Está en la página 1de 17

Yopal

Yopal es un municipio colombiano, capital del departamento de Casanare. Su extensión es de


2595 km², 4 y está localizado a 335 km del Distrito Capital de Bogotá. Fundada por colonos
boyacenses en 1915, es una de las capitales departamentales más jóvenes de Colombia y
una de las ciudades que registra más rápido crecimiento poblacional a nivel nacional, en
especial después de la separación de Casanare del departamento de Boyacá (antiguos
territorios nacionales) a raíz de la constitución de 1991 y gracias a la explotación petrolera.5

Antecedentes
Antes de la conquista, en el territorio actual de Yopal vivían tribus pertenecientes a los
indígenas achaguas. Estos indígenas consumían la yopa, sustancia alucinógena extraída del
árbol de yopo, que abundaba en las riberas del río Cravo Sur. Los achaguas, además,
cultivaban y consumían yuca, piña y semillas, e intercambiaban productos con las tribus de la
cordillera.

Más adelante, hacia 1650, los misioneros jesuitas llegaron a Casanare, algunos de los cuales
se establecieron en haciendas como Caribabare, Cravo Sur y Tocaría, adiestrando a los indios
y utilizándolos como mano de obra. Durante el período de influencia jesuita, surgieron
pequeñas ciudades de existencia efímera, como San José de Cravo y La Purísima
Concepción.

Primeros habitantes

Fundada por colonos boyacenses de las provincias del Centro y Lengupá, iniciando el año
1915, cuando Elías Granados construye su casa en el mismo sitio donde hoy es el centro de
Yopal. A esa fundación se le conocía como «La Estancia de Don Elías», que se convirtió en
posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los arrieros que llevaban a
Tunja y Santander los ganados para la venta.

En 1928 construyeron casas Pedro Bernal y Concepción Camacho, en ese mismo año llegó
Pedro Pablo González, procedentes de Tunja y alrededores, quien por su espíritu
emprendedor se le considera el pionero de la fundación y formación del pueblo. Además el
señor Pedro Pablo combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta tinterillo [cita
requerida]. Para 1930 se habían construido cuatro casas, la quinta la hizo Campo Elías Prieto
y quedaba donde actualmente se encuentra la casa de Adelfo Prieto. Rigoberto Niño
construyó la sexta casa de Yopal.

En 1932 comenzó a funcionar la primera escuela “Luis Hernández Vargas sede Salvador
Camacho Roldán” y su 1er maestro fue Marceliano Riaño, quien devengaba un sueldo de 50
pesos mensuales [cita requerida]. Para ese año el pueblo tenía otro vecino, José Pérez, quien
estableció su casa donde esta hoy la iglesia cristiana protestante de la misión Panamericana,
colindante a la antigua sede del centro del Cuerpo de Bomberos.[cita requerida] a finales de
los años 40 Ana Cleotilde Malpica Sánchez construye su casa fundando el anteriormente
barrio el libertador, hoy Bello Horizonte.

De fundación a corregimiento

Las primeras fiestas de Yopal se llevaron a cabo en 1934 amenizadas por la banda de Tasco,
a la cual se le pagaron 100 pesos por su servicio [cita requerida]. Para esta fecha El Morro era
la cabecera municipal de Yopal, ya que este incipiente caserío no cumplía con los mínimos
requisitos para constituirse en inspección de policía. En 1936 Yopal pasó a ser corregimiento,
y su primer corregidor fue el suboficial de la Policía Guillermo Díaz Martínez.[cita requerida]

Yopal, cabecera municipal

En 1937, cuando fungía como Prefecto de Casanare Guillermo Díaz Estrada, los habitantes
de Yopal empezaron a luchar por el traslado de la cabecera Municipal desde El Morro hacia
Yopal, dadas las circunstancias de que era cada vez más evidente el progreso obtenido en el
corregimiento y de que la mayoría de transacciones sobre venta de ganados se estaban
efectuando con mayor frecuencia en Yopal, y ya no en El Morro.

Es entonces cuando un grupo de habitantes de Yopal sustrajeron de noche y a lomo de mula


los archivos de la alcaldía municipal de El Morro, especialmente los sellos y papeletas o
autorizaciones relacionadas con el negocio de los ganados, acto con el cual se pretendía
presionar una decisión administrativa a favor de Yopal para ser elegida como cabecera
municipal. Adicional mente se buscaba que los ganados no sufrieran el traslado hasta El
Morro para protocolizar las ventas y oficilizar el traslado de los animales a otras regiones del
país[cita requerida]. Como consecuencia, el movimiento cívico obtuvo una resistencia
numerosa y organizada, encabezada por don Luis Antonio Izquierdo quien era el alcalde
municipal de El Morro, acompañado por personas importantes de la época como Ramón
Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la Rosa Sierra, Rudecindo Fonseca y otros.

Sin mayores opciones y ante la infructuosidad de sus esfuerzos, los yopaleños iniciaron ante
la asamblea de Boyacá el litigio, contratando como representantes a los abogados Fernando
Reina y Sergio Reyes Moreno [cita requerida]. Las cosas se facilitaban porque para la época
había servicio telefónico entre Tunja, Sogamoso y varios pueblos del Casanare.

No es sino hasta el año de 1942 y después de un prolongado litigio, que la Asamblea


Departamental de Boyacá dirimió a favor de las pretensiones de los habitantes del
corregimiento de Yopal, y es así como por medio de la ordenanza número 38 de julio 8 de ese
año, que se elige a Yopal como cabecera municipal, y El Morro es degradado a corregimiento.
Fue muy valiosa para Yopal en ese proceso la intervención del jurista boyacense Quiñones
Neira [cita requerida].

En 1973 el Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, eleva a Casanare como


Intendencia y a Yopal como capital intendencial, desligando a Casanare de la administración
del departamento de Boyacá.

Para el 4 de julio de 1991 Casanare es elevado a la categoría de departamento, en virtud a lo


ordenado por la Constitución Política de ese año que de hecho eliminó la categoría especial
de Territorios Nacionales, de la cual Casanare hacía parte. Yopal es en la actualidad, la
capital departamental.

Símbolo
Aspecto físico
Yopal es la ciudad capital del departamento colombiano de Casanare, ubicada cerca del río
Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental. Por su topografía el municipio presenta
tres pisos térmicos, cuyas áreas son: Cálido 1906 km², Medio 106 km² y Frío 25 km².

Límites del municipio:


Sus limites territoriales se definieron según Decreto 870 del 13 de Mayo de 1974, así:

Con el Municipio de Nunchía: Partiendo del puente “Vega de Paya”, sobre el Río Payero,
donde concurren los territorios de Yopal y Nunchía en el limite con el Departamento de
Boyacá, en las coordenadas N= 1.100.000 y E= 1.195.150, se sigue el Río Payero, hasta su
desembocadura en el Río Tocaría, se continúa por el Río Tocaría aguas abajo, hasta la
desembocadura del caño Sirivana, donde concurren los territorios de Yopal, Nunchía y San
Luis de Palenque, en las coordenadas N= 1.084.600 y E= 1.218.55. El lindero anteriormente
descrito corresponde a una longitud de 57.35 Kilómetros.

Con el Municipio San Luis de Palenque: Partiendo de la desembocadura del Caño Sirivana en
el Río Tocaría, donde concurren los territorios de Yopal, Nunchía y San Luis de Palenque, en
las coordenadas N= 1.084.600 y E= 1.218.550 se sigue el Río Tocaría, hasta su
desembocadura en el Río Cravo Sur; se continúa por el Río Cravo Sur, aguas abajo, hasta la
desembocadura del Caño Seco, donde concurren los territorios de Yopal, San Luis de
Palenque y Orocué, en las coordenadas N= 1.070.050 y E= 1.233.000. El lindero
anteriormente descrito corresponde a una longitud de 57.6 Kilómetros.

Con el Municipio de Orocué: Partiendo de la desembocadura del Caño Seco en el Río Cravo
Sur (sitio denominado Quebrada Seca), donde concurren los territorios de Yopal, San Luis de
Palenque y Orocué, se sigue por el camino Real, hasta encontrar el antiguo camino ganadero
que de El Algarrobo conduce a Maní y Villavicencio en las coordenadas N= 1.070.050 y E=
1.233.000; continúa por el camino ganadero citado y en una dirección general Suroeste (SW)
hasta el sitio denominado Paso Real, sobre el Caño Guariamena, donde concurren los
territorios de Yopal, Orocué y Maní en las coordenadas N= 1.034.200 y E= 1.212.900. El
lindero anteriormente descrito corresponde a una longitud de 35.3 Kilómetros.

Con el Municipio de Maní: Partiendo del sitio Paso Real, sobre el Caño Guariamena, donde
concurren los territorios de Yopal, Orocué y Maní, (antiguo camino ganadero que de El
Algarrobo conduce a Maní) se sigue el Caño Guariamena, aguas arriba, hasta el cruce del
carreteable que del Hato “ La Lucha” conduce a las “Sabanas de Corozal” en las coordenadas
N= 1.034.200 y E= 112.900; continúa por el referido carreteable (borde norte) hasta el Río
Charte y por éste, aguas arriba, al cruce del carreteable que del sitio El Nogal conduce a la
Escuela Salítrico, donde concurren los territorios de Yopal, Maní y Aguazul en las
coordenadas N= 1.053.300 y E= 1.191.40 El lindero anteriormente descrito corresponde a una
longitud de 51.75 Kilómetros.

Con el Municipio de Aguazul: Partiendo del cruce del carreteable que del sitio El Nogal
conduce a la Escuela Salítrico con el Río Charte, donde concurren los territorios de Yopal,
Maní y Aguazul, en las coordenadas N= 1.053.300 y E= 1.191.400 se sigue el Río Charte,
aguas arriba, hasta su intersección con la cuchilla Guaimará, donde concurren los territorios
de Yopal y Aguazul en límite con el Departamento de Boyacá. El lindero anteriormente
descrito corresponde a una longitud de 56.0 Kilómetros.
Con el Departamento de Boyacá. El lindero anteriormente descrito corresponde a una longitud
de 44.5 Kilómetros.

Extensión total: 2771 Km2

Extensión área urbana: 10,47 Km2

Extensión área rural: 2760,53 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 350 m

Temperatura media: 26°Cº C

Distancia de referencia: Se encuentra a una distancia de Bogotá de 387 km

Clima

El clima en Yopal es cálido tropical, con temperaturas medias desde 18 °C, debido a que ese
frío es de la cordillera que baja por medio del río en la ciudad, que baja a 18°c y 19°c, en
invierno, en los meses de junio y julio, a 30 °C en febrero, con una temperatura media anual
de 26.8 °C. Abril, mayo, junio y julio son los meses con humedad relativa mayor, más de 75%,
y diciembre, enero, febrero y marzo son los más secos, con humedad entre 60 y 75%.7 Esto
se debe a las precipitaciones que llegan a sobrepasar los 500 mm en abril, mayo, junio y El
clima en Yopal es cálido tropical, con temperaturas medias desde 18 °C, debido a que ese frío
es de la cordillera que baja por medio del río en la ciudad, que baja a 18°c y 19°c, en invierno,
en los meses de junio y julio, a 30 °C en febrero, con una temperatura media anual de 26.8 °C.
Abril, mayo, junio y julio son los meses con humedad relativa mayor, más de 75%, y
diciembre, enero, febrero y marzo son los más secos, con humedad entre 60 y 75%.7 Esto se
debe a las precipitaciones que llegan a sobrepasar los 500 mm en abril, mayo, junio y julio.8

Hidrografía

El municipio se encuentra inmerso dentro de dos (2) grandes cuencas hidrográficas


pertenecientes al río Charte y el Cravo Sur; Cuenca del río Cravo Sur, el río cravo sur nace en
la cordillera oriental en territorio del municipio de Mongua Boyacá, en la cota 3600 metros
(páramo de Pisba), bañando a los municipio de Mongua y Labranzagrande en el
departamento de Boyacá, los municipios de Yopal, San Luís de Palenque y Orocué en el
departamento de Casanare, presentando un tramo navegable de 138 km, desde el
corregimiento del Algarrobo en Orocué, hasta su desembocadura en el río Meta, tramo que ha
perdido su navegabilidad al presentarse disminución del caudal. El cauce del río Cravo Sur es
considerado uno de los cuatro más ríos de mayor caudal en Casanare, con un caudal de
151.0 m3/s.
Aspecto económico
Su actividad económica gira en torno a la agricultura y la ganadería. La ganadería vacuna es
la principal actividad económica de la población. La cría, levante y ceba se realiza en forma
extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad. En
cuanto a la agricultura los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado,
palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca.[cita requerida] El petróleo es la
actividad de mayor generación de ingresos en el departamento de Casanare, siendo los
campos de Cusiana y Cupiagua ubicados en los municipios de Tauramena y Aguazul
respectivamente algunos de los más importantes del país; y aunque en Yopal no se producen
regalías provenientes de la explotación petrolera en su territorio, percibe importantes recursos
provenientes de los impuestos de las empresas de esta industria que operan en el
departamento, cuya sede principal se encuentra ubicada en Yopal.

Actualmente Casanare es uno de los departamentos con mayor ingreso per capita, calculado
en 21.000 dólares.[cita requerida] El departamento cuenta con obras de infraestructura y
proyectos de modernización.

Yopal moderna

La ciudad de Yopal, además, es ahora un atractivo punto de inversiones para las grandes
cadenas de almacenes de Colombia. Almacenes Éxito abrió su primera sucursal en Yopal el 1
de abril de 2011 como almacén ancla del Centro Comercial Gran Plaza Alcaraván, donde
además hizo apertura una sucursal de Fedco el 17 de abril de 2012. Además, almacenes
Éxito adquirió el supermercado Metro ubicado en la calle 10 en el centro de Yopal.10 otros
almacenes como, Alkosto y Almacenes YEP abrieron en Yopal el 15 de diciembre de 2011
como almacenes ancla del Centro Comercial Morichal Plaza. La cadena chilena Jumbo
(anteriormente Carrefour Colombia) y Pepe Ganga son los almacenes ancla del Centro
Comercial Unicentro Yopal, cuya apertura oficial fue el 22 de noviembre de 2013.[cita
requerida] Hasta abril de 2014,. Por su parte, la cadena de almacenes boyacense Almacenes
Paraíso abrió el 20 de octubre de 2012 su primera tienda en Yopal como almacén ancla del ya
existente Centro Comercial El Hobo. Dicha cadena inició construcción de su segunda sucursal
en Yopal en abril de 2014, con planes de apertura para el mes de octubre. La cadena nacional
Almacenes Olímpica inició construcción de su primera sucursal en Yopal en 2014, con el
formato de Super Almacén Olímpica SAO Yopal, cuya apertura fue realizada el 15 de
noviembre de 2014. La cadena Homecenter abrió su primera tienda en Yopal el 1 de octubre
de 2015. De otro lado, Supermercados Colsubsidio, Almacenes La 14, Bodytech, Almacenes
Flamingo, Supermercados ARA, Falabella, Home Sentry, Ripley, Carulla y Papelería
Panamericana también han mostrado interés en abrir tiendas en la capital casanareña.[cita
requerida]

Hoteles

Yopal cuenta con una gran cantidad de hoteles, la mayoría de ellos creados en la década de
los 90 con el fin de servir a la creciente industria petrolera. Sin embargo, en los últimos años
se ha dado un interés por parte de grandes cadenas hoteleras nacionales e internacionales
que buscan establecerse en la ciudad.

Hotel Camoruco: Fundado en 1974 en el centro de Yopal.11


Hotel Atalayas: Uno de los hoteles más antiguos de Yopal.

Hotel San Diego

Hotel Casa Morales

Hotel Estelar: Inaugurado en 2014, es un hotel de 8 pisos ubicado en el centro de la ciudad.

Hotel GHL Style: Inaugurado el 16 de octubre de 2014, como parte del Centro Comercial Gran
Plaza Alcaraván en su segunda etapa.

Hotel Holiday Inn: Inaugurado en noviembre de 2014. Torre de 8 pisos, ubicado frente a
Unicentro Yopal.

Hotel Hampton by Hilton: Se ubica frente al centro comercial Gran Plaza Alcaraván.

Hotel Best Western (en proyecto)

Hotel Tryp: (en proyecto)

Hotel El Bototo

Hotel Azulejo del Llano

Hotel Haybore

Hotel El Rey David: Torre de 5 pisos, ubicado en el centro de la ciudad

Centros comerciales

Yopal cuenta con varios centros comerciales, algunos de ellos de gran formato:

Centro Comercial Gran Plaza Alcaraván: ancla Almacenes Éxito, semianclas Royal Films y
Happy City. Hotel de la cadena GHL Style, complejo de simuladores deportivos "Sport Plaza" y
cervecería Beer Station.

Centro Comercial Morichal Plaza: anclas Alkosto y Almacenes YEP, salas de cine Cinelandia
Multiplex, y un Hotel en construcción.

Centro Comercial El Hobo: ancla Almacenes Paraíso. Incluye locales comerciales, oficinas,
cancha deportiva sintética y zona de juegos.

Centro Comercial Unicentro: almacén ancla Hipermercados Jumbo, semianclas PepeGanga,


Game Box y Cinemark, proyecto de vivienda Multicentro Yopal.

Además, cuenta con varios centros comerciales de menor tamaño, en su mayoría con
establecimientos de comerciantes locales.

Hipermercados y almacenes de cadena

Almacenes Éxito: cuenta con 2 sucursales en la capital casanareña (Éxito Alcaraván y Éxito
Super Centro).

Jumbo: ubicado en Unicentro.

Alkosto: ubicado en Morichal Plaza.

Almacenes Yep: ubicado en Morichal Plaza.


PepeGanga: ubicado en Unicentro.

Almacenes Paraíso: cuenta con 2 sucursales (Centro Comercial El Hobo y Calle 24).

Almacenes Olímpica: 1 sucursal de SAO, ubicado en la carrera 23 con calle 24.

Homecenter: ubicado en la calle 24 entre carreras 33 y 35.

Super Metro: hipermercado local, calle 30 con cra 7ª

Sitios de interés

Panorámica de Yopal

Yopal cuenta con diversos sitios de interés para el visitante, tales como: centros comerciales,
museos (destacándose la Casa Museo Ocho de Julio), sitios de rumba nocturna, sitios de
encuentro LGBTI (actualmente hay 2 en la ciudad), parques, entre los sitios más destacados
de la ciudad:

Parque resurgimiento: Anteriormente correspondía al área del Aeropuerto la Última Lágrima.


El cual fue construido con mano de obra de la comunidad y custodiado por el Ejército, al
mando del Coronel Castillo del Grupo Guías del Casanare; quien en la época de la violencia
partidista de los 50 obligó a los presos políticos del llano (chusma) a realizar trabajos de
explanación y afirmado de la pista, ayudados por soldados oficiales, guerrilleros y presos de la
época.

Piscina natural La Aguatoca: Está ubicada a 12 km del perímetro urbano de Yopal, se puede
llegar en Carro, moto, bicicleta, caminata ecológica. Es un balneario o piscina natura. Tiene
una temperatura natural de 26°C.

El Morro: Ubicado en el Noroccidente del municipio de Yopal, en las estribaciones de la


vertiente oriental de la codillera de los Andes sobre la cuenca alta del rió Cravo Sur. En su
territorio presenta paisaje de montaña y piedemonte llanero. El Morro entre los años de 1.934
y 1.942 fue la segunda cabecera municipal. La gente que vivía en Marroquín comenzó a
desplazarse para el Morro, por ser un mejor paraje y además porque se construyó una
variante de la vía que pasaba por la Virgen de la Peña y conducía a la Vega y a Guayaque.

Centro poblado de Marroquín: Dista a 35 minutos de Yopal. Inicialmente se llamó Santa


Bárbara. Se cree que fue fundado por los colonos de Labranzagrande en el año 1.798,
Marroquín fue la primera cabecera municipal; Su nombre proviene del arte de tratar cueros en
que precisamente son diestros los habitantes de pueblos de Cundinamarca y Boyacá. Otros
relatos cuentan que su nombre se dio en honor a un soldado muerto en el lugar.

El balneario La Aguatoca

Barrio san Martín:Antiguamente llamado barrio el hígado, el cual se comenzó a poblar, pues
se ofrecían una serie de servicios y venta de productos traídos de Labranzagrande, por lo que
se inició en forma organizada la construcción de nuevas casas, pues la gente que venía a
curarse donde el señor González, les gustaba el sitio e iniciaban gestiones para construir su
vivienda, de esta manera comenzó a extenderse el pueblo. Doña Elsa Vargas, llegó a Yopal
en el año 1936 y construye las primeras residencias, llamadas El Oriente en 1954 en el lugar
donde hoy funciona el Hotel Camoruco

Mirador de la virgen de manare: Monumento ubicado a 3 km del vía la electrificadora cerro el


Venado. Allí se encuentra la escultura de la virgen de Manare patrona de los casanareños.
Santuario religioso, también utilizado para la práctica del deporte, caminatas, muy visitado en
la semana mayor por fieles que realizan el recorrido del vía crucis

Vista panorámica desde el cerro buena vista al norte de Yopal

Parque Francisco de Paula Santander: Escenario de todas las actividades cívicas, políticas
y sociales más importantes. Su nombre fue asignado, en memoria al general Santander, quien
fue enviado al Casanare para defender la causa de la libertad en la Nueva Granada. En él se
encontraban sembrados árboles muy representativos y que fueron testimonio de muchas
actividades, como el fauno, el totumo bajo del cual estaba ubicada la pesa de la carne, el
camoruco, matadepalo

Parque la estancia: Se considera como un símbolo del pasado de la ciudad, ya que en este
parque funcionó inicialmente la plaza de mercado, hasta la década de los 70, momento donde
el pueblo se había ampliado más y mostraba ya el empuje que lo convertiría en la ciudad de
hoy; por esta razón fue necesario trasladarla hacia afueras del poblado, y se destinó para la
ubicación del terminal de transportes, que funcionó hasta hace 13 aproximadamente años.

Parque la herradura:Este sitio funciono por varios años como area de la plaza de mercado,
en este sitio se hacían las mayorías de compras y era el más concurrido en la ciudad, luego
de esto el alcalde de entonces Nelson Mariño le cambio la imagen a este sitio convirtiéndolo
en locales comerciales, dado que algunos comerciantes de la plaza no tenían el suficiente
recurso para adquirirlo se retiraron para donde queda hoy en la actualidad la plaza de
mercado.

Casa indígena: De la organización indígena del Casanare (ORIC). Está conformada por las
Etnias: wu’a, saliva, tsripo, maiben, cuiba, wipiguis, amoraus, mayaleros y sikuanes, que viven
en Casanare.

Parque natural la iguana: A orillas del Río Cravo Sur, al costado nororiental, con una
extensión de 280 hectáreas. La extensa playa del Río Cuenta con campos deportivos de
fútbol, voleiplaya, baloncesto y microfútbol; Existen hermosos senderos y canales acuáticos,
kioscos, bancas, puentes ciclo rutas, bosques de especies nativas que incitan a un descaso
en paz con la naturaleza.

Rio cravo sur: Nace en el páramo de San Ignacio, municipio de Mongua departamento de
Boyacá en le parque natural del Pisba (2.000 a 3.600 msnm), parte de la cuenca media baja
corresponde al municipio de Yopal en las últimas estribaciones de la cordillera oriental,
continua su recorrido por la zona de transición y del piedemonte y desciende a la llanura
orinocense. En su recorrido por el municipio de Yopal recibe la tributación de aguas de las
cuencas de las quebradas La Tablona, Sola, La Yopera, La Calaboza, La Guamalera, Y La
Niata.

Restaurantes y Hoteles

Yopal cuenta con un gran número de medianos y pequeños hoteles (con promedio de 15
habitaciones por hotel). Se distinguen los hoteles construidos durante la bonanza petrolera
(hechos rápidamente) y los hoteles hechos para el turismo del municipio.[cita requerida];
según censo a 31 de diciembre de 2013 emanado por la Secretaria de Salud Municipal,
existen 187, entre Hoteles, Hostales y Residencias; cabe resaltar que en la actualidad se
encuentran en construcción un gran número de Hoteles.
Aspecto social
Población

Interrogación: ¿Cuál es la población de Yopal? Responder: Yopal, Colombia (unidad


administrativa: Casanare) - última población conocida es ≈ 146 200 (Año 2017). Este fue
0.298% de la total población Colombia. Si la tasa de crecimiento de la población sería igual
que en el periodo 2015-2017 (+2.29%/Año), Yopal la población en 2018 sería: 149 546*.

Problemas que afronta`

La falta de agua potable, el deteriorado estado de las vías, la dependencia del petróleo y la
falta de proyectos productivos son algunos de los problemas que enfrenta Casanare. En el
encuentro ‘Casanare, región de oportunidades’, organizado por el Senado de la República y
Foros Semana, en Yopal, el pasado 29 de agosto, Mauricio Lizcano, presidente del Senado,
congresistas de la región y autoridades locales debatieron sobre las soluciones para el
departamento.

Una de las propuestas es declarar el estado de emergencia. Para el senador Jorge Prieto, de
la Alianza Verde, el gobierno nacional no puede darle la espalda al Casanare. “Nosotros
solicitamos que se declarara la emergencia social y económica, con el fin de que se puedan
dictar algunas medidas en cuanto a impuestos y créditos. Eso sería la única solución rápida
para los productores”, señaló.

Sobre el puente Charte, que se cayó hace unas semanas, la senadora Nohora Stella Tovar
del Centro Democrático aseguró que el viceministro de Transporte acudió a una cita con el
gobernador, Josué Alirio Barrera, y se acordó que en un mes se solucionaría el paso en esta
vía. “Tenemos que darle la mano a un desarrollo sostenible idóneo y tener en cuenta a la
sociedad, el tema económico y el medioambiente. Debemos involucrar a toda la comunidad de
Casanare. El gobierno debe descentralizar los recursos para que de verdad se ejecuten desde
la región”, indicó Tovar. Por su parte, Mauricio Lizcano, presidente del Senado, anunció la
creación de una comisión que haga seguimiento al tema del agua y apoye el desarrollo
agrícola.

Frente al tema del acueducto de Yopal, que ya completa cinco años y cuatro meses sin
brindar el servicio de agua potable, según Prieto, la Superintendencia de Servicios lo tiene
intervenido desde hace cuatro años. “Llevamos cuatro años en manos del gobierno nacional y
el tema ha empeorado. Creemos que hay corrupción de por medio. Hay que presionar a la
Fiscalía, a la Procuraduría y a la Contraloría General de la República para que nos diga qué
están haciendo estas entidades”, aseguró el senador.

Aunque las problemáticas de Casanare se deben a años de abandono, corrupción y falta de


vigilancia de las entidades de control, el diálogo entre el Senado y la comunidad es una puerta
para darle solución a las inquietudes de la población.
Aspecto cultural
Traje para la mujer

La mujer llanera de clase media nunca tuvo un traje especial como el de la ñapanga
colombiana

El vestido de la mujer ha sido siempre muy sencillo, unas veces la bata está hecha en tela
de textura suelta, de colores claros y generalmente de flores pequeñas, manga corta y
cuello bandeja; otras veces de dos piezas: una falda hasta la rodilla, un tanto amplia, hecha
en telas de colores claros y una blusa de cuellos discretos y manga corta. Ésta es de un
solo color, aunque no necesariamente, y comprende adornos complementarios, como el
encaje. Calza alpargata de hilo negro y también zapatos de tacón bajo. Lleva zarcillos no
muy grandes, cadenas y anillos. En la sabana predomina la alpargata, que lleva con gusto,
pues le da soltura y donaire al caminar

Las sabaneras poco se pintan. En cambio, las vegueras y las pueblanas se maquillan en su
mayoría. Todas usan perfumes tanto naturales (las sabaneras prefieren la albahaca, el
jazmín, el mastranto, y otros) como los elaboradores por perfumistas de sello comercial.

Para el joropo, las mujeres se adornan con flores; también utilizan para sus adornos cinta,
peinetas y peinados; estos últimos tienen sus nombres de acuerdo a su características. La
blusa, como es de cuello bandeja, le permite lucir cadenas que hacían juego con los
zarcillos. Todos estos adornos como los anillos eran de oro. La blusita de tela fina bajaba
hasta la cintura para ser cubierta por la parte alta de la falda suelta, que iba hasta la media
pierna. Zapatos o alpargatas cubren los pies mestizos de la mujer llanera. Sin embargo, con
el pasar del tiempo el vestuario ha evolucionado en algunos aspectos.

La mujer usa sombrero para viajar. Prefiere llevarlo con barboquejo o, en su defecto, lo ata
con una pañoleta.

Traje para el hombre

El hombre del campo adoptó un traje a sus necesidades, en las valerosas épocas del Catire
Páez. Cachicamita (camisa de llanero rico casanareño) amplia y calzón de raída bayeta
verde, como lo describe el propio general, visten a los ardientes llaneros de las queseras del
medio. De este traje encontraremos un hermano muy parecido en tierras colombianas, a
través de las acuarelas del pintor Manuel Ancízar para la comisión corográfica del año 1850.

En estas acuarelas vemos, entre otros personajes, a los llaneros de Casanare luciendo
amplia blusa roja, pantalón azul, ensanchándose en la rodilla, para dejar ver el volado
blanco del calzón; un pañuelo de madrás apretado a la cabeza y un sombrero blanco
puntiagudo. Todo el mundo conoce el libro “El Llanero” de don Miguel Mendoza, atribuido a
Rafael Bolívar Coronado y su hermosa descripción del llanero rico: pañuelo de madrás
floreado anudado a la cabeza, bajo el pelo de Guama o el sombrero de palma metida tejido
por indias cojedeñas; la cachicamita de cuello angosto cerrado por junticas de oro. La
misma abotonadura de oro rematando esta camisa rizada y trabajada de mil primores, hasta
con bordados de hilo de oro. La misma abotonadura o bien una cadena con moneditas de
oro se vuelve a encontrar a lo largo de la costura del garrací, el cual termina por la llamada
uña de pavo.
El traje del llanero es generalmente de colores claros. El hombre le ha dado preferencia al
blanco. El término blanco se le da en Casanare al dueño de hato y su familia, y por
extensión al que no vive de la faena llanera, y tiene algún poder.

En el hombre fueron blancos los pantalones y la camisa, y completaron su atuendo las


alpargatas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas, de castor o
pelueguama o de fieltro. Se hacen referencias a sombrero de fibra

La franelita de colores también la ha llevado el llanero del pueblo, así como los patrones;
usaban una blusa de tres botones que se diferenciaba de los sacos de ahora porque se
ajustaba cerca de la barba en un cuello casi militar y remataba su tercer botón frente al
ombligo, desde donde se abría un poco el corte hacia afuera. El pañuelo “rabo e’ gallo” se
usó mucho al cuello.

Vemos pues, cómo aparece un nuevo tipo de llanero con botas, sombrero y correa ancha:
tejanos; de vez en cuando vemos el pañuelo y ya ha vuelto a aparecer una reminiscencia de
la camisa cachicamita que llevara el casanareño rico, allá por 1800: el cachicamito.

Se han usado en el llano sombreros de todo tamaño de alas y copas; y de todo material y
forma. Sin embargo, ha predominado el de alas anchas y de material pesado. El sombrero
debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado por la brisa o sacudido por los
saltos del caballo en una carrera.

Hay quienes lo adornan con bolas que cuelgan sobre la nuca; y otros que lo adornan con
plumitas de garza o de pato, y hay quienes le ponen cintas cuando son fiestas de coleo.

No se concibe un llanero sin sombrero. Puede ir descalzo pero tendrá sombrero. Se


descubre para saludar, para comer, al pasar un cortejo fúnebre, al oír el Himno Nacional, al
entrar a una casa, a una oficina, y a la iglesia.

El nombre de cachicamita que se le dio a la camisa del llanero rico casanareño, recuerda al
cachicamo, animal propio de la fauna casanareña, cuya caparazón parece haber sido hecha
de zurcidos, tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho.

El pantalón era hecho de algodón y en pinta de rayas, que dejaba destacar el pantaloncillo
de lienzo burdo.

Las abarcas fueron reemplazadas por las alpargatas de hilo. Bien sabemos cómo el folclor
es golpeado duramente por el espectáculo, en razón meramente comercial. De ahí que el
pantalón blanco de dril, la camisa blanca común y corriente, el sombrero de fieltro y las
alpargatas que usa el llanero, no tengan valor comercial para la presentación de
espectáculos.

El uso de la faja ancha está en vía de extinción, así como la camisa blanca, que está siendo
reemplazada por camisas y franelas de colores

Este prototipo llanero ha ido calando entre los jóvenes que ya salen al pueblo o a las
capitales del llano luciendo botas de tacón cubano, de gran laboreo, o tejanos.
Aspecto politico

También podría gustarte