL 106

Resumen

1. La micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida por una


persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios

2. La microempresa, hasta el monto máximo de 150 unidades impositivas


tributarias
3. La pequeña empresa, a partir de monto máximo señalado para las
Microempresas y hasta 1700 unidades Impositivas Tributarias - UIT.

4. El Estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los servicios


empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un entorno
favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de
servicios financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a
las necesidades y potencialidades de las MYPE.

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=TQFeej6Bt2Q
o https://www.youtube.com/watch?v=OsuZjLRPxsI
o https://www.youtube.com/watch?v=7QmXteLg4LI

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IEST PRIVADO CIBERTEC


DERECHO EMPRESARIAL 107

Bibliografía
NUEVA LEY GENERAL SE SOCIEDADES, Ley 26887

LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA


EMPRESA, Ley 28015.

Legis. Régimen Laboral Peruano. Formación y Promoción Laboral. Ley N°


28518 D.S. N° 007 – 2005 – TR Reglamento de la Ley sobre Modalidades
Formativas Laborales. Contrato de Trabajo. Ley N° 689. D.S. N° 003 – 97 - TR.

Ley Nº 26790 (17-05-97) y Reglamento D.S. Nº 009-97 SA (09-09-97)


Entidades Prestadoras de Salud. D.S. Nº 022-2007 (28-09-2007)

TUO del D. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. D.S.


Nº 003-97-TR. (27-03-97)

D. Leg. N° 1086 - La Ley de promoción de la Competitividad, Formalización y


Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y Acceso al Empleo Decente.

IEST PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

También podría gustarte