Está en la página 1de 3

Idea Teoría

El temor de la alumna a no ser aceptada por no  El miedo lo podemos definir como una emoción primaria e intensa, caracterizada por una serie de
aprender con la misma rapidez que sus cambios corporales y por ciertos tipos de conducta, como la huida o la ocultación ( Palou, 2008). No
compañeros. obstante, debido a las presiones culturales los aspectos somáticos del miedo suelen reprimirse.
 Entendemos la competencia emocional como “la forma en que una persona utiliza todos sus
recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para dar respuestas
pensada, sentidas, efectivas y actualizadas a las demandas del plano afectivo en un entorno
complejo, contradictorio y cambiante en el que se inscribe su vida.” (Pons et al., 2010; Santamaría,
2012).
Martínez Moraga, (2014) Consuelo, ed. Educación emocional: reflexiones y ámbitos de
aplicación. Madrid, ESPAÑA: Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11295878&ppg=7

La adolescencia y no entender el porqué de  La tristeza, según informa Cascón (2006) es una perdida que hace imposible la realización de
muchas cosas provoca aislamiento. nuestros deseos y provoca un sentimiento negativo que va acompañado de conductas hacia el
aislamiento y la pasividad. Para dicho autor, en los niños se relaciona este sentimiento con la falta
de afecto.
 La educación emocional se orienta a que el alumnado adquiera conocimientos destrezas y actitudes
fundamentados en la dimensión afectiva, y a que, conforme a su desarrollo evolutivo, sea capaz de
valorar sus emociones y sentimientos y de regularlos para cultivar una determinada competencia
que favorezca el desarrollo integral de su persona ( Santamaría, 2012; Marina,2005; Bisquerra,
2000 y 2008), todo ello con el objeto de afrontar de forma coherente, digna y consciente los retos
demandas que le plantea la vida cotidiana ( Álvarez González, 2001:11).
Martínez Moraga, (2014) Consuelo, ed. Educación emocional: reflexiones y ámbitos de
aplicación. Madrid, ESPAÑA: Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11295878&ppg=7

La expresión de emociones, el trabajo en


habilidades sociales, el autoconocimiento, el  “Gran parte de la utilidad que tienen las emociones tiene que ver con la regulación de nuestras
trabajo de la propia autoestima y/o el sentimiento relaciones sociales. De hecho existen emociones, como la vergüenza, el orgullo y la culpa, a las
de pertenencia al grupo, son elementos que hay que se denomina emociones sociomorales que son de naturaleza claramente social. Estas
que contemplar como relevantes en esta acción emociones sociomorales implican la valoración de uno mismo, e intentan representar y mantener
educativa y que servirán para disminuir la los valores del contexto social buscando la adaptación adecuada a las demandas sociales.”
distancia que pueda existir entre la alumna y sus
compañeros de clase.
De la Fuente, J. (2013) procesos motivacionales en el aprendizaje escolar en. Desarrollo
Afectivo en Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones
Pirámide. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11059224&ppg=134.

 Para Sroufe (2000)” la emoción es parte de todas las transacciones decisivas con el ambiente.
Guía, dirige y a veces desorganiza la acción”.

Las notas de sus evaluaciones o trabajos no son  Los valores educativos dominantes en la familia industrial occidental los podemos sintetizar en:
bajas; de hecho es poco tímida para exponer autonomía, autoconfianza, independencia, creatividad, autorrealización, motivación de logr,
temas propuestos en clase, este hecho se puede competencia individual. Podemos afirmar que el objetivo fundamental del proceso educativo familiar
deber básicamente a que desde muy pequeña, su es que el hijo aprenda a valerse por si mismo mediante la interacción de valores de independencia.
familia siempre la integro a la educación ordinaria Beltrán, J. y Bueno, J. (2009) Familia y educación en Psicología de la educación. España:
con niños de diferentes estratos sociales y con Marcombo. Recuperado de
diferentes necesidades especiales o simplemente http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10337819
con niños comunes y corrientes sin ninguna  La familia, nuclear y extensa, es el primer contexto donde un sujeto nace y se desarrolla
alteración física o cognitiva ; aparte de esto la básicamente en todas sus dimensiones, en la familia crece físicamente, aprende a conocer,
familia se esfuerza para que reciba clases aprende a amar y aprende a relacionarse con los demás.
extracurriculares de áreas que le generen algún  “Las barreras son de distinto tipo y condición; son establecidas por la tradición escolar y reforzadas
interés o gusto a la alumna. por determinadas culturas escolares; limitan la presencia, el aprendizaje o la participación de
algunos alumnos en condiciones equitativas con sus iguales en los centros escolares a los que
acuden o acudirían de no ser considerados alumnos vulnerables” ( Echeita, 2008:3).
Escribano, A. y Martínez, A. (2013) Concepto y significado de la inclusión educativa Inclusión
educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. España:
Narcea Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11205415&ppg=42

Se ve que últimamente prima su proceso de  Lo más importante es partir de las necesidades reales de cada alumno, tal y como lo proponen
aprendizaje en el trabajo individual; tiene ganas Robert (2009) y Echeita (2008) cuando coinciden en afirmar que la inclusión educativa pone en el
de salir adelante e intenta superarse a través de centro del sistema al alumno y la acción educadora partiendo de un fino y profundo análisis de las
mucho esfuerzo a pesar de sus dificultades necesidades reales de cada alumno.
evidentes. Se debe tener cuidado para que Yeimy Escribano, A. y Martínez, A. (2013) Concepto y significado de la inclusión educativa Inclusión
acepte y de cuenta de sus dificultades propias de educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. España:
la edad sin que esto pueda empezar a repercutir Narcea Ediciones. Recuperado de
en su autoestima http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11205415&ppg=42
• Aceptar las emociones de los niños por parte de los padres y maestros es una buena forma
de que los niños entiendan que las emociones son algo positivo y natural en el curso del desarrollo.
Los procesos sociales de cordialidad y solidaridad Ayudar a los niños a que hablen de ellas favorece el aprendizaje de la expresión de emociones,
priman en el día a día para con la alumna Yeimy enseñando a los niños que no es algo negativo sentir ciertas emociones y que es normal
por parte de sus compañeros, pero se puede ver expresarlas. Ofrecer apoyo afectivo a los niños cuando tienen un problema con alguna emoción
claramente que no pasa lo mismo con los hace que estos asocien las emociones con algo positivo y cálido, y no con algo negativo de lo que
docentes quienes en ocasiones a pesar de que la hay que huir. Ayudar a explorar estrategias para afrontar el problema o la emoción, además de
alumna está incluida en el aula de clase no la resolver el problema, suministra al niño un repertorio de estrategias necesarias para poder afrontar
integran en todos los aspectos que el currículo necesarias para poder afrontar sus relaciones interpersonales y socioafectivas con sus iguales.
educativo demanda; tal vez por falta de una  Todas estas ayudas por parte de padres y maestros contribuyen a que los niños comprendan mejor
acción motivacional por parte de la intervención sus propias emociones, desarrollen recursos más efectivos de regulación emocional, potencien su
del psicólogo educativo sobre el docente que lo empatía y su autoestima, promocionen todas las capacidades de su inteligencia emocional y en
oriente en su quehacer o porque simplemente no definitiva muestren una mejor competencia emocional.
se encuentran preparados para poder atender e
integrar a esta población con necesidades De la Fuente, J. (2013) procesos motivacionales en el aprendizaje escolar en. Desarrollo
especiales en todo el proceso de enseñanza - Afectivo en Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones
aprendizaje. Pirámide. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11059224&ppg=134

Yeimy es una alumna muy sociable y carismática  El desarrollo emocional recibe influencias directas de capacidades como la empatía, la comprensión
y aunque no ha ido siempre a la misma escuela y la regulación emocional, que se generan y desarrollan en las relaciones interpersonales (Ortiz,
se caracteriza por su alto nivel de empatía 2008). La empatía es una habilidad muy importante en el desarrollo infantil que conjuga aspectos
cognitivos y afectivos y que posibilita que el niño entienda lo que le sucede a otra persona y sienta
afectivamente lo mismo que ella.
De la Fuente, J. (2013) procesos motivacionales en el aprendizaje escolar en. Desarrollo
Afectivo en Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones
Pirámide. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11059224&ppg=134.

También podría gustarte