Está en la página 1de 3

Ley periódica de los elementos del grupo principal

Peña Melissa (1826547); Aristizabal Víctor (1831030); Grey Lizeth (1830638).


laura.melissa.pena@correounivalle.edu.co, aristizabal.victor@correounivalle.edu.co,
ana.grey@correounivalle.edu.co.
Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.

MARCO TEÓRICO

Electrones de valencia y electrones internos

La configuración de los electrones más externos o electrones de valencia tienen una especial
importancia. Estos electrones determinan las propiedades químicas de un elemento. Los
electrones que ocupan los niveles cuánticos de menor energía de denominan electrones internos.
[1]

TABLA DE MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Escobillón Antimonio (Sb)
Tubos de ensayo (7) Azufre (S)
Gradilla Calcio metálico (Ca)
Pipeta graduada 10 mL (2) Magnesio metálico (Mg)
Vaso de precipitados 100 mL (4) Cloruro de sodio (NaCl)
Manguera (3) Bromuro de potasio (KBr)
Frasco lavador (2) Yoduro de sodio (NaI)
Pinzas Cloruro de calcio (CaCl2)
Espátula (2) Nitrato de plata (AgNO3)
Mechero Láminas de cobre (Cu)
Cucharilla de combustión Potasio metálico (K)
Gotero (3) Sodio (Na) y cloruro de sodio (NaCl)
Balón de dos bocas Limadura de hierro metalico (Fe)
Balón recolector Fenolftaleína
Vidrio reloj Cloruro férrico
Vaso precipitado 150 mL Sulfato de cúprico
Matraz Erlenmeyer 150 mL
Probeta 10 mL (2)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Propiedades físicas

Tomar pequeñas cantidades de cloruro de sodio, bromuro de potasio, ioduro de sodio, y cloruro
de calcio, analizar el olor/combustión de estas sustancias como indicación de su volatilidad.

Someter las sustancias solidas anteriores a fuego directo observando el proceso de fusión.

Añadir cantidades estandarizadas de dichas sustancias en tubos de ensayo y añadir 5 mL de


agua destilada, y soluciones diluidas de ácidos fuertes, dejar en reposo para observar el proceso
de disolución. Posteriormente, para los tubos con agua destilada, añadir gotas de nitrato de plata
0.1 M y anotar observaciones. (Posterior a precipitación, calentar para observar sustancias que
solubilicen más fácilmente)
2. Propiedades químicas

3.1 Reacciones al fuego directo

Tomar pequeñas cantidades de algunos metales como cobre, potasio, sodio, hierro, calcio,
magnesio, antimonio y azufre el cual es un elemento típico no metalico, colocar en una cuchara
de combustión o someter a fuego directo con una pinza según sea el caso hasta poner el metal
incandescente.

3.2 Reacciones de los óxidos

Disolver óxidos de sodio, magnesio y calcio con agua destilada, e introducir trozos de papel
indicador universal.

Disolver trozos de diferentes metales del grupo 1 y 2 en un tubo de ensayo con agua destilada.
Pueden añadirse gotas de fenolftaleína para observar los cambios en el transcurso de cada
reacción.

4. Medida de la conductividad

Preparar una solución aproximadamente 2 M de NaCl, NaOH, KBr, BaCl 2, CuCl2, KNO3, en 10
mL de agua destilada, posteriormente medir la conductividad de cada solución con la ayuda de
un multímetro.

Comparar la conductividad con una solución de sacarosa 5 % en 10 mL de agua y de acetona,


con ayuda de un multímetro.

4. Periodicidad de la química de coordinación

Ligando de campo débil

Pesar 1 g de CuCl2∙2H2O y llevar este un vaso de precipitado, posteriormente diluir gota a gota
con agua destilada en el tubo de ensayo, observar lentamente el cambio de color por la
formación del complejo [Cu(H2O6)]2+ a azul claro.

Añadir gota a gota al vaso de precipitado HCl concentrado para formar el complejo [CuCl 4]2-
tomando una coloración verdosa, teniendo una agitación constante, añadir grandes cantidades de
agua y anotar observaciones.

Ligando de campo fuerte

En 1 vaso de precipitado añadir 1 g de CuCl2∙2H2O, disolver en 4 mL de agua destilada.

Añadir gota a gota NH3 concentrado, agitando manualmente hasta adquirir una coloración de
azul intensa por la formación del complejo [Cu (OH 2)4(NH3)2]2+, añadir grandes cantidades de
agua y anotar observaciones.
SUGERENCIAS

Prestar especial atención a los vapores que puedan generarse por la combustión de compuestos
que puedan liberar gases corrosivos o tóxicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

H.R. Christen; Fundamentos de la química general e inorgánica, 1 st ed; Reverte: España, 1977;
pp 448-455, 84-291-7133-9

H.R. Christen: Fundamentos de la química general e inorgánica, 1 st ed; Reverte: España, 1977;
pp 537-545, 84-291-7133-9

R.T. Sanderson; Periodicidad química. 1 st ed; Aguilar: España, 1964; pp 551-566, 6437-63

R.T. Sanderson; Periodicidad química 1 st ed; Aguilar: España, 1964; pp 526-547, 6437-63

A.F. Wells; Química inorgánica estructural, 1 st ed; Reverte: España, 1978; pp 573-591, 84-
291-7524-5

P.Atkins; L. Jones Principios de química, 3 st ed; Panamericana: Buenos Aires, 2006; pp 620-
629, 978-950-06-0080-4

H.R. Christen; Fundamentos de la química general e inorgánica, 1 st ed; Reverte: España, 1977;
pp 679-699, 84-291-7133-9

R.T. Sanderson; Periodicidad química. 1 st ed; Aguilar: España, 1964; pp 123-131, 6437-63

R.T. Sanderson; Periodicidad química. 1 st ed; Aguilar: España, 1964; pp 670-672, 6437-63

También podría gustarte